FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD EN LÍNEA
ASIGNATURA:
ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO Y APRENDIZAJE
DOCENTE:
DR. GUSTAVO MONTERO ZAMORA MSC.
GRUPO # 6
INTEGRANTES:
TEMA:
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
CURSO:
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO C-1
PERÍODO LECTIVO
2024-2025
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
El concepto de desarrollo humano hace referencia a determinados cambios que suceden
en la vida de los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte y es caracterizado
como un proceso ordenado, gradual y con ritmo distinto en cada individuo.
A lo largo de la vida, las personas experimentan una serie de etapas que están marcadas
por cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales significativos. Estas etapas
proporcionan un marco para comprender cómo evolucionan y se desarrollan los
individuos a lo largo del tiempo.
Las etapas del desarrollo humano suelen dividirse en varias categorías, cada una
caracterizada por sus propios hitos y desafíos distintivos. Estas etapas son:
Etapa 1: De la concepción al parto (PRENATAL)
Etapa 2: Primera Infancia
Etapa 3: Niñez temprana
Etapa 4: Niñez media
Etapa 5: Adolescencia
Etapa 6: Adultez temprana
Etapa 7: Adultez intermedia
Etapa 8: Adultez tardía
ETAPA 1: DE LA CONCEPCIÓN AL PARTO (PRENATAL)
La primera etapa del desarrollo humano, que abarca desde la concepción hasta el parto,
es conocida como etapa prenatal. Durante este período, ocurren una serie de procesos
vitales que sientan las bases para el crecimiento y desarrollo subsiguientes del
individuo.
La etapa prenatal comienza con la concepción, que ocurre cuando un óvulo femenino es
fertilizado por un espermatozoide masculino. Este proceso generalmente ocurre en las
trompas de Falopio y resulta en la formación de un cigoto, que contiene la combinación
única de material genético de ambos padres.
Durante las primeras dos semanas después de la concepción, tiene lugar la fase
germinal. Durante esta etapa, el cigoto se divide rápidamente a través de un proceso
llamado mitosis, formando una estructura multicelular conocida como blastocisto. El
blastocisto viaja por las trompas de Falopio hasta el útero, donde se implanta en el
revestimiento del útero en un proceso llamado implantación.
La fase embrionaria abarca desde aproximadamente la tercera hasta la octava semana de
desarrollo prenatal. Durante esta etapa, las células se diferencian en diferentes tipos de
tejidos y órganos comienzan a formarse. El embrión se desarrolla a partir de tres capas
germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Se forman estructuras importantes
como el tubo neural, que dará lugar al sistema nervioso central, y el corazón comienza a
latir.
La Fase fetal comienza alrededor de la novena semana y continúa hasta el nacimiento.
Durante esta etapa, el feto experimenta un rápido crecimiento y desarrollo. Los órganos
y sistemas continúan madurando y desarrollándose, y se pueden distinguir
características físicas distintivas, como los dedos de las manos y los pies, el rostro y los
órganos genitales. Durante el tercer trimestre, el feto aumenta de tamaño y comienza a
prepararse para el nacimiento, incluida la posición cefálica.
Durante toda la etapa prenatal, es crucial que la madre mantenga un estilo de vida
saludable, incluida una dieta equilibrada, ejercicio adecuado y evitar sustancias nocivas
como el alcohol y el tabaco. También es importante recibir atención prenatal regular
para monitorear el progreso del embarazo y abordar cualquier problema potencial que
pueda surgir. El cuidado adecuado durante esta etapa puede tener un impacto
significativo en la salud y el bienestar del bebé en desarrollo.
ETAPA 2: PRIMERA INFANCIA
La segunda etapa de la vida de todo ser humano, pero la primera fuera de la contención
y protección del cuerpo de la madre, es la infancia. Va desde el instante del parto hasta
alrededor de los seis años de edad, cuando se inicia como tal la niñez.
Al inicio de esta etapa el individuo es llamado neonato, tiene una cabeza
desproporcionada con respecto a su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Apenas
inicia el reconocimiento de sus capacidades motrices y sensoriales, por lo que presenta
movimientos, reflejos y automáticos, como la succión del pecho materno, además se
comunica con el exterior mediante respuestas emocionales indiscriminadas (llanto).
