Netter Español
Netter Español
com
Cualquier pantalla.
En cualquier momento.
En cualquier lugar.
Activar la versión del libro electrónico
Los libros electrónicos de Student Consult le brindan la posibilidad de explorar y encontrar contenido, ver
imágenes mejoradas, compartir notas y aspectos destacados, tanto en línea como fuera de línea.
6 Ir a "Mi biblioteca"
¡Es fácil!
Colocar despegar
Pegatina aquí
El uso de la edición actual de la versión electrónica de este libro (eBook) está sujeto a los términos de la licencia limitada e intransferible otorgada en Studentconsult.inkling.com. El
acceso al libro electrónico está limitado a la primera persona que canjee el PIN, ubicado en la portada interior de este libro, en Studentconsult.inkling.com y no puede transferirse a
otra parte mediante reventa, préstamo u otros medios.
2015v1.0
Explora Netter's
¡Recursos más nuevos!
la elección perfecta para una comprensión básica de referencia rápida discretate ayuda a lograr
bioquímica. Una única voz experta, informada resultados consistentes y completos cuando
según los conocimientos de un equipo de revisores, proporciona recopilar datos y disuadir extrayendo tu próximo
continuidad a lo largo del texto, presentando calleeps. Lleva estolista de verificación delgada y completamente ilustrada
fundamentos de los principios bioquímicos paso a paso en el bolsillo de tu bata blanca para el más rápido y más
paso. Los diagramas de resumen le ayudan a comprender las claves. forma eficiente de acceder a información esencial
conceptos rápidamente y al final de c hpreguntas adecuadas necesitas saberlo y recordarlo todos los días.
Reforzar conceptos clave.
Netter's etter
norte
Neurociencia Introducción a
Libro de colorear Procedimientos clínicos
David L. Felten y Mary E Maida ConCONSULTA AL ESTUDIANTE
Anatomía clínica
John T. Hansen,Doctor
Profesor de Neurociencia
Expresidente de Neurobiología y Anatomía y
Decano Asociado de Admisiones
Centro Médico de la Universidad de Rochester
Rochester, Nueva York
Ilustrado por
Frank H. Netter, MD
Ilustradores contribuyentes
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse ni transmitirse de ninguna
forma ni por ningún medio, electrónico o mecánico, incluidas fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de
almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso por escrito del editor. Puede encontrar detalles
sobre cómo solicitar permiso, más información sobre las políticas de permisos del editor y nuestros acuerdos con
organizaciones como el Copyright Clearance Center y la Copyright Licensing Agency en nuestro sitio web:
www.elsevier.com/permissions.
Este libro y las contribuciones individuales contenidas en él están protegidos por derechos de autor por parte del editor (excepto lo que
se indica en este documento).
El permiso para utilizar las figuras de Netter Art se puede solicitar a través del sitio web.NetterImages.como enviando un correo
electrónico al Departamento de Licencias de Elsevier [email protected].
Avisos
Los conocimientos y las mejores prácticas en este campo cambian constantemente. A medida que nuevas investigaciones y
experiencias amplían nuestra comprensión, pueden ser necesarios cambios en los métodos de investigación, las prácticas
profesionales o el tratamiento médico.
Los profesionales e investigadores siempre deben confiar en su propia experiencia y conocimiento al evaluar
y utilizar cualquier información, método, compuesto o experimento descrito en este documento. Al utilizar
dicha información o métodos, deben tener en cuenta su propia seguridad y la de los demás, incluidas las partes
por las que tienen una responsabilidad profesional.
Con respecto a cualquier medicamento o producto farmacéutico identificado, se recomienda a los lectores verificar
la información más actualizada proporcionada (i) sobre los procedimientos presentados o (ii) por el fabricante de cada
producto a administrar, para verificar la dosis o fórmula recomendada, el método y duración de la administración, y
contraindicaciones. Es responsabilidad de los médicos, basándose en su propia experiencia y conocimiento de sus
pacientes, hacer diagnósticos, determinar las dosis y el mejor tratamiento para cada paciente individual y tomar todas
las precauciones de seguridad adecuadas.
En la máxima medida de la ley, ni el editor ni los autores, contribuyentes o editores asumen ninguna responsabilidad
por cualquier lesión y/o daño a personas o propiedad como cuestión de responsabilidad del producto, negligencia o de
otro tipo, o por cualquier uso o operación de cualquier método, producto, instrucción o idea contenida en el presente
material.
Impreso en China
987654321
Dedico este libro a mi esposa.
paula,
y a mis hijos
Amy y Sean,
vi
Sobre el Autor
Dr. John T. Hansen, es profesor de neurociencia y a educadores médicos reconocidos a nivel nacional. La
exdecano asociado de admisiones en el Centro médico de carrera investigadora del Dr. Hansen abarcó el estudio
la Universidad de Rochester. El Dr. Hansen se desempeñó de los sistemas dopaminérgicos central y periférico, la
como Presidente del Departamento de Neurobiología y plasticidad neuronal y la inflamación neuronal.
Anatomía antes de convertirse en Decano Asociado. El Dr. Además de más de 100 publicaciones de investigación,
Hansen ha recibido numerosos premios de enseñanza de es coautor deAtlas de fisiología humana de Netter;el
estudiantes de tres facultades de medicina diferentes. En editor consultor principal de Netter'sAtlas de
1999, recibió el Premio al Maestro Distinguido Alpha Anatomía Humana;autor deTarjetas didácticas de
Omega Alpha Robert J. Glaser otorgado anualmente por la anatomía de Netter, disector de anatomía esencial,y
Asociación de Facultades de Medicina de Estados Unidos. Libro para colorear de anatomía de Netter;y coautor
delAtlas de estadificación TNM con oncoanatomía.
viii
Expresiones de gratitud
viii
Prefacio
La anatomía humana es la base sobre la cual se construye la apreciar algunas de las manifestaciones clínicas
educación de nuestros estudiantes de medicina, odontología y
ciencias de la salud afines. Sin embargo, el plan de estudios de
ciencias biomédicas actual debe cubrir un conjunto cada vez
este ed. -
relacionadas con dicha anatomía. Otras características de
La opción incluye:
-
mayor de conocimientos científicos, a menudo en menos
estudiantes a los sistemas de órganos del cuerpo
horas, a medida que surgen disciplinas competitivas y nuevas
Un conjunto de preguntas de revisión de opción múltiple
tecnologías. Muchas de estas mismas tecnologías,
con orientación clínica al final del capítulo para ayudar
-
especialmente aquellas en los campos de las ciencias de la
Reforzar el aprendizaje de los estudiantes de conceptos
imagen, han hecho que la comprensión de la anatomía sea
clave. Embriología básica de cada sistema que proporciona
aún más importante y han trasladado nuestra disciplina
un marco contextual para la anatomía posnatal humana y
firmemente al ámbito de la medicina clínica. Es justo decir que
varios aspectos comunes.
-
los médicos competentes y los profesionales de la salud afines
Defectos congénitos
ya no pueden simplemente considerar su formación
Acceso en línea con adicionalEnfoque clínico
anatómica aislada de las implicaciones clínicas relacionadas
cajas
con esa anatomía.
En este contexto, estoy orgulloso de presentar la Mi intención al escribir esta cuarta edición actualizada
cuarta edición deAnatomía clínica de Netter.Generaciones deAnatomía clínica de NetterEl objetivo era proporcionar
de estudiantes han utilizado las elegantes ilustraciones una introducción concisa y centrada a la anatomía clínica
anatómicas del Dr. Frank H. Netter para aprender como una alternativa viable a los libros de texto de
anatomía, y este libro combina sus hermosas anatomía más completos, que pocos estudiantes leen y
representaciones anatómicas y embriológicas con que a menudo resultan difíciles de navegar cuando
numerosas ilustraciones clínicas para ayudar a los buscan detalles anatómicos esenciales. Además, este libro
estudiantes a cerrar la brecha entre la anatomía normal y de texto sirve como un excelente texto de revisión
su aplicación clínica en cada región del cuerpo humano. esencial para los estudiantes que comienzan sus prácticas
Esta cuarta edición proporciona un texto conciso, puntos clínicas o programas electivos, y como un texto de
clave con viñetas y amplias tablas de resumen, que ofrecen a referencia que los médicos encontrarán útil para la
los estudiantes una descripción concisa de un libro de texto revisión y la educación del paciente.
sobre la anatomía humana normal, así como una referencia El texto no es de ninguna manera exhaustivo, pero
rápida y una guía de revisión para los profesionales clínicos. proporciona la anatomía esencial que necesita el médico
Además, 215Enfoque clínicoEn el libro de texto se integran generalista en formación que se encuentra comúnmente
recuadros que representan algunas de las afecciones clínicas en el primer año de la facultad de medicina. Me he
más comunes que se observan en la práctica médica. Estas centrado intencionalmente en la anatomía que se espera
correlaciones clínicas se extraen de una amplia variedad de que un estudiante de primer año comprenda y lleve
campos médicos que incluyen medicina de emergencia, adelante en su formación administrativa, especialmente
radiología, ortopedia y cirugía, pero también incluyen en estos tiempos en los que los cursos de anatomía a
anatomía clínica relevante relacionada con los campos de menudo se simplifican y los ejercicios de disección se
cardiología, endocrinología, enfermedades infecciosas, abrevian. Aquellos estudiantes que, por elección propia,
neurología, oncología, biología reproductiva y urología. . Por eligen ingresar a especialidades donde se requiere
diseño, el texto y las correlaciones clínicas no son exhaustivos, capacitación anatómica avanzada (por ejemplo,
pero están destinados a ayudar a los estudiantes a centrarse especialidades quirúrgicas, radiología, fisioterapia, etc.)
en los elementos esenciales de la anatomía y comenzar. pueden encontrar la necesidad de experiencia anatómica
adicional que les proporcionará su médico graduado.
ix
X Prefacio
o educación sanitaria afín. Al satisfacer las necesidades Espero que usted, el estudiante en formación de
del estudiante principiante y brindar amplios detalles para ciencias de la salud o el médico en ejercicio, encuentre
revisiones posteriores o referencias útiles, mi esperanza Anatomía clínica de Netterel valioso enlace que ha
es queAnatomía clínica de Netterserá el libro de texto de buscado para mejorar su comprensión de la anatomía
anatomía elegido que los estudiantes leerán y utilizarán a clínica como sólo Frank Netter puede presentarla.
lo largo de sus carreras de pregrado en medicina o afines
a la salud. jOHNT. H.ANSEN, PAGhD
Contenido
Capitulo 2 Atrás51
Capítulo 3 Tórax93
Capítulo 4 Abdomen157
Índice557
xi
Cuadros de enfoque clínico
1-7 Asma,23
1-8 Espacios potenciales,38
Disponible en linea
1-9 Miastenia gravis
Capitulo 2 Atrás
2-1 Escoliosis,53
2-2 fracturas cervicales,55
2-3 Osteoartritis,57
2-4 Osteoporosis,60
2-5 Espondilolisis y espondilolistesis,61 hernia
2-6 de disco intervertebral,61
2-7 Dolor de espalda asociado con las articulaciones cigapofisarias (facetarias),63
2-9
2-10 Infección de herpes,77
Disponible en linea
2-13 Dolor miofascial
2-14 Síndromes espinales agudos
Capítulo 3 Tórax
3-1 Lesiones de la caja torácica,98 enfermedad
xiii
Cuadros de enfoque clínico xiii
Capítulo 4 Abdomen
4-1 hernias de la pared abdominal,164
4-2 hernias inguinales,169
4-3 Hidrocele y Varicocele,170 Apendicitis aguda,175
4-4 Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE),
4-5 177 Hernia hiatal,178
4-6
4-7 La enfermedad de úlcera péptica,
Disponible en linea
4-29 Abdomen Agudo: Etiología Visceral
4-30 Síndrome del Intestino Irritable
4-31 Pielonefritis aguda
4-32 Causas y consecuencias de la hipertensión portal
Disponible en linea
5-28 tumores de ovario
Disponible en linea
7-27 Dedo en gatillo
7-28 Artritis reumatoide
7-29 Acceso Venoso Central
Cuadros de enfoque clínico xvii
• Piernas juntas con los pies mirando hacia adelante. articulaciones donde dos o más huesos o cartílagos se
articulan entre sí. Los músculos actúan sobre las
Términos de relación y planos corporales articulaciones para realizar estos movimientos y pueden
Las descripciones anatómicas a menudo hacen referencia describirse de la siguiente manera: "el músculo bíceps
a uno o más de tres planos corporales distintos (Figura 1.2 flexiona el antebrazo a la altura del codo".Figura 1.3resume
yTabla 1.1), como sigue: los términos del movimiento.
1
2 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
Frontal Parietal
Temporal
Nasal Occipital
Orbital Temporal
cervical anterior
Oral Posterior
cervicales laterales
Mental cervical
Fosa infraclavicular esternocleidomastoideo
esternocleidomastoideo
Deltoides
subclavia supraescapular interescapular
preternal
Pectoral Deltoides
Mamario Axilar infraescapular
Escapulario
Anterior braquial posterior Posterior
torácico lateral Lateral
braquial braquial
inframamario región anterior pectoral
del codo Hipocondríaco
De codo Posterior
Hipocondríaco Posterior braquial
Anterior
del codo
antebraquial Epigástrico Lumbar
Lumbar
De la palma vertebrales
Inguinal
trocantérico Dorso de
Posterior
hipogástrico la mano
antebraquial
Umbilical Muslo medial glúteo Posterior
femoral anterior Posterior antebraquial
femoral Sacro
región anterior
Posterior Anal
de la rodilla
de la rodilla Poplíteo
región posterior fosa
región anterior
de la pierna
de la pierna perineal
pierna posterior
Medio
maleolar calcáneo
Dorso de
región dorsal de
Tacón el pie
el pie
Superior
Bien Izquierda
Plano coronal
Craneal
Medio Lateral
proximal
Plano transversal
proximal
Caudal distal
Posterior o dorsal
Plano sagital
distal
Anterior o ventral Inferior
FIGURA 1.2Planos corporales y términos de relación anatómica. (DeAtlas de anatomía humana, ed. 7,
lámina 1.)
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 3 1
TABLA 1.1 Términos generales de relación anatómica
TÉRMINO DEFINICIÓN TÉRMINO DEFINICIÓN
Anterior (ventral) Cerca del frente Plano mediano Divide el cuerpo en iguales derechos.
Posterior (dorsal) cerca de la parte de atrás y partes izquierdas
Superior (craneal) Hacia arriba o cerca de la cabeza. Plano medio sagital Plano mediano
Inferior (caudal) Hacia abajo o cerca de los pies Plano sagital Divide el cuerpo en desiguales.
Medio Hacia la línea media o mediana partes derecha e izquierda
Extensión
Flexión
Secuestro Lateral Flexión
rotación Elevación
Medio Depresión
Aducción rotación
Extensión
Secuestro Lateral
rotación
Extensión
Pronación
Extensión
Flexión Supinación
Flexión
Dorsiflexión
Eversión inversión
Circunducción
Extensión
Flexión plantar
edad, número, forma y apego. Las variaciones son • Proteccion:contra la abrasión mecánica y en las
particularmente comunes en las siguientes estructuras: respuestas inmunes, así como en la prevención de la
• Huesos:Las características finas de los huesos (apófisis, deshidratación.
espinas, superficies articulares) pueden variar • Regulación de la temperatura:en gran parte a través de
dependiendo de las fuerzas que actúan sobre un hueso. vasodilatación, vasoconstricción, almacenamiento de grasa o
corpúsculo de Meissner
gratis n. finales Estrato córneo
Tallo del cabello estrato lúcido
Estrato granuloso
Epidermis
Papila dérmica
(de capa papilar)
Dermis
Glándula sebácea
capa reticular
Tejido subcutáneo
Glándula sudorípara
Corpúsculo de Pacini
microabsceso
(estéril) Escala de superficie “plateada”
Base eritematosa
Persistencia de núcleos estrato córneo (paraqueratosis)
Cuero cabelludo
ingle y
genitales
Edema y
inflamación
Número aumentado
de la dermis
de células de Langerhans
Codo
Rodilla
Clavo
hoyos interglúteo
Transverso Sacro hendido
crestas
Manos y uñas
Aspecto típico Clavo
de lesiones cutáneas onicólisis Principalmente en superficies de extensión
(lesión en placa)
fasciaestá adherido a la dermis de la piel y se encuentra justo • tercer grado:daño por quemaduras que incluye toda
debajo de ella y puede variar en grosor y densidad; actúa la epidermis y la dermis y puede incluso afectar el
como un cojín, contiene cantidades variables de grasa y tejido subcutáneo y la fascia y el músculo profundos
permite que la piel se deslice sobre su superficie. Fascia subyacentes; denominado unde espesor total
profundaPor lo general, consta de un tejido conectivo denso, quemarse, causa carbonización.
está adherido a la superficie profunda de la fascia superficial
y, a menudo, envuelve los músculos y los divide en grupos 3. SISTEMA ESQUELÉTICO
funcionales. Las extensiones de la fascia profunda que
recubren los músculos también pueden dirigirse hacia Regiones descriptivas
adentro y unirse al esqueleto, dividiendo grupos de músculos El esqueleto humano se divide en dos regiones
contabiques intermusculares. Las lesiones comunes en la descriptivas (Figura 1.5):
piel incluyen abrasiones, cortes (laceraciones) y quemaduras. • Esqueleto axial:Incluye los huesos del cráneo, la
Las quemaduras se clasifican de la siguiente manera: columna vertebral (columna vertebral), las costillas y el
esternón, que forman el “eje” o línea central del
• Primer grado:daño por quemaduras que se limita a cuerpo (80 huesos).
las capas superficiales de la epidermis; denominado • Esqueleto apendicular:Incluye los huesos de las
unsuperficialquemar, clínicamente causa eritema extremidades, incluidas las cinturas pectoral y
(enrojecimiento de la piel). pélvica, que unen las extremidades al eje del
• Segundo grado:daño por quemaduras que incluye toda la cuerpo (134 huesos).
epidermis y se extiende hasta la dermis superficial;
denominado unde espesor parcialquema, causa ampollas Formas y función de los huesos
pero respeta los folículos pilosos y las glándulas El esqueleto está compuesto por un tejido conectivo vivo,
sudoríparas. dinámico y rígido que forma los huesos y cartílagos.
6 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
Las quemaduras en la piel se clasifican en tres grados de gravedad según la profundidad de la quemadura:
Rosa o claro
rojo. Licitación.
Superficial
2do grado
Rojo, lloroso, ampolla.
2do grado formación. Doloroso.
De espesor total
Dermis Profundo
2do grado
Pálido, ligeramente húmedo, menos
rojo. Sensación disminuida.
3er grado
Subcutáneo
tejido
Calavera (22)
Cráneo (8)
cara (14)
Cráneo asociado y huesos asociados (29)
huesos (7)
Auditivo
Clavícula (2) huesecillos (6)
Faja pectoral (4) hioides (1)
Escápula (2)
Esternón (1)
Caja torácica (25)
Costillas (24)
Húmero (2)
Vértebras (24)
Radio (2)
Sacro (1) columna vertebral (26)
Cúbito (2)
Cóccix (1)
carpela
Miembros superiores (64) huesos (16)
metacarpiano
huesos (10)
falanges
(proximal,
medio,
distal) (28)
Sesamoideos (4)
hueso coxal
Faja pélvica (2) (hueso de la cadera) (2)
Fémur (2)
Rótula (2)
tibia (2)
Falanges (28)
Sesamoideos (4)
(Muchos recursos afirman que solo tenemos 206 huesos, pero han • Irregular.
ignorado los 8 huesos sesamoideos de las manos y los pies). El • Sesamoideo.
cartílago está adherido a algunos huesos, especialmente donde la Las funciones del sistema esquelético incluyen:
flexibilidad es importante, o cubre las superficies de los huesos en • Apoyo.
los puntos de articulación. Aproximadamente el 99% del calcio del • Protección de órganos vitales.
cuerpo se almacena en los huesos y muchos huesos poseen una • Un mecanismo, junto con los músculos, para el
cavidad central que contiene la médula ósea, un conjunto de movimiento.
células hematopoyéticas (formadoras de sangre). La mayoría de los • Almacenamiento de calcio y otras sales, factores de
huesos se pueden clasificar en una de las siguientes cinco formas ( crecimiento y citoquinas.
Figura 1.6): • Una fuente de células sanguíneas.
8 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
• Epífisis:los extremos de los huesos largos, que se desarrollan a • Trocánter:Proceso grande y romo para la unión de
partir de centros de osificación secundarios. tendones o ligamentos a músculos.
• Placa epifisaria:el sitio de crecimiento en longitud; • Tubérculo:un proceso pequeño y elevado.
Contiene cartílago en huesos en crecimiento activo. • Tuberosidad:una eminencia grande y redondeada que
• Metáfisis:el sitio donde el eje del hueso se une puede ser tosca o áspera.
a la epífisis y la placa epifisaria.
Desarrollo óseo
• Diáfisis:el eje de un hueso largo, que representa el
centro de osificación primario y el sitio donde se Los huesos se desarrollan de una de las dos formas siguientes:
produce el crecimiento en anchura. • Formación intramembranosa:la mayoría de los huesos
Como tejido vivo y dinámico, el hueso recibe un rico dorsales se desarrollan de esta manera por deposición
suministro de sangre de: directa de calcio en un precursor o modelo
Proliferando
pericondrio cartílago hialino
Hueso endocondral esponjoso
Canales que contienen depositado sobre espículas de
hipertrófico capilares, células cartílago calcificado.
Periostio calcificante mesenquimales periósticas,
cartílago y osteoblastos
Cavidades de la médula primordial
cuello fino
de esponjosa
hueso
A. A las 8 semanas
B. A las 9 semanas
C. A las 10 semanas
calcificado Articular
cartílago cartílago
Epifisario Proliferando hueso de
Epifisario osificación cartílago de crecimiento
epífisis
(secundario) centros hipertrófico
osificación proximal cartílago calcificante
centro epifisario
Parte exterior crecimiento
de perióstico lámina
transformación ósea
Diáfisis;
en hueso compacto Sitios de adelgazar
médula central
crecimiento
ancho ocurre
en longitud por perióstico
cavidad
de hueso
endocondral
formación ósea
hueso colocado
en espículas Metáfisis
distal de degenerar
D. Al nacer hueso de
epifisario cartílago calcificado
epífisis
cartílago calcificado placa de crecimiento
Proliferando Articular
E. A los 5 años
cartílago de crecimiento cartílago
F. A los 10 años
• Cavitación del centro de osificación primario e y rodeado por una cápsula; las superficies articulares
invasión de vasos, nervios, linfáticos, elementos óseas están cubiertas de cartílago hialino.
de la médula roja y osteoblastos. Articulaciones fibrosasincluirsuturas(huesos
• Formación de hueso endocondral esponjoso (esponjoso) laterales del cráneo),sindesmosis(dos huesos conectados
sobre espículas calcificadas. por una membrana ibrosa), ygonfos(dientes que
• Elongación de la diáfisis, formación de la cavidad penetran en alvéolos revestidos de tejido ibroso).
medular central y aparición de los centros de articulaciones cartilaginosasincluirprimario(
osificación secundarios en las epífisis. sincondrosis) articulaciones entre superficies revestidas
• Crecimiento de los huesos largos durante la infancia. por cartílago hialino (placa epifisaria que conecta la
• Fusión epifisaria que ocurre desde la pubertad hasta la madurez (desde diáfisis con la epífisis), ysecundario(sínfisis) articulaciones
principios hasta mediados de los 20 años). entre superficies articulares recubiertas de hialino y un
disco ibrocartilaginoso intermedio. Las articulaciones
Tipos de articulaciones
primarias permiten el crecimiento y cierta flexión,
Las articulaciones son los sitios de unión o articulación mientras que las articulaciones secundarias permiten
de dos o más huesos o cartílagos, y se clasifican en fuerza y cierta flexibilidad.
uno de los siguientes tres tipos (Figura 1.8): Juntas sinovialesgeneralmente permiten un
• Fibroso(sinartrosis): huesos unidos por tejido movimiento considerable y se clasifican según su
conectivo ibroso. forma y el tipo de movimiento que permiten
• De cartílago(anfiartrosis): huesos unidos por (movimiento uniaxial, biaxial o multiaxial) (Figura
cartílago, o por cartílago y tejido ibroso. 1.9), como sigue:
• sinovial(Diartrosis): en este tipo de articulación más • Bisagra(ginglymus): son articulaciones uniaxiales de
común, los huesos están unidos por una cavidad articular flexión y extensión.
llena de una pequeña cantidad de líquido sinovial. • Pivote(trocoide): son articulaciones uniaxiales para rotación.
10 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
Sutura
Hueso Compacto
Diploë Fibroso
cápsula
sinovial
Hueso Compacto membrana
Cavidad articular
Articular
cartílago
Cubito
Coronal
sutura
Radio
Fibroso Articulación sinovial
interóseo
membrana
Cabeza
del fémur
cuerpo de vértebra
Fémur
• Sillín:Son articulaciones biaxiales para flexión, • Liso:Fibras musculares no estriadas que recubren varios
extensión, abducción, aducción y circunducción. sistemas de órganos (gastrointestinal, urogenital,
• condiloide(elipsoide; a veces se clasifican por respiratorio), se adhieren a los folículos pilosos y recubren
separado): son articulaciones biaxiales para flexión, las paredes de la mayoría de los vasos sanguíneos (a veces
extensión, abducción, aducción y circunducción. denominadas de manera simplista).Musculo involuntario).
• Avión(deslizamiento): son articulaciones que sólo permiten movimientos El músculo esquelético se divide enfascículos (haces), que
de deslizamiento simples. están compuestos de fibras musculares (células musculares) (
• Pelota y enchufe(esferoide): son articulaciones Figura 1.10). Las células de las fibras musculares contienen
multiaxiales para flexión, extensión, abducción, fibras orientadas longitudinalmente.mioibrillasque recorren
aducción, rotación mediolateral y circunducción. toda la longitud de la celda. Cada mioibrilla está compuesta
por muchasmioilamentos,que están compuestos por
• Cardíaco:Fibras de músculo estriado que forman las generalmente en una lámina dorsal ancha con un tendón
paredes del corazón y las porciones proximales de las ancho de inserción llamadoaponeurosis.
grandes venas por donde ingresan al corazón. • Cuadrado:Músculo que tiene apariencia de cuatro lados.
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 11 1
guaridas
Húmero
Atlas
Eje de la
Cúbito de
atlantoaxial
el codo
Junta de pivote
articulación de bisagra
A. Bisagra B. Pivote
Metacarpiano del
articulación en silla de montar del pulgar
Fémur
tibia de
Trapecio Las rodillas
condiloide
D. Condiloide
articulación
C. Silla de montar
acromion Clavícula
Fémur de la articulación
esférica de la cadera:
acetábulo de la
la pelvis forma la
“zócalo” de esta articulación
E. Rótula F. Avión
FIGURA 1.9Tipos de articulaciones sinoviales.
12 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
Cerrado
fractura Abierto
con fractura
Intra-articular
hematoma con fractura con
sangrado
hemartrosis
Transverso Oblicuo
fractura fractura Espiral
fractura triturado
fractura
Segmentario
fractura
Impactado
fractura Fractura de compresión
Avulsión (mayor
tuberosidad de
húmero avulsionado
por supraespinoso m.)
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 13 1
Enfoque clínico 1-5
Enfermedad degenerativa de las articulaciones
La enfermedad degenerativa de las articulaciones es un término general para osteoartritis, artritis degenerativa, osteoartrosis
o artritis hipertrófica; se caracteriza por pérdida progresiva del cartílago articular y fracaso de la reparación.Osteoartritis
Puede afectar cualquier articulación sinovial, pero con mayor frecuencia afecta el pie, la rodilla, la cadera, la columna y la
mano. A medida que se pierde el cartílago articular, el espacio articular (el espacio entre los dos huesos articulados) se
estrecha y las superficies óseas expuestas rozan entre sí, provocando un dolor intenso.
Interrupción temprana de
marco molecular de matriz
Fisuras superficiales
Esclerosis
Arquitectura de Esclerosis (engrosamiento)
cartílago articular del hueso subcondral,
y hueso subcondral un signo temprano de degeneración
Cambios degenerativos avanzados
Cambios degenerativos en etapa terminal
Liberación de fibrilado
cartílago en el espacio articular Superficie articular expuesta
del hueso subcondral.
Degradación enzimática
Esclerosis subcondral
del cartílago articular
subcondral
cartílago subcondral
esclerosis pronunciada
quistes
del hueso subcondral
• Circular:Músculo que forma esfínteres que se cierran el músculo para mantener la enfermedad necesaria para la
de trompas o aberturas. estabilidad de una articulación e importante para mantener la
Músculo
• Plaquetas.
• Defensa inmune.
• Regulación del pH y equilibrio electrolítico.
FIGURA 1.10Estructura del músculo esquelético.
• Hermorregulación a través de la constricción y dilatación de los
vasos sanguíneos.
Vasos sanguineos
• Antagonista:el músculo que se opone a la acción del La sangre circula a través de los vasos sanguíneos (Figura
agonista; Cuando un músculo agonista se contrae, el 1.12).Arteriasllevar la sangre fuera del corazón yvenas
músculo antagonista se relaja. llevar la sangre de regreso al corazón. Las arterias
• Fijador:uno o más músculos que estabilizan la parte generalmente tienen más músculo liso en sus paredes
proximal de una extremidad cuando se mueve una que las venas y son responsables de la mayor parte de la
parte más distal. resistencia vascular, especialmente las arterias y arteriolas
• Sinergista:un músculo que complementa (trabaja musculares pequeñas. Alternativamente, en cualquier
sinérgicamente con) la contracción del agonista, ya momento, la mayor parte de la sangre reside en las venas
sea ayudando con el movimiento generado por el (alrededor del 64%) y regresa al lado derecho del corazón;
agonista o reduciendo los movimientos por tanto, las venas son vasos de capacitancia, capaces de
innecesarios que ocurrirían cuando el agonista se contener la mayor parte de la sangre, y son mucho más
contrae. variables y numerosas que sus arterias correspondientes.
fibrinógeno 4%
Plasma Componente esencial del sistema de coagulación.
