FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS
ESCUELA DE DERECHO
Ensayo
“LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
ESCOLAR QALI EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN LA I.E. 7237 PERÚ VALLADOLID
DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, LIMA – PERÚ”
AUTORES:
CARLOS ALBERTO ARAUJO FLORES -
FRANKLIN CANCHAN ZÚÑIGA
HILDA ARQUÍÑEGO GARCÍA
VLADIMIR GÓMEZ HUILLCA
ASESOR
YSRAEL ALBERTO MARTINEZ CONTRERAS
LIMA, ABRIL DE 2023
Introducción
En América Latina y el Caribe (ALC) se presentaron dos etapas claves en su
desarrollo, en los últimos 20 años se avanzó en la prevención y control de las
deficiencias nutricionales y por otro lado el incremento de la anemia que
afecta a toda la población. En el año 2016 la Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó el Decenio de Acción sobre la Nutrición 2016-
2025, con el objeto de situar a la nutrición en el centro de la Agenda 2030 y
promover la cooperación respecto a la seguridad alimentaria y nutricional en
todo el mundo. (FAO y OPS, 2017).
En relación a lo mencionado se aprobó el Plan de Aplicación Integral sobre
Nutrición Materna, del Lactante y del Niño Pequeño. Así en América Latina y
el Caribe ASUMIO reducir la desnutrición, el sobrepeso y la anemia e
incrementar la prevalencia de la lactancia materna hasta antes del año 2025
(FAO y OPS, 2017)
En el Perú se implementó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma, cuyo significado en el español es “niño vigoroso”, a través del cual se
brindo un servicio de alimentación de calidad adecuados a los hábitos de
consumo locales, con alcance universal a todos los niños y niñas de las
instituciones públicas de los niveles de inicial y primaria del Perú (Qali
Warma, 2013). El programa respondió a la alta tasa de desnutrición crónica
infantil en nuestro país siendo un 13,1% de menores de cinco a años, que
para el 2017 bajó en un 1,3 punto porcentual (INEI, 2017). En el Perú la
institución de analizar la evolución de la alimentación y nutrición, es el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
En el retorno a clases de forma presencial en el año 2022, se reactivó el
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, pero con una
variación en la forma de entregar los alimentos a los estudiantes, pues
cambió de raciones listas para el consumo a productos que deberían ser
preparados en sus hogares, dicho cambio trajo consigo una seria de
problemáticas, relacionados con su efectividad, reflejado en el incremento de
desnutrición infantil y anemia. El programa respondió a la alta tasa de
desnutrición crónica infantil en nuestro país siendo un 13,1% de menores de
cinco a años, que para el 2017 bajó en un 1,3 punto porcentual (INEI, 2017).
En el análisis, se enfoca en Villa el Salvador, al ser un Pueblo Joven, cuenta
con colegios públicos favorecidos por el PNAE Qali Warma, los cuales, en el
año 2022, al reiniciar las clases presenciales, reactivaron el apoyo social
brindado. sin embargo, se implementó con productos mensualmente con
mínimas cantidades de arroz, aceite, atún, leche, menestras y otros.
1
Asimismo, cada fecha de recojo de dichos los padres de los alumnos
beneficiados, comercializaba dichos productos, lo cual no conllevó a realizar
un análisis respecto a la eficacia de dicha forma de entrega del apoyo
alimentario brindado, y contrastado con las estadísticas existentes,
En el ensayo se elabora el siguiente Problema general: ¿Cuál es la
efectividad del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en el
estado nutricional de niños beneficiarios? Objetivo General: Determinar la
efectividad del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali warma en el
estado nutricional de los niños del colegio 7237 Perú Valladolid en el Distrito
de Villa el Salvador, Lima-Perú 2022.
Los objetivos específicos son los siguientes: Definir las carencias y problemas
en relación al programa social Qali Warma en nuestra sociedad. Explicar las
consecuencias de la progresiva pérdida basándonos en el trabajo de campo
(Entrevista-Encuesta) realizado. Explicar los beneficios o mejoras que el
programa social Qali warma les ha proporcionado a la población infantil
Eje de análisis 1
¿LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
ESCOLAR QALI WARMA?
