0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas25 páginas

GENERO

Cargado por

elinavaras20
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas25 páginas

GENERO

Cargado por

elinavaras20
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

PROFESOR : CESAR CHICOMA VASQUEZ

ESPECIALIDAD : EDUCACION FISICA

ALUMNOS : EMERSON ROSAS HERMENEGILDO

JORGE SANCHEZ RODRIGUEZ

MILTON VALVERDE GARCIA

MIGUEL SANCHEZ RODRIGUEZ

AREA : DESARROLLO PERSONAL II

TEMA : VIOLENCIA DE GENERO EN EL


ENTORNO ESCOLAR EN EL PERU

2024

1
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, nuestra gratitud a Dios por darnos la vida y


permitirnos poder estudiar la especialidad de Educación Física.
Nuestro reconocimiento a todas las personas que contribuyen al
desarrollo de este trabajo, concediéndonos oportunas sugerencias
en la construcción de nuestro aprendizaje, el agradecimiento
infinito a todos ellos.
.

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a DIOS,


quien en su infinita bondad nos inspira cada día a
cumplir nuestros objetivos, a nuestros padres
quienes nos brindan apoyo y consejos en este largo
camino de realización profesional a todos ellos
dedicamos este trabajo.

2
TABLA DE CONTENIDO
PORTADA 1
AGRADECIMIENTO 2
TABLA DE CONTENIDO 3
INTRODUCCIÓN 5
VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ENTORNO ESCOLAR 6
Conceptos 6
MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DE GENERO 7
El lenguaje 7
Discriminación curricular 8
violencia hacia estudiantes gestantes 8
Violencia de índole sexual 9
Bulling homofóbico
IMPACTO EN LA EDUCACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. 9
Impacto emocional 9
Deterioro del rendimiento académico 9
Deserción escolar 9
Daño físico y salud 9
Creación de un clima escolar negativo 9
Comportamientos violentos drogas y alcohol. 10
Dificultades en las relaciones interpersonales. 10
Impacto en la comunidad escolar. 10
ROL DE LOS ESTEREOTIPOS DE GENERO Y LA CULTURA MACHISTA 10
Estereotipo de genero 10
Rol de los estereotipos de género. 10
Cultura machista. 11
Mitos sobre los derechos de la mujer y la igualdad de género. 11
LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN
LAS ESCUELAS. 12
Estrategias contra la violencia de genero. 13
De la I.E. 13
Instrumentos de gestión. 13
Normas de convivencia. 13
Enfoque de igualdad de género. 14
Educación sexual integral. 14

3
Lenguaje no sexista. 14
Responsable de convivencia educativa. 15
Del Ministerio de Educación. 15
Portal SISEVE. 15
Además 16
FORMACION DOCENTE Y SENSIBILIZACION. 17
Ejemplo. 17
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Y EMPODERAMIENTO. 18
Empoderamiento estudiantil. 18
Participación de niños y adolescentes. 18
ALIANZAS COMUNITARIAS Y APOYO A LAS VÍCTIMAS. 19
Comisión jurídica y social de la mujer 20
Ministerio de la mujer. 20
Línea 100. 20
Chat 100. 20
Hogar de refugio temporal. 21
Bibliografía 22
Anexos. 23

4
INTRODUCCION
La violencia escolar es un fenómeno muy extendido, se existe en todos los países
y afecta a un gran número de niños y adolescentes. Se refiere a todas las formas
de violencia que tienen lugar dentro o fuera de las aulas, en los alrededores de
las escuelas, en el camino hacia o desde la escuela, así como en línea y otros
entornos digitales.
Son muchos los autores que coinciden en la gran dificultad que existe a la hora
de analizar el género, ya que se trata de un aspecto tan arraigado en la
estructura social y por tanto en la cultura que resulta muy complicado estudiar
al ser humano de forma aislada sin tener en cuenta su cultura y su género; está
claro que ambos aspectos van a marcar diferencias sociales, políticas y
religiosas del ser humano, al igual que el contexto educativo donde se
desenvuelva.
La escuela es una agencia socializadora, compleja y dinámica donde se dan
representaciones de género diversas; donde existen normas y valores, al tiempo
que transgresiones y tensiones y todas ellas se producen gracias a la facilidad
de las interacciones (Flores, 2005). Algunas de ellas promueven el cambio y
otras la resistencia. El contexto escolar es el espacio por excelencia donde se
crea la identidad de las personas y de donde emergen los planteamientos del
futuro de la vida. El lugar donde nace y crece el ser humano, le hace diferente
en cuanto a pensamientos, valoraciones, actitudes y comportamientos que
pueden describirse como “típicos” o no según sean hombre o mujer, pero
igualmente crean la identidad de la persona como tal, manifestándose en sus
acciones, roles, actuaciones, derechos, obligaciones y en las relaciones de
género. Igualmente, el contexto educativo es un lugar de interacción y de
socialización en el que convergen personas diferentes y por tanto
representaciones de género diversas y todo lo que conlleva: forma de verse a uno
mismo, forma de ver y de actuar con el otro género…en esa diversidad está el
avance. Como podemos comprobar en lo que se refiere a interacción y
socialización la escuela es un gran lugar de aprendizaje, pero igualmente son
muchas las manifestaciones de violencia de género que igualmente se presentan
en dicho contexto; por ejemplo, es el currículo oculto (el que hace referencia a
conocimientos, actitudes y valores que se transmiten de manera implícita a lo
largo del proceso educativo), el que da información sobre qué significa ser mujer
o hombre en nuestra sociedad, qué espacio debemos ocupar según nuestro
género, las actitudes, los comportamientos, los roles y que se espera de cada
sexo, etc.; un ejemplo más palpable es que aún continuamos transmitiendo en
las escuelas que la vida laborar y publica pertenece a lo masculino y que lo
domestico, el cuidado y la protección está ligado a lo femenino.
Por esta razón debemos desenmascarar este currículo y educar en el valor de
ser competentes sin importar el sexo. Otra manifestación de sexismo en los
centros educativos la vemos en el patio de recreo, donde normalmente están
organizados de la siguiente manera: en la parte central un gran espacio con
pista de fútbol o baloncesto (deporte que practican mayoritariamente chicos), y
a los lados de la zona de recreo jardines o lugares para realizar otras actividades
de intercambios vemos a las chicas, por lo que la organización espacial sitúa a
los chicos en el lugar central y a las chicas tiende a arrinconarlas.