~55%
Proteínas reguladoras <1%
Enzimas, hormonas, proteínas de coagulación.
Nutrientes orgánicos
células blancas de la sangre Se utiliza para la producción, el crecimiento y el
mantenimiento de ATP de las células (p. ej., ácidos
grasos, glucosa, aminoácidos)
arterias pequeñas
y arteriolas (47%)
Pulmones (9%)
arterias pequeñas
y arteriolas (8%) Venas (64%) Venas (7%)
Cerebro:
Q = 13%
VO2 = 21%
Pulmones
Hígado y gastro-
tracto intestinal:
Q = 24%
VO2 = 23%
Riñón:
Q = 20%
VO2 = 7%
FIGURA 1.12Organización General del Sistema Cardiovascular. la cantidad de sangre baja por minuto (Q̇),
como porcentaje del gasto cardíaco, y el porcentaje relativo de oxígeno utilizado por minuto (V̇O2) por los
distintos sistemas de órganos.
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 17 1
Arco aórtico
Arteria subclavia
arteria axilar
Tronco celíaco
Arteria braquial
Arteria renal
Arcos palmares
Externo
arteria ilíaca
Arteria femoral
arco plantar
FIGURA 1.13Arterias principales (deAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 4).
18 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
Venas principales
superficiales vs.
Profundo vv.
Venas intercostales
Vena cefálica
vena basílica
Vena renal
Vena radial
Superficial
venoso Profundo
de la palma
vena femoral
arco cubital
vena
Vena femoral
Venas digitales palmares
Gran vena safena
Vena poplítea
eritrocito
gorro fibroso
alteración íntima
y trombo
Tronco pulmonar
Valvula aortica
Salida al tronco pulmonar
Vena cava superior
Ventrículo derecho
Banda moderadora
Aurícula derecha
Ventrículo izquierdo
Válvula tricúspide
posterior derecho
Papilar anterior izquierdo m.
papilar m.
Plano de sección
Parte muscular del tabique interventricular.
de tejido linfoide a lo largo de las vías Forman un sitio clave para la fagocitosis de
respiratorias y gastrointestinales, las amígdalas, microorganismos y otras partículas, y pueden iniciar
el timo, el bazo y la médula ósea. las respuestas inmunes del cuerpo.
Cervical
Ducto torácico linfa
nodos
Conducto linfático derecho
Glándula Timo
mediastínico
ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos axilares
Ducto torácico
Vasos linfáticos de la glándula mamaria.
cisterna de quili
Bazo
Nódulos linfoides
de intestino
Ganglios linfáticos lumbares
Drenaje de derecho
conducto linfático
Médula ósea
Drenaje
de torácica
conducto
FIGURA 1.16Descripción general del sistema linfático. (DeAtlas de anatomía humana,edición 7, lámina 7.)
nasofaringe
Epiglotis
Laringe
Tráquea
L. bronquio principal
Pulmón derecho
Pericardio
diafragma respiratorio
Bronquio normal
Superficie mucosa
Epitelio
Apertura de
submucoso
Sótano glándula
membrana
Vaso sanguíneo
Suave m.
Cartílago
submucosa
glándula
aumento de moco
producción
Suave m. contracción
produce broncoespasmo.
El aumento de la permeabilidad
vascular produce edema.
Complejo alérgeno-IgE
Ca2+
Mediador
(histamina,
PGD2, LTC4)
Activado
mastocitos
Cerebro
sensorial somatico sensorial visceral
receptores:supervisar el receptores:monitor
mundo exterior y cuerpo condiciones internas y
posición Sistemas de órganos
Médula espinal
Central de procesamiento
incluye
Músculo liso
Músculo cardíaco soldado americano
Músculo esquelético
Glándulas músculo liso
Efectores
FIGURA 1.18Organización General del Sistema Nervioso. (DeAtlas de anatomía humana,ed. 7, lámina
6.)
• Interneuronas:transmiten impulsos entre las Están mielinizados por una célula glial especial llamada
neuronas sensoriales y motoras del SNC, formando oligodendrocito,mientras que en el SNP están rodeados por
así redes integradas entre las células; Las una célula glial llamadacelda de schwann. Las células de
interneuronas probablemente representan más del Schwann también mielinizan muchos de los axones del SNP
99% de todas las neuronas del cuerpo. que rodean.
Las neuronas pueden variar considerablemente de
tamaño, desde varios micrómetros hasta más de 100µm de
diámetro. Las neuronas pueden poseer numerosas dendritas Glía
ramificadas, tachonadas de espinas dendríticas que aumentan La glía son las células que sostienen las neuronas, tanto
muchas veces el área receptiva de la neurona. El axón de la dentro del SNC (la neuroglia) como en el SNP. Las células
neurona puede ser bastante corto o medir más de 1 metro de gliales superan con creces a las neuronas del sistema nervioso
largo. El diámetro axonal puede variar. Axones que tienen y contribuyen a la mayor parte del crecimiento posnatal, junto
más de 1 a 2µm de diámetro están aislados pormielinavainas. con la mielinización axonal, que se observa en el SNC.
En el SNC, los axones Funcionalmente, glía:
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 25 1
SNC; estas células fagocíticas participan en
reacciones inflamatorias, remodelan y eliminan
Ventrículo
sinapsis y responden a lesiones.
microglial
• Células ependimarias:estas células recubren los
epéndima ventrículos del cerebro y el canal central de la médula
tanicita celúla
Nervios periféricos
axón Los nervios periféricos que se observan a simple vista en el
astrocito
Proceso de pie de astrocitos cuerpo humano están compuestos por haces de miles de
Perivasc popular fibras nerviosas encerradas dentro de una cubierta de tejido
Piamadre Capilar pericito mi
conectivo e irrigadas por pequeños vasos sanguíneos. Las
“iberas” nerviosas consisten en axones (eferentes y aferentes)
separados individualmente entre sí por los procesos
citoplasmáticos de las células de Schwann o mielinizados por
una envoltura multicapa de membrana continua de células de
FIGURA 1.19Tipos de células que se encuentran en el sistema nervioso
Schwann (la vaina de mielina).
central.
El nervio periférico se asemeja a un cable eléctrico
de axones que además está sostenido por tres fundas
• Proporcionar aislamiento estructural de las neuronas y sus o cubiertas de tejido conectivo (Figura 1.20):
sinapsis. • Endoneuro:una fina funda de tejido conectivo que
• Secuestra iones en el compartimento extracelular. rodea los axones y las células de Schwann.
• Proporcionar soporte trófico a las neuronas y sus • Perineuro:una capa densa de tejido conectivo que
procesos. rodea un haz (fascículo) de fibras nerviosas.
• Apoya el crecimiento y secreta factores de crecimiento. • Epineuro:una vaina exterior de tejido conectivo
• Apoyar algunas de las funciones de señalización de las grueso que rodea haces de fascículos; este es el
neuronas. "nervio" que normalmente se ve a simple vista
• Axones mielinizados. recorriendo todo el cuerpo humano.
• Fagocitar desechos y participar en respuestas Los nervios periféricos incluyen los 12 pares denervios
inflamatorias. cranealesque surgen del cerebro o tronco encefálico y los
• Juega un papel dinámico en la poda o preservación de las 31 pares denervios espinalesque surge de la médula
conexiones neuronales. espinal.
• Libere el cerebro de los metabolitos y bótelos
en el LCR. meninges
• Participa en la formación de la barrera El cerebro y la médula espinal están rodeados por tres
hematoencefálica. capas de tejido conectivo membranoso llamadas
Los diferentes tipos de células gliales incluyen las meninges.Estas tres capas incluyen lo siguiente (
siguientes (verFigura 1.19): Figura 1.21):
• Astrocitos:éstas son las más numerosas de las células • Dura madre:la capa meníngea más externa y gruesa,
gliales; Proporcionan apoyo físico y metabólico a las ricamente inervada por fibras nerviosas sensoriales.
neuronas del SNC, pueden volverse reactivos durante • materia aracnoidea: la membrana avascular fina, en
una lesión del SNC, liberar factores de crecimiento y forma de red, directamente debajo de la superficie dural.
otras moléculas bioactivas y contribuir a la formación • Piamadre:la delicada membrana de tejido
de la barrera hematoencefálica. conectivo que envuelve íntimamente el cerebro y la
• Oligodendrocitos:éstas son células gliales más médula espinal.
pequeñas; responsable de la formación y El espacio entre la aracnoides y la piamadre
mantenimiento de la mielina en el SNC. subyacente se llamaespacio subaracnoideo y
• Microglía:Estas son las más pequeñas y raras de las glías contienelíquido cefalorraquídeo(LCR), que
del SNC, aunque más numerosas que las neuronas en baña y protege el SNC.
26 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
Vasos longitudinales
membrana celular de
Fascículo
axón mielinizado
mitocondria
Fibra nerviosa
en el citoplasma de
manojos
axón neuronal
Fascículo
perineuro
Fibras nerviosas
Nodo de Ranvier Capas fusionadas de membrana celular de
oligodendrocitos envueltas alrededor del axón de
una neurona mielinizada del sistema nervioso
endoneuro central
Dura
materia
dura madre
Aracnoides
materia
materia aracnoidea
Piamadre superpuesta
médula espinal
FIGURA 1.21Meninges del SNC. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 113 y 174.)
Nervios craneales
• Aferentes somáticas generales (GSA): contienen
Doce pares de nervios craneales surgen del cerebro y fibras nerviosas que son sensoriales de la piel,
se identifican tanto por sus nombres como por los como las de un nervio espinal.
números romanos del I al XII (Figura 1.22). Los nervios • Eferentes viscerales generales (GVE): contienen fibras
craneales son algo únicos y pueden contener motoras para estructuras viscerales (músculo liso y/o
múltiples componentes funcionales: glándulas), como una fibra parasimpática de la médula
• General:mismas funciones generales que los nervios espinales. espinal sacra (los niveles de la médula espinal S2 a S4
• Especial:funciones que se encuentran sólo en los nervios craneales. dan lugar a los parasimpáticos).
• aferenteyeferente:funciones sensoriales y • Aferentes somáticos especiales (SSA): contienen
motoras, respectivamente. fibras sensoriales especiales, como las de la visión
• Somáticoyvisceral:relacionados con la piel y el músculo y el oído.
esquelético (somáticos) o con el músculo liso, el músculo En general, el CN I y el CN II surgen del prosencéfalo
cardíaco y las glándulas (viscerales). y en realidad son zonas del cerebro para los sentidos
Por lo tanto, cada par craneal (CN) puede poseer especiales del olfato y la vista. Los otros nervios craneales
múltiples componentes funcionales, como los surgen del tronco del encéfalo. Los pares craneales III, IV
siguientes: y VI mueven los músculos esqueléticos extraoculares.
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 27 1
espinal n. fibras
Fibras eferentes (motoras)
III
oculomotor
intermedio
Motor: submandibular,
VII glándulas sublinguales, lagrimales
Facial Sabor: 2⁄3 anterior de
Mmm. de cara lengua, paladar blando sensorial
VIII
vestibulococlear
vestibular coclear
IX
glosofaríngeo
Gusto: 1⁄3 posterior de la lengua
Sensorial: amígdala, faringe, oído medio
Motor: estilofaríngeo, mm faríngeo
superior, glándula parótida.
X
vago
Motor: corazón, pulmones, paladar, faringe,
XI laringe, tráquea, bronquios, tracto gastrointestinal
Accesorio
XII Sensoriales: corazón, pulmones, tráquea,
esternocleidomastoideo,
hipogloso bronquios, laringe, faringe,
trapecio mm.
Lengua mm. Tracto gastrointestinal, oído externo
FIGURA 1.22Descripción general de los nervios craneales. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 129.)
son sensoriales, y V3Es a la vez motor y músculo La médula espinal da lugar a 31 pares de nervios
esquelético y sensorial. Los pares craneales VII, IX y X son espinales (Higos. 1.23y1.24), que luego forman dos ramas
tanto motores como sensoriales. CN VIII es el sentido principales (ramos):
especial de la audición y el equilibrio. Los CN XI y CN XII • Rama posterior (dorsal):una pequeña rama que discurre
son músculos motores y esqueléticos. Los pares craneales dorsalmente hacia la espalda; transmite información
III, VII, IX y X también contienen fibras parasimpáticas de motora y sensorial hacia y desde la piel y los músculos
origen (viscerales), aunque muchas de las fibras esqueléticos intrínsecos de la espalda (erector de la
autónomas “saltarán” sobre las ramas del CN V para columna, transversoespinales).
alcanzar sus objetivos.Tabla 1.2Resume los tipos de fibras • Rama anterior (ventral):una rama mucho más
de cada par craneal. grande que discurre lateral y ventralmente; inerva
28 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
* GSA,Aferente somático general;GSE,eferente somático general;VAB,aferente visceral general;GVE,eferente visceral general;ASS,aferente somático
especial;SVA,aferente visceral especial;SVE,eferente visceral especial.
Médula espinal y ramas anteriores in situ toda la piel restante y los músculos esqueléticos del cuello,
las extremidades y el tronco.
C1 espinal n. Plexo cervical Una vez que las fibras nerviosas (sensoriales o motoras)
están más allá de la médula espinal propiamente dicha o son
Plexo braquial periféricas a ella, las fibras (axones) residen en los nervios del
espinal T1 n.
SNP. Los componentes del PNS incluyen los siguientes (Figura
1.24):
Intercostal
Espinal
duramadre
• Sistema nervioso somático:fibras sensoriales y motoras a la
T12
y motoras de todo el músculo liso (vísceras,
espinal vasculatura), músculo cardíaco (corazón) y glándulas (
Figura 1.24, lado derecho).
Cono medular Plexo lumbar • Sistema nervioso entérico:plexos y ganglios del
Cauda equina tracto gastrointestinal que regulan la secreción,
S1 espinal n. absorción y motilidad intestinal (originalmente
Plexo sacro considerados parte del SNA); están vinculados al ANS
para una regulación óptima.
Terminación
del saco dural
Las características del sistema nervioso somático incluyen
las siguientes:
Esquelético m.
rama anterior
Rama comunicante gris
Anterior
raíz del ganglio de la cadena simpática
Gratis rama blanca
esplácnico n.
finales comunicantes
Colateral cadena simpatica
simpático
ganglio Neuronas simpáticas preganglionares
Esquelético m. que pasan a hacer sinapsis en otro
ganglio de la cadena simpática
FIGURA 1.24Elementos del sistema nervioso periférico. Para mayor claridad, este esquema muestra la disposición de
los componentes nerviosos somáticos eferentes y aferentes de un nervio espinal típico en el lado izquierdo y los
componentes eferentes del SNA de un nervio espinal típico en el lado derecho.
ganglioy transmite información sensorial desde la envía su axón al objetivo (músculo liso, músculo cardíaco
piel, el músculo o la articulación al SNC (en este y glándulas). El SNA es un sistema visceral, ya que muchos
caso, la médula espinal). de los órganos del cuerpo están compuestos por paredes
El área unilateral de piel inervada por las fibras sensoriales de músculo liso o contienen tejido glandular secretor.
somáticas de un solo nivel de la médula espinal se llama
dermatoma. Clínicamente, los mapas de dermatomas del
cuerpo pueden ser útiles para localizar lesiones de la médula División simpática
espinal o de los nervios periféricos (verCapitulo 2). éldivisión simpáticadel ANS también se conoce
Las características de la división ANS del PNS incluyen comodivisión toracolumbarporque:
las siguientes: • Sus neuronas preganglionares se encuentran únicamente en los
neurona reside en el SNC y la segunda neurona en • Sus neuronas preganglionares se encuentran dentro de la
un ganglio autónomo periférico. sustancia gris intermediolateral de la médula espinal, en 14
Ojo
Glándula parótida
C1-C8
Inervación de los músculos erectores del
Glándula sublingual
pelo, el músculo liso vascular y las glándulas
sudoríparas de la piel. Glándula submandibular
Laringe
Tráquea
Bronquios
Pulmones
Ramas cardiacas
Corazón
ganglio celíaco
T1-T12
esplácnico menor
nervio
Estómago
ganglio aorticorrenal
rama blanca Hígado
comunicantes Vesícula biliar
mesentérico superior
riñones ganglio
L5
Sacro
mesentérico inferior
esplácnico Descendente
nervios colon ganglio
Recto
-T5
T1
FIGURA 1.25División simpática del sistema nervioso autónomo. (DeAtlas de anatomía humana, ed 7,
lámina 172.)
3.Pasa a través de la cadena simpática, ingresa a un plexos nerviosos hipogástricos para distribuirse hacia
nervio esplácnico, pasa a través de un ganglio la cabeza, el tórax y las vísceras pélvicas.
colateral y hace sinapsis con las células de la 3.Surgen de las neuronas posganglionares en los ganglios
médula suprarrenal (la porción central de la colaterales y discurren con vasos sanguíneos hasta las vísceras
glándula suprarrenal). abdominopélvicas.
Los axones de las neuronas simpáticas posganglionares 4.Las células de la médula suprarrenal son células
pueden actuar de cuatro maneras: neuroendocrinas diferenciadas (paraneuronas) que
1.Vuelva a entrar en el nervio espinal a través de unramus no tienen axones pero liberan hormonas
comunicantes grisesy unirse a cualquiera de los 31 nervios directamente al torrente sanguíneo. Están
espinales mientras se distribuyen ampliamente por todo el inervados por fibras simpáticas preganglionares.
cuerpo. Los axones preganglionares liberan acetilcolina (ACh)
2.Vuelve a entrar en el nervio espinal pero discurre a lo largo de los vasos en sus sinapsis, y la noradrenalina (NE) es el transmisor
sanguíneos de la cabeza o se une a los nervios cardiopulmonares o liberado por los axones posganglionares (excepto
http://radiologyme.com/
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 31 1
TABLA 1.3 Efectos de la estimulación simpática en diversas estructuras
ESTRUCTURA EFECTOS ESTRUCTURA EFECTOS
La ACh se libera en las glándulas sudoríparas). Las células 3.Sale de la médula espinal sacra a través de una raíz anterior y
de la médula suprarrenal (neuronas simpáticas luego ingresa a los nervios esplácnicos pélvicos, para hacer
posganglionares modificadas) liberan epinefrina y algo de sinapsis con las neuronas posganglionares en los ganglios
NE en la sangre, no como neurotransmisores sino como terminales ubicados en o cerca de las vísceras que se van a
hormonas. El sistema simpático actúa globalmente en inervar.
todo el cuerpo para movilizarlo en situaciones de “luz de Los axones de las neuronas parasimpáticas
susto” (Tabla 1.3). posganglionares siguen uno de dos cursos:
1.Pasa desde el ganglio parasimpático de la cabeza a
División parasimpática través de nervios o vasos sanguíneos existentes para
La división parasimpática del SNA también es un inervar el músculo liso y las glándulas de la cabeza.
sistema de dos neuronas con su neurona 2.Pasa desde los ganglios terminales en o cerca de las
preganglionar en el SNC y su neurona posganglionar vísceras inervadas y hace sinapsis con el músculo liso,
en un ganglio periférico.Figura 1.26). éldivisión el músculo cardíaco o las glándulas del cuello, el tórax
parasimpáticatambién es conocido como eldivisión y la cavidad abdominopélvica.
craneosacral porque: Como se señaló anteriormente, el nervio vago (CN X) es único.
• Sus neuronas preganglionares se encuentran en los pares Sus axones preganglionares salen del tronco encefálico y hacen
craneales III, VII, IX y X y en la médula espinal sacra en los sinapsis en los ganglios terminales en o cerca de los objetivos en el
niveles S2-S4. cuello, el tórax (corazón, pulmones, glándulas, músculo liso) y la
• Sus neuronas preganglionares residen en los cuatro cavidad abdominal (dos tercios proximales del tracto
núcleos craneales asociados con los cuatro nervios gastrointestinal y sus órganos accesorios). Los axones de las
craneales enumerados anteriormente o en la sustancia neuronas de los ganglios terminales luego hacen sinapsis con sus
gris lateral de la médula espinal sacra en los niveles S2-S4. objetivos.
Los axones parasimpáticos preganglionares salen Los axones parasimpáticos no pasan a las
del SNC de tres maneras: extremidades como lo hacen los axones simpáticos. Por lo
1.Sale del tronco encefálico en el nervio craneal (excepto tanto, el músculo liso vascular, los músculos erectores del
el par craneal X) y pasa a un ganglio periférico en la pelo de la piel (unidos a los folículos pilosos) y las
cabeza (ganglios ciliar, pterigopalatino, submandibular glándulas sudoríparas están inervados únicamente por el
y ótico) para hacer sinapsis con las neuronas sistema simpático. La ACh es el neurotransmisor en todas
posganglionares parasimpáticas que residen en estos las sinapsis parasimpáticas, tanto preganglionares como
ganglios. posganglionares.
2.Las fibras preganglionares del CN X salen del tronco El sistema parasimpático participa en las funciones
encefálico y proporcionan parasimpáticos preganglionares de alimentación y excitación sexual y actúa de forma
a los ganglios terminales (neuronas posganglionares más lenta y focalizada que el sistema simpático. Por
microscópicamente pequeñas) en el cuello, el tórax y los ejemplo, CN X puede disminuir la frecuencia cardíaca
dos tercios proximales de las vísceras abdominales. sin afectar la entrada al estómago. En general, el
http://radiologyme.com/
32 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
Plexo pulmonar
Corazón
ganglio celíaco
Estómago
Hígado
Superior
Vesícula biliar
mesentérico
ganglio Conductos biliares
Páncreas
riñones
intestinos
Colon descendente
T2 Recto
T3
T4 vejiga urinaria
Nervios esplácnicos pélvicos
Próstata
Fibras preganglionares
Fibras posganglionares
Genitales externos
FIGURA 1.26División parasimpática del sistema nervioso autónomo. (DeAtlas de anatomía
humana,ed 7, lámina 173.)
http://radiologyme.com/
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 33 1
TABLA 1.4 Efectos de la estimulación parasimpática en diversas estructuras
ESTRUCTURA EFECTOS ESTRUCTURA EFECTOS
•
médula espinal
http://radiologyme.com/
34 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
comienza en la cavidad bucal y se extiende hasta el canal anal, así necesaria para la digestión de las grasas.
como las glándulas asociadas al gastrointestinal, incluidas las • Páncreas:Órgano crucial exocrino (enzimas
siguientes: digestivas) y endocrino.
http://radiologyme.com/
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 35 1
Faringe
Faríngea mm. impulsar los alimentos hacia el esófago Cavidad bucal, dientes, lengua. Avería
mecánica, mezcla con saliva.
Hígado
Esófago
Páncreas Transporte de alimentos al estómago.
Secreción de tampones y enzimas
digestivas por células exocrinas; secreción
de hormonas por las células endocrinas
para regular la digestión
Estómago
Descomposición química de los alimentos por
ácidos y enzimas; ruptura mecánica a través de
contracciones musculares
Vesícula biliar
Almacenamiento y concentración de bilis.
Intestino grueso
Intestino delgado
Deshidratación y compactación.
Digestión y absorción enzimática de agua, sustratos
de materiales no digeribles para su
orgánicos, vitaminas e iones; Defensa del huésped
eliminación; reabsorción de agua
y electrolitos; Defensa del huésped
El tubo revestido de epitelio que es el tracto la pared abdominal posterior justo por delante de los
gastrointestinal mide aproximadamente 28 pies (8 m) de largo músculos de la pared posterior.
(desde la boca hasta el canal anal) e incluye las siguientes • Uréteres:Discurre retroperitonealmente desde los
cavidades y estructuras viscerales (Figura 1.29): riñones hasta la pelvis y transporta la orina desde los
• Cavidad oral:lengua, dientes y glándulas salivales. riñones hasta la vejiga urinaria.
• Faringe:garganta, subdividida en • Vejiga urinaria:Se encuentra
nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. subperitonealmente en la pelvis anterior,
• Esófago:pasando de la faringe al almacena la orina y, cuando es apropiado, la
estómago. descarga a través de la uretra.
• Estómago:la porción expandible en forma de saco del tracto • Uretra:Discurre desde la vejiga urinaria hacia el
gastrointestinal. exterior.
• Intestino delgado:subdividido en Los riñones funcionan para:
duodeno, yeyuno e íleon. • Filtrar el plasma y comenzar el proceso de formación
• Intestino grueso:subdividido en ciego, colon de orina.
ascendente, colon transverso, colon • Reabsorbe electrolitos importantes, moléculas
descendente, colon sigmoide, recto y canal anal. orgánicas, vitaminas y agua del filtrado.
• Excretan desechos metabólicos, metabolitos y sustancias
http://radiologyme.com/
36 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
Uretra Próstata
• Testículos:las gónadas pareadas del sistema reproductor
masculino, con forma de huevo y del tamaño aproximado
de una castaña; producir las células germinales
masculinas,espermatozoide,y residen en el escroto
FIGURA 1.30Sistema urinario.
(externalizados desde la cavidad abdominopélvica).
http://radiologyme.com/
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 37 1
Mujer: sección mediana (sagital)
Liga suspensiva.
de ovario
Uterino cuerpo del útero
(Falopio)
tubo
Ovario vejiga urinaria
Luz redonda.
cuello uterino
del útero
(ligamento
redondos)
Recto
Fondo de ojo
Vagina
del útero
Uretra
Masculino: disección paramediana (sagital)
Peritoneo
Crus de clítoris
vejiga urinaria
labio menos y fascia
labio mayor
Ano Uréter (cortar)
Seminal
vesícula
Próstata
cuerpo cavernoso
(cubierto
por fascia)
cuerpo esponjoso
isquiopúbico
rama (cortar)
Pene
Epidídimo
Testículo
Cavidad craneal
Craneal
cavidad
Cavidad vertebral
Superior
mediastino
Posterior torácico pleural
cuerpo cavidad cavidad
cavidad pericárdico
cavidad dentro
el mediastino
cuerpo anterior
Diafragma cavidad
Cavidad abdominal (torácico y
abdominopélvico
vertebrales Abdomino-
cavidades)
cavidad pélvico
cavidad
Cavidad pélvica
http://radiologyme.com/
38 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
diafragma (un músculo esquelético importante en la la mórula ingresa a la cavidad uterina aproximadamente el día
respiración). 5, contiene cientos de células y desarrolla un quiste luidilado
El SNC (cerebro y médula espinal) está rodeado por en su interior; ahora se le conoce como blastocisto.
tres membranas (verFigura 1.21): Aproximadamente entre los días 5 y 6, la implantación se
• Materia aracnoidea. su camino hacia la pared uterina (endometrio) (ver Figura 1.33
• Dura madre. ).
La cavidad torácica contiene doscavidades pleurales
(derecha e izquierda) y un único espacio en la línea media
llamadomediastino(espacio medio) que contiene el
corazón y las estructuras que se encuentran detrás de él,
Enfoque clínico 1-8
incluida la aorta descendente torácica y el esófago. El Espacios potenciales
corazón mismo reside en elsaco pericárdico,que tiene
Cada uno de estos espacios (pleural, pericárdico y peritoneal)
una capa parietal y otra visceral.
se considera un espacio “potencial”, porque entre las capas
La cavidad abdominopélvica también está revestida
parietal y visceral suele haber sólo una pequeña cantidad de
por una membrana serosa, laperitoneo,que tiene una
líquido lubricante seroso, para mantener las superficies de los
capa parietal (que recubre las paredes órganos húmedas y resbaladizas y así reducir Fricción de
abdominopélvicas interiores) y una capa visceral (que movimientos como la respiración, los latidos del corazón y el
envuelve las vísceras). peristaltismo. Sin embargo, durante una inflamación o un
traumatismo (cuando se puede acumular pus o sangre), los
14. RESUMEN DE TEMPRANO líquidos pueden acumularse en estos espacios y restringir el
DESARROLLO movimiento de las vísceras. En tales situaciones, estos espacios
"potenciales" se convierten en espacios reales, y es posible que
Semana 1: Fertilización e Implantación sea necesario eliminar los fluidos perjudiciales para que no
comprometan la función de los órganos ni exacerben una
La fertilización ocurre en la ampolla de la trompa de Falopio,
infección en curso.
generalmente dentro de las 24 horas posteriores a la
ovulación (Figura 1.33). El óvulo fecundado (la unión de
espermatozoides y núcleos de óvulos, con un número diploide
de cromosomas) se denominacigoto.La división celular
posterior (escisión) ocurre en las etapas de dos, cuatro, ocho y Semana 2: Formación del disco
16 células y da como resultado la formación de una bola de embrionario bilaminar
células que viaja por la trompa uterina hacia la cavidad A medida que el blastocisto se implanta, forma una masa
uterina. Cuando la masa celular alcanza los días 3 a 4 de celular interna (futuro embrión,embrioblasto) y una cavidad
desarrollo, se asemeja a una morera y se llamamórula(etapa más grande llena de líquido rodeada por una capa celular
de 16 celdas). A medida que el crecimiento externa llamadatrofoblasto(Higos. 1.33y1.34). él
miometrio
Mórula temprana Etapa de cuatro células Cigoto
(aprox. 80 horas) (aprox. 40 horas)
Etapa de dos celdas (aprox. 30 h)
endometrio
Fertilización
Blastocisto (aprox. 5 días) (12 a 24 h)
Desarrollando
folículos
Implantación temprana Maduro
(aprox. 6 días) folículo
Descargado
óvulo
Embrioblasto (masa celular interna)
http://radiologyme.com/
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 39 1
Aproximadamente 7 1/2 días Aproximadamente 12 días Aproximadamente 15 días
extraembrionario
epitelio uterino
mesodermo
sincitiotrofoblasto saco vitelino
citotrofoblasto endodermo
El trofoblasto sufre diferenciación e interacciones celulares durante la gastrulación. Mientras estudia cada región del
complejas con los tejidos maternos para iniciar la formación cuerpo, consulte estas páginas de resumen para revisar los
de la circulación úteroplacentaria primitiva. Al mismo tiempo, orígenes embrionarios de los distintos tejidos. Muchos
la masa celular interna se desarrolla en los dos tipos de problemas clínicos surgen durante el desarrollo.en el úterode
células siguientes (formación de disco bilaminar): estos derivados de la capa germinal.
dorsal del epiblasto (Figura 1.35). su raya forma un surco • Dermis de la piel.
demarcado en su extremo cefálico (cabeza) por elnodo En general,endodérmicoLos derivados incluyen lo
primitivo. El nodo forma un cordón de mesodermo en la línea siguiente (Figura 1.38):
media que se convierte en elnotocorda. Las células • Revestimiento del tracto gastrointestinal y órganos gastrointestinales accesorios.
epiblásticas migratorias se mueven hacia la línea primitiva, • Revestimiento de las vías respiratorias.
invaginan y reemplazan a las células hipoblásticas • Diversas estructuras derivadas de las bolsas
subyacentes para convertirse en las células epiblásticas faríngeas.
subyacentes.endodermocapa germinal. Otras células del • Células sanguíneas embrionarias.
http://radiologyme.com/
40 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
ectodermo
Cavidad amniotica
Membrana orofaríngea
notocorda
Rasgo primitivo
extraembrionario
mesodermo
endodermo
Migración de células de la línea
Cavidad del saco vitelino
primitiva para formar el
mesodermo intraembrionario.
