0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas5 páginas

Antidiabéticos Orales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas5 páginas

Antidiabéticos Orales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ANTIDIABÉTICOS ORALES

Biguanidas

- Mecanismo de acción: disminuyen resistencia hepática a la insulina,


disminuyendo así la gluconeogénesis. Potenciando la acción periférica
de la insulina y reduciendo la absorción intestinal de glucosa.
- Peso: tiene efecto neutro sobre el peso
- Hipoglucemia: no si se dan en monoterapia porque no aumentan
liberación de insulina
- Glucemia: afectan sobre todo a la glucemia en ayuno
- Efectos adversos: gastrointestinal (nauseas, vómitos y flatulencias) se
evitan comenzando a dosis bajas, tomándolo con alimentos, o con
formulas de liberación retardada (avisar que puede haber restos en
heces). También disminuye absorción de VitB12 por ello control cada 2-
3 años. Pueden provocar de forma grave pero infrecuente acidosis
láctica cuando se utiliza en insuficiencia renal grave, insuficiencia
respiratoria…
- Indicación: Fármaco de elección en DM tipo 2 desde que se diagnóstica
junto con modificación de estilo de vida. Puede darse en monoterapia
o con otros.
- CI: alcoholismo, insuficiencia cardiaca y respiratoria descompensada,
hepatopatía o nefropatía porque aumenta riesgo de acidosis láctica.
Suspender cuando cirugía mayor, contrastes yodados y embarazo.
- Nefro: no usar si FG<30 y no comenzar si FG entre 30 y 45. Si se usa
entre 30 y 45 dosis máxima de 1000mg diarios.
- Cardiovascular: potenciales beneficios
- Dosificación: inicio 500 mg oral noche y va aumentando semanalmente
o cada dos semanas un comprimido siendo el siguiente desayuno 500
mg hasta máximo de 2000-2500 día

Sulfonilureas:

- Mecanismo de acción: estimulan liberación de insulina por las células B


al actuar sobre un canal K sensible ATP (lo cierra)
- Peso: aumentan el peso
- Hipoglucemia: riesgo de hipoglucemia grave y mantenida (sobre todo
glibenclamida)
- Glucemia: afectan sobre todo a la glucemia postprandial
- Efectos adversos: hipoglucemias, aunque menos frecuentes que con
insulina, pero pueden ser mas graves y duraderas y aumento de peso.
- Indicación: pacientes con reserva pancreática.
- CI: DM tipo 1, embarazo, pacientes con alergia a sulfamidas,
hepatopatía grave o insuficiencia renal.
- Nefro: evitar gliburida en insuficiencia renal y efecto neutro
- Cardiovascular: neutral
- Dosificación: oral, iniciar lentamente para evitar hipoglucemias.
- Nombres: gliburida, glipizida, glimepirida, glibenclamida.

Metiglinidas:

- Mecanismo de acción: igual que las sulfonilureas pero de forma aguda.


- Peso: aumentan el peso
- Hipoglucemia: riesgo de hipoglucemia, aunque menor
- Glucemia: afectan sobre todo a la glucemia postprandial
- Efectos adversos: hipoglucemias
- Indicación: pacientes con reserva pancreática con hiperglucemias
posprandiales
- CI: embarazo, hepatopatía grave.
- Nefro: pueden usarse sobre todo repaglinida que no necesita ajuste de
dosis, aunque nateglinida si. Efecto neutral
- Cardiovascular: neutral
- Dosificación: su absorción vía oral es rápida y su vida media es de una
hora. Tomarse antes de las comidas, sobre todo en pacientes con
hiperglucemia posprandial
- Nombres: rapaglinida y nateglinida.

Inhibidores de glucosidasas:

- Mecanismo de acción: inhibidor competitivo de las glucosidasas


situadas en el borde en cepillo del enterocito del ID. Impiden la
fragmentación de los disacáridos a monosacárido retrasando la
absorción de HC y disminuyendo el pico glucémico postprandial.
- Peso: neutro
- Hipoglucemia: bajo riesgo. Si se usan con sulfonilureas o insulina
pueden provocar hipoglucemia que no podría ser corregida con
sacarosa porque no podrá ser degradada por la inhibición de las
disacaridasas y habría que administras glucosa.
- Glucemia: afectan sobre todo a la glucemia en ayuno
- Efectos adversos: molestias GI
- Indicación: junto a otros antidiabéticos orales o insulina para mejoral el
control. Casi no se usan actualmente
- CI: Menor de 18 años, embarazadas, patolgoías intestinales crónicas.
- Nombres: acarbosa y miglitol

Tiazolidinedionas:

- Mecanismo de acción: disminución de la resistencia a insulina en


musculo y tejido graso. Activa PPARY (receptor activado por la
proliferación de peroxisomas tipo y) tiene un inicio de acción lento
(varias semanas) porque actua sobre un gen.
- Peso: aumentan el peso
- Hipoglucemia: no aumentan el riesgo
- Glucemia: afectan sobre todo a la glucemia en ayuno
- Efectos adversos: hepatotoxicidad, osteoporosis en mujer, aumentan
riesgo de cáncer de vejiga, insuficiencia cardiaca por retención hidrica
- Indicación: puede usarse en combinación con insulina, pero con
cuidado porque aumenta tdv mas el riesgo de insufi cardiaca.
- CI: embarazo, hepatopatía grave, antecedentes de insuficiencia
cardiaca (1-4 NYHA), antecedente de cáncer de vejiga o hematuria no
filiada.
- Nefro: no requiere ajuste de dosis. Efectos neutros.
- Cardiovascular: rosiglitazona se ha quitado del mercado porque se vio
que aumentaba significativamente el riesgo de infarto de miocardio y
no significativamente el riesgo de muerte. Pioglitazona parece que
tienen potenciales beneficios.
- Dosificación: via oral.
- Nombres: rosiglitazona y pioglitazona.