5
1. VIOLENCIA DE GENERO EN EL ENTORNO ESCOLAR EN EL PERU
No se puede abordar un problema tan grave y complejo como la violencia de
género sin un acercamiento conceptual que permita una aproximación técnica
y rigurosa. Por esta razón, y de forma introductoria vamos a realizar un breve
recorrido por las diferentes dimensiones que tiene el concepto “violencia de
género”, que sirva para enmarcar todas las posibilidades de análisis e
intervención desde la escuela.
1.1 VIOLENCIA: La violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder,
ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
1.2 DISCRIMINACIÓN: La discriminación es toda distinción, exclusión,
restricción, o preferencia basada en atributos de la persona que tenga por objeto
o por resultado, anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de sus derechos y libertades.
La discriminación puede estar basada en diversos motivos como: la
nacionalidad, edad, sexo, origen étnico, orientación sexual, identidad y
expresión de género, idioma, religión, identidad cultural, opiniones políticas o
de cualquier otra naturaleza, origen social, posición socioeconómica, nivel de
educación, condición migratoria, situación de persona refugiada, repatriada,
apátrida o desplazada interna, situación de privación de libertad, discapacidad,
característica genética, condición de salud mental o física o cualquier otra.
1.3 GÉNERO: Para entender el concepto de género es necesario distinguirlo del
concepto de sexo. La diferencia entre sexo y género radica en que el primero se
concibe como un dato biológico y el segundo como una construcción social,
cultural e histórica. El término sexo refiere a las diferencias biológicas entre el
hombre y la mujer, a sus características fisiológicas, genéticas, hormonales,
anatómicas y fisiológicas a partir de las cuales las personas son caracterizadas
como hombres o mujeres.
En cambio, el término género alude a todos aquellos atributos, normas, roles y
relaciones construidas social, cultural, histórica y geográficamente y que le son
asignadas diferenciadamente a cada uno de los sexos y que se manifiestan
estructural, institucional y simbólicamente.
1.4 VIOLENCIA DE GÉNERO: Por violencia de género se entiende todo acto que
se comete contra una persona o grupo de personas en razón de su género y que
puede incluir actos que causan daño o sufrimiento físico, sexual o mental,
amenazas de tales actos, coerción u otros tipos de privación de la libertad. Estos
actos se expresan mediante conductas, actitudes, comportamientos y prácticas
conscientes y aprendidas.
1.4.1 CONCEPTOS:
CEDAW: La violencia de Género es una situación estructural y un fenómeno social
y cultural enraizado en las costumbres y mentalidades, situaciones de violencia
que están fundadas en una cultura de violencia y discriminación basada en el
género

6
ONU: Define la violencia de género como: “Todo acto de violencia basado en el
género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea
que ocurra en la vida pública o en la vida privada” (Resolución 48/104, 20 de
diciembre de 1993).
HEISE (1994, P. 2): Ha definido la violencia de género como: “Aquella que tiene
origen en la distinta posición histórica de hombres y mujeres y en las
posibilidades que de ello se derivan, lo que conduce a la situación de desigualdad
en que la mujer todavía se encuentra dentro de la sociedad y su dependencia
económica, que hace a ciertos hombres considerar a las mujeres bienes propios
sobre los que ejercer la propiedad y el control exclusivo”
Es importante resaltar que las situaciones de violencia por razones de género
pueden afectar tanto a mujeres como a hombres. Sin embargo, mujeres, niñas
y adolescentes constituyen el grupo de población mayormente afectada por este
tipo de actos, así como también las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales,
Trans e Intersex (LGBTI).
No es lo mismo violencia de género que violencia hacia las mujeres. Se considera
Violencia hacia las mujeres todos aquellos actos dirigidos hacia las mujeres que
tengan o puedan tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o
la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada. Es importante subrayar que, aunque no son sinónimos,
la violencia contra la mujer es una de las más fuertes manifestaciones de las
desigualdades y discriminaciones de género, pues ocurre por razones de género,
pese a que no sea el único tipo de violencia de género existente dentro y fuera
del ámbito escolar.
2. MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA DE GENERO EN LAS ESCUELAS
2.1 EL LENGUAJE: El uso de un lenguaje discriminatorio también puede
contribuir a promover situaciones de la violencia de género en el ámbito
educativo. El lenguaje ha sido conceptualizado como el sistema de
comunicación estructurado que permite a las personas expresar sus
experiencias y comunicarlas por medio de símbolos, señales y sonidos,
entendibles a otro ser humano. Se ha afirmado que a través del lenguaje
pensamos y ordenamos la realidad, se imprimen roles, se construyen y se
reproducen estereotipos y también trasmitimos actitudes y comportamientos
que en muchos casos sitúan en una posición de subordinación, descalificación
o discriminación a una persona con base a su sexo o identidad de género.
Por tanto, a través del lenguaje escrito, oral o visual se pueden configurar
situaciones de discriminación y violencia de género. En los ámbitos educativos
persisten prácticas de uso de un lenguaje discriminatorio y no inclusivo, así
como de materiales didácticos en el que se presentan en forma predominante
personajes masculinos mientras que mujeres y niñas permanecen
subrepresentadas. También es posible constatar a menudo ejemplos de textos,
representaciones gráficas, imágenes e ilustraciones sexistas y discriminatorias,
incluso el uso de expresiones homofóbicas que promueven la descalificación
hacia quienes tienen una orientación sexual o identidad de género diversa.

7
2.2 DISCRIMINACIÓN CURRICULAR: Cuando hablamos de currículum es
importante que tengamos presente la distinción entre currículum explícito y
currículum oculto. Entendemos por currículum explícito aquel definido en
forma documental, a través de planes y programas, materiales didácticos, guías
curriculares y objetivos concretos que el sistema educativo aspira alcanzar
mediante la aplicación de esos planes. En cambio, el currículum oculto, es aquel
que se encuentra representado por normas institucionales y valores no
reconocidos abiertamente por profesores/as y funcionarios/as del contexto
educativo, pero que su alcance e impacto a veces llegan a resultar mayores que
los del currículum explícito u oficial. A su vez, se ha definido como currículum
oculto de género el conjunto interiorizado y no visible de construcciones de
pensamiento, valoraciones, significados y creencias que estructuran,
construyen y determinan las relaciones y las prácticas sociales de y entre
hombres y mujeres.