Cúpula del saco vitelino
Membrana orofaríngea
membrana cloacal
columna paraxial
= Ectodermo
Ectodermo de la gástrula
primordios Derivados o destino
Cabello
Ectodermo superficial Epidermis de la piel
Sudorosa, sebácea y
Glándulas mamárias
uñas y cabello
Esmalte de dientes
Glándulas lagrimales
Conjuntiva
Clavos Meato auditivo externo
(Estomodeo y Epitelio oral y nasal
placodas nasales) Glándula pituitaria anterior
epidermis de la piel
Placa neural (placodas óticas) Oído interno
(placódigos de lentes) lente del ojo
central y Melanocitos
periférico Hueso, músculo,
sistema nervioso y tejido conectivo
en la cabeza y el cuello
http://radiologyme.com/
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 41 1
primordios Derivados o destino
estroma
mesodermo intermedio
cardiogénico Corazón
formando riñones y gónadas
mesodermo Pericardio
mesodermo de esplancnopleura
mesodermo somatopleural
MM esquelético en desarrollo, 8
semanas
páncreas)
Revestimiento de las vías respiratorias (laringe, tráquea,
árbol bronquial)
tubo intestinal
Glándula tiroides
de cilíndrico Anginas
embrión
Cloaca (parte de Recto y canal anal Vejiga, uretra y
intestino posterior) glándulas relacionadas Vestíbulo
vagina inferior
Endodermo de saco vitelino
gástrula y saco vitelino Fáringeo Tubo auditivo y oído medio.
bolsas epitelio
(parte del intestino anterior) Criptas de amígdalas palatinas
Glándula Timo
Glándulas paratiroides
Estómago Células C de la glándula tiroides.
Faringe con
Vesícula biliar saco vitelino Producción de células sanguíneas embrionarias.
bolsas faríngeas (mesodermo)
Hígado
Presionado en el cordón umbilical, luego
intestinos desaparece
saco vitelino Alantoides (de Producción de células sanguíneas embrionarias.
acechar saco vitelino, entonces (mesodermo)
cloaca) Uraco vestigial y fibroso. Desaparece la
parte del cordón umbilical.
http://radiologyme.com/
42 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
Tomografía computarizada
La tomografía computarizada (TC) fue inventada en 1972
por Sir Godfrey Hounsield (en EMI Labs, Hayes,
Inglaterra), quien recibió el Premio Nobel de Medicina o
Fisiología en 1979 (compartido con Allen McLeod Cormack B.Radiografía de doble contraste de colon.
de la Universidad de Tufts, Medford, Massachusets). Un FIGURA 1.39Radiografías simples (convencionales).PENSILVANIA,
escáner de tomografía computarizada utiliza rayos X Posteroanterior. (De Mayor NM:Un enfoque práctico de la
generados por un tubo que pasa alrededor del cuerpo y radiología,Filadelfia, 2006, Saunders.)
http://radiologyme.com/
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 43 1
Arteria cerebral anterior
Arteria basilar
Plano de
arteria braquiocefálica sección
visto en B
Arco aórtico
FIGURA 1.40Tomografía Computarizada (TC). (De Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional para
profesionales de la imagen.San Luis, 2007, Mosby.)
mediante tomografía por emisión de positrones (PET/CT), una ionizante, la capacidad de obtener imágenes de todos los planos y la capacidad
técnica especialmente útil para detectar tejidos o estructuras de obtener imágenes de tejidos blandos con una resolución muy alta en
con una tasa metabólica más alta, como tumores malignos y comparación con la TC. Las desventajas incluyen el alto costo y la imposibilidad
http://radiologyme.com/
44 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
implantes o cuerpos extraños, incapacidad para obtener buenas Las ondas producidas por el transductor se reflejan o
imágenes del hueso, tiempo de procedimiento más prolongado que la refractan cuando chocan con las interfaces del tejido
TC, posibilidad de que los pacientes se vuelvan claustrofóbicos en el blando. La proporción de sonido reflejado se mide como
escáner y tendencia a la aparición de artefactos (movimiento). impedancia acústica y representa diferentes densidades
de tejido blando. Luego, una computadora interpreta
Ultrasonido estas señales y produce una imagen en tiempo real (
El ultrasonido utiliza ondas sonoras longitudinales de Figura 1.42).
muy alta frecuencia generadas por un transductor.
Enfoque clínico
Disponible en linea
1-9 Miastenia grave
Figuras adicionales disponibles en línea (consulte el interior de la portada para obtener más
detalles).
http://radiologyme.com/
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 44.e1 1
Enfoque clínico 1-9
Miastenia gravis
La miastenia gravis es una enfermedad de la unión neuromuscular en la que la membrana postsináptica muestra una
reducción del plegamiento y una reducción de la concentración de los receptores de acetilcolina (ACh). Los pacientes
presentan debilidad muscular, anomalías oculomotoras, ptosis y diplopía. La enfermedad es generalmente progresiva.
Conceptos fisiopatológicos
axón nervioso Anticolinesterasa
drogas
mitocondrias Hendidura sináptica
Inhibir
Vesículas sinápticas Pliegues sarcolemales acetilcolinesterasa
Receptores de ACh sarcolema
sarcoplasma
or
ol
D
r
lo
Do
AC
h AC
A Ch h
ACh
Miofibrillas
Unión neuromuscular normal:En la terminal nerviosa se forman Miastenia gravis:La marcada reducción en el número y la longitud de los
vesículas sinápticas que contienen acetilcolina (ACh). En respuesta al pliegues sarcolemales subneurales indica que el defecto subyacente se
impulso nervioso, las vesículas descargan ACh en la hendidura sináptica. encuentra en la unión neuromuscular. Los fármacos anticolinesterásicos
La ACh se une a los sitios receptores del sarcolema muscular para iniciar aumentan la eficacia y la duración de la acción de la ACh al retardar su
la contracción muscular. La acetilcolinesterasa (AChE) hidroliza la ACh, destrucción por la AChE.
limitando así el efecto y la duración de su acción.
Manifestaciones clínicas
Distribución regional
de debilidad muscular
95%
60%
30%
http://radiologyme.com/
Preguntas para desafiarte a ti mismo
1. Un radiólogo examina una serie de exploraciones por 5. Al examinar su sistema musculoesquelético, el
resonancia magnética generadas por computadora en el ortopedista puede comprobar la fuerza de un
plano frontal. ¿Cuál de los siguientes términos es sinónimo músculo que se contrae en una articulación. Al
de plano frontal? hacer esto, otro músculo se relaja y ¿con cuál de
A.Axial los siguientes términos se designaría?
B.Coronal A.agonista
C.Sección transversal B.Antagonista
D.sagital C.Músculo extensor
MI.Transverso D.fijador
MI.sinérgico
2. Clínicamente, los huesos se pueden clasificar por
su forma. ¿Cuál de las siguientes formas se utiliza 6. Durante el cateterismo cardíaco, el médico observa el
para definir la rótula (rótula)? descenso de la sangre desde el ventrículo derecho
A.Departamento
¿hacia cuál de los siguientes vasos?
B.Irregular A.Aorta
C.Largo B.Arterias coronarias
D.Sesamoideo C.Vena cava inferior
MI.Corto D.Tronco pulmonar
MI.Vena cava superior
3. Los huesos largos son responsables de la mayor parte
de nuestra altura. ¿Cuál de las siguientes porciones 7. Los sistemas linfático e inmunológico son de vital
del hueso largo es más importante para alargar el importancia en la defensa del organismo. ¿Por cuál
hueso? de las siguientes estructuras finalmente drena la
Preguntas de repaso de opción múltiple y de respuesta corta disponibles en línea; consulte el interior de la portada para obtener más detalles.
45
http://radiologyme.com/
46 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
9. El cerebro y la médula espinal están rodeados 14. Un paciente tiene dificultad para digerir grasas (p. ej.,
por capas de tejido conectivo membranoso. patatas fritas) y experimenta dolor después de una
¿En cuál de estas capas de tejido está mediado comida copiosa, que luego desaparece. De los siguientes
el dolor asociado con la mayoría de los órganos del tracto gastrointestinal, ¿cuál sería más
procesos inflamatorios del SNC? probablemente el culpable?
10. A un neurólogo le preocupa la incapacidad de un 15. Un paciente que presenta una enfermedad autoinmune
paciente para caminar sin una cojera evidente caracterizada por pérdida de peso, pulso rápido,
(trastorno del movimiento). ¿Cuál de las siguientes sudoración, dificultad para respirar, ojos saltones
porciones del sistema nervioso periférico (SNP) (exoftalmos) y atrofia muscular probablemente tenga
examinará primero el neurólogo? una secreción excesiva de una hormona producida y
B.Entérico A.Ovario
C.mientérico B.Páncreas
D.Somático C.Glándula pineal
MI.submucosa D.Glándula pituitaria posterior
MI.glándula tiroides
11. En respuesta a una amenaza de peligro percibida,
¿cuál de los siguientes componentes del SNP se 16. ¿El sangrado en el saco pericárdico también
activará globalmente? sugeriría que habría sangre presente en cuál de
A.Entérico las siguientes cavidades?
B.Parasimpático A.Abdominal
C.posganglionar B.pleural izquierda
D.preganglionar C.Mediastino
MI.Simpático D.pleural derecha
MI.vertebrales
12. Al diseñar un nuevo agonista farmacéutico para
controlar la presión arterial, ¿cuáles de las 17. Un defecto congénito de la médula espinal
siguientes características distintivas del ocurre durante la tercera semana de desarrollo
sistema nervioso autónomo deben tener en embrionario. ¿Cuál de los siguientes eventos
cuenta los científicos? caracteriza este período crítico del desarrollo
A.Es un sistema eferente de una sola neurona. embrionario?
B.Es un sistema eferente de dos neuronas. A.Formación de blastocistos
C.Está asociado con 10 nervios craneales. B.Formación de embrioblastos
D.Libera únicamente neuropéptidos como C.Gastrulación
transmisores. D.formación de mórula
MI.Libera
únicamente noradrenalina como MI.formación de cigoto
transmisor.
18. ¿La malformación del corazón primitivo
13. Un cálculo renal se aloja en la porción del probablemente indicaría un problema con el
sistema urinario entre el riñón y la vejiga. desarrollo de qué tejido embrionario?
¿En cuál de las siguientes estructuras se A.Amnios
encontrará la piedra? B.corion
A.Conducto biliar C.ectodermo
B.Oviducto D.endodermo
C.conducto horacico MI.mesodermo
D.Uréter
MI.Uretra
http://radiologyme.com/
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 47 1
19. De los siguientes tipos de métodos de imágenes 24. Cuando una enfermera toma el pulso de un
médicas, ¿cuál es el menos invasivo y el menos paciente durante un examen de rutina, ¿en cuál
costoso? de las siguientes arterias normalmente sentirá el
A.Tomografía computarizada pulso?
B.Imagen de resonancia magnética A.Arteria braquial
C.Radiografía simple B.Arteria carótida
D.Tomografía de emisión de positrones C.Arteria dorsal del pie
MI.Ultrasonido D.Arteria femoral
MI.Arteria radial
20. Cuando un haz de rayos X atraviesa el cuerpo
humano, ¿cuál de los siguientes es el orden 25. Cuando los líquidos se pierden en el espacio
correcto de atenuación de los fotones, de mayor a extracelular, ¿cuál de los siguientes sistemas u
menor atenuación? órganos es fundamental para devolver los líquidos al
A.Hueso-grasa-pulmón-tejidos blandos-agua-aire
sistema vascular?
http://radiologyme.com/
48 Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano
29. Un médico diagnostica una malformación 7.MI.El conducto torácico drena la linfa de aproximadamente
congénita en un tejido derivado del tres cuartas partes del cuerpo y la devuelve al
sistema venoso en la unión de las venas yugular
endodermo embrionario. ¿Cuál de los
interna izquierda y subclavia izquierda. La cisterna
siguientes tejidos o estructuras es más del quilo es el comienzo del conducto torácico en la
probable que esté malformado? parte superior del abdomen.
A.Músculo bíceps 8.C.La microglía son las células gliales endógenas del SNC que
B.Epidermis del brazo son fagocíticas y responden a cualquier ruptura de la
C.Epitelio de la tráquea barrera hematoencefálica o a una infección.
D.dermis de la mano
9.B.La duramadre está fuertemente inervada por fibras
MI.Fémur
nerviosas sensoriales, mientras que la aracnoides y la
piamadre no están inervadas.
30. ¿Cuál de los siguientes métodos es el mejor para
obtener imágenes de estructuras óseas porque 10.D.El neurólogo examinará primero la división somática
somete al paciente a la dosis más baja de rayos X del SNP para determinar si el problema está
pero sigue siendo muy preciso? asociado con un nervio periférico y/o músculo
esquelético. El músculo esquelético está inervado
A.Tomografía computarizada (TC) por el sistema nervioso somático.
B.Imágenes por resonancia magnética (MRI)
C.Radiografía simple 11.MI.La división simpática del ANS es funcionalmente la
respuesta de “lucha o huida” ante cualquier
D.Tomografía por emisión de positrones (PET)
amenaza, percibida o real, y moviliza el cuerpo
MI.Ultrasonido globalmente.
2.D.La rótula es un hueso redondo y el más grande de los 13.D.El uréter es el conducto que conecta el riñón
huesos sesamoideos. También suelen existir dos (pelvis renal) con la vejiga urinaria.
huesos sesamoideos en la base de cada pulgar y en la
base de cada dedo gordo del pie. 14.B.La vesícula biliar almacena y concentra la bilis, necesaria para
la emulsificación de las grasas de nuestra dieta. Cuando
3.C.El crecimiento óseo en longitud se produce en la placa las grasas ingresan al tracto gastrointestinal,
epifisaria, donde el cartílago hialino sufre la vesícula biliar se estimula, se contrae y
proliferación y osificación. El crecimiento en libera bilis concentrada en la segunda porción
anchura se produce en la diáfisis. del duodeno.
4.A.La cadera es un ejemplo perfecto de rótula. 15.MI.Estos signos y síntomas son característicos de la
Articulación y es una de las articulaciones sinoviales más enfermedad de Graves (hipertiroidismo), un exceso de
estables del cuerpo. La articulación del hombro también síntesis y liberación de hormona tiroidea, que regula
es una articulación esférica, pero es más móvil y menos positivamente el metabolismo.
estable que la articulación de la cadera.
dieciséis.C.El pericardio y el corazón residen en el
5.B.El antagonista es el músculo que se opone a la mediastino (espacio medio), la región entre las
acción del agonista, el músculo que se contrae dos cavidades pleurales, todas ellas en la
y en este caso el músculo que está probando el cavidad torácica.
ortopedista.
17.C.La gastrulación es el evento definitorio de la tercera
6.D. La sangre venosa del cuerpo pasa a través del semana de desarrollo embrionario. Aquí es cuando se
lado derecho del corazón (aurícula y ventrículo desarrolla el disco trilaminar (ectodermo,
derechos) y luego pasa al tronco pulmonar, que se mesodermo, endodermo) y cuando el ectodermo
divide en una arteria pulmonar derecha y una comienza a migrar medialmente y a plegarse a lo
arteria pulmonar izquierda que transportan largo del eje de la línea media para formar el futuro
sangre desde el corazón a los pulmones para el tubo neural y la médula espinal.
intercambio de gases.
http://radiologyme.com/
Capítulo 1 Introducción al cuerpo humano 49 1
18.MI.El corazón (músculo cardíaco) es un derivado en gran 25.C.Una cantidad considerable de líquido se pierde hacia
parte del mesodermo. Más adelante en su desarrollo, el compartimento extracelular a nivel de los
la cresta neural (pliegues neurales del ectodermo) capilares. El líquido puede ser recapturado por los
también juega un papel importante. vasos linfáticos y devuelto al sistema venoso. Las
proteínas importantes que el sistema venoso no
19.MI.El ultrasonido utiliza ondas sonoras longitudinales de reabsorbe fácilmente también pueden ser
muy alta frecuencia, es relativamente seguro y capturadas por el sistema linfático. Las
rentable en comparación con otras modalidades de granulaciones aracnoideas permiten que el
imágenes. Desafortunadamente, no es adecuado para líquido cefalorraquídeo del sistema nervioso
todas las imágenes; su resolución es limitada y no regrese al sistema venoso.
puede penetrar el hueso.
26.C.El íleon es parte del intestino delgado y, por lo
20.MI.La estructura más densa del cuerpo es el hueso, con tanto, el médico puede excluirlo.
la mayor atenuación de fotones, seguida de los Todas las demás opciones enumeradas forman parte
tejidos blandos, el agua (el medio de referencia), del intestino grueso y deben tenerse en cuenta
grasa, pulmón (principalmente aire) y luego el aire mismo. En durante su examen.
una radiografía simple, un tejido muy denso como el hueso
aparece blanco, mientras que el aire aparece negro. 27.C.El ovocito ovulado generalmente se captura y pasa a la
trompa uterina (de Falopio), donde normalmente
21.B.La dorsiflexión del pie a la altura del tobillo se produce podría ocurrir la fertilización si hubiera
cuando se apunta el pie hacia arriba. Este espermatozoides presentes. El cigoto resultante
movimiento es el mismo que la extensión y es lo sufriría divisiones celulares y viajaría hacia la cavidad
opuesto a la flexión (flexión plantar). La mayoría de uterina, donde normalmente se implantaría.
los pacientes no estarán familiarizados con el
término. dorsiflexión (oextensión),por lo tanto, el 28.D.La implantación del blastocisto suele ocurrir entre el
médico debe expresar las instrucciones en palabras quinto y sexto día después de la fertilización.
que se entiendan fácilmente. en la trompa uterina.
22.A.Una quemadura de segundo grado penetra tanto en 29.C.El único tejido enumerado que se deriva del
la epidermis como en la dermis, pero no va más endodermo embrionario es el revestimiento
allá. Una quemadura de tercer grado incluye el epitelial de la tráquea. La epidermis se deriva
tejido subcutáneo debajo de la dermis. del ectodermo y todas las demás opciones se
derivan del mesodermo.
23.MI.El esternón forma parte del eje central del cuerpo y
del esqueleto axial. Todos los demás huesos 30.C.La radiografía simple utiliza la dosis más baja de rayos X. La tomografía
enumerados son parte del esqueleto apendicular computarizada suele ser una buena forma de obtener imágenes de
(huesos asociados con las extremidades). las estructuras óseas, pero utiliza una dosis más alta de rayos X.
http://radiologyme.com/
Esta página se dejó en blanco intencionalmente.
http://radiologyme.com/
capítulo 2
Atrás
1.INTRODUCCIÓN 4.MÚSCULOS DE LA ESPALDA RETARTE A TI MISMO
2.ANATOMÍA DE LA SUPERFICIE 5.MÉDULA ESPINAL PREGUNTAS
3.LA COLUMNA VERTEBRAL 6.EMBRIOLOGÍA
• Apoyo.a columna vertebral forma el eje del cuerpo y es los vertebrados, y normalmente está compuesta por 33 vértebras
fundamental para la postura erguida (de pie o sentado), distribuidas de la siguiente manera (Figura 2.2):
como soporte para la cabeza, como punto de sujeción y • Cervical:siete vértebras; los dos primeros se
refuerzo para los movimientos de las extremidades denominan atlas (C1) y eje (C2).
superiores y como soporte para transferir el peso de el • horacico:12 vértebras; cada uno se articula con un par
tronco hasta los miembros inferiores. de costillas.
• Proteccion.La columna vertebral protege la médula • Lumbar:cinco vértebras; vértebras grandes para
espinal y las porciones proximales de los nervios soportar el peso del cuerpo.
espinales antes de que se distribuyan por todo el • Sacro:Cinco vértebras fusionadas para mayor estabilidad en la
cuerpo. transferencia de peso desde el tronco a las extremidades
Liga nucal.
Deltoides m.
Infraespinoso m.
Dorsal ancho m.
Cresta ilíaca
fascia toracolumbar
FIGURA 2.1Puntos de referencia óseos y musculares clave de la espalda. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7 Nucal
C7 C2-3 Mandíbula
T1 T1
C3 Hueso hioides
C6 Cartílago cricoides
L4 crestas ilíacas
Sacro
(T1-T5) T2 Fin del saco dural
Sacro
cifosis
Cóccix
FIGURA 2.2Co vertebralhluTTmetropagnorte:.//(rFa rod tararear ato/mi,ed 7, lámina 162.)
metroEn mi .C
yoyoyoohcomogramoohanorte
yFmetro
unoh
metro
Capítulo 2 Volver 53 2
Enfoque clínico 2-1
Escoliosis
La escoliosis es una curvatura lateral anormal de la columna, que también incluye una rotación anormal de una
vértebra sobre otra. Además de la escoliosis, las curvaturas acentuadas de la columna incluyencifosis (jorobado) y
lordosis (Influenciado).
Cuerpo vertebral
distorsionado hacia
lado convexo
costilla empujada
lateralmente y
previamente Lado convexo
Lado cóncavo
Tronco de aforo
alineación Sección a través de vértebras
escolióticas; Disminución de la altura
Distorsión característica de las vértebras.
vertebral y del grosor del disco.
y costilla en escoliosis torácica (vista inferior)
lado cóncavo
Escoliosis (ilustrada) Curva lateral y rotacional acentuada de la Genético, traumático, idiopático; Ocurre en niñas
columna torácica o lumbar. adolescentes más que en niños.
• Procesos articulares(facetas): dos facetas superiores únicamente en las apófisis transversas de las vértebras
y dos inferiores para la articulación con vértebras cervicales y transmiten los vasos vertebrales.
adyacentes. • Procesos transversales:las extensiones
• Cuerpo:la porción de una vértebra que soporta peso y que laterales desde la unión del pedículo y la lámina.
tiende a aumentar de tamaño a medida que se desciende por • Apófisis espinosa:una proyección que se extiende
la columna. posteriormente desde la unión de dos láminas.
http://radiologyme.com/
54 Capítulo 2 Volver
vertebrales DISTINTIVO
cuerpo VERTEBRAS CARACTERÍSTICAS
pedículo Atlas (C1) Hueso en forma de anillo; faceta superior
Vértebras regionales
Inferior
articular Vertebra cervical
proceso
2 La columna cervical está compuesta por siete vértebras
cervicales. Las dos primeras vértebras cervicales son
Inferior únicas y se denominan atlas y eje (Figura 2.4). élatlas (C1)
vertebral sostiene la cabeza sobre el cuello (el titán Atlas de la
muesca
3 mitología griega sostenía los cielos sobre sus hombros
Interver-
tebral como castigo de Zeus). éleje(C2) es el punto de
(neural) articulación donde la cabeza gira sobre el cuello,
agujero
proporcionando un "eje de rotación".
4 Superior Tabla 2.1Resume las características clave de las
vertebral
vértebras cervicales. La región cervical es una porción
muesca
bastante móvil de la columna, que permite la flexión y
extensión, así como la rotación y la flexión lateral.
5 Articular Vértebras torácicas y lumbares
faceta para
sacro La columna torácica está compuesta por 12 vértebras
FIGURA 2.3Características de las vértebras típicas, representadas
torácicas (Figura 2.5yTabla 2.2). Los 12 pares de
por las vértebras L2 (vista superior) y las vértebras lumbares costillas se articulan con las vértebras torácicas. Esta
articuladas (L1-L5). (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina región de la columna es más rígida e inflexible que la
164.) región cervical.
La columna lumbar está compuesta por cinco
vértebras lumbares (verHigos. 2.3y2.5yTabla 2.2). Las
vértebras lumbares son comparativamente grandes
para soportar el peso del tronco y bastante móviles,
• Foramen vertebral(canal): un agujero formado a pero no tanto como las vértebras cervicales.
partir del arco vertebral y el cuerpo que contiene la
médula espinal y sus cubiertas meníngeas. Sacro y Cóccix
• Muescas vertebrales:rasgos semicirculares superior e El sacro está compuesto por cinco vértebras fusionadas
inferior que en las vértebras articuladas forman un que forman un único hueso en forma de cuña (Figura 2.5
agujero intervertebral (dos muescas semicirculares yTabla 2.2). El sacro proporciona soporte a la pelvis. El
forman un círculo). cóccix es un remanente del embrión.
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 55 2
Tubérculo anterior Faceta articular superior para atlas
guaridas
Arco anterior Faceta articular para guaridas
masa lateral
Proceso tranversal Faceta articular posterior (para el
agujero
agujero transversal
Transverso
agujero
pedículo
Superior
faceta articular
en el cuerpo
de eje fractura de
Inferior
arco posterior
articular
faceta
arco neural
de eje
Faceta articular inferior
http://radiologyme.com/
56 Capítulo 2 Volver
vertebrales superiores
muesca de la vértebra L3
Cuerpo vertebral
L3
Pedículo de la vértebra L3
vertebrales
agujero agujero intervertebral
Articular inferior
proceso de la vértebra L3 L4
Transverso articulares superiores
proceso pedículo proceso de la vértebra L4
apófisis espinosa
de la vértebra L3 L5
Superior
articular
Lámina
proceso
T1
apófisis espinosa
T2
Vértebra L2: vista superior
parte sacra de su
pe
do
cie
Posterior
al
borde de la pelvis
pé
lvi
(línea terminal) ca sacro
Cresta sacra mediana
hiato sacro agujeros
Anterior (pélvica)
Transverso
agujeros sacros Cornu sacro (cuerno)
crestas
hiato sacro
Cóccix Sección sagital paramediana Cornu coccígeo (cuerno)
cola y generalmente consta de cuatro vértebras, las tres Articulaciones que proporcionan un rango de movimiento
últimas a menudo fusionadas en un solo hueso. El cóccix relativamente amplio en comparación con otras articulaciones
carece de arcos vertebrales y no tiene canal vertebral. de la columna vertebral. La articulación atlantooccipital
Las características y el número de vértebras pueden variar, y permite mover la cabeza hacia arriba y hacia abajo (lexión y
los médicos siempre deben estar conscientes de las diferencias extensión), como para indicar “sí”, mientras que la articulación
sutiles, especialmente en las imágenes radiográficas, que pueden atlantoaxial es una articulación de pivote que permite rotar la
ser variantes dentro de un rango normal. cabeza de lado a lado, como para indicar "No" (Figura 2.6y
Tabla 2.3).
Articulaciones y ligamentos de la
columna craneovertebral Articulaciones y Ligamentos de Arcos y
Las articulaciones craneovertebrales incluyen las Cuerpos Vertebrales
atlantooccipital(atlas y hueso occipital del cráneo) y Las articulaciones de los arcos vertebrales (articulaciones
atlantoaxial(atlas y eje) articulaciones. Ambos son sinoviales cigapofisarias) se encuentran entre las partes superior e inferior.
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 57 2
TABLA 2.2 Características clave de las vértebras torácicas, lumbares, sacras y coccígeas
DISTINTIVO DISTINTIVO
VERTEBRAS CARACTERÍSTICAS VERTEBRAS CARACTERÍSTICAS
torácico Cuerpo en forma de corazón, con facetas para costilla. Sacro (S1-S5) Hueso grande en forma de cuña que transmite
(T1-T12) articulación peso corporal a la pelvis
Pequeño agujero vertebral circular Cinco vértebras fusionadas, con fusión.
Procesos transversales largos, con facetas para completo en la pubertad
articulación costal en T1-T10 Cuatro pares de agujeros sacros en la parte dorsal.
Las facetas miran en dirección medial o lateral, (Co1-Co4) Co2 a Co4 están fusionados.
Atlas (C1)
Eje (C2)
osteofítico
invasión
apresamiento
espinal nn.
C7
Características de la osteoartritis
Característica Descripción
Etiología Erosión progresiva del cartílago en las articulaciones de la columna, los dedos, la rodilla y la cadera con mayor frecuencia.
Factores de riesgo Edad, sexo femenino, traumatismo articular, estrés repetitivo, obesidad, genética, raza, enfermedad inflamatoria articular previa
Complicaciones En la columna vertebral, afecta el disco intervertebral y las articulaciones facetarias, lo que provoca deformidad por hiperextensión y pinzamiento del
nervio espinal.
http://radiologyme.com/
58 Capítulo 2 Volver
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 59 2
Cápsula de Parte superior del canal vertebral con apófisis espinosas y partes de los arcos
articulación atlantooccipital vertebrales extirpados para exponer los ligamentos de los cuerpos vertebrales
posteriores: vista posterior
Alar lig.