Durante esta etapa, los niños adquieren habilidades motoras, lingüísticas y sociales
fundamentales. También comienzan a explorar el mundo que les rodea, a desarrollar
relaciones con los demás y a aprender a regular sus emociones.
En la primera infancia es importante que la familia, educadores y cuidadores fortalezcan
y establezcan vínculos de afecto, ya que esto será determinante para su vida futura.
ETAPA 3: NIÑEZ TEMPRANA
La etapa de la niñez temprana es la etapa del descubrimiento, donde el niño está en
plena exploración, está en contacto con su medio ambiente, está descubriendo todo lo
que le rodea. Es el período de desarrollo más rápido en la vida humana. A pesar de que
los niños se desarrollan individualmente a su propio ritmo, todos los niños pasan por
secuencias identificables de cambio y desarrollo físico, cognitivo y emocional.
Está etapa se da entre el nacimiento y los 2 a 6 años. Es durante este período cuándo un
niño o niña atraviesa la fase más rápida de desarrollo y conocimiento.
Algunas de las características clave de la niñez temprana incluyen:
Rápido crecimiento físico: Durante la niñez temprana, los niños experimentan un
crecimiento físico acelerado. Pasan por hitos importantes en el desarrollo motor, como
gatear, caminar y correr, y experimentan cambios significativos en su altura y peso.
Desarrollo del lenguaje: Los niños en la niñez temprana están en un período crítico
para el desarrollo del lenguaje. Comienzan a adquirir vocabulario, a comprender y
producir palabras y oraciones, y a utilizar el lenguaje para comunicarse con los demás.
Exploración activa del entorno: Los niños en la niñez temprana son naturalmente
curiosos y están constantemente explorando su entorno. Utilizan todos sus sentidos para
descubrir el mundo que les rodea, tocando, oliendo, saboreando, viendo y escuchando
todo a su alrededor.
Desarrollo social y emocional: Durante la niñez temprana, los niños comienzan a
desarrollar habilidades sociales y emocionales fundamentales. Aprenden a interactuar
con otros niños y adultos, a compartir, a cooperar y a resolver conflictos de manera
apropiada para su edad. También comienzan a identificar y expresar sus propias
emociones.
Juego imaginativo y simbólico: El juego es una parte importante del desarrollo en la
niñez temprana. Los niños participan en juegos imaginativos y simbólicos que les
permiten experimentar roles y situaciones del mundo real, lo que contribuye al
desarrollo de su creatividad, resolución de problemas y habilidades sociales.
Dependencia de los cuidadores: Aunque los niños en la niñez temprana están
adquiriendo cada vez más independencia, siguen siendo dependientes de los cuidadores
adultos para satisfacer sus necesidades básicas y para obtener apoyo emocional y social.
Para finalizar en esta etapa el niño necesita sentirse amado, apreciado por sus padres,
necesita sentirse importante, porque el desarrollo del niño es hasta los 8 años y también
hasta los 10 años, se ha extendido un poco más.
ETAPA 4: NIÑEZ MEDIA
Comprende desde los 6 hasta los 12 años. A esta etapa también se la denomina como
tercera infancia, aquí los niños desarrollan habilidades cognitivas y sociales más
complejas.
Los niños comienzan a independizarse de sus padres en ciertas cosas como poder
vestirse por sí solos, amarrarse los zapatos, peinarse, bañarse. Y ya en periodo de
escolarización ya hacen sus tareas por sí solos para este punto ya son más responsables.
Desarrollan su propio carácter teniendo sus propias ideas y discrepando con sus adultos
por ciertos temas que a ellos les llama la atención. Por el lado físico el niño crece de
estatura por tanto ellos se ven más elegantes y va creciendo su ego, les van apareciendo
sus primeros dientes de leche.
Los niños comienzan a asistir a la escuela y a formar amistades más cercanas para este
punto el egocentrismo queda un paso atrás y entra en juego los logros individuales,
comenzarán a dominar los juegos sociales con su entorno. También se le conoce como
la edad del porqué ya que el niño hace preguntas de todo a su alrededor y quiere
respuestas reales con argumentos concretos.