En razón de ello, es muy importante que los contenidos curriculares tengan una
perspectiva de género y promuevan la igualdad de derechos y oportunidades.
La ausencia de un contenido con perspectiva de género que reconozca la
igualdad entre las personas y que fomente el conocimiento desde el enfoque de
derechos de temáticas como la personalidad, la identidad, el sexo y el género,
se presenta como un desafío para superar.
2.3 VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN HACIA ESTUDIANTES GESTANTES: Se
ha señalado que, más allá de la diversidad de situaciones, el embarazo en la
adolescencia puede estar asociado a la violencia de género en su sentido más
amplio: violencia física, simbólica, psicológica y económica. A su vez, que entre
las principales causas de embarazo precoz se encuentra la violencia estructural
vinculada con la pobreza, la violencia ideológica o machista y la violencia sexual.
Con frecuencia las adolescentes embarazadas enfrentan situaciones de
discriminación y violencia en el espacio educativo, ya sea de parte del resto de
estudiantes, así como del cuerpo docente, llegando a ser trasladadas,
segregadas e incluso expulsadas de la institución educativa a la que concurren,
lo que lesiona su dignidad y su derecho a la educación. Muchos países de la
región tienen leyes que contemplan y amparan la situación de las adolescentes
embarazadas, prohibiendo un trato discriminatorio y consagrando protecciones
para su permanencia y continuidad en el sistema educativo. Estos son algunos
ejemplos de ello.
2.4 VIOLENCIA DE ÍNDOLE SEXUAL: La violencia sexual es un tipo de
violencia de género que también puede presentarse en el ámbito educativo y que
se manifiesta en forma de acoso verbal y psicológico, exposición a materiales de
índole sexual, agresión sexual, violación, coerción y explotación en los centros
escolares y sus cercanías. Comprende conductas de índole sexual que no
implican un contacto corporal (por ejemplo, utilización de material pornográfico,
mensajes o comportamientos obscenos, insultos sexistas, proposiciones o
insinuaciones sexuales indeseadas) y conductas que implican un contacto
corporal (por ejemplo, realización de actos o prácticas sexuales, tocamientos,
abuso sexual o violación). La violencia sexual es perpetrada contra niñas, niños
y adolescentes, pero en general las niñas y adolescentes son quienes sufren más
este tipo de violencia. Algunos estudios disponibles evidencian la amplitud de
la problemática de la violencia sexual en las escuelas.

8
2.5 BULLYING HOMOFÓBICO: La Evaluación Censal de Estudiantes 2018
(MINEDU, 2018c) registró que la discriminación en la institución educativa por
motivos vinculados a la orientación sexual (porque le dicen “gay”, “lesbiana”,
“homosexual” a las y los estudiantes) ocupaba el quinto lugar de discriminación.
Asimismo, en la plataforma SíseVe se han registrado 565 casos de violencia
escolar por orientación sexual, desde el 2013 hasta el 2020, donde el agredido
fue en el 84 % de los casos un estudiante hombre y el 16 %, mujer. Como lo
afirma el Plan Nacional contra la Violencia de Género, la violencia por
orientación sexual “se refiere a todo acto o conducta que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona por su orientación sexual.
La violencia hacia la diversidad sexual tiene como expresión más grave los
homicidios, asesinatos y violaciones sexuales a los cuales se les denomina
“crímenes de odio” o “violencia por prejuicio”
3. IMPACTO EN LA EDUCACION Y EN EL DESARROLLO DE LOS
ESTUDIANTES
Ser víctima de cualquier tipo de violencia en la escuela disminuye el sentido de
pertenencia a la escuela y afecta la participación continua en la educación. Los
niños y niñas que son acosados con frecuencia tienen más probabilidades de
sentirse como alguien extraño en la escuela y más probabilidades de querer
dejar la escuela después de terminar la educación secundaria. Los niños y niñas
que son acosados tienen resultados educativos más bajos que aquellos que no
son acosados con frecuencia.
3.1 IMPACTO EMOCIONAL Y PSICOLÓGICO:
Los estudiantes que son víctimas de violencia escolar pueden experimentar
angustia emocional, ansiedad, depresión, baja autoestima y dificultades para
concentrarse en sus estudios. Los agresores también pueden desarrollar
problemas emocionales y comportamientos antisociales.
3.2 DETERIORO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO:
La violencia escolar puede interferir en el proceso de aprendizaje, afectando el
rendimiento académico de las víctimas y testigos de la violencia. La
preocupación constante por la seguridad y el bienestar puede distraer a los
estudiantes de sus estudios.
3.3 DESERCIÓN ESCOLAR:
Las experiencias de violencia escolar pueden llevar a que los estudiantes
abandonen la escuela para evitar situaciones estresantes y dañinas.
3.4 DAÑO FÍSICO Y SALUD:
La violencia física puede ocasionar lesiones y daños físicos a los estudiantes
afectados, que pueden requerir atención médica y dejar secuelas a largo plazo.
3.5 CREACIÓN DE UN CLIMA ESCOLAR NEGATIVO:
La presencia de violencia en la escuela puede generar un ambiente de hostilidad
y miedo, lo que afecta negativamente la experiencia educativa de todos los
estudiantes.