En el PERU “Qali Warma es un Programa Nacional de Alimentación Escolar
eficiente, eficaz y articulado, que promueve el desarrollo humano a través del
servicio alimentario de calidad en cogestión con la comunidad local”, es el
responsable de brindar una alimentación óptima, sana y variada a los niños y
niñas de las Instituciones Educativas, con la finalidad de contribuir a mejorar
su atención en las clases y permanencia en las escuela, y de esta forma
coadyuvar en el plazo a la generación de oportunidades. (Programa Nacional
de Alimentación Escolar, PNAEQW, 2017)
En el Programa Nacional de Alimentación Escolar, implementado el año 2012
por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social(MIDIS),
para niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el
país, y de secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía peruana.
Para el 2017 el Programa tiene como meta atender a más de 3.7 millones de
niños y niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país, y
de secundaria de las comunidades nativas de los pueblos Amazónicos
(Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, 2017)
2
Según los Antecedentes Nacionales, el Tesista Ochoa J. (2015) en su
estudio: “Impacto del programa Qali Warma en el Desarrollo Integral de los
niños de las instituciones educativas de nivel primario en el distrito de
Saylla,2015”, propone determinar el impacto formado por el PNAE QW, en el
desarrollo integral del niño, en el año 2015, así como también calcular la
contribución en el estado de Nutrición, en la erradicación de la anemia y en el
rendimiento académico. El diseño metodológico fue descriptivo, no
experimental porque observa la conducta del entorno que envuelve QW.
Técnica de recolección, observación directa y el instrumento de recolección
de datos fue el análisis documental. El Tesista concluye que QW contribuye
significativamente en el estado nutricional, en la erradicación de la anemia y
en la parte académica de los estudiantes analizados.
De igual manera tenemos a los Tesistas Atencio y Valverde (2016),en su
estudio: “El programa Nacional de Alimentación escolar “Qali Warma” y el
rendimiento académico en el Asentamiento Humano San Luis”, las
investigadoras llegan a la conclusión. “Se logró obtener una correlación
positiva en el nivel moderado entre el PNAE Qali Warma y cursos
educativos,lo que significa que el programa social viene cumpliendo de
manera eficiente el objetivo de mejorar la alimentación de los niños para
facilitar el desarrollo cognoscitivo.
De esta manera, se propone que dicho programa social contribuya
efectivamente a promover la asistencia escolar, el logro de aprendizajes y la
implementación de prácticas de seguridad alimentaria.
Para ello, seplantean como objetivos específicos los siguientes:
Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar,
tomando en consideración la realidad y las costumbres alimenticias de cada
zona.
Contribuir a mejorar la atención de los usuarios/as del programa en clases,
favoreciendo su asistencia y permanencia.
Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios/as del programa.
EJE 2: ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PRESENTA LA EFECTIVIDAD DEL
PROGRAMA QALI WARMA EN LOS NIÑOS DE VILLA EL SALVADOR?
Hace dos décadas el estado peruano dentro de su política de gobierno
inicia programas de apoyo alimenticio, destinados a los sectores de mayor
pobreza. En 1983 se crea el programa del vaso de leche, 1992 PRONAA, en
el 2011 el MINDIS (Ministerio de desarrollo e Inclusión social) y en el 2012
3
PNAEQW (Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali warma). Este
programa social se creó mediante Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS del
31 de mayo de 2012.
Qali Warma es un programa social de alimentación dirigido a niños (as)
a partir de 3 años que asisten a instituciones educativas públicas de nivel pre-
escolar y primaria, a nivel nacional. Se caracteriza por tener un sistema de
compras descentralizadas, operando bajo un modelo de cogestión, con
representantes de la sociedad civil y la comunidad escolar, y brindando un
servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de consumo locales.
Conforme a su diseño, Qali Warma tiene dos modalidades de atención:
entrega de raciones preparadas y entrega de canastas de productos. En el
primero de los casos, los proveedores se encargan de la preparación diaria
de los desayunos, y almuerzos en los casos que corresponde, y los entregan
en las instituciones educativas hasta treinta minutos antes del horario
establecido para el consumo. Por su parte, bajo la segunda modalidad, los
proveedores se encargan de la entrega periódica de canastas de productos
no perecibles, y son los Comités de Alimentación Escolar (CAE) los que se
encargan de la preparación de los alimentos en la institución educativa y su
distribución a los escolares.