Inhibidores del DPP-4:

- Mecanismo de acción: aumentan vida media de GLP1 porque inhiben


la enzima encargada de metabolizarla (dpp4) aumentando asi las
acciones incretina. Desciende hb1ac entre 0.5 y 1%
- Peso: neutral
- Hipoglucemia: no aumentan el riesgo porque aumentan secreción de
insulina dependiente de glucosa (solo si la glucemia esta alta o
comenzando a subir) pueden producirla si se asocian SULF o insulina.
- Glucemia: afectan sobre todo a la glucemia postprandial pero tb algo
en ayuno
- Efectos adversos: aumento de cefaleas, infecciones respiratorias y
urinarias que no son clínicamente relevantes. Aumento transaminasas
con vidagliptina y saxagliptina.
- Indicación: aprobado su uso con insulina y otros ADO
- CI: hipersensibilidad al fco, embarazo, niños y adolescentes.
- Nefro: neutral
Linagliptina puede usarse sin ajuste de dosis en cualquier estadio de
insufi renal. Vidagliptina también necesita ajuste.
Ajustar dosis si FG<=50 con sita y saxa
Ajustar dosis si FG<=60 con alo
- Cardiovascular: Saxagliptina parece que aumenta riesgo de
hospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca y debe evitarse
en estos. Efectos neutros
- Dosificación: via oral.
- Nombres: sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina, linagliptida,
alogliptida.

Agonistas del GLP-1:

- Mecanismo de acción: activan receptores glp1 y pueden hacerlo de


manera mantenida (mas efecto, pero menos sobre vaciado) o puntual
(al revés). Produce todas las acciones de las incretinas.
- Peso: disminuye
- Hipoglucemia: no aumentan el riesgo porque aumentan secreción de
insulina dependiente de glucosa (solo si la glucemia esta alta o
comenzando a subir) pueden producirla si se asocian SULF o insulina.
Mejoran el hba1c 1%
- Glucemia: afectan sobre todo a la glucemia postprandial pero tb algo
en ayuno
- Efectos adversos: nauseas, vomitos y diarrea que suelen mejorar al
aumentar lentamente la dosis. Pancreatitis aguda.
- Indicación: aprobado su uso con insulina y otros ADO (excepto
inhibidor dpp4)
- CI: Hipersensibilidad al fco, insuficiencia renal grave, niños y
adolescentes, embarazo. Antecedentes de pancreatitis aguda. Parece
que pueden producir un aumento riesgo de cáncer medular de tiroides
por tanto evitar en MEN2 y en atecendentes personales o familiares de
car medular de tiroides.
- Nefro: beneficios. Pero hay experiencia limitada en insuficiencia renal
severa, por lo que evitar cuandob FG<30 (exanitida) y cuando FG<15
(lixisenatida) No ajuste de dosis recomendado dulaglutida y
semaglutida.
- Cardiovascular: beneficios en pacientes con alto riesgo CV
- Dosificación: via subcutánea.
- Nombres: exenatida, liraglutida, lixisenatida, dulaglutida, albiglutida y
semaglutida.
De primera elección en pacientes con enf renal o cardiaca, pues han
tenido resultados ateroescleroticos y renales positivos

Inhibidores de SGLT2

- Mecanismo de acción: inhiben selectivamente el contrasnportador NA-


GLU del segmento s1 y s2 del túbulo proximal, incrementando la
glucosuria.
- Peso: disminuye
- Hipoglucemia: no aumentan el riesgo porque su acción es
independiente de la liberación de insulina aunque pueden producirla si
se asocian SULF o insulina. Mejoran el hba1c 1%
- Glucemia: afectan por igual a la glucemia postprandial y en ayunas
- Efectos adversos: infección micótica tracto urinario, mayor riesgo de
hipotensión, de fracturas y de cetoacidosis
- Indicación: aprobado su uso con insulina y otros ADO
- CI: hipersensibilidad, no si riesgo de hipovolemia.
- Nefro: ajustar dosis si FG<60 con canaglifozina. Evitar dapaglifozina y
ertugflifozina con FG<60. Evitar con FG<45 canaglifozina y con FG<=30
empaglifozina. No recomendados en general en IR porque disminuyen
eficacia. Reducen riesgo progresión a nefropatía diabética.
- Cardiovascular: descenso presión arterial (cuidado hipotensos) por
diuresis osmótica. Empaglifozina posible beneficio en pacientes con
alto riesgo cardiovascular
- Dosificación: via oral
- Nombres: dapaglifozina, canaglifozina, empaglifozina y ertuglifozina.
Pacientes enf renal establecida o cardiovascular son de primera
elección junto con agonistas GLP1, pues han demostrado disminución
hospitalización por insufi cardiaca y disminución progresión y
mortalidad por enfermedad renal

También podría gustarte