9
3.6 DESARROLLO DE COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS DROGAS Y
ALCOHOL:
Los estudiantes que son víctimas o testigos de violencia escolar pueden imitar
dichos comportamientos y mostrar agresividad hacia otros producto de la
ingesta de estupefacientes marihuana drogas y alcohol, lo que perpetúa el ciclo
de violencia.
3.7 DIFICULTADES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES:
La violencia escolar puede afectar las relaciones sociales de los estudiantes,
dificultando la formación de amistades y la construcción de relaciones positivas.
3.8 IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR:
La violencia escolar no solo afecta a los estudiantes directamente involucrados,
sino también a los docentes, padres y a toda la comunidad educativa, creando
un entorno poco propicio para el aprendizaje y la convivencia.
4. ROL DE LOS ESTEREOTIPOS DE GENERO Y LA CULTURA
MACHISTA
4.1 ESTEREOTIPO DE GENERO: Un estereotipo de género es una visión
generalizada o una idea preconcebida sobre los atributos o las características,
o los papeles que poseen o deberían poseer o desempeñar las mujeres y los
hombres. Un estereotipo de género es perjudicial cuando limita la capacidad de
las mujeres y los hombres para desarrollar sus capacidades personales, seguir
sus carreras profesionales y/o tomar decisiones sobre sus vidas.
Ya sean abiertamente hostiles (como "las mujeres son irracionales") o
aparentemente benignos ("las mujeres son cariñosas"), los estereotipos
perjudiciales perpetúan las desigualdades. Por ejemplo, la visión tradicional de
las mujeres como cuidadoras significa que las responsabilidades del cuidado de
los niños suelen recaer exclusivamente en ellas.
Además, los estereotipos de género agravados y cruzados con otros estereotipos
tienen un impacto negativo desproporcionado en ciertos grupos de mujeres,
como las mujeres de grupos minoritarios o indígenas, las mujeres con
discapacidades, las mujeres de grupos de castas inferiores o con un estatus
económico más bajo, las mujeres migrantes, etc.
Los estereotipos de género se refieren a la práctica de atribuir a un individuo,
mujer u hombre, atributos, características o roles específicos por la sola razón
de su pertenencia al grupo social de mujeres u hombres. Los estereotipos de
género son ilícitos cuando dan lugar a una o varias violaciones de los derechos
humanos y las libertades fundamentales.
4.2 ROL DE LOS ESTEREOTIPOS DE GENERO: Cumplen el rol de definir los
Comportamientos que se esperan de las personas, al considerarse adecuados
por el hecho de ser mujer u hombre:
El color de la ropa, de la habitación y la asignación de un nombre "de niña o de
niño" serán el parteaguas para establecer su condición de género. Una niña será
afectiva, temerosa y preocupada, un niño en cambio, será lógico, independiente
y valiente. Ellas y ellos se van socializando de manera diferenciada. En las

10
familias aprenden y reafirman los roles y estereotipos de género con modelos de
imitación de su madre, padre y demás familiares.
En las escuelas, los medios de comunicación, la cultura, las películas, la
música, entre otras, se van alimentando de las ideas y nociones de cómo tiene
que ser una niña y cómo debe comportarse un niño, subordinado e
invisibilizando el papel de la mujer. Todo lo anterior deriva en que, en la
cotidianidad, se espera que las niñas cuando sean adultas, asuman empleos
como maestras, enfermeras y secretarías. Las ciencias y las ingenierías son
consideradas masculinas.
Son las ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y
hombres, son representaciones simbólicas de lo que las mujeres y hombres
deberían ser y sentir.
4.3 CULTURA MACHISTA: La sociedad de forma global, históricamente se ha
basado en un sistema patriarcal cuya ideología defiende y justifica una
superioridad del hombre sobre la mujer, conocida culturalmente como
machismo, definiéndolo como una ideología que defiende y justifica la
superioridad y dominación del hombre sobre la mujer; promoviéndolo además
como aquel capaz de tener descendencia masculina, de criar, educar y sostener
una familia, es decir, capaz de lograr un prestigio frente a la sociedad, mientras
discrimina rasgos femeninos como la debilidad, la dependencia y la sumisión,
asociándolo tradicionalmente en un contexto cultural y de normas
convencionales, mientras que la mujer debe someterse al hombre y dedicarse al
cuidado y crianza de sus hijos.
4.4 Mitos sobre los derechos de la mujer, la discriminación, igualdad de
género y el machismo
Mito 1: “El machismo es parte de nuestra cultura y no hace daño”
La verdad es que propicia la violencia contra las mujeres.
• El machismo es un modelo de masculinidad que abarca conductas y
creencias que promueven y refuerzan diversas formas de discriminar a
las mujeres y que ponen al hombre en una posición superior.
• ¡Mucho cuidado! El machismo daña la dignidad, la estima e integridad
de las mujeres y propicia la violencia de género. Por ello, debemos
rechazarlo.
Mito 2: “La mujer es la protectora y el hombre es el proveedor, está en nuestra
naturaleza"
La verdad es que las personas tenemos diferentes habilidades que no están
ligadas con nuestro género.
• Durante años a las mujeres se nos han asignado roles de género que nos
encasillan en el cuidado del hogar y la crianza de los hijos, lo cual limita
nuestra participación en el mundo laboral y profesional.
• Apostar por la igualdad de género nos permite lograr que tanto hombres
y mujeres tengan igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades.

11
Mito 3: “La mujer no tiene el suficiente carácter para ocupar cargos directivos”
La verdad es que tenemos todas las capacidades para ocupar puestos
importantes, pero no somos tomadas en cuenta.
• Lamentablemente aún existe el "techo de cristal" o las trabas que nos
impiden alcanzar cargos directivos dentro de una organización por el solo
hecho de ser mujer.
• ¡Nuestra lucha debe romper este techo! Para que más mujeres sean
valoradas en el mundo laboral y tengan las mismas oportunidades que
los hombres.
Mito 4: “A la mujer hay que educarla para atender la casa y al hombre para que
estudie y sea alguien"

• La verdad es que tanto hombres y mujeres tenemos derecho a recibir


educación de calidad y a tener las mismas oportunidades de estudiar lo
que queramos.
• Vivimos en un mundo de estereotipos de género. Nos inundan con
mensajes de que las mujeres son el sexo débil y los hombres el sexo
fuerte, que ellas son mejores cuidadoras y los hombres más aptos para
ganar dinero.
• Debemos entender que, a medida que adquirimos mayor
representatividad social, son más evidentes las formas discriminación
con las que tenemos que luchar. Por ello, está en nuestras manos
promover una cultura de igualdad de género.