En ambas modalidades, se establece que se sigan las mismas recetas
definidas por el programa, a fin de que se cumplan los mismos
requerimientos calóricos. Sin embargo, el hecho de que sean preparados por
distintos agentes (proveedores por un lado, y CAE por otro), y de que no
exista una supervisión permanente a nivel de escuela, puede introducir
diferencias adicionales entre ambos tratamientos.
Según el Portal del Mindis (2017) El Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma brinda alimentos ricos, variados y nutritivos a niños y
niñas de inicial y primaria de las escuelas públicas de todo el país, y de
secundaria en las comunidades nativas de la Amazonía peruana, con el fin de
mejorar la atención en clases, la asistencia y la permanencia.
Dentro de las investigaciones realizadas sobre la “Efectividad que
tiene el Programa Qali Warma en I.E. 7237 Perú Valladolid de Villa el
Salvador”, hemos observado que la alimentación juega un papel importante
en los aprendizajes de nuestros estudiantes, más aun, los que se encuentran
en una situación de pobreza.
Según el portal del Mindis (2016) menciona que: El programa social
Qali Warma que tiene como misión brindar servicio alimentario con
complemento educativo a niños y niñas matriculados en instituciones
4
educativas públicas del nivel inicial y primaria, y de secundaria de las
poblaciones indígenas de la Amazonía peruana, a fin de contribuir a mejorar
la atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios,
promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la comunidad local.
(p.1)
A la vez, su visión es ser eficiente, eficaz y articulado, que promueva
el desarrollo de la persona a través del servicio alimentario de calidad en
coordinación con la comunidad local.
Dentro de sus objetivos esta: Brindar el servicio alimentario todos los
días del año escolar a los estudiantes del Programa de acuerdo a sus
características y las zonas donde viven. Ayudar a mejorar la atención de los
usuarios del Programa en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia.
Promover y desarrollar mejores hábitos de alimentación en los usuarios del
Programa.
Al respecto, el portal del Mindis (2016) menciona que el: “programa
Qali Warma, para cumplir con lo establecido en nuestro Sistema de Gestión
de la Calidad, se compromete: Contar con personal competente y
comprometido Orientar nuestros procesos hacia la mejora continua y la
eficacia de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad con el propósito de
conseguir: La satisfacción de los requisitos del cliente Cumplimiento de los
requisitos legales establecidos para el programa Cumplir con los requisitos
propios de la prestación del servicio alimentario que brinda el programa.” (p.
1)
La disminución de la desnutrición en nuestra niñez se inició con la
creación de Programas sociales escolares como – Qali Warma, que tiene
como finalidad brindar un servicio alimentario a niños y niñas de nivel inicial
(a partir de 3 años de edad) y primario de las Instituciones Educativas en todo
el territorio nacional.
Con una niñez mejor alimentada, nutrida se pretende mejorar la
calidad de vida y por ende un mejor rendimiento académico especialmente en
el nivel primario. Esta mejora se encuentra reflejada en los resultados de la
última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014, realizada por el
Ministerio de Educación, donde se indica que los escolares de todas las
regiones del Perú obtuvieron mejores resultados de comprensión lectora y
razonamiento matemático, registrando un incremento de 11 % y 9%,
respectivamente.
Los estudiantes del nivel primario de la Red 16 del Distrito de Villa el
Salvador, muestran un mejor rendimiento académico, al parecer como
5
resultante de una alimentación acorde con su edad, con los componentes
alimenticios adecuados brindado en forma oportuna y eficiente.
EJE NUMERO 3
¿CUAL ES LA CALIDAD DEL PRODUCTO DESTINADO POR EL PROGRAMADA
QALIWARMA EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN LA I.E. 7237 PERÚ VALLADOLID
DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR, LIMA – PERÚ?
Se ha comprobado que la calidad de los alimentos otorgados por el programa en
mención no son de buena calidad en muchos casos estos productos están vencidos,
también se ha comprobado que los alimentos carecen o tienen muy bajo valor
nutricional, lo cual incumplía los parámetros mínimos establecidos por el propio
programa , cuyo consumo no favorece el mantenimiento de la función cerebral
relacionado a la aprendizaje escolar y la capacidad de atención escolar, esto se
puede corroborar con denuncias públicas a través de la prensa pero también hay
informes de instituciones estales como la Defensoría del Pueblo denotando estas
falencias en el cuidado, conservación y control de estos productos.