Membrana tectorial Atlas (C1)
Atlas (C1)
Cápsula de lateral Liga longitudinal posterior.
articulación atlantoaxial
Banda longitudinal superior
Eje (C2) Liga cruzada. Liga transversal. del atlas
Cápsula de la articulación
Banda longitudinal inferior Eje (C2)
cigapofisaria (C2-C3)
Se retira la parte principal de la membrana tectorial para exponer las ligamentos más profundas: vista posterior
Atlas (C1)
Eje (C2)
Liga cruzada. Se retira para mostrar la ligadura más profunda: vista posterior.
Alar lig.
Cavidades sinoviales
guaridas
Superior
lig costotransversa.
FIGURA 2.7Articulaciones de Arcos y Cuerpos Vertebrales. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 168.)
http://radiologyme.com/
60 Capítulo 2 Volver
Fracturas apendiculares
causado por un trauma mínimo
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 61 2
Enfoque clínico 2-5
Espondilolisis y espondilolistesis
La espondilólisis es un defecto congénito o una fractura por estrés adquirida de la lámina que se presenta sin deslizamiento
de las vértebras articulares adyacentes (más común en L5-S1). Su apariencia radiográfica sugiere un “perro escocés” (terrier)
con collar (el sitio de la fractura se muestra como un collar rojo).
La espondilolistesis es un defecto bilateral (dislocación completa o luxación) que resulta en un desplazamiento anterior del
cuerpo L5 y la apófisis transversa. El fragmento posterior (láminas vertebrales y apófisis espinosa de L5) permanece alineado
correctamente sobre el sacro (S1). Este defecto tiene el aspecto radiológico de un perro con el cuello roto (resaltado en
amarillo, con la fractura en rojo). La presión sobre los nervios espinales a menudo provoca dolor en la espalda baja y en las
extremidades inferiores.
Vistas oblicuas posteriores: perfil del perro Scottie en amarillo y sitio de fractura en rojo
Pedículo (ojo)
Istmo (cuello)
apófisis espinosa
y lámina (cuerpo)
Articular inferior
proceso (pata delantera)
Inferior opuesto
proceso articular
(pata trasera)
Continuado
http://radiologyme.com/
62 Capítulo 2 Volver
anillo
fibroso
Cartílago Borde Lágrimas en Acortado hernia
placa final lesión interno
Núcleo espacio en disco núcleo
anular
pulposo pulposo
laminillas
colágeno
laminillas
del anillo
fibroso
Anterior
lig longitudinal.
Disco intervertebral compuesto por una zona nuclear central El desgarro periférico del anillo fibroso y la placa terminal del cartílago (lesión del borde) inicia
de colágeno y proteoglicanos hidratados rodeados por una secuencia de eventos que debilitan y desgarran las laminillas anulares internas, permitiendo
laminillas concéntricas de fibras de colágeno. la extrusión y hernia del núcleo pulposo.
Características clínicas de la hernia de disco lumbar. Resonancia magnética sagital de una hernia de
Nivel de hernia Dolor Entumecimiento Debilidad Atrofia Reflejos disco intervertebral
L3
Cambios
L4 poco común
en rodilla y
Encima Dorsiflexión Menor tirones de tobillo,
L4
Encima Plantar-
sacro- flexión de
L5
ilíaco pie y
dedo gordo
Hernia del disco intervertebral L4-L5 (flechas
articulación,
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 63 2
Enfoque clínico 2-7
Dolor de espalda asociado con las articulaciones cigapofisarias (facetarias)
Aunque los cambios en las articulaciones facetarias vertebrales no son la causa más común de dolor de espalda (~15%), tales
alteraciones pueden provocar dolor crónico. Aunque las superficies articulares de las articulaciones facetarias sinoviales no están
inervadas directamente, las fibras nerviosas sensitivas derivadas de las ramas posteriores de los nervios espinales inervan los
revestimientos sinoviales de las cápsulas que rodean las articulaciones. Dos ejemplos de afecciones dolorosas asociadas con las
articulaciones facetarias son la degeneración del cartílago articular y el crecimiento excesivo de osteofitos en las apófisis articulares.
Articulación facetaria
Cápsula de la articulación
binivel
inervación
Superior de sinovial
articular membrana
proceso y cápsula
Articulación facetaria
articulación facetaria y
de articulación facetaria
cápsula inervada
por ramas posteriores
Inferior de dos espinales
articular niveles
proceso
Espacio articular
Cartílago articular
Inervación de la membrana
sinovial y la cápsula.
Membrana sinovial
Cápsula de la articulación
La degeneración del
cartílago articular con
inflamación sinovial o
hinchazón capsular puede
provocar dolor referido.
Inflamación sinovial
Cartílago Crecimiento excesivo osteofítico Osteofitos
degeneración de las apófisis articulares de la
Hinchazón capsular
articulación facetaria pueden
afectar la raíz nerviosa
http://radiologyme.com/
64 Capítulo 2 Volver
A.De pie
Caminar sobre tacones (prueba la dorsiflexión
Constitución corporal
del pie y del dedo gordo del pie)
Postura
Deformidades
oblicuidad pélvica
Alineación de la columna
Palpar para:
espasmo muscular
zonas de activación
ganglios miofasciales Columna espinal
Caminar de puntillas
sensibilidad del nervio ciático
(prueba los músculos de la pantorrilla)
movimientos:
Comprimir las crestas ilíacas
flexión
para la sensibilidad sacroilíaca
extensión
flexión lateral
rotación
Tirón de tobillo
Palpar para
periférico
Sensación de pulsos y piel
Palpar para aplanar
pantorrilla y suela temperatura
de lordosis lumbar
Tirón de rodilla
durante la elevación de la pierna
MI.Propenso
F.Exploración rectal
Prueba de sensibilidad renal y/o pélvica
Columna vertebral
Palpar para local
GRAMO.MRI y/o CT y/o
extensión mielograma de
sensibilidad o espasmo
1. columna lumbosacra
2. abdomen/pelvis
h.Estudios de laboratorio
Ca sérico2y PO4, fosfatasa alcalina, antígeno
prostático específico (hombres mayores de
40 años), hemograma completo, VSG y
análisis de orina
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver sesenta y cinco 2
Pivote que permite que el atlas y el hueso occipital
Movimientos de la columna vertebral
adherido al cráneo giren sobre el eje.Ligamentos alares
Los movimientos esenciales de la columna son flexión, limite este movimiento de lado a lado de modo que la
extensión, flexión lateral (flexión lateral) y rotación ( rotación de la articulación atlantoaxial se produzca con el
Figura 2.8). La mayor libertad de movimiento se cráneo y el atlas girando como una sola unidad en el eje
produce en la columna cervical y lumbar, siendo el (verFigura 2.6).
cuello el que tiene el mayor rango de movimiento. La Los movimientos de la columna son función de las
flexión es mayor en la región cervical y la extensión es siguientes características:
mayor en la región lumbar. La región torácica es • Tamaño y compresibilidad de los discos
relativamente estable, al igual que el sacro. intervertebrales.
Nuevamente, la articulación atlantooccipital permite la • Estanqueidad de las cápsulas articulares.
flexión y extensión (p. ej., asentir con la cabeza en • Orientación de las carillas articulares (articulaciones
reconocimiento) y la articulación atlantoaxial permite cigapofisarias).
movimientos de lado a lado (rotación; p. ej., indicar “no”). • Función de músculos y ligamentos.
Esto se logra mediante una articulación sinovial uniaxial • Articulaciones con la caja torácica.
entre las dens del axis y su articulación con el arco • Limitaciones impuestas por los tejidos adyacentes y el
anterior del atlas. élguaridasfunciona como un aumento de la edad.
Rotación
Flexión lateral
Extensión
Flexión
http://radiologyme.com/
66 Capítulo 2 Volver
“Latigazo cervical” es un término no médico para referirse a unhiperextensión cervicallesión, que generalmente se asocia con un
choque vehicular por alcance. El cuello relajado se lanza hacia atrás o se hiperextiende a medida que el vehículo acelera rápidamente
hacia adelante. A continuación se produce un retroceso rápido del cuello hasta una flexión extrema. Los reposacabezas correctamente
ajustados pueden reducir en gran medida la aparición de esta lesión por hiperextensión, que a menudo resulta en músculos cervicales
estirados o desgarrados y, en casos graves, daño a ligamentos, huesos y nervios.
Lágrima de
interespinoso
ligamento
vertebrales
fracturas
Lágrima de
anterior
longitudinal
ligamento
Reposacabezas
Fractura vertebral
y hernia de disco
reduce
Hiperflexión
hiperextensión
Hiperextensión
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 67 2
Externo vertebral interna
vertebral interna Basivertebral v.
vertebral Plexo venoso (epidural)
venoso (epidural) venoso
plexo plexo Anterior
segmentario
Columna anterior v. medular/
Interno radicular v.
vertebral
(epidural) Intervertebrales v. Intervertebrales v.
venoso
plexo
vertebral externa
(Batson
plexo venoso
venas)
Posterior
Columna posterior v. segmentario
medular/
vertebral interna radicular v.
Plexo venoso (epidural)
Medular segmentaria a.
Espinal anterior a.
Radicular posterior a.
Radicular anterior a.
rama espinal
Intercostal posterior a.
FIGURA 2.9Arterias y venas de la columna vertebral. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 177 y 178.)
http://radiologyme.com/
68 Capítulo 2 Volver
trapecio Línea nucal superior, Tercio lateral de la clavícula, Nervio accesorio Eleva, retrae y
occipital externo acromion y espina de la (nervio craneal rota la escápula; más bajo
protuberancia, nucal escápula XI) Las fibras deprimen la escápula.
ligamento y espinoso
procesos de C7-T12
Dorsal ancho Procesos espinosos Húmero (intertubercular toracodorsal Se extiende, aduce,
de T7-L5, sacro, ranura) nervio (C6-C8) y rota medialmente
fascia toracolumbar, húmero
cresta ilíaca y último
tres costillas
elevador de la escápula Procesos transversales de Ángulo superior de la escápula C3-C4 y Eleva la escápula y
C1-C4 escapular dorsal inclina la cavidad glenoidea
romboide menor Menor:ligamento nucal Borde medial de la escápula escapular dorsal Retraer la escápula, rotar
y mayor y apófisis espinosas nervio (C4-C5) para deprimir la cavidad
de C7-T1 glenoidea y fijar la escápula
Importante:espinoso a la pared torácica
procesos de T2-T5
serrato posterior Ligamento nucal Cara superior de las costillas 2-5 T1-T4 anteriores Eleva las costillas
superior y apófisis espinosas rami
de C7-T3
serrato posterior apófisis espinosas de Borde inferior de las costillas T9-T12 anteriores Deprime las costillas
esplenio de la cabeza ligamento nucal, apófisis mastoidea de cervical media Bilateralmente: extiende la cabeza
se dobla (flexiona) y
gira el cuello hacia
mismo lado
Erector de la columna Sacro posterior, ilíaco Iliocostal:ángulos de Espinal respectiva Se extiende y lateralmente
cresta, sacroespinosa costillas inferiores y apófisis nervios de cada uno dobla la vértebra
ligamento supraespinoso transversas cervicales región* columna y cabeza
ligamento y espinoso Longísimo:entre
procesos de menor tubérculos y ángulos de las
lumbar y sacro costillas, apófisis transversas de
vértebras las vértebras torácicas y
cervicales, mastoides
proceso
Espinal:apófisis espinosas
de las vértebras torácicas
superiores y cervicales medias
semiespinal Procesos transversales de apófisis espinosas de Espinal respectiva Extiende la cabeza, el cuello,
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 69 2
Ligamento nucal Esplenio de la cabeza m.
12ª costilla
fascia toracolumbar
Nota:En el lado derecho, se
Erector de la columna m.
eliminaron los músculos trapecio,
Cresta ilíaca
dorsal ancho y romboides para
mostrar los músculos intermedios.
http://radiologyme.com/
70 Capítulo 2 Volver
Las capas superficial e intermedia (erección de la columna) de los músculos intrínsecos de la espalda.
Semiespinal de la cabeza m.
Espinal cervical m.
Iliocostal m.
Iliocostalis thoracis m.
Erector de la columna mm. Longísimo m. Espinal torácico m.
Iliocostalis lumbar m.
Serrato posterior inferior m.
largo
Rotadores del cuello uterino mm.
Brevis
Interespinoso cervical m.
Levador costarum m.
largo
Brevis Rotadores torácicos mm.
Semiespinal torácico m.
Brevis
largo Levantadores costarum mm.
Multifidus toracis mm.
FIGURA 2.11Músculos intrínsecos de la espalda. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 181 y 182.)
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 71 2
• Longísimo:Columna intermedia y más grande de los Profundo a los músculos transversoespinales se encuentra un
músculos erectores de la columna. conjunto relativamente pequeño de músculos segmentarios que
• Espinal:más medialmente ubicado y más pequeño del ayudan a elevar las costillas (levatores costarum) y estabilizar las
grupo de los erectores de la columna, con inserciones en vértebras adyacentes, mientras que grupos de músculos más
las apófisis espinosas vertebrales. grandes actúan sobre la columna (interespinales,
Estos tres grupos se subdividen en divisiones intertransversarii) (Figura 2.11).
regionales (lumborum, thoracis, cervicis y
capitis) según sus uniones a medida que se Músculos suboccipitales
avanza hacia arriba (Figura 2.11). En la parte posterior del cuello, profundo a los
Los músculos transversoespinales (transversoespinales) músculos trapecio, esplenio y semiespinal, se
(capa profunda) a menudo se denominan simplemente encuentran varios músculos pequeños que mueven la
músculos "paravertebrales" porque forman una masa sólida cabeza; están unidos al cráneo, al atlas y al eje (Figura
de tejido muscular interpuesto y que corre oblicuamente 2.12yTabla 2.6). Estos músculos son losmúsculos
entre las apófisis transversa y espinosa (Figura 2.11). Los suboccipitales, inervado por el nervio suboccipital
músculos transversoespinales comprenden los siguientes tres (rama posterior de C1) y formando un triángulo
grupos: (suboccipital) con los siguientes límites musculares:
• Grupo semiespinal:músculos torácico, cervical y • Recto capitis posterior mayor.
capitis; los músculos transversoespinales más • Capitis oblicua superior(músculo oblicuo superior
superficiales, que se encuentran en las regiones de la cabeza).
torácica y cervical superiores al hueso occipital. • Oblicuo de la cabeza inferior(músculo oblicuo
• Grupo multiido:los músculos que se encuentran profundos en inferior de la cabeza).
el grupo semiespinal y en todas las regiones espinales, pero En lo profundo del triángulo suboccipital, elarteria
más prominentemente en la región lumbar. vertebral,una rama de la arteria subclavia en la parte
• Grupo rotadores:músculos transversoespinales más anterior inferior del cuello, pasa a través del agujero
profundos; Presente en todas las regiones de la columna, pero transversal del atlas y gira medialmente para entrar
más prominentemente en la región torácica. en el agujero magno del cráneo para irrigar
Semispinalis capitis y
esplenio capitis mm.
en el triángulo posterior del cuello
Oblicuo de la cabeza inferior m.
http://radiologyme.com/
72 Capítulo 2 Volver
recto de la cabeza columna vertebral del eje nucal inferior lateral Nervio suboccipital (C1) Extiende la cabeza y
posterior mayor línea gira hacia el mismo lado
recto de la cabeza Tubérculo de posterior Nucal inferior mediana Nervio suboccipital (C1) extiende la cabeza
posterior menor arco del atlas línea
capitis oblicua Proceso transversal del atlas Hueso occipital Nervio suboccipital (C1) Extiende la cabeza y
superior lo dobla lateralmente
capitis oblicua columna vertebral del eje Atlas transversal Nervio suboccipital (C1) Gira la cabeza hacia el mismo
inferior proceso lado
• 12 pares torácicos
C8 espinal n.
• 5 pares lumbares
Plexo braquial
• 5 pares sacros
• 1 par coccígeo
Los plexos nerviosos clave incluyen:
• Cervicales: C1–4
• Braquial: C5–T1
• Lumbares: L1–4
T12 espinal n.
vértebra T12
Cono medular
Cauda equina
L5 espinal n.
Plexo sacro
FIGURA 2.13Médula espinal y nervios in situ. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 169.)
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 73 2
el tronco del encéfalo. Los primeros tres pares de nervios espinales (materia gris) que envía un axón mielinizado a través de
también se encuentran en esta región (Figura 2.12). una vía anterior (ventral)raízy unNervio Espinal, y luego
en las ramas anterior y posterior de un nervio periférico,
• Tiene 31 pares de nervios espinales (8 pares intrínsecos de la espalda y los músculos esqueléticos
cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 suboccipitales.
par coccígeo). • Rama anterior:una rama mucho más grande que
• Cada nervio espinal está formado por una raíz discurre lateral y ventralmente e inerva toda la piel
posterior (dorsal) y anterior (ventral). restante y los músculos esqueléticos del cuello, las
• Las neuronas motoras residen en la materia gris de la extremidades y el tronco.
médula espinal (asta anterior). Una vez que las fibras nerviosas (sensoriales o motoras)
• Las neuronas sensoriales residen en los ganglios espinales. están más allá de la médula espinal propiamente dicha o son
• Los ramos anteriores de los nervios espinales a periféricas a ella, residen en los nervios del sistema nervioso
menudo convergen para formarplexos(redes periférico (SNP). Los componentes del SNP incluyen los
mixtas de axones nerviosos organizados en un siguientes (ver Sistema nervioso,Capítulo 1):
plexo cervical, braquial, lumbar o sacro) o nervios • Sistema nervioso somático:fibras sensoriales y motoras a la
torácicos segmentarios (nervios intercostales y piel, el músculo esquelético y las articulaciones (Figura 2.15,
nervio subcostal). lado izquierdo).
• Las ramas posteriores de los nervios espinales son • Sistema nervioso autónomo(ANS): fibras sensoriales y
pequeñas y sólo inervan los músculos intrínsecos de la motoras de todo el músculo liso (incluidas las vísceras y la
espalda y los músculos de la región suboccipital (músculos vasculatura), el músculo cardíaco (corazón) y las glándulas
epaxiales del embrión); reciben fibras sensoriales de una (Figura 2.15, lado derecho).
estrecha franja de piel por encima de los músculos • Sistema nervioso entérico:plexos y ganglios
intrínsecos que se extiende hacia abajo por la espalda intrínsecos del tracto gastrointestinal que regulan la
unos 3 a 4 cm lateral a la línea media. secreción, absorción y motilidad intestinal
(originalmente, considerados parte del SNA); vinculado
Nervio espinal típico al ANS para una regulación óptima (verFigura 1.27).
El esquema típico para unsomático(inerva la piel y el Así, la mayoría de los nervios periféricos que surgen
músculo esquelético) el nervio periférico muestra una de la médula espinal contienen cientos o miles de tres
neurona motora en el asta anterior de la médula espinal tipos de axones (Figura 2.15, lados izquierdo y derecho):
http://radiologyme.com/
74 Capítulo 2 Volver
Segmento de la médula espinal que muestra las raíces dorsal y ventral, sin membranas: vista anterior (muy magnificado)
ganglio espinal
raíz anterior
de la columna vertebral n.
rama anterior
de la columna vertebral n.
espinal n.
rama posterior
de la columna vertebral n.
Esquema de un nervio periférico típico que muestra los axones somáticos (no se muestran los axones autónomos)
Cuerno posterior
ganglio espinal
raíz posterior
cuerno anterior
Anterior
Cuerpo celular de la neurona motoraraíz
periférico n.
axón
Vaina de mielina
Unión neuromuscular
Piel
Músculo
• eferente somático(motores) axones al músculo Cada uno de los 31 pares de nervios espinales sale
esquelético. de la médula espinal y pasa a través de una abertura
• aferente(sensoriales) axones de la piel, músculo en la columna vertebral (agujero intervertebral) para
esquelético y articulaciones o vísceras. acceder a la periferia. El par de nervios C1 pasa entre
• Autonómicoaxones al músculo liso (músculo liso el cráneo y el atlas, y los pares de nervios cervicales
vascular y músculos erectores del pelo en la piel), posteriores salen del agujero intervertebral por
músculo cardíaco y glándulas. encima de la vértebra del mismo número;
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 75 2
Sensorial
Motor
preganglionar
simpático
posganglionar
raíz posterior
simpático
paciniano
corpúsculo Espinal Columna de celdas intermediolateral
ganglio Vascular liso
m., sudor
glándulas y
Posterior arrector pili
rama mm. en la piel
Esquelético m.
rama anterior
Neurona sensorial de las vísceras abdominales. Uniones neuroefectoras en m. lisa, m. cardíaca, glándulas
secretoras, células metabólicas, células inmunitarias.
Nota:Para simplificar, el lado izquierdo de la figura solo muestra los componentes somáticos, mientras
que el lado derecho solo muestra los componentes eferentes simpáticos.
el nervio C2 sale por el agujero intervertebral superior y ganglios, con 31 pares de nervios espinales, un par para cada
a la vértebra C2, y así sucesivamente, hasta llegar al nivel de la médula espinal.) El primer nivel de la médula espinal
nervio C8, que luego sale por el agujero intervertebral cervical, C1, posee fibras sensoriales, pero éstas proporcionan una
por encima de la vértebra T1. Todos los nervios contribución mínima o nula a la piel, por lo que en la parte superior
torácicos, lumbares y sacros restantes salen a través de la cabeza, el patrón del dermatoma comienza con el dermatoma
del agujero intervertebral debajo de la vértebra del C2 (Figura 2.17yTabla 2.7).
mismo número (Figura 2.16). Los dermatomas rodean el cuerpo de forma
A medida que se divide en su rama posterior pequeña y su segmentaria, correspondiente al nivel de la médula
rama anterior más grande, el nervio espinal también produce espinal que recibe información sensorial de ese segmento
varias pequeñas ramas meníngeas recurrentes que vuelven a de piel. La sensación que se transmite al tocar la piel es en
entrar en el agujero intervertebral e inervan la duramadre, los gran medida de presión y dolor. El conocimiento del
discos intervertebrales, los ligamentos y los vasos sanguíneos patrón de los dermatomas es útil para localizar
asociados con la médula espinal y las vértebras. columna (ver segmentos específicos de la médula espinal y para
Figura 2.18). evaluar la integridad de la médula espinal a ese nivel
(intacta o “lesionada”).
dermatomas Las fibras nerviosas sensoriales que inervan un segmento
La región de la piel inervada por los axones de los nervios de piel y constituyen el “dermatoma” exhiben cierta
sensoriales somáticos asociados con un solo ganglio espinal superposición de fibras nerviosas. En consecuencia, un
en un solo nivel de la médula espinal se llamadermatoma. segmento de piel está inervado principalmente por fibras de
(Del mismo modo, sobre la cabeza anterolateral, la piel está un único nivel de la médula espinal, pero habrá cierta
inervada por una de las tres divisiones del nervio craneal superposición con las fibras sensoriales del nivel superior e
trigémino, como se analiza más adelante). Las neuronas que inferior del nivel primario de la médula. Por ejemplo, el
dan lugar a estas fibras sensoriales son neuronas dermatoma T5 tendrá cierta superposición con las fibras
pseudounipolares que residen en el único ganglio espinal sensoriales asociadas con los niveles espinales T4 y T6. Por lo
asociado con el nivel específico de la médula espinal (Higos. tanto, los dermatomas proporcionan una buena aproximación
2.14y2.15). (Tenga en cuenta que para cada nivel, estamos de los niveles de la médula espinal, pero la variación es común
hablando de un par de nervios, raíces, y existe superposición (Tabla 2.7).
http://radiologyme.com/
Atrás
Occipital
C1 C1 espinal n. trigémino
hueso
C1 sale por encima de C1 nervio (CN V)
C2
C2 vértebra
C3
Cervical C3 C2
C4
ampliación C4
C5 C3
C5 C6 C4
C8 espinal n.
C6 C7 sale por debajo de C7
C5
T1
C7 C8 vértebra (allí T2
T1 son 8 cervicales T3
T4 C6
T1 nn. pero sólo
T2 7 cervicales T5 T1
T2 vértebras) T6
T3
T3 T7
C5
T4 T8
T4 T9
T5
T5 cervical nn. T10
T6
T6 Torácico nn. T11
T7 C6
T7 lumbar nn. T12
T8 C8
T8 sacro y L1 C7
T9 coccígea nn. T2, 3
T9
T10 L2
T10
T11 T11 L3
T12
T12
Cono medular L4
L1
(terminación de
L1 médula espinal)
L2
L2
Lumbar
ampliación L3
L3 L5
Cauda equina
L4
L4
filum
terminal L5
interno L5 T1
Sacro
L5
T1 L4
T2
FIGURA 2.17Distribución de dermatomas. (DeAtlas de
T3
Terminación de anatomía humana,ed 7, lámina 171.)
filum T4 duramadre espinal
terminal T5
externo coccígea n.
TABLA 2.7 Dermatomas clave relacionados con
Cóccix Superficie del cuerpo
FIGURA 2.16Relación de los nervios espinales con las
VERTEBRA(E) SUPERFICIE DEL CUERPO
vértebras. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 170.)
C5 Clavículas
C5-C7 miembro superior lateral
C6 Pulgar
C7 Dedo medio
Meninges espinales C8 Dedo meñique
El cerebro y la médula espinal están cubiertos por tres C8-T2 Miembro superior medial
T4 Pezón
membranas llamadasmeningesy están bañados en T10 Ombligo (ombligo)
líquido cefalorraquídeo(LCR) (Figura 2.18). Las tres capas T12-L1 Región inguinal/ingle
meníngeas son la duramadre, la aracnoides y la L1-L4 Superficies anterior e interna de
miembros inferiores
piamadre. L4 Rodilla; lado medial del dedo gordo
L5 2.° a 4.° dedo del pie
Dura madre L4-S1 Pie
T1-T2 Miembro inferior posterior
La duramadre ("madre dura") es una cubierta exterior gruesa T2-T4 Perineo
que está ricamente inervada por nervios sensoriales.
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 77 2
Enfoque clínico 2-10
Infección de herpes
Herpes zóster oherpes,Es la infección más común del sistema nervioso periférico. Es una neuralgia aguda
confinada a la distribución dermatoma de una raíz nerviosa sensorial espinal o craneal específica.
Características de la culebrilla
Característica Descripción
Etiología Reactivación de una infección previa de la raíz dorsal o del ganglio sensitivo por el virus varicela-zoster (que causa
la varicela)
Erupción vesicular confinada a una distribución sensitiva de los nervios radiculares o craneales; dolor inicial intenso, ardiente y localizado; Las vesículas
Presentación
aparecen entre 72 y 96 horas después.
Sitios afectados Generalmente uno o varios dermatomas unilaterales contiguos (T5-L2), CN V (ganglio semilunar) o CN VII
(ganglio geniculado)
http://radiologyme.com/
78 Capítulo 2 Volver
materia aracnoidea
dura madre
subaracnoideo grasa en
Aracnoides
Anterior
materia
rama
Posterior
subaracnoideo rama
espacio
Piamadre
superpuesto
médula espinal
ganglio espinal
Raicillas de
posterior
raíz
FIGURA 2.18Meninges espinales y relación con la columna. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas
174 y 175.)
capas (Higos. 2.18y2.19). Así, el LCR circula a través de cada región de la línea media del cuerpo (Figura 2.20). Estas
los ventrículos cerebrales y luego accede al espacio arterias principales incluyen las siguientes:
subaracnoideo a través de las aberturas lateral y • Arterias vertebrales:Surgen de las arterias
mediana, donde desciende alrededor y sobre el subclavias en el cuello.
cerebro y en sentido inferior a lo largo de la médula • Arterias cervicales ascendentes:Proviene de una
espinal hasta la extensión más caudal del saco dural, rama de las arterias subclavias.
que termina en el nivel vertebral S2. • Arterias intercostales posteriores:que surge de la
El líquido cefalorraquídeo es secretado porplexo aorta torácica.
coroideo,y la mayor parte del LCR es absorbido • Arterias lumbares:que surge de la aorta
principalmente por elgranulaciones aracnoideas(asociado abdominal.
con el seno venoso dural sagital superior) (Higos. 2.19y • Arterias sacras laterales:Surgen de las arterias
8.8), y secundariamente por pequeñas venas que también ilíacas internas pélvicas.
contienen granulaciones aracnoideas microscópicas en la un soloarteria espinal anteriory dosarterias
superficie de la piamadre en todo el sistema nervioso espinales posteriores,Se originan intracranealmente a
central (SNC) (Figura 2.19). Con alrededor de 500 a 700 ml partir de las arterias vertebrales, corren
producidos diariamente, el LCR sostiene y amortigua la longitudinalmente a lo largo de la médula y están unidas
médula espinal y el cerebro, cumple algunas de las segmentariamente en cada región por arterias
funciones que normalmente realiza el sistema linfático y segmentarias (Figura 2.20). La mayor de estas ramas
llena el volumen de 150 ml del sistema ventricular del segmentarias es laarteria segmentaria mayor(de
cerebro y el espacio subaracnoideo. Adamkiewicz), que se encuentra en la región torácica
Cabe señalar que la evidencia microscópica reciente inferior o lumbar superior; es el principal suministro de
respalda la afirmación de que algunas regiones del SNC sangre para los dos tercios inferiores de la médula
poseen vasos linfáticos. Estudios futuros pueden dilucidar espinal. Las raíces posterior y anterior están irrigadas por
un papel más importante del drenaje linfático en algunas segmentarias.radicular(medular) arterias.
regiones del SNC. Múltipleanterioryvenas espinales posteriores recorre la
longitud del cordón y drena en las venas radiculares
Suministro de sangre a la médula espinal segmentarias (medulares) (verFigura 2.9).venas radiculares
La médula espinal recibe sangre de las arterias espinales Reciben afluentes de las venas vertebrales internas que
derivadas de ramas de arterias más grandes que sirven discurren dentro del canal vertebral.
http://radiologyme.com/
Capítulo 2 Volver 79 2
Circulación del líquido cefalorraquídeo
Seno sagital superior
Plexo coroideo del ventrículo lateral (fantasma) Arco posterior de C1
Espacio subaracnoideo
dura madre C2 Saco tecal posterior
Aracnoides
materia aracnoidea C3
granulaciones Médula espinal
C7 Apófisis espinosa de C7
T1 (prominentes vertebrales)
T2
T3
T4
T5
T6 líquido cefalorraquídeo en
T7 espacio subaracnoideo
T8
T9
Agujero interventricular (de Monro)
T10
Plexo coroideo del tercer ventrículo RM sagital medio ponderada en T2 de la
columna cervical y torácica
Acueducto cerebral (de Silvio)
T11
Abertura lateral (agujero de Luschka)
Plexo coroideo del 4to ventrículo T12 Cono medular
Apertura mediana (agujero de Magendie) L1 Disco intervertebral
Apófisis espinosa del L1
dura madre L2 LCR
materia aracnoidea L3
Espacio subaracnoideo Cauda equina
L4
Canal central de la médula espinal.