5. LEGISLACION Y POLITICAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE


GENERO EN LAS ESCUELAS
La permanencia del enfoque de género en el Currículo Nacional de Educación
Básica contribuirá a erradicar la violencia y discriminación contra las personas,
especialmente contra las niñas y adolescentes, afirmó la Defensoría del Pueblo
tras la decisión de la Corte Suprema del Poder Judicial que declaró infundada
la demanda interpuesta contra esta política pública.
De acuerdo con la Adjunta para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del
Pueblo, Matilde Cobeña, la citada sentencia representa un avance en la
implementación de acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las
mujeres de todas las edades y en un ámbito tan importante como es la escuela.
El sistema SíseVe del Ministerio de Educación ha reportado 12,884 casos de
violencia escolar contra niñas y adolescentes entre setiembre de 2013 y febrero
del presente año. En tanto, los Centros Emergencia Mujer – CEM del el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables han atendido, entre enero y
febrero de 2019, 23,708 casos de violencia contra las mujeres, de los cuales
4,892 tuvieron como víctimas a niñas y adolescentes.
Cobeña recordó que, en diferentes oportunidades, la Defensoría del Pueblo
comunicó a la Corte Suprema -la máxima instancia del Poder Judicial- la
posición institucional a favor del enfoque de género y anunció que, a partir de
ahora, la citada entidad promotora de derechos estará atenta al cumplimiento
de la sentencia, supervisando la labor del Ministerio de Educación en la

12
implementación del enfoque de género en todas las instituciones educativas
públicas y privadas.
“La Corte Suprema ha destacado en su sentencia que el enfoque de género en
el currículo escolar busca reafirmar la libertad de mujeres y hombres para
escapar de los roles que les han sido tradicionalmente asignados y que
perpetúan la situación de desigualdad de las mujeres en la sociedad. Asimismo,
reafirma su constitucionalidad y precisa que su incorporación responde a la
obligación del Estado de promover una cultura de tolerancia, entendida como
el respeto por los demás y como valor fundamental para la convivencia pacífica
de las personas”
5.1 ESTRATEGIAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
5.1.1 DE LA I.E:
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Los instrumentos de gestión de la institución educativa se encuentran
señalados en el artículo 137 del Reglamento de la Ley General de Educación.
Sin perjuicio de ello, dichos instrumentos consideran lo siguiente:
• El Proyecto Educativo Institucional (PEI) considera la promoción de la
convivencia escolar democrática, así como la prevención de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes y la atención de casos relacionados a ella. Estos
componentes son incorporados en el diagnóstico o análisis situacional y en los
objetivos estratégicos o de gestión que forman parte del documento.
• El Proyecto Curricular Institucional (PCI) considera entre sus contenidos
aquellos relacionados a la convivencia escolar.
• El Reglamento Interno incluye las Normas de Convivencia de la institución
educativa en un capítulo denominado “Normas de Convivencia”, el cual
remplaza al capítulo referente a las normas de disciplina. Son difundidas a
todos los integrantes de la comunidad educativa a través de medios físicos o
digitales.
• El Plan Anual de Trabajo (PAT) incluye las actividades relacionadas a la gestión
de la convivencia escolar, de acuerdo al Plan de Tutoría, Orientación Educativa
y Convivencia Escolar.
NORMAS DE CONVIVENCIA DEL AULA
• Al inicio del año escolar, cada docente de aula, tutor o tutora dedica las
primeras sesiones a la elaboración de las Normas de Convivencia de su aula
donde se debe Promover la participación de sus estudiantes, en un ambiente
democrático, respetuoso e inclusivo, con igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, respeto y valoración a las diferencias culturales y
lingüísticas.
LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS
• Toda institución educativa pública y privada cuenta con un Libro de Registro
de Incidencias, donde se anotarán las situaciones de violencia contra niñas,
niños y adolescentes en el entorno escolar comunicadas por los docentes,

13
auxiliares, familiares, estudiantes u otros integrantes de la comunidad
educativa. Su contenido describe de manera clara y precisa los pasos seguidos
en la atención de cada uno de los casos, de conformidad con lo señalado en el
artículo 11 de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia
en las instituciones educativas
• El Libro de Registro de Incidencias forma parte del acervo documentario de la
institución educativa, y la información que contiene es de carácter confidencial.
• El director o directora de la institución educativa es responsable de mantener
actualizado el Libro de Registro de Incidencias, y de garantizar su uso adecuado.
De considerarlo necesario, puede delegar esta función al responsable de
convivencia.
VISIBILIZAR EL ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO: en los documentos
de gestión El enfoque de igualdad de género promueve determinados valores,
como igualdad, dignidad, justicia y empatía. Además, responde a determinados
principios de la educación peruana, los cuales pueden verse reflejados en los
documentos de gestión de la institución educativa. Por ejemplo, en el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) se pueden señalar aquellos valores y/o principios
que fundamentan el enfoque de igualdad de género en la construcción de la
identidad institucional.
En el Plan Anual de Trabajo se pueden explicitar acciones y estrategias que
promuevan la igualdad de género en la comunidad educativa y aporten a la
prevención y erradicación de la violencia de género en las instituciones
educativas.
IMPLEMENTAR LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI): en la institución
educativa y programas educativos Resulta necesario planificar, ejecutar,
acompañar y evaluar la Educación Sexual Integral, reconociendo su carácter
formativo, promocional y preventivo. De este modo, se puede: Articular la ESI
con las diferentes áreas curriculares y la tutoría y orientación educativa. Es
importante reconocer que, desde su carácter formativo, la ESI permite fortalecer
las identidades de las y los estudiantes; promover la valoración del cuerpo, el
desarrollo, socioafectivo, la autonomía y el pensamiento crítico; asumir
comportamientos éticos; establecer vínculos afectivos responsables; así como
relaciones interpersonales democráticas basadas en el respeto carácter
preventivo, la ESI permite adoptar prácticas responsable de autocuidado en
torno a la salud sexual que coadyuve a la reducción de casos de embarazos
adolescentes y de ITS/ VIH/SIDA.
Y además, reconocer las señales de alerta ante situaciones de violencia de
género, prevenir y reportar casos de violencia sexual en niños, niñas y
adolescentes, trata de personas con fines de explotación sexual, acoso
cibernético, explotación sexual comercial, bullying homofóbico y violencia
durante el enamoramiento.
EMPLEAR LENGUAJE NO SEXISTA: El uso del lenguaje puede reflejar la
desigualdad de género y, específicamente, la subordinación del papel de las
mujeres, muchas veces negándolas categóricamente y otras, dándoles un papel
secundario al de los hombres. Revisemos algunas situaciones: Cuando
entramos al aula y saludamos a un grupo mixto de estudiantes con un “buenos