Esto se debe a que no existe adecuados espacios para almacenar estos productos,
pero también es por falta de reglamentos de otorgamiento y cuidado de los mismos
EJE NUMERO 4
¿La cantidad de productos para cada escolar el cual es para todo un mes es la
suficiente?
Según informe de defensoría del pueblo y otras instituciones estatales se ha podido
comprobar que la cantidad de alimentos otorgados a este grupo de beneficiarios es
insuficiente, no cubre la necesidad básica de alimentación de este grupo etario.
Pero también se ha comprobado que la entrega de estos alimentos tiene muchas
deficiencias tales como falta de control, estadística de mejoramiento de proteínas en
los beneficiarios, así como la inacción de entregar y/o re direccionar los alimentos
de alumnos que se han retirado del año escolar
6
SUGERENCIAS:
1.- Regalar comida a las personas pobres disminuye su dignidad como tales, porque
están viviendo de la caridad pública, que particularmente es insuficiente para cada
niño beneficiario.
2.- No entregan productos proteicos y balanceados que ayuden a contrarrestar la
anemia.
3.-El programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma debería involucrar al
representante de las escuelas ya que ellos conocen cual es la realidad de su
población infantil.
7
CONCLUSIONES:
8
Bibliografía:
Cámara, A., Criollo, M., Tarazona, R. (2018). El Programa Escolar Qali Warma y el
estado nutricional de los niños de la I.E Inicial N° 050 del distrito de
Obas – Yarowilca, 2017. (Tesis para optar el título de Segunda especialidad
en la mención Educación Inicial). Universidad Nacional Hermilio Valdizan.
Huánuco. Perú.
Estrada (2015). La gestión de Qali Warma en el marco de la inclusión social en
Carabayllo – 2015. Tesis para optar el grado académico de Magister en
Gestión Pública. Universidad César Vallejo. Lima.
Ortega, E. (2016). Gestión de calidad del Programa Qali Warma en el distrito de
Manantay-Región Ucayali 2016. Tesis para optar el grado académico de
Magíster en Gestión Pública. Universidad César Vallejo. Ucayali. Perú.
Paredes, D. (2017). Estado nutricional de niños preescolares beneficiarios del
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma de la Institución
Educativa Inicial N° 275 Llavini, Puno 2016. (Tesis para optar el Título
Profesional de Enfemería). Universidad Nacional del Altiplano. Puno.
9
Pillaca, S., Villanueva, M. 2015. Evaluación de seguridad alimentaria y nutricional en
familias del distrito de Los Morochucos en Ayacucho, Perú. Rev. Perú Med
Exp Salud Pública. 2015; 32(1):73-9. Perú.
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (2017). Informe de
Transferencia de Gestión Recuperado de:
http://www.midis.gob.pe/dmdocuments/PROGRAMA_NACIONAL_FONDO_
DE_ALIMEN TACION_ESCOLAR_QALI_WARMA_2018_TOMO_1.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/15468/Payva_CS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Qali Warma-Programa Nacional de Alimentación Escolar (2013). Un día con los
Comités de Alimentación Escolar-CAE: Manual para gestores del servicio
alimentario. Perú. Revista Peruana de Pediatría (2006). Anemia por
deficiencia de hierro.
https://elcomercio.pe/peru/casos-dejan-mal-parado-programa-qali-warma-noticia-
478083-noticia/
file:///C:/Users/Admin/Desktop/INFORME-QALI-WARMA-Y-COVID-.pdf
Medina, J., Meza, A., Roque, J. (2014). Eficacia del programa educativo supervisado
en la administración de multimicronutrientes para prevenir la anemia
ferropénica en niños de 2 a 3 años en centros de estimulación Surco.
Pueblo- Perú 2014.
FAO y OPS (2017). América Latina y el Caribe: Panorama de la seguridad
alimentaria y nutricional. Sistemas de alimentación sostenible para poner fin
al hambre y la malnutrición. Disponible en http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf.
reconsiderar
Ejemplo en apa siete
Libro
10
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. (2000). Análisis Multivariante
(5.a ed.). Madrid, España: Pearson Prentice Hall.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill Education.