L5
Sacro
FIGURA 2.19Circulación del líquido cefalorraquídeo. (DeAtlas de anatomía humana,7ª ed, lámina 120; Imágenes de resonancia
magnética de Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la imagen.San Luis, 2007, Mosby-Elsevier.)
Ilíaco
Aguja entrando Aguja entrando
cresta
espacio epidural espacio subaracnoideo
http://radiologyme.com/
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
80 Capítulo 2 Volver
Vista anterior
Vista posterior
Basilar a.
Vertebra cervical
Vertebrales a. AA medular segmentario posterior.
AA medular segmentaria.
Subclavia a. Subclavia a.
AA medular segmentaria.
Medular segmentaria a.
Intercostal posterior a.
lumbares a.
AA lumbares.
Lumbar
vértebras
FIGURA 2.20Suministro de sangre a la médula espinal. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 176 y 177.)
Las venas radiculares luego drenan envenas • Mesodermo rayado primitivo (somitas).
segmentarias, y la sangre finalmente se acumula en los • Mesodermo de la placa lateral.
siguientes lugares: • Acumulaciones difusas de mesénquima.
• Vena cava superior. A medida que el surco neural se invagina a lo largo de la
• Sistema venoso ácigos del tórax. línea media posterior del disco embrionario, queda
de amnios esclerotoma
Segmento
intraembrionario
mesodermo
celoma mesodermo
Miotomas lumbares Una sección transversal esquemática que muestra la pared del
Miotomas sacros
cuerpo y la extremidad superior en el lado derecho del embrión y la
pared del cuerpo del embrión solo en el lado izquierdo.
y están inervados por una rama posterior del Nervio toracodorsal, que está compuesto por nervios de las
nervio espinal (Figura 2.22). ramas anteriores de los segmentos C6-C8 de la médula
Un segmento anterior mucho más grande se convierte en espinal.
el hipomero(hipaxial) masa de músculo esquelético, que
formará los músculos de la pared del tronco y los músculos de Desarrollo de la columna vertebral
las extremidades, todos inervados por una rama anterior del Cada vértebra aparece primero como un modelo de cartílago
nervio espinal. Los segmentos de miotomas adyacentes a hialino que luego se osea, comenzando en uncentro de
menudo se fusionan de modo que un músculo esquelético osificación primario(Figura 2.23). Los centros de osificación
individual derivado de esos miotomas está inervado por más incluyen los siguientes:
de un segmento de la médula espinal. Por ejemplo, el • Cuerpo:forma el cuerpo vertebral; importante para
músculo dorsal ancho está inervado por el soportar el peso corporal.
82 Capítulo 2 Volver
Destino de los componentes del cuerpo, la apófisis costal y el arco neural de las vértebras.
columna, con sitios y tiempo de aparición de los centros de osificación
décima semana.
Lateral
parte (ala)
Vestigio de
notocorda
2,3 milímetros
2,0 milímetros
neuroporo caudal
Rasgo primitivo
segmento
Cresta neural Aorta
2,6 milímetros
FIGURA 2.24Neurulación.
• Neuronas sensoriales del SNP que se encuentran en los ganglios de la raíz blanca de la médula espinal.
dorsal. Las células gliales se encuentran principalmente en
• Neuronas autónomas postsinápticas. el manto y la zona marginal. El tubo neural se
• Células de Schwann del SNP. distingue por un surco longitudinal a cada lado que
• Células medulares suprarrenales, en cada glándula suprarrenal. forma elsurco limitantey divide el tubo en una dorsal
• Mesénquima de la cabeza y porciones de corazón. placa alary una ventralplaca basal(Figura 2.25). La
• Melanocitos en la piel. placa alar dorsal forma los derivados sensitivos de la
• Meninges aracnoides y piamadre (la duramadre médula espinal, y la placa basal ventral da lugar a las
se forma a partir del mesénquima). neuronas motoras somáticas y autónomas, cuyos
Las células de las paredes del tubo neural componen axones abandonarán la médula espinal y pasarán a los
elneuroepitelio,que se desarrolla en tres zonas, de la tejidos periféricos. Las neuronas sensoriales de los
siguiente manera: ganglios espinales se forman a partir de células de la
• Zona ependimaria:capa interna que recubre el canal central de la cresta neural.
médula espinal (también recubre los ventrículos del cerebro).
Capítulo 2 Volver 83.e1 2
Enfoque clínico 2-13
Dolor miofascial
El síndrome de dolor miofascial es un dolor asociado con un músculo o su fascia adyacente que puede sentirse en un solo punto o en
múltiples puntos "gatillo" activos, enviando una señal al sistema nervioso central. Los traumatismos, el uso excesivo de los músculos, la
mala postura y las enfermedades pueden precipitar el dolor. El sitio desencadenante puede ser doloroso a la palpación y puede iniciar
un ciclo de espasmo muscular-dolor-espasmo. Los puntos gatillo comunes incluyen los siguientes músculos:
Simpático
hiperactividad
Gama
eferente
extrafusal
fibra
contracción
intrafusal
Lesión a m.
fibra
archivos adjuntos
contracción
puede resultar en
control S
dolor y retraso
huso
cicatrización.
sensibilidad.
la aferente
Huso
extrafusal
metro. fibra
Nocivo
estímulos (mecánicos Cortical
factores, factores químicos) Procesando
de entrada de dolor
Cortical
modulación
Desacondicionamiento
(puerta) de
entrada de dolor
de musculatura
debido a la disminución
función y
el desuso resulta en
reparación retrasada
y continuó
dolor.
causado por
metastásico
tumor
Pulmón
Melanoma Hueso
(piel o Película de rayos X que muestra
escanear
mucoso Destrucción de
demostración
membrana) pedículo y
múltiple
cuerpo vertebral
Linfoma metástasis
por metastásico
(tal vez carcinoma
primario)
Fuentes de infección
absceso epidural
hematógeno
Pus
Directo
Dolor a la percusión
de columna. Se puede
notar calidez local.
Psoas Úlcera de decúbito,
Seno dérmico
absceso directo o hematógeno
Mielitis transversaCausa y proceso patológico específico indeterminados. Diagnóstico por exclusión de otras causas.
84 Capítulo 2 Volver
coordinando) Manto
Tratados
capa
(blanco
Marginal asunto)
capa
Gris lateral
surco
basal ventral columna (cuerno)
limitan Motor
placa (motor)
gris anterior
columna (cuerno)
Cresta neural
capa ependimaria
Médula espinal
(parte torácica)capa del manto
capa marginal
Neuroblastos motores
creciendo hasta
terminar en
placas finales del motor
de esquelético m.
Espina bífida oculta Tipos de espina bífida quística con protrusión del contenido espinal
meningocele meningomielocele
Enfoque clínico
Disponible en linea
detalles).
Preguntas para desafiarte a ti mismo
1. Además de sus aparentes déficits mentales, ¿el 4. Un hombre de 19 años sufrió una aparente lesión por
“jorobado de Notre Dame” también padecía de hiperextensión de la columna cervical (“latigazo cervical”)
cuál de las siguientes condiciones? después de un accidente por detrás en una montaña
A.Una línea imaginaria que cruza las dos crestas 5. Una mujer de 34 años presenta una picadura de araña
B.Una línea imaginaria que cruza las dos posterior del cuello sobre la región del dermatoma
espinas ilíacas posterosuperiores. C4. ¿Cuál de los siguientes tipos de fibras nerviosas
C.L5 B.Osteoporosis
D.T1 C.Escoliosis
MI.T2 D.Espina biida
MI.espondilólisis
Preguntas de repaso de opción múltiple y de respuesta corta disponibles en línea; consulte el interior de la portada para obtener más detalles.
86
Capítulo 2 Volver 87 2
7. Después de un accidente automovilístico, un hombre de 39 años Para cada una de las siguientes condiciones (11-20), seleccione el
presenta dolor de cabeza y dolor en la parte media de la espalda. músculo (AK) más probablemente responsable.
Un examen radiográfico revela traumatismo
A.Erector de la columna GRAMO.Rotadores
en la columna torácica y sangrado del plexo
venoso vertebral interno anterior y posterior. B.Dorsal ancho h.semiespinal
¿En cuál de las siguientes regiones es más C.elevador de la escápula I.serrato posterior
probable que se acumule la sangre? D.capitis oblicua superior
inferior J.esplenio de la cabeza
A.canal espinal central
MI.recto de la cabeza K.trapecio
B.Espacio epidural
posterior mayor
C.triangulo lumbar
F.romboide mayor
D.Espacio subaracnoideo
MI.Espacio subdural ____ 11. Una lesión relacionada con el trabajo
un golpe de casco a casco en la cabeza y el cuello y es elevación de la escápula y atrofia de uno de los
llevado al departamento de emergencias. Un examen músculos laterales del cuello. El médico sospecha
10. ¿Un defecto congénito que afecta a las células de ____ 17. El traumatismo en la parte lateral del cuello
la cresta neural implicaría potencialmente el produce una lesión del nervio escapular dorsal y una
desarrollo normal de cuál de las siguientes capacidad debilitada para encogerse de hombros.
estructuras?
____ 18. La pérdida de inervación de este par de
A.Arteria espinal anterior músculos hipaxiales (hipómero) da como resultado
B.Plexocoroideo una capacidad debilitada bilateral para retraer las
C.dura madre escápulas, pero no afecta la capacidad para elevar las
D.Músculos intrínsecos de la espalda. escápulas.
MI.células de schwann
88 Capítulo 2 Volver
____ 19. Durante la cirugía de columna, estos pequeños 25. Una mujer de 26 años involucrada en un accidente
músculos intrínsecos de la espalda deben retraerse de la automovilístico presenta dolor de cabeza y de
lámina y las apófisis transversales de uno o dos espalda. Las imágenes revelan un hematoma por
segmentos vertebrales. rotura de su plexo venoso vertebral interno. ¿En cuál
de las siguientes áreas o espacios es más probable
____ 20. Durante la cirugía en el cuello, se observa que haya sangre?
que la arteria vertebral pasa justo por debajo de
A.Canal central
este músculo antes de que la arteria entre en el
B.Espacio epidural
agujero magno.
C.4to ventrículo
21. Una mujer presenta dolor en el cuello. Las D.Espacio subaracnoideo
imágenes revelan estenosis espinal MI.Espacio subdural
(estrechamiento del agujero vertebral). ¿La 26. ¿De cuál de los siguientes tejidos embrionarios se
hipertrofia de cuál de los siguientes ligamentos derivan los músculos erectores de la columna?
probablemente resultaría en este síndrome?
A.ectodermo
A.Ligamento longitudinal anterior B.endodermo
B.ligamento interespinoso C.Epímeras
C.ligamento labial D.Hipómeros
D.ligamento nucal MI.Cresta neural
MI.ligamento supraespinoso
27. Durante una cirugía que involucra la pared abdominal
22. Un hombre de 51 años ingresa en el servicio de posterior, es importante no dañar el suministro de
urgencias tras un accidente de bicicleta. Su sangre primario a los dos tercios inferiores de la
examen físico revela debilidad en la rotación médula espinal, que generalmente es irrigado por
medial, extensión y aducción de un miembro ¿cuál de las siguientes arterias?
superior. ¿Cuál de los siguientes nervios es más
A.Arterias sacras laterales
probable que esté lesionado?
B.Arterias lumbares
A.Nervio accesorio (NC XI) C.Arterias medulares segmentarias anteriores
B.Nervio axilar mayores
C.Nervio escapular dorsal D.Arterias intercostales posteriores
D.Nervio radial MI.arterias vertebrales
MI.nervio horacodorsal
28. El ejercicio extremo y/o el trauma físico pueden dañar
23. Una mujer de 54 años presenta un caso de culebrilla fácilmente la médula espinal. Sin embargo, está
(infección por herpes zóster) que afecta las raíces sujeto lateralmente por varias estructuras
nerviosas sensoriales espinales que inervan la piel de importantes que evitan que la cuerda se desplace de
la espalda que recubre el ángulo inferior de la lado a lado. ¿Cuál de las siguientes estructuras es
escápula. ¿Cuál de los siguientes dermatomas es más responsable de esta estabilización de la médula?
probable que esté involucrado?
A.ligamentos denticulados
A.C5-C6 B.ligamento interespinoso
B.T1-T2 C.ligamento labial
C.T6-T7 D.ligamento supraespinoso
D.T10-T11 MI.Ílum terminal
MI.L1-L2
33. ¿Dónde se encuentra la apófisis espinosa de la 3. D. El núcleo pulposo de los discos intervertebrales
vértebra L3? suele herniarse en dirección posterolateral,
donde puede incidir en las raíces nerviosas
34. Identifique el ligamento supraespinoso. que pasan a través del agujero intervertebral.
Una hernia de disco a nivel L4-L5
35. Identificar el ligamento lavum. generalmente afecta las raíces L5, y la hernia a
nivel L5-S1 afecta las raíces S1.
8.E. La articulación atlantoaxial (atlas y eje) funciona en 18.f. Los músculos hipaxiales están inervados por las
los movimientos de rotación axial de la cabeza. El ramas anteriores de los nervios espinales y el
cráneo y el atlas se mueven como una unidad y giran músculo romboide mayor es un músculo hipaxial que
de lado a lado en la articulación de pivote sinovial retrae las escápulas.
uniaxial entre el eje (C2) y el atlas (C1).
19. G. Los músculos rotadores son parte del grupo de
9. D. Los ganglios espinales entre T1 y L2 contienen neuronas músculos transversoespinales que llenan en gran
sensoriales para fibras aferentes tanto somáticas medida los espacios entre las apófisis transversas
como viscerales (autonómicas), por lo que ambas y las apófisis espinales. Específicamente, los
modalidades estarían comprometidas. Las fibras músculos rotadores se extienden entre la lámina
eferentes (motoras) no están asociadas con los y las apófisis transversas y estabilizan, extienden,
ganglios espinales. y rotar la columna.
10. E. De las opciones, sólo las células de Schwann derivan 20. E. Las arterias vertebrales ascienden en el cuello
de la cresta neural. Si bien la aracnoides y la pasando a través de los agujeros transversales de
piamadre se derivan de células de la cresta neural las vértebras C6-C1, luego forman un bucle medial
(ninguna de estas opciones es opción), y superior hasta el arco posterior del atlas (C1),
la duramadre se deriva del mesodermo. pasan profundo (anterior) al recto de la cabeza
posterior. músculo mayor y entra en el agujero
11. K. El único músculo de este grupo inervado por un nervio magno para irrigar la porción posterior del tronco
craneal es el músculo trapecio por el nervio accesorio del encéfalo y el cerebro, y el cerebelo formando
(NC XI). El otro músculo del cuello inervado por el CN la arteria basilar y sus ramas.
XI es el músculo esternocleidomastoideo en la parte
lateral del cuello. 21. C. De todos los ligamentos enumerados, sólo el ligamento
amarillo se encuentra en el agujero vertebral, donde
12. A. Los principales extensores a lo largo de toda la columna, conecta láminas adyacentes de dos vértebras.
que también participan en la rotación lateral o la
flexión cuando se contraen unilateralmente, son el 22.E. El nervio toracodorsal inerva el músculo dorsal
grupo de músculos erectores de la columna ancho. Este músculo puede rotar
(músculos espinal, longísimo e iliocostal). medialmente, aducir y extender el húmero; la
extensión del húmero es su acción principal. Es
13. Yo. Los únicos músculos de la lista que están un músculo bien desarrollado en nadadores de
asociados con el omóplato (escápula), se unen a competición.
las costillas y las elevan durante la inspiración son
el grupo posterior superior del serrato. Estos 23. C. La infección por herpes zoster afecta la distribución
músculos se consideran músculos respiratorios sensitiva de los nervios espinales y craneales en un
porque ayudan en los movimientos respiratorios patrón que generalmente sigue un dermatoma. En
de las costillas. este caso afecta a los dermatomas asociados a la piel
que recubre el ángulo inferior de la escápula o,
14. B. El músculo dorsal ancho extiende y rota medialmente el aproximadamente, a los dermatomas de T6-T7. Ver
miembro superior a la altura del hombro y es el único Enfoque clínico 2-10.
músculo de esta lista con estas acciones combinadas
en el miembro superior. 24.E. A medida que la aguja espinal desciende en la
línea media de la espalda, normalmente
15. E. El nervio suboccipital (rama posterior de C1) encontraría el ligamento supraespinoso y el
inerva los músculos suboccipitales en la parte ligamento amarillo antes de ingresar al agujero
posterior del cuello, y el músculo recto mayor vertebral. Luego perforaría la duramadre y la
posterior de la cabeza es el único de la lista que aracnoides antes de llegar al LCR en el espacio
extiende y rota la cabeza hacia el mismo lado. subaracnoideo.
16. J. El músculo esplenio de la cabeza es el único músculo 25. B. El plexo vertebral interno (de Batson) de las venas se
epaxial (músculos intrínsecos de la espalda inervados encuentra dentro del agujero vertebral y justo
por las ramas posteriores de los nervios espinales) en fuera de la duramadre y la grasa epidural.
esta lista que tiene una inserción significativa al Los otros espacios se encuentran debajo de la duramadre
ligamento nucal (origen) y extiende exclusivamente (espacio subdural o subaracnoideo). El canal central está
el cuello cuando se contrae bilateralmente. dentro de la propia médula espinal.
17. C. El músculo elevador de la escápula está inervado 26. C. Los músculos erectores de la columna son verdaderos
por el nervio escapular posterior (C5) y ayuda a músculos intrínsecos de la espalda inervados por las
la porción superior del músculo trapecio a ramas posteriores de los nervios espinales. Se derivan de
encogerse de hombros. miotomas (mesodermo) que forman los epímeros. Los
hipómeros dan lugar al músculo esquelético inervado por
las ramas anteriores de los nervios espinales.
Capítulo 2 Volver 91 2
27. C. La arteria medular segmentaria anterior principal (de 30. B. VerFigura 2.19.
Adamkiewicz) se encuentra en la región torácica inferior o
lumbar superior. Por lo general, proporciona el principal 31. E. El núcleo pulposo se encuentra dentro del centro de
suministro de sangre a los dos tercios inferiores de la el disco intervertebral. VerEnfoque clínico 2-6.
médula espinal. Las otras opciones incluyen arterias que
32. A. El LCR se encuentra en el espacio subaracnoideo,
suministran sangre a regiones más discretas de la médula
visto aquí rodeando la cola de caballo.
espinal o al tronco del encéfalo y al cerebelo (las arterias
vertebrales).
33. G. La apófisis espinosa de la vértebra L3 está ligeramente
inclinada posteroinferiormente a la más anterior.
28. A. La médula espinal está anclada cranealmente por su
Cuerpo vertebral L3.
continuación intracraneal como tronco del encéfalo y
caudalmente por el filum terminal, que se inserta en
34. D. El ligamento supraespinoso se extiende entre las
el cóccix. Sin embargo, su movimiento lateral está
espinas adyacentes de las vértebras.
limitado por aproximadamente 21 pares de
extensiones de piamadre de forma triangular que 35. H. El ligamento amarillo conecta
perforan la aracnoides y se insertan en la duramadre. láminas de las vértebras. El ligamento también
Estos accesorios limitan los movimientos de la cuerda contiene algunas fibras elásticas.
de lado a lado.
proporcionan una caja torácica estable que protege las torácicas incluyen los siguientes (Figura 3.2):
estructuras viscerales del tórax y ofrece asistencia para la • Muesca yugular (suprasesternal):una muesca que
respiración. Debido a la extensión más baja de la caja marca el nivel de la segunda vértebra torácica, la parte
torácica, el tórax también ofrece protección para algunas superior del manubrio y el punto medio entre la
de las vísceras abdominales, incluidos el hígado y la articulación de las dos clavículas. La tráquea es
vesícula biliar en el lado derecho, el estómago y el bazo en palpable en la escotadura supraesternal.
el lado izquierdo, y las glándulas suprarrenales • Ángulo esternal (de Louis):Marca la
(suprarrenales) y superiores. polos de los riñones en articulación entre el manubrio y el cuerpo del
ambos lados. esternón, la línea divisoria entre el mediastino
élapertura torácica superior(lo anatómicoentrada superior e inferior y el sitio de articulación de las
torácica)Transporta grandes vasos, nervios segundas costillas (un punto de referencia útil
importantes, el conducto linfático torácico, la tráquea, para contar costillas y espacios intercostales).
93
94 Capítulo 3 Tórax
Ángulo esternal
T1
Costilla 1
mediastino superior
T4
T5
mediastino anterior
mediastino medio
mediastino inferior
mediastino posterior
T10
Respiratorio T12
diafragma
cabeza esternal
Esternocleidomastoideo m.
Cla cabeza vicular
Clavícula Axila
Dorsal ancho m.
Pezón
Serrato anterior m.
línea alba
Serrato anterior m.
FIGURA 3.2Anatomía de la superficie Hitos de horax. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 187.)
• Pezón:Marca el dermatoma T4 y el nivel Los planos verticales de referencia incluyen los siguientes (
aproximado de la cúpula del diafragma Figura 3.3):
respiratorio en el lado derecho. • Línea medioclavicular: pasa justo medial al
• Proceso de xifoides:Marca la extensión pezón.
inferior del esternón y el punto de unión • Línea axilar anterior: margen inferolateral del
anterior del diafragma. músculo pectoral mayor; Demarca el pliegue
axilar anterior.
Planos de referencia
• Línea mediaaxilar: línea descendente desde el
Además del ángulo esternal de Louis, los médicos punto medio de la axila.
suelen utilizar otros planos de referencia imaginarios • Línea axilar posterior: a lo largo del margen de
para ayudar a localizar estructuras viscerales los músculos dorsal ancho y redondo mayor;
subyacentes de importancia clínica. Importante Demarca el pliegue axilar posterior.
Capítulo 3 Tórax 95 3
• Línea escapular: corta los ángulos inferiores de la
escápula. 3. PARED TORÁCICA
• Línea vertebral media (también llamada línea
“mediana posterior”): divide verticalmente la columna Caja toracica
vertebral. La caja torácica, que forma parte del esqueleto axial,
incluye las vértebras torácicas, la línea media del
esternón, los 12 pares de costillas (cada una con un
línea mediaesternal
Plano mediano
de cada costilla típicamente se articula con la faceta costal
superior de la vértebra del mismo número, la faceta costal
inferior de la vértebra por encima de su número y el disco
Superior derecho Superior izquierdo intervertebral entre las dos vértebras (estas articulaciones
cuadrante cuadrante costovertebrales son articulaciones sinoviales planas). El
(RUQ) (LUQ) 1
2 tubérculo de la costilla se articula con la apófisis
Inferior derecha Inferior izquierda 3 transversa de la vértebra del mismo número. Sin
cuadrante cuadrante 4
(RLQ) (LLQ) 5 embargo, las costillas 1, 10, 11 y 12 generalmente se
6 articulan solo con la vértebra del mismo número (Figura
7 T12
subcostal 8 L1 3.4). Esta estructura ósea proporciona el andamiaje para
avión 9 L2
10 la unión de los músculos de la pared torácica y la cintura
FIGURA 3.3Planos de referencia para estructuras viscerales. pectoral, que incluye la clavícula, la escápula y el húmero,
(DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 251.) y forma la unión
Clavícula
acromion
Escápula
proceso coracoides
1
Golpe en la yugular
Fosa glenoidea (cavidad)
2 manubrio
Fosa subescapular Cabeza
Tubérculo Cuello
Ángulo
3
Cuerpo Esternón Ángulo
4
Costillas verdaderas (1–7)
5 xifoides
Superiores Inferiores
proceso
6 facetas articulares
Cartílagos costales para vertebrales
7 11 faceta articular
cuerpo
para transversal
8
Costillas falsas (8-12) 12 proceso de
9 vértebra
10 surco costal
del miembro superior hasta la caja torácica en la élverdaderoLos músculos de la pared torácica anterior
articulación del hombro (Tabla 3.1). llenan los espacios intercostales o sostienen las costillas,
Las fracturas de costillas pueden ser una lesión actúan sobre las costillas (eleven o deprimen las costillas) y
relativamente común y muy dolorosa (debemos seguir mantienen rígidos los espacios intercostales, evitando así que
respirando) pero son menos comunes en los niños porque su sobresalgan durante la espiración y se retraigan durante la
pared torácica todavía es bastante elástica. La parte más débil inspiración.Figura 3.6yTabla 3.3). Obsérvese que los músculos
de la costilla está cerca del ángulo (Figura 3.4). intercostales externos son reemplazados por la membrana
intercostal anterior en la unión costocondral anteriormente, y
Articulaciones de la caja torácica que los músculos intercostales internos se extienden
Las articulaciones de la caja torácica incluyen posteriormente hasta el ángulo de las costillas y luego son
articulaciones entre las costillas y las vértebras reemplazados por la membrana intercostal posterior. Los
torácicas (que se analizan en la sección anterior) y músculos intercostales más internos se encuentran profundos
entre las costillas y el esternón. La clavícula a los intercostales internos y
también se articula con el manubrio del esternón y
manubrio
la primera costilla. Estas articulaciones se resumen interclavicular
Clavícula liga.
enFigura 3.5yTabla 3.2. ArticularLiga costoclavicular.
desct
4
• Serrato anterior.
Pectoral mayor m.
proceso coracoides
Toracoacromial a. (rama
pectoral) y pectoral lateral n.
Cefálico v. 1
Pectoral menor m.invertido por
2 la fascia clavipectoral
3
4 Intercostal externo
membranas anteriores a
5 intercostal interno mm.
Recto abdominal m.
Digitaciones deserrato anterior m.
6
7
abdominal externo Intercostal externo mm.
8
oblicuo m.
9
Nota:Se muestra una disección más profunda en
10
el lado izquierdo de la pared torácica.
Clavícula (cUtah)
Subclavia a. y V.
Subclavia a. y V.
Transverso torácico m.
Nota:Se ha quitado el
diafragma del lado derecho.
FIGURA 3.6Músculos de la pared horácica anterior. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 194 y
196.)
Externo Borde inferior de la costilla Borde superior de la costilla Nervios intercostales Elevar las costillas, apoyar
intercostal arriba abajo espacio intercostal
Interno Borde inferior de la costilla Borde superior de la costilla Nervios intercostales Elevar las costillas (superiores
Simple Complicado
3
2
4
1 Sitios para inyección
Se introduce la aguja para hacer contacto con el borde inferior de 1.Ángulo de la costilla (preferido)
la costilla (1), ligeramente retirado, dirigido hacia caudal, 2.Línea axilar posterior
avanzado 1/8 de pulgada para deslizarse debajo de la costilla y 3.Línea axilar anterior 5
entrar en el espacio intercostal (2). Para evitar el neumotórax, 4.Infiltración del sitio de la fractura.
aspire antes de inyectar el anestésico. 5.paraesternal
de la arteria intercostal suprema, una rama del tronco subcostal Desde la aorta, cursos inferiores a
la duodécima costilla.
costocervical de la arteria subclavia. pericardiacofrenico De la arteria torácica interna y
élnervios intercostalesSon las ramas anteriores Acompaña al nervio frénico.
de los primeros 11 nervios espinales torácicos. el 12
Capítulo 3 Tórax 99 3
Arterias de la pared torácica interna.
Subclavia a. y V.
frénico n. y Subclavia a. y V.
pericardiacofrenico
a. y V. Torácico interno a. y V.
Ramas perforadoras
de torácica interna
a. y v. y
cutáneo anterior
rama del intercostal n.
Transverso torácico m.
Venas de la pared torácica
diafragma respiratorio
vena intercostal
Interno
torácico
vena
Posterior
intercostal
vena
ácigos
vena
Hemiácigos
vena
FIGURA 3.7Vasos y nervios intercostales. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 196, 197 y
198.)
100 Capítulo 3 Tórax
El nervio torácico da origen al nervio subcostal, que alrededor de 15 a 20 lóbulos, que están sostenidos y
discurre por debajo de la duodécima costilla. Los separados entre sí por tabiques de tejido conectivo
nervios dan lugar a ramas cutáneas laterales y fibroso (losligamentos suspensorios de Cooper) y
anteriores y a ramas que inervan los músculos gordo. Cada lóbulo está dividido en lóbulos de acinos
intercostales (Figura 3.7). secretores y sus conductos. Las características de la
mama incluyen las siguientes (Figura 3.8):
• Mama:tejido graso que contiene glándulas que producen
Pecho femenino leche; Se encuentra en la fascia superficial por encima de
El seno femenino, una glándula sudorípara modificada, se laespacio retromamario,que se encuentra por encima de
extiende aproximadamente desde la segunda costilla hasta la la fascia pectoral profunda que envuelve el músculo
sexta costilla y desde el esternón medialmente hasta la línea pectoral mayor.
medioaxilar lateralmente. El tejido mamario está compuesto • Areola:piel pigmentada circular que rodea el
por glándulas tubuloacinares compuestas organizadas en pezón; contiene sebáceos modificados y
disección anterolateral
Pectoral mayor m.
(profundo a
areola
Serrato glándulas (de
anterior m. montgomery)
Areola
Clavícula
Pectoral
fascia
Intercostal
mm. Retináculos suspensorios de la mama (de Cooper)
Intercostal
vasos Conductos galactóforos
y N.
Seno lactífero
Pulmón
sección sagital
FIGURA 3.8Vistas anterolateral y sagital de la mama femenina. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina
188.)