14
días, niños”, lo que estamos haciendo es invisibilizar la presencia de las niñas.
Puede hacerse al revés el ejercicio de imaginación para identificar y sentir esto
mejor. Entrar al aula, con un grupo mixto, y saludar “buenos días, niñas”.
Ahora, se nota más la exclusión de los hombres, y no es casualidad. Otra
expresión del uso de lenguaje de forma discriminatoria es cuando asumimos
que con el término “hombre” se incluye a hombres y mujeres, por ejemplo,
cuando se dice “la historia del hombre”, que se debería remplazar por “la historia
de la humanidad”; o cuando se usa “la evolución del hombre”, que debería
remplazarse por “la evolución de la humanidad”. Se debe recordar que lo
importante es la conciencia y voluntad permanente e irrenunciable de usar
lenguaje inclusivo. Las específicas formas dependerán del contexto, la situación
y condiciones. Como ocurre con todo, la práctica irá mejorando estas formas
concretas, pero la dificultad o duda respecto a las formas específicas no puede
ni debe ser excusa para renunciar a esa conciencia y voluntad.
RESPONSABLE DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
• El responsable de convivencia de la institución educativa es nombrado por el
director o directora y forma parte del Comité de Tutoría y Orientación Educativa.
Se recomienda nombrar a un responsable por cada nivel educativo,
especialmente cuando existen turnos.
• Sin perjuicio de lo señalado en el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que
Promueve la Convivencia sin Violencia en las Instituciones Educativas, las
funciones del responsable de convivencia son las siguientes:
a. Coordinar la ejecución de las actividades de convivencia escolar programadas
en el Plan de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar.
b. Coordinar las acciones de promoción de la convivencia escolar, prevención y
atención de casos de violencia. Para esto último se tendrá en cuenta los
Protocolos para la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes
c. Velar por el respeto y cumplimiento de las Normas de Convivencia de la
institución educativa y del aula.
5.1.2 DEL MINISTERIO DE EDUCACION:
PORTAL SÍSEVE
• El SíseVe (www.siseve.pe) es una aplicación virtual a través de la cual las
instancias de gestión educativa descentralizada brindan seguimiento a los casos
de violencia contra niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar mediante
un trabajo colaborativo e interconectado. El reporte de casos permite la
consolidación y el manejo de información actualizada sobre la situación de este
tipo de violencia en las instituciones educativas, así como su tratamiento a nivel
regional y nacional.
• Los reportes en el portal SíseVe pueden ser realizados por cualquier persona
que haya sido víctima, testigo o tenga conocimiento de un hecho de violencia
contra niñas, niños y adolescentes en el entorno escolar, previa afiliación al
portal SíseVe.
• Para el caso de la DRE, UGEL y de las instituciones educativas públicas y
privadas, la afiliación al portal SíseVe es obligatoria y es realizada por el director

15
o directora. La responsabilidad de su administración en la DRE y UGEL puede
derivarse a quien se considere pertinente, mientras que, en el caso de la
institución educativa, la administración del SíseVe estará a cargo del
responsable de convivencia.
• El responsable del SíseVe se encuentra a cargo del seguimiento y el registro
de las acciones tomadas frente a cada caso reportado en el portal SíseVe. Los
datos de los o las responsables del SíseVe de la DRE, UGEL y de las instituciones
educativas se mantienen siempre actualizados en el portal SíseVe, a fin de
facilitar el seguimiento de los casos.
• La información contenida en el portal SíseVe es confidencial, a fin de
garantizar su seguridad y el adecuado desenvolvimiento de las acciones. La
identidad del reportante solo puede ser conocida, bajo responsabilidad, por los
especialistas del Ministerio de Educación a cargo de la administración del portal
SíseVe.
• Las instituciones educativas que tengan limitaciones de acceso a Internet,
determinan la periodicidad con la que se actualizará la información en el portal
SíseVe e informan de ello a la UGEL correspondiente.
ADEMAS
• Establecer las orientaciones para la promoción de la convivencia escolar, la
prevención de la violencia y la atención de casos para los gobiernos regionales,
específicamente para las DRE, UGEL y las instituciones educativas.
• Brindar asistencia técnica a las DRE, o las que hagan sus veces, y a las UGEL
en lo referente a la promoción de la convivencia escolar, prevención y atención
de casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes; así como en el
desarrollo de los procesos administrativos disciplinarios y la utilización del
SIMEX.
• Identificar, sistematizar y difundir experiencias, iniciativas y buenas prácticas
de instituciones educativas que hayan promovido de manera positiva la
convivencia escolar, y la prevención de la violencia.
• Desarrollar campañas de comunicación relacionadas a la promoción de la
convivencia escolar, prevención de la violencia y atención de casos relacionados
a ella.
• Elaborar y difundir materiales educativos accesibles para la implementación
de las sesiones de tutoría, jornadas, talleres u otras acciones dirigidas a la
prevención de la violencia. Asimismo, elaborar y difundir herramientas para la
identificación de situaciones de violencia.
• Coordinar y promover, con enfoque territorial, el trabajo intersectorial a nivel
nacional para la promoción de la convivencia, prevención y atención de casos
de violencia.
• Realizar estudios e investigaciones que permitan la producción de
conocimientos con respecto a la situación de la violencia, el clima escolar y su
relación con los logros de aprendizaje y la formación integral en el Sector
Educación.