Artículos
Valbuena, P. y Montenegro, Y. (2019). Los negocios internacionales y el
relacionamiento económico: una revisión de la literatura. Revista
Facultad de Ciencias Económicas, XXVII(1),185-200. doi:
https://doi.org/10.18359/rfce.3233
Yang, M., Wang, J. and Yang, J. (2021). Boundary-spanning search, knowledge
integration capability and sustainable competitive advantage, Baltic
Journal of Management, 16(3), 446-464. https://doi.org/10.1108/BJM-08-
2020-0314
Tesis
Arrunategui, J. (2017). El problema de liquidez y rentabilidad con un enfoque social
en la gestión de la Sociedad de Beneficencia Pública del Callao – Perú
2012-2014. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Ciencias Contables, Unidad de Posgrado].
Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5854
Delgado, J. (2021). Gestión institucional y responsabilidad social del fondo de
cooperación para el desarrollo social, Tarapoto – 2021. [Tesis de
maestría, Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias
Empresariales, Escuela de Posgrado]. Repositorio Digital Institucional UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/68850
11
Sotelo. R. (2018). Efectividad del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma en el estado nutricional de niños de la Comunidad de
Uchuraccay-Ayacucho 2018
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30930/
sotelo_tr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
“LA EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
ESCOLAR QALI EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL DISTRITO DE VILLA EL
SALVADOR, LIMA – PERÚ”
INTRODUCCIÓN DEL ENSAYO
Idea principal párrafo 1 de Identificar y analizar como las
introducción (definición del tema) organizaciones internacionales
muestran su preocupación por situar a
la nutrición en el centro de la Agenda
2030 a nivel mundial.
Idea principal párrafo 2 de Programa Nacional de Alimentación
introducción ( Detallar qué ideas Escolar Qali Warma.
o conceptos del tema central
serán considerados) servicio de alimentación de calidad
Desnutrición infantil
Idea principal párrafo 3 de Los niños de 3 a 5 años son un
introducción (justificación del segmento poblacional con índices
estudio) altos de desnutrición por ello es
importante saber la efectividad del
programa social. En nuestro país El
programa respondió a la alta tasa de
desnutrición crónica infantil siendo un
13,1% de menores de cinco a años,
que para el 2017 bajó en un 1,3
Actualmente existe un marco legal
(Decreto Supremo que modifica el
Decreto Supremo N° 008-2012-MIDIS,
que crea el Programa Nacional de
Alimentación Escolar Qali Warma) que
12
busca brindar un servicio alimentario
de calidad, adecuado a los hábitos de
consumo locales. En el Perú la
institución de analizar la evolución de
la alimentación y nutrición, es el INEI.
Así mismo, deseamos proponer
aportes a fin de mejorar la efectividad
del programa social Qali warma.
Problema: Ideas que explican y contextualizan el problema.
Idea principal párrafo 4 de No se cumple efectivamente el
introducción (el deber ser, qué objetivo del programa social.
ocurre, cuál es la situación en
conflicto). No planifica una alimentación
saludable ni proporciona porciones
razonables.
Situación ideal:
Situación ideal Vs Situación real Que los representantes del programa
social Qali warma cumplan
efectivamente el objetivo del programa
social Vs Situación real: es que no se
está cumpliendo efectivamente el
objetivo del programa social en
nuestra sociedad.
Idea principal párrafo 5 de Falta de participación de los Directivos
introducción (causa del de las I.E. que estén a favor de las
problema) mejoras del programa.
Poca planificación del servicio
alimentario para los niños.
Falta de información respecto a la
compra de alimentos.
Idea principal párrafo 6 de Desnutrición infantil
introducción (Consecuencia)
Mala planificación del servicio
alimentario.
El programa cumple con la necesidad
de los niños.
Poca difusión del comité de compra, ni
13
promueve o publicita la adquisición de
alimentos.
Pregunta de investigación ¿Cuál es la efectividad del Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma en el estado nutricional de
niños beneficiarios?
Objetivo Definir las carencias y problemas en
relación al programa social Qali
Warma en nuestra sociedad.
Explicar las consecuencias de la
progresiva pérdida basándonos en el
trabajo de campo (Entrevista-
Encuesta) realizado.
Explicar los beneficios o mejoras que
el programa social Qali warma les ha
proporcionado a la población infantil.
Tesis: Postura que se defiende Nuestra Tesis central es que el
programa social Qali Warma ha
incidido efectivamente con el fin del
programa social en los niños de 3 a 5
años de edad.
14