INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INEM JULIÁN MOTTA SALAS” NEIVA
DEPARTAMENTO DE SOCIALES
GUÍA/TALLER: COLONIZACIÓN EN AMÉRICA
Resolver las preguntas en el cuaderno de cada estudiante. Trabajo en Parejas
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA DE LA COLONIA EN AMÉRICA
Con la llegada de Colón a nuestro continente el 12 de octubre de 1492 y la repartición del continente entre españoles y portugueses en
el tratado de Tordesillas (1494), se da inicio a dos fenómenos históricos que se conocieron como la conquista y la colonia, que
van a definir parte de la historia de América.
En primer lugar, es necesario señalar que mientras la mayoría de países europeos acogían la Reforma, y poco a poco iban aceptando la
libertad de cultos en torno a las nuevas religiones protestantes que aparecieron, España era un reino que defendía el catolicismo, de
manera que se comprometieron con el Papa a ser los guardianes de la Contrarreforma. Por esta razón trajeron al nuevo mundo el
catolicismo y lo impusieron como una obligación. En segundo lugar, España no adoptaba tan abiertamente el humanismo que surgió
en el Renacimiento, sino que por el contrario defendía una sociedad basada en la autoridad del rey, la religión y el trabajo
en el campo, al estilo feudal. Es por eso que a los territorios americanos van a traer una forma de organización similar.
Inicialmente, grupos de españoles solos, generalmente soldados y
aventureros, venían a explorar y conquistar los territorios. En algunas
ocasiones, la corona española no tenía como patrocinar estas
expediciones y le concedía a empresas alemanas un contrato para que
exploraran los territorios desconocidos. Esta primera forma de
reconocer y dominar se ha llamado la conquista, y se
caracterizó por ser violenta, sobre todo porque los europeos traían
enfermedades que resultaban mortales para los indígenas; también,
porque la manera como se llevaba a cabo la invasión era brutal, puesto
que los europeos traían armas de fuego y caballos frente a los grupos
aborígenes que tenían armas menos eficientes. A pesar de que en muchos
casos los indígenas fueran mejores guerreros y que se esforzaran por no
dejarse invadir, los españoles terminaban venciéndolos. A los lugares a
donde arribaban los conquistadores se reclamaban como propiedad de
España lo que encontraran, tierras y recursos, fundando ciudades y
organizando nuevas expediciones. A pesar de que muchas tribus
pudieran tener conocimientos valiosos se consideraban como brujería.
Con la conquista se intentaba arrasar con las culturas de los
diferentes grupos indígenas, pues era obligatoria la
conversión al catolicismo, el aprendizaje de la lengua castellana y
las costumbres que los conquistadores consideraban como civilizadas.
Posteriormente, se pasa a otra etapa conocida como la
colonia, por la que los grupos de españoles que llegaban se establecían
y formaban comunidades en las ciudades y pueblos fundados. De esa
manera, convivían con indígenas y más adelante
negros traídos de África, dando origen a la cultura mestiza propia de América Latina.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “INEM JULIÁN MOTTA SALAS” NEIVA
DEPARTAMENTO DE SOCIALES
En cuanto a la política, el jefe supremo era el Rey de España que nunca vino a América, seguido del Consejo de
Indias y la Casa de contrataciones que administraban los asuntos jurídicos y económicos del nuevo mundo pero
desde Sevilla.
Después de estas dos grandes autoridades, seguían otras de menor rango que estaban obligados a permanecer en el continente
americano como el Virrey, que administraba los virreinatos, que eran divisiones político-administrativas que se definieron para
facilitar la administración. Por otro lado, la Real Audiencia, integrada por oidores para administrar la justicia; y otros encargados
como los Gobernadores, Corregidores, Capitanes generales y presidentes. Además, existían cabildos que podían
ser conformados por indígenas o criollos.
En cuanto a la organización económica, se ordenaba la repartición de la tierra para señores españoles que recibían títulos de grandes
extensiones de tierra, que se encargarían de administrar las riquezas que se produjeran en la tierra asignada, basándose en el trabajo de
los indígenas o de los negros esclavos como mano de obra. Este tipo de producción económica podía ser de actividades
agrícolas, entonces generalmente recibía el nombre de encomienda; de extracción de metales preciosos en las
minas, entonces recibía el nombre de mita, y también el resguardo, cuando un grupo de indígenas era entregado
para que los españoles los “cuidaran”.
Con estas formas económicas de explotar las riquezas de la naturaleza con base en una mano de obra no asalariada, se imponía también
una organización social muy cerrada, en donde los españoles estaban en el primer lugar y podían disponer de las riquezas, una parte de
éstas para su propio beneficio y otra, para enviar a España. Los privilegios de los europeos se van a volver cada vez más
ofensivos hacia los criollos, que siendo ricos e hijos de españoles no podían participar de manera equitativa en
la política ni en la economía de la colonia.
El oro y la plata eran los principales motivos de la codicia española, que se embarcaba en puertos como Cartagena para ser llevado a
España. Esta acumulación de oro proveniente de México principalmente y de la Nueva Granada, así como la plata del Perú, le dieron
la posibilidad a España de convertirse en potencia de la Edad Moderna, pero también, la llevaron a la quiebra porque a diferencia de
Inglaterra, Francia y Holanda que se preocuparon por desarrollar la producción hasta lograr la aparición de las máquinas y la
industrialización, España se quedó aletargada, creyendo que el oro de América iba a ser eterno y no trabajó para mejorar su sistema de
producción. En vez de eso, compraba mercancías lujosas de fabricación inglesa, francesa u holandesa, lo que hizo que de manera
indirecta mucha de la plata y oro sacados de las colonias españolas fuese a parar a manos de esos países europeos, que fueron
consolidando el llamado capitalismo mercantil, en donde el principio fundamental fue “vender mucho y comprar
poco”.
Actividad de Comprensión de texto
1. Al trabajo obligado de los indígenas en las minas a cambio de un salario insignificante se le llamó:
a) Resguardo
b) Encomienda
c) Mita
2. Es la época de la dominación cruel y violenta a los pueblos americanos:
a) La Colonia
b) La conquista
c) El descubrimiento
3. ¿Cuál es la diferencia entre la mita y la encomienda?
4. Elabore el cuadro sinóptico sobre la administración colonial.
5. Elabore el cuadro sobre las instituciones coloniales destinadas a la explotación de los indígenas.
6. ¿Qué países actuales conformaron los antiguos virreinatos del imperio español en América?