La escuela es clave importante ya que marcará un antes y después en el desarrollo de
aprendizaje ya que es aquí donde ellos van a tener la capacidad de enfocarse y prestar
atención en un tema en particular, podrán controlar sus emociones, aprenderán a
cooperar de forma individual y grupal, serán capaces de seguir instrucciones,
relacionarse con más niños, empatizar con ellos y poder hacer amigos. Los niños en este
periodo son más libres a descubrir todo su entorno, controlan su agresividad.
ETAPA 5: ADOLESCENCIA
La adolescencia es un periodo de la vida la cual se caracteriza por esta llena de cambios,
los cuales afectan aspectos fundamentales de una persona. A lo largo de los años se
modifica la estructura corporal, nuestros pensamientos, nuestra identidad y las
relaciones que formamos tanto con la familia como socialmente. La adolescencia
constituye una etapa de cambios, como nota diferencial respecto a los que ocurren a lo
largo de la vida, representan la transición a la madurez, estos cambios van desde físicos,
psicológicos, sociales, hormonales hasta cognitivos.
Esta etapa de transición entre la infancia y la adultez ocurre aproximadamente entre los
11-12 años y los 18-20 años. Debido al amplio intervalo de tiempo que corresponde a la
adolescencia, esta puede ser dividida en varias etapas, la adolescencia temprana que
ocurre entre los 10-14 años; la adolescencia media, entre los 15-17 años y la
adolescencia tardía o juventud, a partir de los 18 años.
CARACTERÍSTICA DE LA ADOLESCENCIA:
ADOLESCENCIA TEMPRANA: También conocida como preadolescencia o
pubertad, es una etapa de transición entre la niñez y la adolescencia plena. Aunque no
hay un consenso exacto sobre su duración precisa, generalmente se considera que
abarca aproximadamente desde los 10 a los 14 años de edad, aunque esto puede variar
según la cultura y el contexto.
Durante la adolescencia temprana, los jóvenes experimentan una serie de cambios
físicos, emocionales, cognitivos y sociales significativos, impulsados principalmente
por la pubertad y el inicio de la maduración sexual. Algunas características distintivas
de la adolescencia temprana incluyen:
Crecimiento físico acelerado: Durante esta etapa, los jóvenes experimentan un
crecimiento físico rápido, con cambios en la estatura, peso y proporciones corporales.
La pubertad también trae consigo cambios en la voz, desarrollo de vello corporal y
facial, así como cambios en la distribución de grasa corporal.
Desarrollo sexual: La pubertad marca el inicio de la maduración sexual, con el
desarrollo de características sexuales secundarias como el crecimiento de senos en las
chicas, el desarrollo de vello púbico y facial en los chicos, y cambios en el ciclo
menstrual en las chicas.
Cambios hormonales: Durante la adolescencia temprana, los cambios hormonales son
prominentes, lo que puede dar lugar a fluctuaciones en el estado de ánimo, aumento de
la irritabilidad y cambios en los patrones de sueño.
Búsqueda de identidad: Los jóvenes comienzan a explorar y cuestionar su identidad
personal, incluyendo su género, sexualidad, valores y creencias. Pueden experimentar
conflictos internos mientras intentan comprender quiénes son y qué quieren en la vida.
Aumento de la independencia: Durante la adolescencia temprana, los jóvenes buscan
más independencia de sus padres y cuidadores, buscando explorar el mundo por sí
mismos y tomar decisiones más autónomas.
ADOLESCENCIA MEDIA: Es una etapa del desarrollo humano que sigue a la
adolescencia temprana y precede a la adolescencia tardía. Aunque no hay una definición
exacta de los límites de la adolescencia media, generalmente se considera que ocurre
aproximadamente entre los 15 y los 17 años de edad, aunque esto puede variar según el
individuo y el contexto cultural.
Durante la adolescencia media, los jóvenes continúan experimentando una serie de
cambios significativos en múltiples aspectos de sus vidas, incluyendo cambios físicos,
emocionales, cognitivos y sociales. Algunas características distintivas de la
adolescencia media incluyen:
Consolidación de la identidad: Durante esta etapa, los jóvenes continúan explorando y
desarrollando su identidad personal, incluyendo su sentido del yo, sus valores, creencias
y metas en la vida.
Mayor independencia: Los adolescentes en esta etapa buscan una mayor autonomía y
libertad para tomar decisiones importantes en sus vidas, como la elección de actividades
extracurriculares, amistades y metas académicas o profesionales.