16
6. FORMACION DOCENTE Y SENSIBILIZACION
El Ministerio de Educación del Perú ha elaborado la Guía para la prevención de
la violencia de género en las instituciones educativas, dirigida a docentes de
educación inicial, primaria y secundaria de Educación Básica Regular. La
violencia de género es toda violencia física, psicológica, sexual o económica que
se basa en estereotipos o etiquetas sociales sobre el rol que debe cumplir una
mujer o un hombre en la sociedad. En contextos de emergencia, la violencia de
género se incrementa contra las personas que presentan mayor situación de
vulnerabilidad, como niñas, niños y adolescentes. Por ello, es fundamental
implementar estrategias y acciones que contribuyan a su prevención y
erradicación, esta guía tiene el propósito de compartir información clave para
ello.
6.1 EJEMPLO:
MIMP
13 de julio de 2022 - 10:00 p. m.
Con el objetivo de que los centros educativos sean espacios libres de violencia,
el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), en coordinación con la Gerencia Regional de Educación de
Lambayeque, desarrolló la tercera sesión del programa denominado
“Capacitación dirigida a docentes para la vigilancia frente a la violencia contra
niñas, niños y adolescentes de la comunidad educativa”.
En dicha actividad virtual, se abordó temas como: la identificación de causas,
factores de riesgo y tipos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar. Además, de cuáles son los derechos de niñas, niños y adolescentes,
qué es el autocuidado, atención, derivación de casos de violencia y los
estándares normativos nacionales para el acceso a justica de las víctimas.
Durante su alocución, la directora de la Unidad de Atención y Protección,
Betshabet Barriga Ozejo, sostuvo que la Estrategia Rural viene desarrollando
diversas acciones con las/los operadoras/es y autoridades. “Un aliado
estratégico es la comunidad educativa y los gobiernos regionales, donde el
profesorado cumple un rol importante en la labor de vigilancia de casos de
violencia en las escuelas y en el ámbito familiar”.
26 DE ENERO DE 2021 - 12:27 P. M.
A fin de prevenir la violencia de género en las/los escolares, a nivel nacional, un
total de 20 369 docentes de las instituciones educativas fueron capacitadas/os,
a través de plataformas digitales, por especialistas del Programa Nacional
Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), durante el
año 2020.
Las/los docentes participaron en sesiones virtuales, realizadas por
profesionales de los Centro Emergencia Mujer (CEM) o del Programa Aurora,
sobre temas referidos a la prevención de la violencia hacia las mujeres e
integrantes del grupo familiar, señales de alerta ante posibles situaciones de
violencia contra niños, niñas y adolescentes y sobre el Protocolo de Gestión de
la Convivencia Escolar y la Prevención y Atención de la Violencia en Niños, Niñas

17
y Adolescentes. Jorge Gamarra Bustillo, docente de 1° y 2° grado de secundaria
del colegio n.° 3 Antenor Rizo Patrón Lequerica, en Pasco, indicó que, mediante
las capacitaciones, conoce más del tema y puede identificar situaciones de
violencia en las/os alumnas/os. “En la etapa presencial sí identifiqué casos y
guíe a mis alumnos y alumnas, pero es más complicado hacerlo a través de las
plataformas virtuales. Me demanda más atención y concentración”, señaló.
7. PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL Y EMPODERAMIENTO
La enseñanza tiene como meta formar profesionistas que sean líderes que
transformen a la sociedad, para ello deben ser ciudadanos críticos con la
capacidad de analizar, juzgar y pensar por sí mismos; para después actuar en
consecuencia en el servicio de la sociedad. Dando fe que es en el servicio la
única forma de ser un auténtico líder. Es importante tener claro cuál es la
función del docente para poder estar al frente del grupo. Ya que la labor no es
la de pasar información y contenidos sino formar de manera integral al
estudiante, que no solo apruebe la asignatura, sino que sea una mejor persona,
por ende, un mejor profesionista que vea personas en sus clientes y busque el
bien común que transforme a la sociedad. A través de la experiencia docente a
lo largo de los años, es importante dar solución a aquellas dificultades que
aparecen a lo largo del ciclo escolar, eso implica conocer a los estudiantes, estar
atento a las condiciones del grupo y de cada estudiante, analizar y reflexionar
qué se tiene y a dónde se quiero llegar, esto exige creatividad e innovación para
lograr atraer la atención del estudiante y adaptarse a los diferentes culturas de
donde provienen para ir formando una actitud adecuada además de los valores
de la persona, que le dé el sello.
Esto es un proceso dinámico, siempre en constante cambio, por más que
planeemos el curso antes de empezarlo hay que estar dispuesto a fluir con las
necesidades y características del grupo, buscar la forma de cómo aprovecharlas,
en lugar de ir en contra. Como docente a veces hacemos algunas cosas de
manera natural pero no somos conscientes de ellas, pero con intencionalidad
ayudan a empoderar al estudiante, para que pueda ir desarrollando habilidades
y sea capaz de gestionar su propio aprendizaje.
7.1 EMPODERAMIENTO ESTUDIANTIL
El empoderamiento surge como una alternativa valiosa para el área educativa,
es un término anglosajón que se traduce como potenciación, este se basa en
delegar poder y autoridad a los estudiantes y transmitir el sentimiento de que
son dueños de su propio trabajo. Permite que el estudiante se sienta cómodo
tenga sentido de orientación y responsabilidad para poder adquirir las destrezas
requeridas (Chaviola 2008). Es enseñarlo a aprender no solo una asignatura
sino aprender a aprender.
7.2 PARTICIPACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
La participación activa y efectiva de todos los niños, niñas y adolescentes se
enmarca en los derechos humanos garantizados por la Convención sobre los
Derechos del Niño y es promovida a todo nivel en la institución educativa, de
acuerdo a un enfoque de derechos y de ciclo de vida. Esta participación se da a
través de actividades de carácter cultural, artístico, científico-tecnológico,
deportivo y/o recreativo u otros espacios e iniciativas de participación. Toda