Capítulo 3 Tórax 101 3
Glándulas sudoríparas (glándulas de Montgomery) • Ramas mamarias laterales de la arteria torácica
que lubrican el pezón y lo mantienen flexible. lateral (una rama de la arteria axilar).
• Pezón:sitio de apertura de los conductos galactóforos, que • Arteria horacoacromial (rama de la arteria
en sus extremos distales se dilatan formando senos axilar).
galactóforos; el pezón suele encontrarse el drenaje venoso (Figura 3.9) es en gran medida
aproximadamente al nivel del cuarto espacio intercostal. paralelo al suministro arterial y finalmente drena en las
• cola axilar(de Spence): extensión del tejido venas torácica interna, axilar e intercostal adyacente.
mamario superolateralmente hacia la axila.
• Sistema linfático:la linfa se drena de los tejidos
mamarios; Aproximadamente el 75% del drenaje linfático 4. PLEURA Y PULMONES
se dirige a los ganglios linfáticos axilares (Figura 3.9; ver
tambiénFigura 7.11), y el resto drena a los ganglios Espacios pleurales (cavidades)
torácicas internas (mamarias) (de la arteria • Mediastino: un "espacio medio" que se encuentra entre los
subclavia). espacios pleurales.
Pectoral mayor m.
Troncos linfáticos subclavios
linfa central
superficiales vs. de
grupo de nodos
mama y tórax
venosa areolar
plexo
toracodorsal
vasos
mamaria externa
grupo de ganglios linfáticos
linfático principal
recogiendo baúles
torácico lateral
vasos
subareolar
linfático
Vasos intercostales
plexo
Superficial
linfáticos
de mama
Cambio fibroquísticoes un término no específico que cubre un gran grupo de afecciones benignas que ocurren en
aproximadamente el 80% de las mujeres y que a menudo están relacionadas con cambios cíclicos en la maduración y la
involución del tejido glandular. fibroadenoma,La segunda forma más común de enfermedad mamaria y la masa mamaria más
común, tiene una incidencia máxima en pacientes entre 20 y 25 años, y la mayoría tiene menos de 30 años. Los tumores son
neoplasias benignas del epitelio glandular y suelen ir acompañados de un aumento significativo del tejido conectivo
periductal. Por lo general, se presentan como masas palpables solitarias, móviles, indoloras y firmes que pueden crecer
rápidamente durante la adolescencia y justifican una evaluación de seguimiento.
enfermedad fibroquística
sección sagital
Esquema de clínica
síndrome: tierno,
hinchazón granular
fibroadenoma
Tumor siendo extirpado
del pecho
Benigno
intraquístico
papiloma
tallo fibroso
Papiloma dentro
tejido mamario
Descargar
del pezón
Capítulo 3 Tórax 103 3
Enfoque clínico 3-3
Cáncer de mama
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más común en las mujeres y las mujeres en los Estados Unidos tienen la incidencia más alta
del mundo. Más de dos tercios de todos los casos ocurren en mujeres posmenopáusicas. El tipo más común (que ocurre en
aproximadamente el 75% de los casos) es un carcinoma ductal infiltrante, que puede afectar los ligamentos suspensorios, causando
retracción de los ligamentos y formación de hoyuelos en la piel suprayacente. La invasión y obstrucción de los linfáticos subcutáneos
puede provocar dilatación y edema de la piel, creando una apariencia de “piel de naranja” (peau d'orange). Aproximadamente el 60% de
los tumores palpables se ubican en el cuadrante superior externo de la mama (el cuadrante más cercano a la axila, que incluye la cola
axilar). Alrededor del 5 al 10 % de los cánceres de mama tienen un vínculo familiar o genético (mutaciones de los genes supresores de
tumores BRCA1 y 2). Los sitios distantes de metástasis incluyen los pulmones y la pleura, el hígado, los huesos y el cerebro.
Retracción
de pezón
Edema de la piel
Carcinoma
Linfáticos subcutáneos
Edema de piel con piel
apariencia naranja
Linfa La afectación y obstrucción del sistema linfático subcutáneo
acumulación por un tumor provoca dilatación linfática y acumulación de
glándula de la piel linfa en la piel. El edema resultante crea una apariencia de
orificios “piel de naranja” debido a la prominencia de los orificios de
las glándulas cutáneas.
hoyuelos en la piel
hoyuelos en la piel
sobre un carcinoma
es causado por Hoyuelo de piel sobre carcinoma
implicación y Sombras de tejido conectivo
retracción de
suspensorio Edema de piel
(Cooper)
ligamentos.
Carcinoma
104 Capítulo 3 Tórax
axilar posterior
ganglios (subescapulares)
axilar lateral
axilar apical
ganglios (humerales)
ganglios (subclavios)
Interno
vena yugular
B. Incisión para mastectomía
linfático derecho
conducto
Incisión para axilar
Pectoral exploración y
menor linfa centinela
músculo biopsia de ganglio
Pectoral
importante
músculo
Interpectoral
Nodos (de Rotter) paraesternal
nodos
axilar anterior
ganglios (pectorales)
inframamario
ganglios linfáticos
Carcinoma infiltrante
(visto en
sección transversal C. Disección de mama
de mama)
Vena axilar y
ganglios linfáticos
Estrellado,
irregular
masa D. Muestra extraídaorientado con
una sutura
fascia pectoral
Capítulo 3 Tórax 105 3
Enfoque clínico 3-5
Mastectomía radical modificada
Además de la cirugía de conservación de la mama, pueden estar indicados varios métodos de mastectomía más invasivos, dependiendo
de una variedad de factores:
• Mastectomía total (simple):Se extirpa toda la mama, con o sin algunos ganglios linfáticos axilares si
está indicado, hasta el espacio retromamario.
• Mastectomía radical modificada (ilustrado aquí): se extirpa todo el seno junto con la mayoría de los
ganglios linfáticos axilares y pectorales, la grasa axilar y la fascia que cubre los músculos de la pared
torácica. Se tiene cuidado de preservar los músculos pectoral, serrato anterior y dorsal ancho y los nervios
torácicos largos y toracodorsales de los dos últimos músculos, respectivamente. El daño al nervio torácico
largo produce un “ala” de la escápula y el daño al nervio toracodorsal debilita la extensión en el hombro.
• Mastectomía radical:se extirpa toda la mama junto con los ganglios linfáticos axilares, la grasa y los músculos de la
pared torácica (pectoral mayor y menor); El uso del abordaje quirúrgico radical es mucho menos común ahora.
A B
Inferior
colgajo de piel
sitio de incisión
C
Ganglios linfáticos de Rotter
(interpectorales)
fascia pectoral
parcialmente disecado
Tejido mamario
parcialmente disecado
D mi
Aspecto postoperatorio
Vasos axilares
Los pulmones se encuentran dentro delcavidad La pleura está ricamente inervada por fibras aferentes que
pleural(derecha e izquierda) (Figura 3.10). su “espacio discurren por los nervios intercostales somáticos. En la mayor
potencial” está entre los inversorespleura visceral,que parte de la superficie del diafragma y en la pleura parietal
envuelve estrechamente cada pulmón, y elpleura frente al mediastino, las fibras aferentes del dolor discurren
parietal,que refleja cada pulmón y recubre la cara interna por el nervio frénico (C3-C5). La pleura visceral tiene pocas
de la pared torácica, la superficie superior del diafragma y fibras del dolor, si es que tiene alguna.
los lados del saco pericárdico (Tabla 3.5). Normalmente, la Clínicamente, es importante que los médicos puedan
cavidad pleural contiene una pequeña cantidad de líquido "visualizar" topográficamente la extensión de los pulmones y
seroso, que lubrica las superficies y reduce la fricción las cavidades pleurales en la superficie de sus pacientes.
durante la respiración. el parietal Figura 3.10). Los pulmones se encuentran adyacentes al
cúpula derecha de 4
diafragma respiratorio Borde inferior del pulmón izquierdo
5
Fisura oblicua del pulmón derecho
Receso costodiafragmático de
6
la cavidad pleural
Borde inferior del pulmón derecho
7
costodiafragmático
receso de la cavidad pleural 8
9
reflexión pleural
10
5 4
6 5
cúpula derecha
de respiratorio
7 diafragma
cúpula izquierda de
6
diafragma respiratorio 8 7
9 8 Borde inferior del pulmón derecho
Borde inferior del pulmón izquierdo 9
10
10
11 11 costodiafragmático
Receso costodiafragmático de la cavidad pleural 12 12 receso de la cavidad pleural
l
1
reflexión pleural
reflexión pleural 2
Riñón derecho
Pleura parietal Membrana que en descriptivo adaptarse a los contornos internos de la caja torácica.
Los términos incluyen costal, mediastínico, Figura 3.11yTabla 3.7).
diafragmático y cervical (cúpula).
El parénquima pulmonar está irrigado por varios
pleura
pleural Puntos en los que las pleuras parietales pequeñosarterias bronquialesque surgen de la porción
reflexiones se reflejan en una superficie y se extienden proximal de la aorta torácica descendente. Por lo general, se
sobre otra (p. ej., de costal a
pueden encontrar una pequeña arteria bronquial derecha y
diafragmático)
Recesos pleurales Puntos de reflexión donde lo hace el pulmón. un par de arterias bronquiales izquierdas (superior e inferior)
no se extiende completamente hacia el en la cara posterior de los bronquios principales. Aunque gran
espacio pleural (p. ej.,
parte de esta sangre regresa al corazón a través de las venas
costodiafragmático, costomediastínico)
pulmonares, parte también se acumula en pequeñasvenas
bronquialesque drenan en el sistema de venas ácigos (ver
Figura 3.25).
TABLA 3.6 Hitos de superficie del
El drenaje linfático de ambos pulmones es para
Pleura y pulmones
pulmonar(intrapulmonar) ybroncopulmonar(ganglios
MARGEN MARGEN hiliares (es decir, desde los sitios del tejido pulmonar
PUNTO DE REFERENCIA DE PULMÓN DE PLEURA
distal hasta el hilio proximal). Luego la linfa drena hacia
Línea medioclavicular 6ta costilla octava costilla
traqueobronquialganglios en la bifurcación traqueal y en
Línea media axilar octava costilla décima costilla
• Apéndice:Parte superior del lóbulo superior que se y pH. Las aferencias del dolor (nociceptivas) procedentes de la
extiende hasta la raíz del cuello (por encima de las pleura visceral y los bronquios regresan a través de las fibras
clavículas). simpáticas, a través del tronco simpático y hasta los ganglios
• Hilio:Área ubicada en la cara medial a través de espinales sensitivos de los niveles superiores de la médula
la cual las estructuras entran y salen del espinal torácica.
pulmón.
Respiración
• Costal:Caras anterior, lateral y posterior del
pulmón en contacto con los elementos costales Duranteinspiración tranquilala contracción del diafragma
de la caja torácica interna. respiratorio por sí sola explica la mayor parte de la disminución de
• Diafragmático:parte inferior del pulmón en la presión intrapleural, lo que permite que el aire expanda los
contacto con el diafragma subyacente. pulmones. La inspiración activa ocurre cuando
108 Capítulo 3 Tórax
Pulmonar derecho a.
impresión cardiaca
Pulmonar inferior derecho vv.
lóbulo inferior
lóbulo medio
superficie diafragmática
Apéndice
Pulmon izquierdo
fisura oblicua
Surco para arco de aorta
impresión cardiaca
Pulmonar superior izquierdo vv.
Liga pulmonar.
Ganglios linfáticos broncopulmonares (hiliares)
Muesca cardiaca
superficie diafragmática
FIGURA 3.11Características de la cara medial de los pulmones. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 205.)
pulmón izquierdo (superior e inferior) Muesca cardiaca Sangría para el corazón, a la izquierda.
fisura horizontal Sólo en el pulmón derecho, se extiende a lo largo pulmón
5ta costilla
8.Administrar anestésico en un
área de 2 a 3 cm de la piel y 10.Avance la aguja hasta que entre en la
tejido subcutáneo en el sitio de la jeringa un destello de líquido pleural o aire, lo
incisión (A). Continuar anestesiando que confirma la entrada al espacio pleural.
subcutáneo más profundo A
tejidos e intercostales B
músculos (B). 11.Utilice un bisturí para hacer
C
9.Identificar la costilla inferior a la una incisión de 1 a 2 cm paralela a
espacio intercostal donde se la costilla.
18–20.Envuelva una gasa a base de petróleo alrededor del tubo y cúbralo con
una gasa normal. Asegure el sitio con vendajes y cinta adhesiva. Conecte el tubo
torácico al dispositivo de drenaje. Obtenga una radiografía de tórax para
confirmar la colocación adecuada del tubo.
110 Capítulo 3 Tórax
Ducto torácico
Conducto linfático derecho
Superior izquierdo
ganglios traqueobronquiales
Subclavia v. y subclavia
tronco linfático
broncopulmonar
nodos (hilares)
broncopulmonar
nodos (hilares)
Pulmonar
Pulmonar (intrapulmonar)
(intrapulmonar) nodos
nodos
Interlobulillar
Drenaje linfa
sigue a los bronquios, vasos
aa., y vv.
Inferior
traqueobronquial
ganglios (carinales)
Rutas de drenaje
Pulmón derecho:Todos los lóbulos drenan a los ganglios Pulmon izquierdo:El lóbulo superior drena a los ganglios pulmonares y
pulmonares y broncopulmonares (hiliares) y luego a los broncopulmonares (hiliares) y a los ganglios traqueobronquiales
ganglios traqueobronquiales inferiores (carinales). (carinales) inferiores. El lóbulo inferior izquierdo drena también a los
ganglios pulmonares y broncopulmonares (hiliares) y a los ganglios
traqueobronquiales inferiores (carinales), pero luego principalmente a
los ganglios traqueobronquiales superiores derechos, donde sigue la
misma ruta que la linfa del pulmón derecho.
el diafragma y los músculos intercostales juntos aumentan el diafragma hacia arriba. Que “te queden sin aire”
diámetro de la pared torácica, disminuyendo aún más la presión muestra cuán contundente puede ser esta maniobra.
intrapleural. Aunque la primera costilla es estacionaria, las costillas
2 a 6 tienden a aumentar el diámetro anteroposterior de la pared Tráquea y Bronquios
torácica y las costillas inferiores aumentan principalmente el éltráqueaEs una vía aérea única en la línea media que se
diámetro transversal. Los músculos accesorios de la inspiración extiende desde el cartílago cricoides hasta su bifurcación
que se unen a la caja torácica también pueden ayudar en la en el ángulo esternal de Louis. Se encuentra anterior al
inspiración muy profunda. esófago y está rígidamente sostenido por 16 a 20 anillos
Duranteexpiración tranquilael retroceso elástico de los cartilaginosos en forma de C (Figura 3.13yTabla 3.8). La
pulmones, la relajación del diafragma y la relajación de los tráquea puede desplazarse si las estructuras adyacentes
músculos de la caja torácica expulsan el aire. En la espiración aumentan de tamaño (normalmente la glándula tiroides o
forzada, los músculos abdominales se contraen y, al el arco aórtico).
comprimir las vísceras abdominales hacia arriba, aumentan la La tráquea se bifurca inferiormente en unabronquio
presión intraabdominal y fuerzan la respiración. principal derechoy unbronquio principal izquierdo,cual
Capítulo 3 Tórax 111 3
entran en el hilio del pulmón derecho y del pulmón izquierdo,
respectivamente, y se dividen inmediatamente enbronquios
Enfoque clínico 3-7
lobares (secundarios)(Figura 3.13). El bronquio principal Fibrosis pulmonar idiopática
derecho a menudo da origen al bronquio lobular superior
La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad
(eparterial) justo antes de entrar en el hilio del pulmón
pulmonar restrictiva crónica. Las enfermedades pulmonares
derecho. Luego, cada bronquio lobular se divide nuevamente
restrictivas crónicas representan aproximadamente el 15% de
enbronquios terciariosirrigando los 10 segmentos
las enfermedades pulmonares no infecciosas e incluyen un
broncopulmonares de cada pulmón (algunos médicos
grupo diverso de trastornos con distensibilidad reducida que
identifican de 8 a 10 segmentos en el pulmón izquierdo, causan inflamación crónica, fibrosis y la necesidad de más
mientras que los anatomistas identifican 10 en cada pulmón) ( presión para inflar los pulmones rígidos. La FPI es una forma
Figura 3.13yTablas 3.7y3.8). élsegmentos broncopulmonares específica de neumonía intersticial fibrosante que afecta
Son segmentos pulmonares que son irrigados por un principalmente a personas mayores de 50 años. El tabaquismo
bronquio terciario y una arteria segmentaria de la arteria es un factor de riesgo importante.
pulmonar que pasa a cada pulmón. El bronquio terciario y la
arteria discurren juntos, pero las venas segmentarias que
drenan el segmento están en la periferia de cada segmento.
Además, cada segmento broncopulmonar está rodeado por
tejido conectivo que se continúa con la pleura visceral en la
superficie del pulmón, formando así una unidad respiratoria disnea
Otros contribuyentes a la EP incluyen la inmovilidad posoperatoria y posparto y algunos medicamentos hormonales que aumentan el
riesgo de coágulos sanguíneos. La mayoría de las EP son “silenciosas” porque son pequeñas; Los émbolos más grandes pueden obstruir
vasos de tamaño mediano y provocar un infarto o incluso la obstrucción de un vaso tan grande como el tronco pulmonar (émbolo en
silla de montar). La EP sin infarto es común y se presenta como taquipnea, ansiedad, disnea, síncope y presión subesternal vaga. La
embolia en silla de montar, por otro lado, es una emergencia que puede precipitar un cor pulmonale agudo (insuficiencia cardíaca
derecha) y un colapso circulatorio.
gonadal (ovárico
o testicular) v.
Externo uterino v.
ilíaco v. Plexo venoso pélvico
Émbolo en silla de montar que ocluye completamente la arteria pulmonar
femoral v. derecha a. y obstruyendo parcialmente tronco y aa izquierda.
Profundo
Gran safena v. Embolia de menor grado sin infarto
femoral v.
Poplíteo v.
Safena pequeña v.
Posterior
tibial v. Múltiples pequeños
de v.
Taquicardia
disnea
El cáncer de pulmón es la principal causa de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo. El tabaquismo es la causa
en aproximadamente el 85-90% de todos los casos. El cáncer de pulmón surge de las células del revestimiento alveolar del
parénquima pulmonar o del epitelio del árbol traqueobronquial. Aunque existen varios tipos,Carcinoma de células escamosas
(bronquiogénico) (alrededor del 20% de los cánceres de pulmón en los Estados Unidos) yadenocarcinoma (de los bronquios
intrapulmonares; alrededor del 37% de los cánceres de pulmón en los Estados Unidos) son los tipos más comunes. El
carcinoma broquiógeno puede afectar estructuras anatómicas adyacentes. Por ejemplo, ensíndrome de pancoast,este tumor
pulmonar apical puede diseminarse para afectar el tronco simpático, afectar la porción inferior del plexo braquial (C8, T1 y T2)
y comprometer el tono simpático de la cabeza. Esto puede llevar asíndrome de horneren el lado afectado:
• Miosis:pupila contraída
• Ptosis:caída leve del párpado superior
• Anhidrosis:falta de sudoración
• Enrojecimiento:vasodilatación subcutánea
Además, la afectación de los componentes neurovasculares que pasan a la extremidad superior (troncos del plexo
braquial y la arteria subclavia) puede verse afectada, lo que produce dolor y parestesia en el cuello, el hombro y la
extremidad y paresia (parálisis incompleta) del brazo y la mano. .
Carcinoma broncogénico: tipo epidermoide (células escamosas) síndrome de hornery emaciación, dolor,
parestesias y paresias del brazo y la mano.
Tumor
Vista broncoscópica
Tumor
involucra
neural
elementos
Pequeño a.
yo
cartílagos traqueales
Sección transversal
Mucosa posterior Traqueal (liso) m.
a través de la tráquea
pared traqueal
muestra longitudinal pared posterior
pliegues formados por
colecciones densas
de fibras elásticas
lobulares superiores
Esofágico m.
bronquio (eparterial)
Lóbulo superior
Lóbulo superior
A Superior
superior Division de
lóbulo
bronquio A
Bronquio lingual lóbulo medio superior Língula
Bronquio lobular medio
lóbulo
Derecha e izquierda
a la língula
A bronquios principales
A lóbulo inferior
inferior bronquio al lóbulo inferior
lóbulo
FIGURA 3.13Tráquea y Bronquios. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 208; Radiografía de tórax de
Major NM:Un enfoque práctico de la radiología,Filadelfia, 2006, Saunders.)
Bronquio derecho
ángulo esternal de Louis.
Más corto, más ancho y más vertical
• Posterior (base):la aurícula izquierda.
carina
aspirados pasen al bronquio derecho.
Cartílago interno en forma de quilla en
• Ángulo agudo:el margen agudo del ventrículo derecho
del corazón, en gran parte la aurícula derecha.
bifurcación de la tráquea
Bronquios secundarios Lóbulos de irrigación de cada pulmón (tres • Ángulo obtuso:el margen izquierdo más redondeado del
a la derecha, dos a la izquierda)
corazón, en gran parte el ventrículo izquierdo.
Bronquios terciarios Suministro broncopulmonar
segmentos (10 para cada pulmón) • Apéndice:la parte inferolateral del ventrículo izquierdo
en el cuarto al quinto espacio intercostal.
élsurco auriculoventricular(surco coronario)
separa las dos aurículas de los ventrículos y marca
la ubicación de la arteria coronaria derecha
116 Capítulo 3 Tórax
Yugular interna v.
vago n. (CNX)
Braquiocefálico derecho v.
Braquiocefálico izquierdo v.
Subclavia a. y V. timo
1ra costilla arco de aorta
Vena cava superior
frénico n. y
pericardiacofrenico
a. y V.
frénico n.
y pericardia-
Porción mediastínica de la pleura parietal
coprénico
a. y V.
diafragma respiratorio
Seno coronario
Inferior (posterior)
surco interventricular Seno pericárdico oblicuo
Ventrículo derecho
Aurícula izquierda
Pericardio fibroso Capa exterior resistente que refleja Seno transverso Espacio posterior a la aorta y
en grandes buques tronco pulmonar; Puede sujetar los
Pericardio seroso Capa que recubre el aspecto interior de vasos con los dedos en este seno y por
pericardio fibroso (capa parietal); encima.
Se refleja en el corazón como seno oblicuo Espacio pericárdico posterior a
epicardio (capa visceral). corazón
Paciente en variable
grados de shock
o en extremis Venas del cuello distendidas
presión venosa
elevado
Disminución arterial
(patognomónico)
y presiones del pulso
A menudo existen pero no
son patognomónicos.
punción pericárdica
en el punto de larrey
(diagnóstico y
descompresivo)
y la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda. sí mismo. Aunque las variaciones en el suministro de
élanteriorysurcos interventriculares posteriores sangre de la arteria coronaria a las distintas cámaras del
marque las ubicaciones de la rama descendente corazón son comunes, en general, la arteria coronaria
anterior izquierda (interventricular anterior) de la derecha irriga:
arteria coronaria izquierda y la rama interventricular • Aurícula derecha.
inferior (posterior) de la coronaria derecha, • Ventrículo derecho (la mayor parte).
respectivamente. • Nódulos SA y AV (generalmente).
• Tabique interauricular.
Arterias coronarias y venas cardíacas
• Ventrículo izquierdo (una pequeña porción).
Las arterias coronarias derecha e izquierda surgen • Tercio posteroinferior del tabique
inmediatamente por encima de las cúspides derecha e interventricular.
izquierda, respectivamente, de la válvula semilunar En general, la arteria coronaria izquierda irriga:
aórtica.Figura 3.16). élarteria coronaria derechaDiscurre • La mayor parte de la aurícula izquierda.
en el surco auriculoventricular derecho y pasa alrededor • La mayor parte del ventrículo izquierdo.
del ángulo agudo (lado derecho) del corazón. élarteria • La mayor parte del tabique interventricular.
coronaria izquierdapasa entre la aurícula izquierda y el • Ramas derecha e izquierda del haz (sistema de
tronco pulmonar, llega al surco auriculoventricular conducción).
izquierdo y se divide en las ramas interventricular anterior • Pequeña porción del ventrículo derecho.
(descendente anterior izquierda [LAD]) y circunfleja. La el correspondientevena cardiaca grande, vena
LAD desciende en el surco interventricular anterior entre cardiaca media,ypequeña vena cardiacaparalelo a la
los ventrículos derecho e izquierdo, y la rama circunfleja rama LAD de la arteria coronaria izquierda, la arteria
discurre alrededor del margen obtuso (lado izquierdo) del descendente posterior (PDA) de la arteria coronaria
corazón. Durante la diástole ventricular, la sangre ingresa derecha y la rama marginal de la arteria coronaria
a las arterias coronarias para irrigar el miocardio de cada derecha, respectivamente. Cada una de estas venas
cámara. Aproximadamente el 5% del gasto cardíaco total cardíacas luego desemboca en elseno coronarioen la
va al corazón cara posterior del surco auriculoventricular
118 Capítulo 3 Tórax
aurícula izquierda
(apéndice auricular)
pleura mediastínica
(borde de corte) Surco interventricular
anterior y rama
aurícula derecha
interventricular anterior de
(apéndice auricular)
arteria coronaria izquierda
Aurícula derecha
Pericardio (borde de corte)
Surco coronario y
arteria coronaria derecha Ventrículo izquierdo
t
CP C C S
Pensilvania
Coronaria izquierda a.
Coronaria derecha a.
Gran cardiaco v.
Cardíaco anterior vv.
superficie esternocostal
Gran cardiaco v.
superficie diafragmática
FIGURA 3.16Arterias coronarias y venas cardíacas. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 222.)
Coronaria derecha Consta de ramas principales: sinuauricular cardíaco medio Paralelos interventriculares inferiores (posteriores)
artería (SA) nodal, marginal derecho, vena Se ramifica y drena en el seno coronario.
interventricular inferior (posterior), Pequeño cardiaco Es paralela a la arteria marginal derecha y
nodo auriculoventricular (AV) vena drena en el seno coronario
coronaria izquierda Consta de ramas principales: circunfleja, cardiaco anterior Varias venas pequeñas que drenan directamente
artería interventricular anterior (descendente anterior venas hacia la aurícula derecha
izquierda [LAD]), marginal izquierda cardíaco más pequeño Drena directamente a través de la pared cardíaca.
Gran corazón Es paralela a la arteria LAD y drena en venas en las cuatro cámaras del corazón, pero
vena seno coronario principalmente en la aurícula derecha
Pulmonar derecho a.
Crista terminal
Pectinado mm.
Tabique interauricular
FIGURA 3.17Aurícula y ventrículo derechos abiertos. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 224.)
Aurícula Apéndice de la aurícula en forma de bolsa; trabéculas carneae Crestas irregulares de los ventrículos.
derivado del tubo cardíaco embrionario miocardio
Músculos pectinados Crestas de miocardio en el interior. músculos papilares Superoposterior, inferior y
aurícula proyecciones septales de miocardio que se
Crista terminal Cresta que va desde la vena inferior. extienden hacia la cavidad ventricular; prevenir
cava (IVC) a las aberturas de la vena el prolapso de la valva de la válvula
cava superior (SVC); su extensión Cuerdas tendinosas Cordones fibrosos que conectan los papilares.
superior marca el sitio del nódulo SA y músculos a valvas valvulares
transmite una vía de conducción Banda moderadora Banda muscular que transmite AV.
internodal al nódulo AV. haz desde el tabique hasta la base del
ventrículo en el sitio del músculo
fosa oval Depresión en el tabique interauricular; papilar anterior
antiguo sitio del foramen oval Aberturas ventriculares Uno al tronco pulmonar a través.
Aberturas auriculares Uno para cada uno para SVC, IVC y válvula pulmonar; uno para recibir sangre
seno coronario (retorno venoso de de la aurícula derecha a través de la
las venas cardíacas) válvula tricúspide
Capítulo 3 Tórax 121 3
Colgajo abierto en pared posterolateral del ventrículo izquierdo
papilar m. Pericardio
grasa epicárdica
cuerdas
tendinosos
Seno coronario
Válvula tricúspide
RV
Vena cava inferior
LV
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES
La válvula mitral
Sección de la aurícula y el ventrículo izquierdos
con la válvula mitral cortada
Aurícula izquierda
Parte muscular del tabique interventricular. Válvula auriculoventricular (mitral) izquierda (cortar)
FIGURA 3.18Aurícula y ventrículo izquierdos abiertos. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 225; Imagen de
resonancia magnética de Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la imagen.San Luis, 2007, Mosby.)
pared auricular Pared ligeramente más gruesa que delgada. Membranoso Porción superior muy delgada del IVS
aurícula derecha amurallada pulpa y sitio de la mayoría de los defectos del tabique
Miedo
Otras manifestaciones Transpiración
de isquemia miocárdica Falta
de aliento Náuseas;
vómitos
Angiogénesis
(formación capilar)
↓Tejido O2la tensión promueve la liberación del factor 1 inducible por hipoxia (HIF-1).
fibroblastos y VEGF HIF-1 HIF-1 se une a la secuencia de ADN del gen responsable de la expresión del factor
la matriz extracelular de crecimiento endotelial vascular (VEGF), que induce la mitosis de las células
endoteliales que, a su vez, activa vías para descomponer la matriz extracelular,
abriendo espacio para el brote del vaso. crecer.
Pericitos
Los vasos sanguíneos recién formados se conectan
entre sí, formando bucles y expandiendo la red capilar.
Restaurado
extracelular
matriz
Coronaria obstruida a.
aumenta. Durante la diástole ventricular, el músculo se relaja (de His) transmite impulsos eléctricos entre las aurículas y
y las válvulas tricúspide y mitral se abren normalmente para los ventrículos. Los siguientes ruidos cardíacos normales
facilitar el flujo sanguíneo hacia los ventrículos. Hacia el final resultan del cierre de la válvula:
de la diástole ventricular, las aurículas se contraen y se ubican • Primer ruido cardíaco (S1):Resulta del cierre de
en la “parte superior” de los ventrículos, justo antes de la las válvulas mitral y tricúspide.
sístole ventricular. • Segundo ruido cardíaco (S2):Resulta del
cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.