Desarrollo emocional: Durante la adolescencia media, los jóvenes continúan
experimentando cambios emocionales significativos, incluyendo fluctuaciones en el
estado de ánimo, una mayor sensibilidad a la opinión de los demás y una mayor
capacidad para regular sus emociones.
Desarrollo social: Los adolescentes en esta etapa continúan explorando y desarrollando
relaciones sociales significativas con sus parejas, así como con figuras de autoridad
como padres, maestros y mentores. Pueden experimentar una mayor intimidad y
compromiso en sus relaciones de amistad y románticas.
Exploración vocacional: Durante la adolescencia media, los jóvenes comienzan a
explorar opciones vocacionales y académicas para el futuro. Pueden comenzar a
considerar sus intereses, habilidades y valores al tomar decisiones sobre la educación y
la carrera.
Desarrollo cognitivo: La capacidad cognitiva de los adolescentes continúa
desarrollándose durante la adolescencia media, con mejoras en el razonamiento
abstracto, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
ADOLESCENCIA TARDÍA: La adolescencia tardía, también conocida como
adolescencia tardía o juventud emergente, es la etapa del desarrollo humano que sigue a
la adolescencia media y precede a la adultez plena, generalmente se considera que
ocurre aproximadamente entre los 18 y los 25 años de edad, aunque estos límites
pueden variar según el individuo y el contexto cultural.
Durante la adolescencia tardía, los jóvenes experimentan una serie de cambios y
transiciones significativas a medida que se preparan para ingresar a la adultez plena.
Algunas características distintivas de la adolescencia tardía incluyen:
Transiciones educativas y vocacionales: Durante la adolescencia tardía, los jóvenes
suelen tomar decisiones importantes sobre su educación y carrera. Pueden inscribirse en
la universidad, comenzar programas de formación profesional o buscar empleo a tiempo
completo.
Desarrollo de la identidad: La adolescencia tardía es un período de consolidación y
refinamiento de la identidad personal. Los jóvenes pueden experimentar una mayor
claridad y estabilidad en su sentido del yo, así como una mayor coherencia entre sus
valores, creencias y metas en la vida.
Independencia y autonomía: Durante la adolescencia tardía, los jóvenes continúan
buscando una mayor independencia y autonomía en múltiples áreas de sus vidas,
incluyendo decisiones relacionadas con la vivienda, las finanzas y las relaciones
personales.
Relaciones románticas y familiares: Durante esta etapa, los jóvenes pueden establecer
relaciones románticas más serias y comprometidas, así como tomar decisiones sobre la
formación de una familia propia en el futuro.
Desarrollo cognitivo y emocional: Durante la adolescencia tardía, los jóvenes
continúan experimentando cambios en su capacidad cognitiva y emocional. Pueden
desarrollar habilidades de pensamiento más abstractas y sofisticadas, así como una
mayor capacidad para regular sus emociones y tomar decisiones informadas.
ETAPA 6: ADULTEZ TEMPRANA
Los adultos jóvenes son personas que ya han pasado por la adolescencia, pero que
todavía no han entrado en la madurez plena o adultez intermedia. La adultez temprana
es el período de edad entre la adolescencia y la adultez intermedia cuyas edades se ha
consensuado que van desde los 18 años hasta los 40, aunque cabe decir que hay
diversidad de opiniones al respecto de sus límites.
En esta etapa, los jóvenes adultos están llenos de energía, tienden a desarrollar ambición
y gozan de un gran potencial creativo, que están por desarrollar con el ingreso a la
educación superior u otras formas de especialización posteriores a la educación
secundaria. Aunque con cierta incertidumbre y puede que, hasta miedo ante lo
desconocido, lo habitual es que esta etapa se comience con emoción, ganas de disfrutar
de su independencia y descubrir cómo son realmente, dejando atrás la etapa de gran
confusión que es la adolescencia. Algunas características distintivas de la adultez
temprana incluyen:
Establecimiento de la identidad: Durante la adultez temprana, las personas continúan
explorando y desarrollando su identidad personal y profesional. Pueden tomar
decisiones importantes sobre su carrera, valores, creencias y metas en la vida.
Establecimiento de la independencia: Durante esta etapa, las personas buscan
establecer su independencia de sus padres y cuidadores, tomando decisiones
importantes sobre la vivienda, las finanzas y las relaciones personales.