18
forma de organización estudiantil es aprobada por el director o directora de la
institución educativa y es respetuosa del Reglamento Interno, especialmente del
capítulo sobre las Normas de Convivencia.
Con respecto a la participación estudiantil, el Comité de Tutoría y Orientación
Educativa, tiene las siguientes tareas:
a. Promover, impulsar y acompañar agrupaciones o iniciativas de participación
estudiantil que trabajen de forma independiente o que busquen adherirse a una
organización estudiantil ya existente.
b. Favorecer la participación equitativa de las y los estudiantes, así como de
estudiantes con discapacidad, migrantes, indígenas y afroperuanos, evitando la
reproducción de estereotipos.
c. Velar por el correcto funcionamiento de las organizaciones y los diversos
espacios de participación estudiantil de acuerdo a los principios de la
convivencia escolar.
d. Garantizar que las decisiones y acuerdos generados en los espacios de
participación estudiantil sean considerados de manera relevante en aquellos
aspectos de la gestión escolar que les competan y afecten.
• En concordancia con una convivencia escolar democrática, los espacios de
participación deben:
a. Velar por que la representatividad refleje la diversidad cultural, étnica,
condición de discapacidad u otros que caractericen a la institución educativa.
b. Promover los principios de interculturalidad, inclusión y no discriminación.
c. Vigilar la transparencia y legitimidad de los procesos de elección de sus
representantes.
d. Garantizar el cumplimiento de las decisiones tomadas con el acuerdo de sus
integrantes.
e. Realizar los aportes y ajustes necesarios a sus procedimientos de acuerdo a
las Normas de Convivencia de la institución educativa.
8. ALIANZAS COMUNITARIAS Y APOYO A LAS VICTIMAS
Alianzas con Sociedad Civil Peruana e Instituciones Públicas para prevenir y
mejorar la atención de la violencia de género
Con la aprobación en 2015 de la primera Ley de Violencia de Género en Perú,
APY y Flora Tristán intervienen para promover su aplicación en zonas rurales
aisladas donde la presencia del Estado es escasa y no llegan recursos para ello.
La estrategia de intervención tiene tres pilares fundamentales, por un lado, la
formación y acompañamiento a las mujeres organizadas en materia de
prevención de violencia de género e información sobre la nueva ley, para que
puedan exigir sus derechos ante el Estado. Por otro lado, la formación y
acompañamiento a trabajadores y trabajadoras públicas para el desempeño de
sus funciones en esta materia con perspectiva de género. Comisarías de policía,
municipios, centros de salud, comunidades campesinas, juzgados de paz,
fiscalías y poder judicial han recibido información y han trabajado

19
coordinadamente a través de las Instancias de Erradicación de la Violencia
contra las Mujeres junto con las mujeres líderes de sus comunidades. Desde
estos espacios se han desarrollado acciones preventivas como charlas
informativas y campañas y se ha incidido para lograr políticas y presupuestos
locales para la lucha contra la violencia de género. Y por último, el trabajo con
profesorado y estudiantes de primaria y secundaria para revalorar el papel de
las mujeres en la sociedad, derribar estereotipos de género, y abordar las
violencias de género contra las adolescentes.
8.1 COMISIÓN DE LA CONDICIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DE LA MUJER
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) es el principal
órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la
promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Esta
Comisión desempeña una labor crucial en la promoción de los derechos de la
mujer. Por ejemplo, documenta la realidad que viven las mujeres en todo el
mundo y elabora normas internacionales en materia de igualdad de género y
empoderamiento de las mujeres.
Las prioridades de la Comisión para el período 2021-2024 son:
• La participación plena y efectiva de las mujeres y la toma de decisiones
en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la
igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
• Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y
niñas en el contexto de las políticas y programas ambientales y de
reducción del riesgo de desastres relacionados con el cambio climático.
• Innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr
la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
• Acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas
las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las
instituciones y la financiación con una perspectiva de género
8.2 MINISTERIO DE LA MUJER
Si eres mujer o formas parte de un grupo familiar y te encuentras en situación
de violencia, puedes solicitar apoyo al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP) en todo el territorio peruano, de acuerdo a lo dispuesto en
la Ley N.° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar
A través del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia
contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Aurora, se diseñan y
ejecutan acciones y políticas de atención, prevención y apoyo a las personas
involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, contribuyendo así a
mejorar la calidad de vida de a población
Línea 100
Brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua,
aimara y castellano para las personas afectadas por hechos de violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar o que conozcan un caso.

20
La llamada es gratuita al número 100, desde un teléfono fijo o celular desde
cualquier parte del país. La Línea 100 funciona las 24 horas, todos los días de
la semana.
Chat 100
Servicio personalizado por internet y en tiempo real, donde profesionales
especializados brindan información y orientación psicológica para identificar
situaciones de riesgo de violencia en las relaciones de enamoramiento y
noviazgo. También, cuenta con especialistas que velan por la igualdad para la
atención a varones.
El Chat 100 es confidencial y se encuentra disponible las 24 horas.
HOGAR DE REFUGIO TEMPORAL (HRT)
Son espacios seguros y temporales que brindan protección, albergue,
alimentación y atención integral (servicio de psicología, trabajo social, tópico-
enfermería, educadora, acompañamiento permanente y talleres productivos) a
mujeres víctimas de violencia de género, especialmente aquellas en situación de
riesgo de feminicidio o peligre su integridad o salud física o mental, así como
para sus hijas e hijos. Actualmente existen 23 HRT en 18 regiones del país.

21
9. BIBLIOGRAFIA
❖ https://www.unesco.org/es/health-education/safe-learning-
environments#:~:text=Denominada%20violencia%20de%20g%C3%
A9nero%20en,por%20din%C3%A1micas%20de%20poder%20desigu
ales.
❖ https://www.grade.org.pe/creer/recurso/guia-para-la-prevencion-
de-la-violencia-de-genero-en-las-instituciones-educativas/
❖ https://www.gob.pe/479-reportar-casos-de-violencia-contra-las-
mujeres-e-integrantes-del-grupo-familiar
❖ https://www.gob.pe/institucion/regionlambayeque-
geresa/noticias/902940-microred-de-salud-de-jlo-impulsa-alianzas-
para-prevenir-y-erradicar-la-violencia-de-genero-en-la-comunidad
❖ https://www.google.com/search?q=alianzas+para+combatir+la+viol
encia+de+genero+peru&sca_esv=2b3402ed1f730118&rlz=1C1CHBD
❖ https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/29164

22
10. ANEXOS

VIOLENCIA DE GENERO EN LA ESCUELA

IMPACTO EDUCATIVO

ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GENERO

23
CULTURA MACHISTA

POLITICAS LEGISLATIVAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO

FORMACION DOCENTE Y SENSIBILIZACION

24
ALIANZAS COMUNITARIAS

PARTICIPACION ESTUDIANTIL

25

También podría gustarte