Esqueleto cardíaco y válvulas cardíacas
El corazón tiene cuatro válvulas que, junto con el Sistema de conducción del corazón
miocardio, están unidas a anillos ibrosos de colágeno El sistema de conducción del corazón está formado
denso que forman el corazón.esqueleto ibroso del por células especializadas del músculo cardíaco que
corazón(Figura 3.19yTabla 3.13). Además de forman nodos y por vías de conducción
proporcionar puntos de unión para las válvulas, el unidireccionales que inician y coordinan la excitación y
esqueleto cardíaco separa el miocardio auricular del contracción del miocardio.Figura 3.20). El sistema
miocardio ventricular (que se origina en el esqueleto incluye los siguientes cuatro elementos:
ibroso) y aísla eléctricamente las aurículas de los • Nódulo sinuauricular (SA):el “marcapasos” del
ventrículos. Sólo el haz auriculoventricular corazón, donde se produce el inicio del potencial
de acción; Ubicado en el extremo superior de la
cresta terminal, cerca de la abertura de la vena
TABLA 3.13 Características de las válvulas cardíacas cava superior (VCS).
VÁLVULA CARACTERÍSTICA • Nodo auriculoventricular (AV):el área del
tricúspide (AV derecha) Entre la aurícula derecha y la derecha
corazón que recibe impulsos del nodo SA y
ventrículo; tiene tres cúspides los transmite al comúnhaz
Pulmonar (Semilunar) Entre el ventrículo derecho y auriculoventricular (de His); Ubicado entre
tronco pulmonar; tiene tres cúspides
semilunares (folíolos) la apertura del seno coronario y el origen de
mitral (Bicúspide) Entre la aurícula izquierda y la aurícula izquierda. la cúspide septal de la válvula tricúspide.
Aórtico
ventrículo; tiene dos cúspides
(Semilunar) Entre el ventrículo izquierdo y
• Haz y ramas auriculoventriculares comunes:una
aorta; tiene tres cúspides semilunares
colección de células especializadas del músculo
cardíaco; el haz AV se divide en derecho
auriculoventricular izquierdo)
FIGURA 3.19Corazón en diástole ventricular visto desde arriba sin las cámaras
auriculares. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 226.)
Capítulo 3 Tórax 125 3
Enfoque clínico 3-16
Infarto de miocardio
El infarto de miocardio (IM) es una de las principales causas de muerte. Arteria coronariaaterosclerosisytrombosis,Las principales
causas de infarto de miocardio precipitan la isquemia local y la necrosis de un área miocárdica definida. La necrosis suele ocurrir
aproximadamente de 20 a 30 minutos después de la oclusión de la arteria coronaria. Por lo general, el IM comienza en el
subendocardio porque esta región es la parte de la pared ventricular con peor perfusión.
Oclusión de
circunfleja izquierda
Oclusión
a. coronaria,
de proximal
rama marginal
anterior izquierdo
de circunflejo izquierdo a.,
descendiendo
o diagonal
a. (MUCHACHO)
rama de
anterior izquierdo
descendiendo a.
Infarto
Infarto
Oclusión
de distal
circunflejo a.
Oclusión
de inferiores
interventricular
sucursal o
distal derecha
AA coronaria.
Infarto
40-50%; afecta el ventrículo izquierdo anterior y apical y los dos tercios anteriores del tabique interventricular (IVS)
MUCHACHO
Coronaria derecha 30–40%; afecta la pared posterior del ventrículo izquierdo, tercio posterior del IVS (si la circulación coronaria es derecha dominante)
circunfleja izquierda 15-20%; afecta la pared lateral del ventrículo izquierdo (también puede afectar la pared posterior si la circulación coronaria es dominante izquierda)
126 Capítulo 3 Tórax
Soplo y eyección Soplo sistólico (clic crónico Soplo diastólico Soplo diastólico largo
(pulmonar) insuficiencia mitral) con (aórtica o pulmonar siguiente chasquido de apertura
hipertensión) S3 y S4 (dilatada regurgitación) (estenosis mitral)
miocardiopatía)
T2 T1 S2
S1 CE T1 SO S2
T4 T1 S2 T3
Pulmonar Borde esternal superior izquierdo hasta debajo de la clavícula izquierda; segundo ruido cardíaco, soplos de la válvula pulmonar, soplo
de VSD, soplo continuo del conducto arterioso persistente (CAP)
tricúspide Cuarto espacio intercostal izquierdo; o borde esternal de la quinta costilla; insuficiencia tricúspide y aórtica
mitral Quinto espacio intercostal izquierdo en línea medioclavicular; apéndice; primer ruido cardíaco, soplos de las válvulas
mitral o aórtica, tercer y cuarto ruido cardíaco
Capítulo 3 Tórax 127 3
Enfoque clínico 3-18
Enfermedad cardíaca valvular
Aunque cualquiera de las válvulas puede verse afectada por la enfermedad, las válvulas mitral y aórtica son las más frecuentemente afectadas. Los
principales problemas incluyenestenosis (estrechamiento) oinsuficiencia (función valvular comprometida, lo que a menudo conduce a
regurgitación). Se muestran varios ejemplos de estenosis aórtica (imágenes inferiores derechas).
Aurícula izquierda
Gran hipertrofia
del ventrículo izquierdo
Aorta
en estenosis aórtica
Aorta
Lesión en chorro
Válvula mitral estenótica engrosada: la valva aórtica (cúspide anterior) tiene Elongación del ventrículo izquierdo con tensión en las
una convexidad típica; aurícula izquierda agrandada; “lesión en chorro” en la cuerdas tendinosas, que puede impedir el cierre
pared del ventrículo izquierdo completo de la válvula mitral.
Condición Comentario
nodo SA
Auricular m.
nodo AV
paquete común
fibras de Purkinje
ventricular m.
PAG t
Ud.
QRS
0,2 0,4 0,6
Segundos
y ramas izquierdas del haz, que descienden por • Vasoconstricta mínimamente los vasos de resistencia coronaria
el tabique interventricular. (a través de los adrenoceptores alfa).
• Sistema subendocárdico (Purkinje): la ramificación su vasoconstricción de la arteria coronaria, sin embargo, está
de las ramas del haz en los ventrículos del sistema de enmascarado por una poderosa vasodilatación coronaria
conducción del corazón; este sistema incluye una red metabólica (mediada por la liberación de adenosina de los
subendocárdica de células de conducción que irrigan miocitos), lo cual es importante porque las arterias coronarias
las paredes ventriculares y los músculos papilares. deben dilatarse para suministrar sangre al corazón a medida que
aumenta su carga de trabajo.
En el mediastino posterior, una cadena simpática
Inervación autónoma del corazón torácica bilateral de ganglios(tronco simpático) pasa a
Fibras parasimpáticasdesde el nervio vago (CN X) través del cuello de las costillas torácicas superiores y, a
discurren como nervios preganglionares que hacen medida que avanza hacia abajo, se alinea más cerca de los
sinapsis con neuronas posganglionares en el plexo cuerpos laterales de las vértebras torácicas inferiores (
cardíaco o dentro de la propia pared del corazón (Figura Figura 3.22). Cada uno de los 11 o 12 pares de ganglios (el
3.21). Estimulación parasimpática: número varía) está conectado a la rama anterior del
• Disminuye la frecuencia cardíaca. nervio espinal correspondiente mediante una rama
• Disminuye la fuerza de contracción. comunicante blanca (la rama blanca transporta fibras
• Vasodila los vasos de resistencia coronaria (aunque la simpáticas preganglionares desde el nervio espinal).
mayoría de los efectos vagales se limitan directamente a la Luego, una rama comunicante gris transporta fibras
región del nódulo SA). simpáticas posganglionares de regreso al nervio espinal y
Fibras simpáticassurgen de los niveles superiores sus ramas anterior o posterior (verCapítulo 1, Sistema
del cordón torácico (columna de células nervioso). Además, el tronco simpático torácico superior
intermediolateral de T1-T4/T5) y entran en el tronco transporta pequeñas ramas cardíacas torácicas (fibras
simpático (Figura 3.21). Estas fibras preganglionares simpáticas posganglionares de los ganglios torácicos
hacen sinapsis en los ganglios de la cadena simpática superiores, T1-T4 o T5) al plexo cardíaco, donde se
cervical superior y torácica, y luego envían fibras mezclan con fibras parasimpáticas preganglionares del
posganglionares al plexo cardíaco en y alrededor de la nervio vago.Higos. 3.21y3.22). Otros tres pares de nervios
aorta y el tronco pulmonar. Estimulación simpática: esplácnicos torácicos surgen de los siete u ocho ganglios
• Aumenta el ritmo cardíaco. torácicos inferiores y envían sus nervios preganglionares.
• Aumenta la fuerza de contracción.
Capítulo 3 Tórax 129 3
ganglio cervical superior ganglio cervical superior
Ansa subclavia
FIGURA 3.21Inervación autónoma del corazón. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 230.)
fibras simpáticas por debajo de los ganglios abdominales. Los mediastino superior e inferior por una línea horizontal
nervios esplácnicos torácicos (los niveles espinales pueden imaginaria que se extiende desde el ángulo esternal
variar) (verCapítulo 4) contienen fibras simpáticas de Louis hasta el disco intervertebral entre las
preganglionares y se denominan de la siguiente manera: vértebras T4 y T5 (Figura 3.23; ver tambiénFigura 3.1).
• Nervio esplácnico mayor:Las fibras preganglionares El mediastino superior se encuentra detrás del
suelen surgir de los niveles de la médula espinal T5-T9. manubrio del esternón, anterior a las primeras cuatro
• Nervio esplácnico menor:Las fibras preganglionares vértebras torácicas, y contiene lo siguiente:
suelen surgir de los niveles de la médula espinal T10-T11. • glándula del himo (en gran parte involucionada y reemplazada por
suelen surgir del nivel de la médula espinal T12. aferentes • Venas braquiocefálicas (derecha e izquierda).
visceralespara el dolor o la isquemia desde el corazón se • Vena cava superior.
transportan de regreso a la médula espinal torácica superior, • Arco aórtico y sus tres ramas arteriales (tronco
generalmente a los niveles T1-T4 o T5, a través de las vías de braquiocefálico, arteria carótida común
fibras simpáticas (verEnfoque clínico 3-13). Los aferentes izquierda y arteria subclavia izquierda) y tronco
viscerales que median los reflejos cardiopulmonares pulmonar.
(receptores de estiramiento, barorelejos y quimiorélex) se • Tráquea.
transportan de regreso al tronco del encéfalo a través del • Esófago.
nervio vago (X par). • Nervios frénico y vago.
• Conducto horacico y linfáticos.
6. MEDIASTINO El mediastino inferior se subdivide de la
siguiente manera (Higos. 3.23y3.24):
El mediastino (“espacio medio”) es la región • Mediastino anterior:la región posterior al
media de la cavidad torácica y se divide en una cuerpo del esternón y anterior al
Capítulo 3 Tórax 131 3
Ganglio cervicotorácico (estrellado) Cardíaco cervical nn.
Ansa subclavia (simpático y vagal)
Cardíaco cervical nn. vago n. (CNX) (cortar)
(simpático y vagal)
Torácico (simpático)
ramas cardiacas Laringe recurrente izquierda n. Rama
Tronco simpático cardíaca torácica del vago n. Plexo
vago n. (CN X) (cUtah) y se ramifica a cardiaco
los plexos cardíaco y pulmonar
Plexo pulmonar anterior
Torácico (simpático)
ramas cardiacas
Tronco simpático
Rami comunicantes grises y blancos
Plexo aórtico torácico
6to ganglio torácico
Plexo esofágico
pericardio (región subesternal); Contiene una (3) en el punto donde lo cruza el bronquio principal
cantidad variable de grasa. izquierdo, y (4) distalmente en el punto donde pasa
• Mediastino medio:la región que contiene el a través del diafragma al nivel de la vértebra T10. El
pericardio y el corazón. esófago recibe su irrigación sanguínea de la arteria
• Mediastino posterior:la región posterior al tiroidea inferior, de las ramas esofágicas de la
corazón y anterior a los cuerpos de las vértebras aorta torácica y de las ramas de la arteria gástrica
T5-T12; Contiene el esófago y su plexo nervioso, izquierda (una rama del tronco celíaco en el
la aorta torácica, el sistema de venas ácigos, los abdomen).
troncos simpáticos y los nervios esplácnicos élaorta torácicadesciende a lo largo y
torácicos, los linfáticos y el conducto torácico. ligeramente hacia la izquierda del esófago (Figura
3.25) y da origen a las siguientes arterias antes de
Esófago y aorta torácica perforar el diafragma a nivel de la vértebra T12:
élesófagoSe extiende desde la faringe (garganta) hasta el • Arterias pericárdicas:pequeñas arterias que se
estómago y entra en el tórax por detrás de la tráquea. A ramifican desde la aorta torácica e irrigan el
medida que desciende, el esófago se inclina pericardio posterior; variable en número.
gradualmente hacia la izquierda del plano medio, • Arterias bronquiales:arterias que suministran sangre a los
situándose por delante de la aorta torácica.Figura 3.25); pulmones; normalmente una arteria al pulmón derecho y dos
perfora el diafragma a nivel vertebral T10. El esófago al pulmón izquierdo, pero su número es variable.
mide aproximadamente 10 cm (4 pulgadas) de largo y • Arterias esofágicas:arterias que irrigan el
tiene cuatro puntos a lo largo de su recorrido donde esófago; variable en número.
pueden alojarse cuerpos extraños: (1) en su sitio más • Arterias mediastínicas:Pequeñas ramas que irrigan
proximal al nivel de la vértebra C6 (nivel del cartílago los ganglios linfáticos, los nervios y el tejido conectivo
cricoides), (2 ) en el punto donde lo cruza el arco aórtico, del mediastino posterior.
132 Capítulo 3 Tórax
Tráquea
Derecho y n. (CNX)
Ducto torácico
Tronco braquiocefálico
Braquiocefálico izquierdo v.
Braquiocefálico derecho v.
arco de aorta
Vena cava superior vago izquierdo n. (CNX)
Laringe recurrente izquierda n.
Ligamento arterioso
Tronco pulmonar
Bronquio principal izquierdo
Ángulo esternal
mediastino superior
T4
T5
mediastino anterior
mediastino medio
mediastino inferior
mediastino posterior
T10
T12
diafragma respiratorio
Esternón
Tronco pulmonar
Lóbulo superior derecho del pulmón
Tráquea (bifurcación)
Vena cava superior Aorta descendente
Costilla
Vena ácigos
cuerpo de vértebra
Médula espinal
Esternón (cuerpo)
Aurícula derecha
Ventrículo derecho
Esófago Folleto de
auriculoventricular
(la válvula mitral
Ácigos v.
Aurícula izquierda
Serrato Descendente
anterior m. torácico
aorta
Cuerpo de
vértebra T7 Ducto torácico
rama esofágica de
Tiroides inferior a.
Tronco tirocervical
Subclavia a.
Subclavia a.
Tronco braquiocefálico
Carótida común a.
arco de aorta
Bronquial derecho a.
ramas esofágicas de
aorta torácica descendente
rama esofágica de
gástrico izquierdo a.
Tronco celíaco
• Arterias intercostales posteriores:Arterias pareadas que IVC antes de que se unan a él los afluentes lumbares y
suministran sangre a los nueve espacios intercostales subcostales ascendentes), elvena hemiácigos,y el vena
inferiores. hemiácigos accesoria(si está presente, suele comenzar en el
• Arterias frénicas superiores:arterias pequeñas cuarto espacio intercostal). Una pequeña vena intercostal
a la superficie superior del diafragma superior izquierda (un afluente de la vena braquiocefálica
respiratorio; Se anastomosa con las arterias izquierda) también puede conectarse con la vena hemiácigos.
musculofrénica y pericardiacofrénica (que En última instancia, la mayor parte del drenaje venoso
surgen de la arteria torácica interna). torácico pasa a la vena ácigos, que asciende por la derecha de
Yugular interna v.
Subclavia v.
Yugular externa v.
Ducto torácico
Braquiocefálico derecho v.
Braquiocefálico izquierdo v.
Ácigos v.
Unión de accesorios
Hemiácigos v.
hemiácigos y ácigos vv.
Frénico inferior izquierdo v.
Vv gástrico corto.
Hepático vs.
Portal hepático v.
Renal izquierdo v.
Gástrico izquierdo v.
Mesentérico inferior v.
Gástrico derecho v.
Mesentérico superior v.
Timoma Neurilemoma
teratoma Neurofibroma
Ganglioneuroma
Tumor de células de Schwann
Medio
broncogénico
mediastino
o quiste pericárdico
Ganglios linfáticos; Vascular; aneurisma, broncogénico
linfoma corazón agrandado Ganglios linfáticos; o quiste pericárdico
linfoma, Esofágico; acalasia,
cáncer metastásico
divertículos
Mediastino anterior (dolor retroesternal, tos, disnea, síndrome de SVC, sensación de ahogo)
Timoma Tumores del timo (<50% malignos), a menudo asociados con miastenia gravis
masa tiroidea Masa que puede causar que la glándula agrandada se extienda hacia abajo y desplace la tráquea.
teratoma Tumores benignos y malignos de células totipotentes, que a menudo contienen los tres tipos de células germinales (ectodermo,
mesodermo y endodermo)
Aneurisma aortico Aneurisma de origen aterosclerótico, que puede romperse y estar en cualquier parte del mediastino.
dilatacion vascular Agrandamiento del tronco pulmonar o cardiomegalia.
quistes Quistes broncogénicos (en la bifurcación traqueal), quistes pericárdicos
Carótida común a.
Tronco tirocervical
Vertebrales a.
Torácica superior a.
Subclavia a.
Toracoacromial a.
Interno
Axilar a. torácico A.
torácico
1. Corazón (ventrículo izquierdo)* aorta
2. Aorta ascendente
2do
intercostal a.
3. Arco aórtico
4. Aorta descendente
Posterior
5. Aorta torácica intercostal a.
rama dorsal
Medio
Rama cutánea medial Anterior mamario
aa intercostales. rama
Rama cutánea lateral
Ramas espinales Anterior
Superior intercostal a.
Sucursal poscentral
epigástrico a.
rama prelaminar Abdominal
Arteria radicular posterior Musculofrénico a. aorta
Rama colateral
2do y 3ro
rama cutánea lateral lumbar aa.
Ramas mamarias laterales Arteria bifurcación aórtica
subcostal (inferior a la costilla 12)
rama dorsal
rama espinal
de ramas muy pequeñas a los quimiorreceptores del cuerpo curso en el surco costal en el margen inferior de cada
aórtico (no enumerados en el esquema; funcionan de manera costilla. Las venas intercostales drenan en gran
similar a los quimiorreceptores del cuerpo carotídeo y son medida hacia vena hemiácigos (2)yvena ácigos (3)en
receptores importantes que monitorean los niveles de gases el mediastino posterior. Unvena lumbar ascendente
en sangre y el pH). de la cavidad abdominal superior se recoge sangre
venosa de forma segmentaria y, a menudo, de la vena
Venas del tórax (Figura 3.28) renal izquierda; es una conexión importante entre
El drenaje venoso comienza con laplexo venoso estas venas cavas abdominales y el sistema ácigos en
vertebraldrenar la columna vertebral y la médula espinal. el tórax. Varias venas mediastínicas existen en el
su plexo incluye un plexo venoso vertebral interno y mediastino posterior y drenan el diafragma, el
externo. Si bien la mayoría de estas venas no tienen pericardio, el esófago y los bronquios principales.
válvulas, la evidencia reciente sugiere que algunas Estas venas finalmente drenan hacia elvena
válvulas existen en cantidades variables en algunas de hemiácigos accesoria (1)yvena hemiácigos (2)justo a
estas venas. élvenas intercostales posterioresparalelo a la izquierda de los cuerpos vertebrales torácicos o en
las arterias intercostales posteriores y el vena ácigos (3)justo a la derecha de la vertebral
Capítulo 3 Tórax 137 3
Plexo venoso vertebral interno posterior*
Yugular externa v.
Yugular interna v.
Correo. y hormiga. venas espinales
Braquiocefálico derecho v. Torácico interno vv.
Venas de la médula espinal
Plexo venoso vertebral interno anterior Ant. y Torácico interno v. Intercostal anterior vv.
publicar. plexo venoso vertebral externo Cefálico v.
Vena cava superior Superior
Venas intercostales posteriores (4ª a 8ª izquierda)
epigástrico vv.
esofágicas
Largo
* Distal (venas vertebrales e intercostales) al
safena v.
Corazón (aurícula derecha)
cuerpos. Aproximadamente a la mitad del tórax, la vena dirección. Como ocurre con otras venas regionales, el número
hemiácigos cruza la línea media y drena en elvena ácigos de venas del sistema ácigos puede ser variable.
(3),aunque el hemiácigos suele mantener también su
conexión con la vena hemiácigos accesoria. Las venas Linfáticos torácicos
tienden a conectarse entre sí cuando es posible y muchas El conducto linfático torácico comienza en el abdomen en
conexiones son pequeñas, variables y no fácilmente lacisterna del quilo(se encuentra entre la aorta
reconocibles. La vena ácigos lleva sangre venosa alvena abdominal y el pilar derecho del diafragma), asciende a
cava superior (4)justo antes de que el SVC entre al través del mediastino posterior posterior al esófago, cruza
aurícula derecha del corazón (5).La vena hemiácigos a la izquierda del plano mediano aproximadamente en el
accesoria también suele tener conexiones con la vena nivel vertebral T5-T6 y desemboca en el sistema venoso
braquiocefálica izquierda, proporcionando otra vía venosa en la unión de las venas yugular interna izquierda y
de regreso al lado derecho del corazón. El flujo en el subclavia izquierda (Higos. 3.29y4.41). La linfa del
sistema venoso ácigos depende de la presión; Debido a hemitórax izquierdo y del pulmón izquierdo generalmente
que las venas esencialmente no tienen válvulas, el flujo drena en afluentes que desembocan en el conducto
puede ir en cualquiera de los dos sentidos. torácico. Linfa
138 Capítulo 3 Tórax
ganglios (yugulares internos) gestación, los alvéolos están lo suficientemente maduros para el
intercambio de gases, pero la producción desurfactante, que
Ducto torácico
reduce la tensión superficial y ayuda a prevenir el colapso alveolar,
paratraqueal
nodos puede no ser suficiente para favorecer la respiración. La capacidad
Posterior
de un bebé prematuro para mantener abiertas sus vías
Superior
e inferior mediastínico respiratorias a menudo es el factor limitante si el nacimiento
traqueo- nodos
prematuro ocurre antes de que estén presentes las células
bronquial Intercostal
nodos nodos surfactantes funcionales (neumocitos tipo II).
Posterior
Vasculatura embrionaria temprana
parietal
nodos Hacia el final de la tercera semana de desarrollo, el
embrión establece un sistema vascular primitivo para
satisfacer sus crecientes necesidades de oxígeno y
nutrientes.Figura 3.31). La sangre que sale del corazón
Superior
frénico embrionario ingresa a una serie de arterias pareadas
nodos llamadasarcos aórticos,que están asociados con los
gástrico izquierdo arcos faríngeos. La sangre luego fluye desde estos
nodos
yuxtaesofágico arcos hacia la única línea media.aorta(formado por la
(cardíaco
y superior fusión de dos aortas dorsales), discurriendo a lo largo
nodos de
nodos frénicos
estómago)
del embrión. Parte de la sangre ingresa alarterias
Nódulos celíacos vitelinaspara irrigar el futuro intestino (aún el saco
vitelino en esta etapa), y parte pasa a la placenta a
FIGURA 3.29Linfáticos Mediastínicos. (DeAtlas de través de un par dearterias umbilicales, donde se
anatomía humana,ed 7, lámina 242.) intercambian gases, nutrientes y desechos
metabólicos.
La sangre que regresa de la placenta se oxigena y
desde el hemitórax derecho y el pulmón derecho transporta nutrientes de regreso al corazón a través de un
generalmente drena hacia el conducto linfático derecho, únicovena umbilical.La sangre también regresa al
que desemboca en el sistema venoso en la unión de las corazón a través de las siguientes venas:
venas subclavia derecha y yugular interna derecha (ver • Venas vitelinas:drenar la sangre del saco vitelino; se
Figura 1.16). convertirá en elsistema de portaldrenando el tracto
gastrointestinal a través del hígado.
7. EMBRIOLOGÍA • Venas cardinales:forman SVC e IVC (y el sistema de
venas ácigos) y sus afluentes; se convertirá en el
Sistema respiratorio sistema de caballeríadel retorno venoso.
Las vías respiratorias y los pulmones comienzan a desarrollarse
durante la cuarta semana de gestación. Las características clave de Arcos aórticos
este desarrollo incluyen lo siguiente (Figura 3.30): La sangre bombeada desde el corazón embrionario primitivo
• Formación del endodérmico.divertículo pasa aarcos aórticosque están asociados con los arcos
laringotraquealdesde el intestino anterior ventral, faríngeos (Figura 3.32). Las aortas dorsales derecha e
justo debajo del último par de bolsas faríngeas izquierda caudales a los arcos faríngeos se fusionan para
• División del divertículo laringotraqueal enyemas formar la aorta única en la línea media, mientras que los arcos
pulmonares (bronquiales) izquierda y derecha,cada aórticos dan lugar a las arterias que se resumen enTabla 3.14.
uno con un bronquio primario Tenga en cuenta que los pares tercero, cuarto y sexto de arcos
• División de las yemas pulmonares para formar los lóbulos aórticos embrionarios son los principales contribuyentes a las
definitivos de los pulmones (tres lóbulos en el pulmón derecho, arterias que persistirán en el feto y el recién nacido.
dos lóbulos en el pulmón izquierdo)
derivado de laendodermo del intestino anterior,mientras desplegado, de forma muy parecida a como se desarrolla una arteria.
Capítulo 3 Tórax 139 3
intestino anterior superior
Lóbulo superior
Lóbulo superior
lóbulo medio
lóbulo inferior
lóbulo inferior
CUADRO 3.14 Derivados del arco aórtico • Atrio:Al principio es una única cámara que
recibe sangre del seno venoso y la pasa al
ARCO DERIVADO
ventrículo.
1 Desaparece en gran medida (parte de la arteria maxilar
en cabeza)
• Ventrículo:Al principio es una única cámara que
2 Desaparece en gran medida (arteria estapedial en
recibe la sangre auricular y la pasa al bulbo
oído medio) cardíaco.
3 Carótida común e interna proximal.
arterias carótidas
• Bulbo cordis:Recibe sangre ventricular y la
4 Arteria braquiocefálica y proximal derecha pasa al tronco arterioso.
arteria subclavia y en el lado izquierdo una • Tronco arterioso:Recibe sangre del bulbus cordis y la
pequeña porción del arco aórtico
pasa al sistema del arco aórtico para su distribución a
5 Desaparece
6 Conducto arterioso y porciones proximales de los pulmones y el cuerpo. Su primitivo tubo cardíaco
ambas arterias pulmonares pronto comienza a doblarse sobre sí mismo formando
una “curva en S”. La cámara ventricular única se pliega
hacia abajo y hacia la derecha, y la aurícula única y el seno
venoso se pliegan hacia arriba, posteriormente y hacia la
(Figura 3.33). éltubo del corazonrecibe sangre del cuerpo izquierda, formando así las posiciones definitivas de las
embrionario, que pasa a través de los segmentos del tubo futuras cámaras del corazón (aurículas superiores a los
cardíaco en la siguiente secuencia: ventrículos) (Figura 3.33yTabla 3.15).
• Seno venoso:Recibe todo el retorno venoso Las cuatro cámaras del corazón (dos aurículas y dos
del cuerpo embrionario y la placenta. ventrículos) están formadas por el tabique interno.
140 Capítulo 3 Tórax
Arcos aórticos
Atrio
Seno venoso
saco aórtico
Ventrículo
AA intersegmental dorsal.
saco vitelino
aorta dorsal
umbilical v.
Vitelino a.
Cordón umbilical
Sistemas vasculares
corion
intraembrionario
vitelino
placentaria
Vellosidades coriónicas de la placenta
AA carótida interna.
R. arco aórtico I L. arco aórtico I AA carótida externa.
II
II IV
aorta dorsal III
L. aorta dorsal
saco aórtico IV
III
III VI (ductus arterioso)
IV IV
VI VI
R. pulmonar primitiva a. L. pulmonar primitiva a.
Tronco pulmonar L. pulmonar a.
L. aorta dorsal R. pulmonar a.
aorta dorsal
4 milímetros 14mm
AA carótida externa.
Común
AA carótida interna.
carótida aa.
AA carótida común.
Tronco braquiocefálico
R. subclavia a. L. subclavia a.
arco de aorta
R. subclavia a.
Ducto arterial
17mm A término
FIGURA 3.32Desarrollo secuencial de derivados del arco aórtico (codificados por colores).
Capítulo 3 Tórax 141 3
Derivados del tubo cardíaco
La aorta ascendente
Tronco arterioso (TA)
Tronco pulmonar
Seno coronario
Seno venoso (SV) Pared lisa de la aurícula derecha.
agujero primum
agujero primumtabique primum
disminuye
Pulmonar
venas
Superior
vena cava
SVC
tabique primum
con agujero
segundo
agujero oval
fosa oval
VCI
tabique secundario
Vena cava inferior
Prenatal Foramen oval cerrado después del nacimiento
con aumento del flujo pulmonar
Postnatal
FIGURA 3.34Septación auricular.