Desarrollo de relaciones íntimas: La adultez temprana es un momento en el que
muchas personas establecen relaciones íntimas y comprometidas, ya sea a través del
matrimonio, la convivencia o relaciones de pareja a largo plazo.
Desarrollo profesional y educativo: Durante la adultez temprana, las personas buscan
establecerse en sus carreras y avanzar en su educación y capacitación profesional.
Pueden tomar decisiones importantes sobre la educación superior, la capacitación
laboral y el desarrollo profesional.
Desarrollo emocional y psicológico: Durante esta etapa, las personas continúan
experimentando cambios emocionales y psicológicos significativos, incluyendo la
búsqueda de una mayor estabilidad emocional, el manejo del estrés y la toma de
decisiones informadas.
Establecimiento de la familia: Para algunos individuos, la adultez temprana es un
momento en el que establecen sus propias familias, ya sea a través del matrimonio, la
crianza de hijos o la formación de relaciones familiares cercanas.
ETAPA 7: ADULTEZ INTERMEDIA
La adultez intermedia, también conocida como mediana edad, es una etapa del ciclo
vital que sigue a la adultez temprana y precede a la vejez. Aunque los límites exactos
pueden variar según el contexto cultural y las definiciones específicas, generalmente se
considera que la adultez intermedia abarca aproximadamente desde los 40 hasta los 65
años de edad.
Durante la adultez intermedia, las personas experimentan una serie de cambios y
transiciones significativas a medida que enfrentan nuevas responsabilidades y desafíos
en múltiples áreas de sus vidas.
CARACTERISTICAS:
Menos vigorosos que en periodos previos.
Vida más estable, familia conformada y vida profesional asentada.
Obtienen experiencia y sabiduría basada en una inteligencia más cristalizada.
Muestran mayor confianza y seguridad en sí mismos que cuando eran jóvenes.
Comprenden cuáles son sus verdaderas capacidades y saben en qué situaciones
no van a tener problema para exhibirlas.
En esta etapa algunos individuos empiezan a manifestar ciertas dificultades.
(incertidumbre identitaria o crisis de los 40).
Cambio de estilo y de comportamiento en general (crisis de los 40).
Fisiológicamente el cuerpo envejece ciertas funciones vitales que comienzan a
deteriorarse y causar ciertos problemas, en función del estilo de vida, hábitos y
genética de cada individuo.
Es en torno a los 40 años cuando los órganos sensoriales empiezan a perder
agudeza y será necesario usar ayudas para la visión y el oído.
En algunos casos empiezan a notar menor fuerza en las extremidades y mayor
cansancio general.
ETAPA 8: ADULTEZ TARDÍA
Empieza desde los 65 años y continua hasta el final de su vida, la llamada edad de la
vejez empieza alrededor de la jubilación, esta etapa parece ser la más difícil de todas.
Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto
en el marco de nuestra sociedad. Algunos se jubilan de trabajos que han tenido durante
muchos años; otros perciben que su tarea como padres ya ha finalizado y la mayoría
creen que sus aportes ya no son necesarios.
Además, existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no
responde como antes. Las mujeres pasan por la menopausia, algunas de forma
dramática. Los hombres creen que ya “no dan la talla”. Surgen enfermedades de la vejez
como artritis, diabetes, problemas cardíacos, problemas relacionados con el pecho y
ovarios hasta cánceres de próstata. Empiezan los miedos a cuestiones que uno no había
temido nunca, como por ejemplo a un proceso gripal o simplemente a caerse.
Junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos
mueren; los familiares también. Al enfrentarnos a toda esta situación, parece que todos
debemos sentirnos desesperanzados. Como respuesta a esta desesperanza, algunos
mayores se empiezan a preocupar con el pasado.
Vemos que algunos ancianos se deprimen, se vuelven resentidos, hipocondríacos o
desarrollan patrones comportamentales de senilidad con o sin explicación biológica. Es
muy importante que, cuando se alcanza esta etapa, se haga todo lo posible para
mantener una buena salud física y mental.
Es fundamental realizar actividad física de vez en cuando, además de ser mentalmente
activo y realizar actividades relajantes para no someter a demasiado estrés el organismo,
un factor perjudicial para el mismo.