Aorta
Las tres estructuras que deben fusionarse
para completar la separación ventricular: Tronco pulmonar
tronco arterioso
Cojines endocárdicos
Tabique interventricular
bulbo cordis
Tabique espiral
Aorta
Ligamento
Tronco pulmonar Ducto arterial arterioso
(borrado
Vena cava superior arteria pulmonar izquierda
conducto
Aorta
Vena hepática
conducto venoso Tronco celíaco
circulación posnatal
Corazón
Aorta
Simultáneamente, elbulbo cordisytronco arterioso (Figura 3.36). Varias derivaciones permiten que la sangre fetal evite
Forman los tractos de salida de los ventrículos, el en gran medida el hígado (no necesario para el procesamiento
tronco pulmonar y la aorta. La cresta neural juega un metabólico en el útero) y los pulmones (no necesarios para el
papel clave en la tabicación y el desarrollo del tronco intercambio de gases en el útero), de modo que la sangre pueda
arterioso a medida que se convierte en el tronco acceder directamente al lado izquierdo del corazón y ser
pulmonar y la aorta ascendente. bombeada hacia el corazón. sistema arterial fetal. En el momento
del nacimiento o poco después, estas derivaciones se cierran, lo
Circulación fetal que da como resultado el patrón normal de circulación pulmonar y
El patrón de circulación fetal es uno de intercambio de sistémica que se observa posnatalmente.Figura 3.36destaca estos
gases y nutrientes/desechos metabólicos a través de la cambios y los “recordatorios” adultos que persisten en nosotros de
placenta con la sangre materna (pero no el intercambio nuestra existencia prenatal (ver las etiquetas asociadas con
de células sanguíneas), y distribución de oxígeno y sangre “Circulación posnatal” en la imagen derecha de la figura).
rica en nutrientes a los tejidos del feto.
144 Capítulo 3 Tórax
desoxigenado
sangre
cánula en
Aorta
vena cava superior
Pulmonar
Oxigenado
trompa
sangre
Ventrículo derecho
VSD con
Retraído
de izquierda a derecha
folleto septal CIV perimembranosa derivación
Ventrículo izquierdo
Anterior
folleto
Septal
Retraído
folleto
septal Sintético
folleto parche
Es posible que sea necesario dividir la valva septal de la válvula tricúspide La CIV se cierra con un parche sintético y suturas selladas. La valva
para permitir la colocación de suturas con compresas en su unión con la VSD. septal, si se desprende, se repara con una sutura continua.
Se colocan suturas superficiales a lo largo del borde inferior de la CIV para
evitar lesiones en el sistema de conducción.
Capítulo 3 Tórax 145 3
Enfoque clínico 3-23
Comunicación interauricular
Las comunicaciones interauriculares representan aproximadamente del 10% al 15% de las anomalías cardíacas congénitas. La mayoría
de estos defectos son defectos del ostium secundum debidos al cierre incompleto del agujero oval. Los defectos más grandes pueden
requerir un parche que se sutura en su lugar. Para comunicaciones interauriculares más pequeñas, se puede implementar y asegurar
un abordaje percutáneo transcatéter utilizando un oclusor del tabique auricular. Al pasar el catéter a través de la VCI, se coloca el
catéter para pasar directamente al defecto auricular, como se muestra a continuación, y luego se despliega.
El oclusor septal Amplatzer se despliega desde su vaina de colocación, formando dos discos, uno para cada lado del tabique, y una
cintura central disponible en diferentes diámetros para asentarse en los bordes de la comunicación interauricular.
tabique auricular
Pulmonar vs.
Vena cava inferior
Después de dimensionar el defecto, se
Aurícula derecha
utiliza la vaina de colocación para
insertar el dispositivo en la aurícula
izquierda y desplegarlo en el defecto.
El disco auricular izquierdo del
oclusor se despliega en la
aurícula izquierda.
Septal
defecto
Izquierda
atrio
mitral
válvula
Válvula tricúspide
Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo
Aorta
Ducto arterial
Pulmonar izquierdo a.
Pulmonar derecho a.
Tronco pulmonar
La reparación quirúrgica se realiza mediante circulación extracorpórea para cerrar la CIV y proporcionar un flujo sin obstrucciones hacia
el tronco pulmonar. El tracto de salida pulmonar estenótico se ensancha insertando un parche en la pared (pericárdico), aumentando
así el volumen de la estenosis subpulmonar y/o de la estenosis de la arteria pulmonar.
Conducto permeable
desoxigenado
sangre
arterioso
estenótico
pulmonar a. Conducto arterioso ligado
VSD con
De derecha a izquierda estenótico
derivación válvula pulmonar
Aórtica y mitral
válvula vista
a través de VSD
ventrículo derecho
hipertrofia
Pulmonar
valvulotomía
seguido por
pericárdico
parche para
reducir
estenosis
pericárdico
Retraído parche para
Enfoque clínico
Disponible en linea
Figuras adicionales disponibles en línea (consulte el interior de la portada para obtener más detalles).
Capítulo 3 Tórax 148.e1 3
Enfoque clínico 3-26
hemotórax
La acumulación de sangre en la cavidad pleural transforma este espacio potencial en un espacio real capaz de
albergar un gran volumen. La sangre en este espacio no coagula bien debido a las superficies pleurales lisas y a la
acción desfibrinante de los movimientos respiratorios.
6
4 1
3
5 7
2
Fuentes
1.Pulmón
2.Intercostales vv.
3.torácica interna
(mamaria interna) 8
4.Toracoacromial a. a través de la herida
8
5.Torácico lateral a. pista
6.Grandes vasos mediastínicos
7.Corazón
8.Estructuras abdominales (hígado,
bazo) a través del diafragma.
Grados y gestión
La sangre suele reabsorberse espontáneamente Por lo general, es suficiente la toracocentesis y Se insertan dos tubos de drenaje, ya que uno puede
con un tratamiento conservador. Rara vez es el drenaje con sonda con drenaje sellado bajo obstruirse, pero puede ser necesaria una toracotomía
necesaria la toracocentesis. el agua. inmediata o temprana para detener el sangrado.
148.e2 Capítulo 3 Tórax
Medicamentos (particularmente
inhibidores de la ECA) (<1%)
Asma
Involucrado ectático
nodos lleno de moco
espacios
Tuberculosis pulmonar
dilatada
sacos de aire
Carcinoma
de pulmón
ventrículo izquierdo
hipertrofia
EPOC (enfisema pulmonar) y dilatacion
Neumonía estafilocócica
Neumonía neumocócica
Pulmonía lobular;
lóbulo superior derecho
Signos clínicos
disnea
signos de
congestivo
corazón
Ataque
falla
(CHF)
Coronario
artería
enfermedad
infarto de miocardio) aumenta progresivamente a medida que la población envejece y es mayor en la población de edad avanzada
(65 años). Aproximadamente el 85% de las muertes cardiovasculares ocurren después de los 65 años. Objetivos de gestión
El dolor de espalda es un
Insulina angina común
La diabetes en las mujeres es un factor de riesgo más potente que en
equivalente” en
los hombres y se asocia con un aumento de 3 a 7 veces en el
mujer
desarrollo de enfermedades coronarias
Coronaria percutánea
intervención: acceso vascular
Catéter guía
Guía
Lesión estenótica catéter
MUCHACHO
Braquial a.
Femoral a.
Guía
catéter
Entrega de stent
catéter con su
globo inflado
y el
stent expandido
estenótico stent en
lesión lugar
Catéter de aspiración
aspirando
aterosclerótico
Vasija nativa escombros
Balón de oclusión
inflado
148.e6 Capítulo 3 Tórax
Sangre
Aórtica bicúspide
válvula (congénita
o adquirido)
Cambios residuales leves de la
valvulopatía mitral reumática
Vegetaciones tempranas de
Endocarditis bacteriana en
válvula aórtica bicúspide.
Vegetaciones tempranas de endocarditis bacteriana en la línea
de contacto de la válvula mitral.
El prolapso de la válvula mitral es el tipo más común de cardiopatía congénita en adultos (alrededor del 5%) y suele ser
asintomático. La auscultación cardíaca es la clave del diagnóstico clínico.
cuerdas
tendinosos
Papilar m.
isquémico
papilar m.
disfunción alargada
Vieira media cuerdas laxas
de la valva posterior tendinosos
más involucrados
El aumento de la longitud del anillo, el área de las valvas y las cuerdas
tendinosas alargadas permiten el “pandeo” o prolapso de las valvas
valvulares hacia la aurícula izquierda durante la sístole.
Izquierda
atrio
Izquierda
ventrículo
atrio
Izquierda
ventrículo
Plano de
la válvula mitral
En el prolapso de la válvula mitral, las anillo
valvas de la válvula mitral se coaptan
en el lado auricular del plano del
anillo mitral. Puede haber cierta
regurgitación mitral.
148.e8 Capítulo 3 Tórax
Manejo agudo
Estado del paciente
La evaluación del paciente Taquicardia ventricular Presíncope, hipotensión,
presincopal bien tolerada edema pulmonar.
antiarrítmico intravenoso cardioversión CC
disnea también utilizado en
agentes
(pulmonar casos refractarios
edema) al medico
gestión
ventricular
taquicardia
si es medico
hipotensión respuesta pobre,
sobremarcha
caminando con
transvenoso
bien
cable ventricular
(Estudios de seguimiento para El objetivo principal del tratamiento agudo después de la estabilización del paciente es la
descartar infarto de miocardio) terminación de la taquicardia ventricular.
Arteria coronaria
injertos de derivación (CABG)
Desfibrilador automático
implantable (DAI)
indicado, particularmente
cuando tasa y
el ritmo es refractario
Seno
a otras terapias Vermont Explosión de ritmo
ritmo
ECG que demuestra el efecto de estimulación sobre
el ritmo
Capítulo 3 Tórax 148.e9 3
Enfoque clínico 3-34
quilotórax
El quilotórax suele surgir de una complicación de la cirugía (laceración del conducto torácico) en el mediastino,
especialmente cuando se realiza cirugía vascular de los grandes vasos.
braquiocefálico
(innominar) vv.
Superior
vena cava
Ducto torácico
Esófago (cortar)
Vena ácigos
Descendente
aorta torácica
Diafragma
cisterna de quili
Curso normal del conducto torácico.
Ácigos v.
Ducto torácico
148.e10 Capítulo 3 Tórax
AA vertebrales.
R. cervical transversal a.
L. tronco costocervical
L. escapular transversal a.
L. torácica interna
(int. mamario)
I
L. axilar a.
II
L. subclavia a.
III
R. subescapular a.
R. circunfleja Ligamento
IV arterioso
escapulario a.
V III
VI
arteria
aberrantes VII
R. 4to intercostal
artería
VIII
Interno
IX
torácico (int.
mamaria) aa.
X
a superiores y
aa epigástrico inferior e
L. arterias intercostales
ilíaco externo.
(Adulto)
tipo posductal Intercostal a. retraído de la costilla,
lo que demuestra la erosión del
(Bebé; 1 mes) surco costal por el vaso tortuoso
tipo preductal
Preguntas para desafiarte a ti mismo
1. Durante la cirugía a corazón abierto, el saco 5. Una angiografía de la arteria coronaria de un paciente a
pericárdico se abre mediante una incisión punto de someterse a una cirugía de derivación
longitudinal. Si se utiliza una incisión horizontal, ¿cuál coronaria muestra una obstrucción significativa de un
de las siguientes estructuras se podría seccionar? vaso que irriga las ramas derecha e izquierda del sistema
Preguntas de repaso de opción múltiple y de respuesta corta disponibles en línea; consulte el interior de la portada para obtener más detalles.
149
150 Capítulo 3 Tórax
9. La auscultación de los pulmones de una mujer de 31 años ____ 15. Las imágenes radiográficas de contraste del
revela crepitantes que se escuchan en la parte posterior corazón resaltan esta característica interna rugosa de
a lo largo del borde medial derecho de la escápula, justo cada pared ventricular.
encima del ángulo escapular inferior, durante la
inspiración tardía. ¿Cuál de los siguientes lóbulos es más ____ 16. Su característica es la manifestación posnatal
probable que esté involucrado en esta patología? del músculo cardíaco auricular embrionario
primitivo.
A.Lóbulo inferior del pulmón derecho.
B.Lóbulos inferiores de ambos pulmones. 17. Un hombre de 67 años experimenta dolor en el pecho
C.Lóbulo medio del pulmón derecho que indica angina de pecho e isquemia miocárdica.
D.Lóbulo superior del pulmón derecho ¿En cuál de las siguientes ubicaciones es más
MI.Lóbulos superiores de ambos pulmones.
probable que se encuentren las neuronas sensoriales
10. Una lesión penetrante en la parte inferior izquierda del viscerales que median este dolor?
cuello, justo por encima del tercio medial de la clavícula, A.Sustancia gris intermediolateral de la
provoca el colapso del pulmón izquierdo. ¿Cuál de las médula espinal del tórax superior
siguientes estructuras respiratorias se lesionó con mayor B.Nervio cutáneo braquial medial
probabilidad y provocó este neumotórax? C.Ganglio de la raíz espinal de T1-T2
D.Ganglios de la cadena simpática
A.pleura costal
B.cúpula MI.Ganglio sensorial vagal
C.Bronquio principal izquierdo 18. La miocardiopatía provoca el agrandamiento de la aurícula
D.Lóbulo posterior izquierdo izquierda. ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene más
MI.Pleura parietal mediastínica probabilidades de verse comprimida por esta expansión?
(MI)fosa oval (L)Válvula pulmonar metastásico con afectación de los ganglios linfáticos.
tabique ventricular (NORTE)trabéculas carneae mayor parte del drenaje linfático de la mama?
B.Vena ácigos
____ 14. Parte de la sangre venosa que regresa a la C.Aorta descendente
D.Nodo sinuauricular
aurícula derecha accede a través de esta
característica. MI.bifurcación traqueal
Capítulo 3 Tórax 151 3
21. A un niño de 6 años se le diagnostica una disminución 25. Un hombre de 63 años ingresa en el hospital
del flujo sanguíneo en la aorta torácica descendente con un infarto de miocardio y taponamiento
proximal. Su presión arterial braquial aumenta cardíaco. Se ordena una pericardiocentesis de
significativamente y su presión femoral disminuye. emergencia para extraer sangre de la cavidad
¿Cuál de las siguientes estructuras embrionarias no pericárdica. ¿En cuál de los siguientes lugares
ha logrado desarrollarse normalmente? se insertará una aguja para realizar este
A.2do arco aórtico procedimiento?
B.3er arco aórtico A.Cuarto espacio intercostal izquierdo en la
C.4to arco aórtico línea medioaxilar.
D.5to arco aórtico B.Quinto espacio intercostal izquierdo, justo lateral
MI.6to arco aórtico al esternón.
C.Justo a la derecha de la apófisis xifoides.
22. Una mujer anoréxica en coma de 27 años
D.Tercer espacio intercostal derecho a 1 pulgada del
ingresa en el servicio de urgencias. Se inserta
esternón.
una sonda nasogástrica y se pasa hasta su
MI.Séptimo espacio intercostal derecho a 1
esófago. ¿Cuál será el último punto de
pulgada del esternón
resistencia que sentirá el médico cuando el
tubo pase desde la nariz hasta el estómago? 26. La víctima de un robo recibe una puñalada en la
A.Hiato esofágico del diafragma pared torácica en la zona del cuarto cartílago
B.Nivel de la apertura torácica superior costal derecho. ¿Cuál de las siguientes estructuras
C.Posterior al arco aórtico pulmonares está presente en el sitio de esta
D.Posterior a la aurícula izquierda lesión?
MI.Posterior al bronquio principal izquierdo A.Ápice del pulmón
B.Emisión horizontal del pulmón.
23. Un hombre de 68 años está programado para someterse a
C.Língula
una cirugía de bypass coronario en la arteria
D.Emisión oblicua del pulmón
interventricular inferior (descendente posterior).
MI.ligamento pulmonar
Mientras se realiza este procedimiento, ¿cuál de los
siguientes vasos tiene mayor riesgo de lesionarse? 27. Un hombre de 37 años ingresa en el hospital con
A.Vena cardiaca anterior una presión arterial de 84/46 mm Hg. Se coloca
B.Seno coronario una vía venosa central y las imágenes
C.Gran vena cardiaca radiológicas posteriores detectan un quilotórax.
D.vena cardiaca media ¿Cuál de las siguientes estructuras
MI.pequeña vena cardiaca probablemente resultó dañada accidentalmente
durante este procedimiento?
24. Una niña de 3 años se somete a una cirugía correctiva para
A.Vena yugular anterior
reparar un pequeño defecto del tabique ventricular (VSD).
B.Vena yugular externa proximal izquierda
Para acceder al sitio, se realiza una incisión en la
C.Origen de la vena braquiocefálica izquierda.
superficie anterior de la aurícula derecha para
D.Vena yugular externa derecha
que se puedan insertar instrumentos a través de
MI.Vena subclavia derecha
la válvula tricúspide para reparar la CIV. ¿Cuál de
las siguientes estructuras es más importante 28. Un corredor de fondo de 24 años ingresa en el
proteger cuando se realiza la incisión en la hospital con disnea grave y un ataque de asma
aurícula derecha? agudo. Se administra un fármaco
A.Músculo papilar anterior broncodilatador. ¿Cuál de los siguientes
B.Cristaterminal componentes del sistema nervioso debe ser
C.Seno coronario inhibido por este fármaco para lograr la
D.Músculos pectinados relajación del músculo liso traqueobronquial?
MI.Válvula de la vena cava inferior A.Fibras parasimpáticas posganglionares
B.Fibras simpáticas posganglionares
C.Fibras simpáticas preganglionares
D.Fibras eferentes somáticas
MI.Fibras aferentes viscerales
152 Capítulo 3 Tórax
29. Una niña de 3 años aspira un maní pequeño y Para cada afirmación a continuación (33 a 37), seleccione el
comienza a toser y ahogarse. ¿En qué nervio o las fibras nerviosas que probablemente sean
componente del árbol traqueobronquial es responsables de la función descrita o del trastorno causado
más probable que se aloje el maní? (es decir, la mejor respuesta).
A.Carina de la tráquea
(A)esplácnico mayor (F)derecho recurrente
B.Bronquio principal izquierdo
nervio nervio laríngeo
C.Bronquio terciario izquierdo
(B)recurrente izquierdo (GRAMO)aferente somático
D.tráquea proximal
nervio laríngeo íberas
MI.Bronquio principal derecho
(C)Nerviofrénico (H)eferente somático
30. Un examen de una mujer de 51 años muestra una (D)rama posterior íberas
apariencia de piel de naranja en la piel de su seno, de un nervio espinal (I)Tronco simpático
un tumor en el cuadrante superior externo (MI)posganglionar (j)Nervio vago
derecho de su seno y varios hoyuelos profundos fibras simpáticas
en la piel sobre el sitio del tumor. . ¿Cuál de las
siguientes estructuras mamarias es responsable ____ 33. Provoca la contracción de los músculos
de los profundos hoyuelos de su piel? intercostales internos.
A.Inflamación de sus conductos galactóforos. ____ 34. Transporta fibras nerviosas que controlan los
B.Obstrucción intraductal por cáncer. barorélexes y los quimiorélex.
C.Invasión del tumor en su
espacio retromamario. ____ 35. Viaja al corazón a través de los nervios cardíacos
D.Obstrucción de sus linfáticos cutáneos. cervicales.
MI.Retracción de sus ligamentos suspensorios.
____ 36. Voz ronca causada por un tumor que
31. Un hombre de 58 años presenta disnea. La presiona el arco aórtico.
exploración revela un prolapso de la válvula mitral.
¿En cuál de los siguientes lugares se realiza mejor ____ 37. Lleva dolor referido desde el diafragma
la auscultación de esta válvula? respiratorio.
A.Por encima del tercio medial de la clavícula izquierda.
Para las preguntas 38 a 40, seleccione la característica
B.Directamente sobre el ángulo esternal
mostrada en la radiografía de tórax que mejor satisfaga la
C.En el quinto espacio intercostal izquierdo, justo
condición descrita.
debajo del pezón.
D.En el segundo espacio intercostal izquierdo, justo
lateral al esternón.
MI.En el segundo espacio intercostal derecho,
justo lateral al esternón.
A
32. Una mujer de 56 años se somete a un reemplazo de
B
válvula aórtica y se la conecta a una máquina de
circulación extracorpórea. El cirujano explora su seno
mi
pericárdico oblicuo y puede palpar cada una de las
siguientes estructuras excepto una. ¿Qué estructura
no es habitualmente palpable desde esta
perspectiva? F
A.Vena pulmonar inferior izquierda C
B.Vena pulmonar inferior derecha
D GRAMO
2.C.Este soplo continuo es causado por el sonido de la 12.METRO.El “marcapasos” del corazón es el nódulo
sangre corriendo a través de un conducto sinuauricular o SA. Inicia el potencial de acción
arterioso persistente desde la aorta hasta el que pasará a través de las aurículas y descenderá
tronco pulmonar (vaso de mayor presión a menor hasta el nódulo AV y luego a los ventrículos.
presión). Esto se escucha mejor en el área
clavicular proximal izquierda. Normalmente, el 13.MI.La mayoría de las comunicaciones interauriculares (CIA)
conducto se estrecha y se cierra poco después del ocurren en el sitio del agujero oval en el corazón fetal
nacimiento para formar el ligamento arterioso. (fosa oval). Si el agujero oval (foramen secundum)
permanece abierto después del nacimiento, la sangre
3.B.El vértice (ventrículo inferior izquierdo) del corazón se
puede pasar de la aurícula izquierda a la derecha.
encuentra en la línea medioclavicular izquierda en el
quinto espacio intercostal. Su contracción contundente 14.I. La sangre venosa que regresa de la circulación
mientras bombea sangre hacia la aorta y la circulación coronaria regresa a la aurícula derecha a través del
sistémica se escucha fácilmente en esta área. seno coronario. Obviamente, la SVC y la IVC también
devuelven sangre venosa a la aurícula derecha, pero
4.A.La vena braquiocefálica izquierda atraviesa la estos dos vasos no figuran como opciones.
tráquea y está muy cerca de la sexta vértebra
cervical; además, en un niño pequeño puede estar 15.NORTE.La apariencia rugosa de los haces musculares de
por encima del nivel del manubrio del esternón. las paredes ventriculares se denomina trabéculas
Se realiza una traqueotomía debajo del cartílago carnosas (haces leñosos carnosos).
cricoides y la glándula tiroides y justo por encima
de esta vena aproximadamente al nivel de la dieciséis.K.Las paredes musculares rugosas de las aurículas
Vértebra C6. (músculo pectinado) representan la “verdadera”
aurícula embrionaria; la porción lisa de cada aurícula
5.A.El principal suministro de sangre al tabique Se deriva del seno venoso embrionario.
interventricular y a las ramas derecha e izquierda del
haz proviene de la arteria coronaria descendente 17.A.En los ganglios espinales se encuentran cuerpos de células nerviosas
anterior izquierda (LAD, o interventricular anterior). sensoriales que transmiten dolor somático o visceral.
La rama interventricular posterior irriga el resto del Esas fibras sensoriales de dolor (dolor visceral) de
tabique interventricular. la isquemia miocárdica se transportan a la
porción superior del componente simpático del
6.MI.Los defectos del tabique ventricular (VSD) son el defecto SNA y residen en los ganglios espinales de T1-T2.
cardíaco congénito más común. La derivación de
sangre del ventrículo izquierdo al derecho produce 18.B.El esófago se encuentra directamente detrás del
hipertrofia del ventrículo derecho e hipertensión aurícula izquierda y puede comprimirse por el
pulmonar. agrandamiento de esta cámara cardíaca.
7.B.El primer ruido cardíaco se produce mediante el cierre de las 19.B.Aproximadamente las tres cuartas partes de toda la linfa
dos válvulas auriculoventriculares (válvulas tricúspide y de la mama pasa a los ganglios linfáticos axilares.
mitral). Lo más probable es que la estenosis La linfa también puede pasar lateral, inferior y
(estrechamiento) afecte a la válvula mitral. superior, pero la mayor parte pasa a la axila.
154 Capítulo 3 Tórax
20.MI.El ángulo esternal es un buen punto de referencia para 29.MI.El bronquio principal derecho es más vertical, más
determinar el nivel de la bifurcación traqueal. corto y ancho que el bronquio principal izquierdo.
la ubicación del arco aórtico y la articulación por lo que la mayoría (¡pero no todos!) de los objetos
de las segundas costillas con el esternón. aspirados pasan a este bronquio. El bronquio terciario
suele ser demasiado pequeño para aspirar en él un
21.C.El arco de la aorta se desarrolla desde la izquierda. objeto del tamaño de un maní.
cuarto arco aórtico. El segundo par de arcos
desaparece en gran medida (forma la pequeña 30.MI.Los hoyuelos profundos de la piel son el resultado de
arteria estapedial del oído medio); el tercer par la tensión y retracción de los ligamentos
forma las arterias carótidas comunes y una suspensorios de la mama. La apariencia peau
pequeña porción proximal de la arteria carótida d'orange (piel de naranja) de su piel es el
interna; el cuarto arco derecho forma el tronco resultado de la obstrucción de los linfáticos
braquiocefálico y la arteria subclavia derecha subcutáneos, lo que provoca edema y
proximal; el quinto par desaparece; y el sexto par acumulación de linfa en los linfáticos dilatados
forma las arterias pulmonares proximales y, a la cerca de la superficie de la piel.
izquierda, el conducto arterioso.
31.C.La válvula mitral se escucha aguas abajo de la válvula mientras
22.A.El hiato esofágico es el último punto de el flujo turbulento de sangre lleva el sonido al ventrículo
resistencia. Se encuentra a nivel vertebral T10 izquierdo. La válvula se escucha mejor cerca del vértice
cuando el esófago pasa a través del del ventrículo izquierdo, que se encuentra
diafragma. Otros puntos de resistencia aproximadamente en el quinto espacio intercostal y a la
incluyen la unión faringoesofágica, el área izquierda del esternón. En los machos, este
posterior al arco aórtico y el área posterior al suele estar justo debajo del pezón izquierdo; En las
bronquio principal izquierdo. mujeres, la ubicación del pezón puede variar según el
tamaño del seno.
23.D.La vena cardíaca media es paralela a la inferior.
arteria coronaria interventricular (posterior) y 32.MI.Aunque el médico puede palpar cada una de las otras
drena en el seno coronario grande, que drena en estructuras con las yemas de los dedos, la VCS no se puede
la aurícula derecha. La gran vena cardíaca es sentir en el seno oblicuo, que es un callejón sin salida que
paralela a la rama LAD de la arteria coronaria se encuentra debajo de las aurículas, la VCI, porciones de
izquierda. ambos ventrículos y las venas pulmonares.
24.B.La cresta terminal, porque en su margen superior se 33.h.Los músculos intercostales son músculos esqueléticos y
encuentra el nódulo SA y debajo de su longitud se están inervados por los ramos anteriores de los
encuentra la vía internodal posterior de las fibras de nervios espinales, que contienen tres tipos de fibras
conducción entre los nódulos SA y AV. También es el nerviosas: eferentes somáticas, aferentes somáticas y
sitio de origen de los músculos pectinados de la simpáticas posganglionares. Sin embargo, sólo las
aurícula. fibras nerviosas eferentes somáticas provocan la
contracción del músculo esquelético.
25.B.La aguja generalmente se inserta, con guía
ecográfica, en el quinto espacio intercostal 34.J.Los barorreceptores y quimiorreceptores asociados con el
izquierdo, justo a la izquierda del esternón. En corazón se encuentran principalmente en el arco aórtico.
emergencias, si no se dispone de ecocardiografía, Sus modalidades sensoriales son transportadas de regreso
se utiliza un abordaje subxifoideo justo entre el al tronco del encéfalo por el nervio vago (CN
xiphisternum y el margen costal izquierdo. X). También existen receptores similares en la
bifurcación carotídea común en el cuello, pero estas
26.B.La fisura horizontal del pulmón derecho discurre a lo largo aferencias son transportadas por el nervio
del trayecto de la cuarta costilla. Ambos pulmones glosofaríngeo (CN IX). Estos receptores especializados
poseen una fisura oblicua, pero sólo el pulmón controlan la presión arterial (barorreceptores), el pH
derecho tiene una fisura horizontal y tres lóbulos; de la sangre y la presión parcial de oxígeno y dióxido
el pulmón izquierdo tiene dos lóbulos. de carbono en la sangre (quimiorreceptores).
27.C.El conducto linfático torácico se ha dañado, produciéndose 35.MI.Los nervios cardíacos cervical y torácico contienen fibras
un quilotórax. Este conducto devuelve la linfa de tres simpáticas posganglionares que viajan al corazón y
cuartas partes del cuerpo al sistema venoso en la aumentan la frecuencia cardíaca y la fuerza de
unión de la vena yugular interna izquierda y la vena contracción. Sus neuronas simpáticas preganglionares
subclavia izquierda, donde forman la vena surgen en la sustancia gris intermedia (intermediolateral)
braquiocefálica izquierda proximal. torácica superior (T1-T4) de la médula espinal, y las
neuronas de células posganglionares se encuentran en los
28.A.Aunque las fibras simpáticas relajan el músculo
ganglios del tronco simpático (regiones cervical y torácica
liso del árbol traqueobronquial (lo que permite
superior).
una mayor respiración asociada con la
respuesta de lucha o huida), las fibras
parasimpáticas posganglionares constriñen
este músculo liso y, por tanto, deben inhibirse.
Capítulo 3 Tórax 155 3
36.B.Una voz ronca puede ser indicativa de inflamación de las 38.C.Luego, la sangre de la aurícula derecha pasa a través de la
cuerdas vocales (causada por el uso excesivo, que válvula tricúspide (auriculoventricular derecha) para
conduce a la inflamación de la mucosa) o parálisis de ingresar al ventrículo derecho del corazón. Recuerde, al
una de las cuerdas vocales, que están inervadas por visualizar una imagen radiográfica, que “derecha” e
los nervios laríngeos recurrentes del nervio vago (CN “izquierda” se refieren a los lados derecho e izquierdo del
X). Un tumor que presiona el arco aórtico podría paciente, no a los lados derecho e izquierdo de la imagen.
afectar el nervio vago izquierdo a medida que recorre
el arco y da origen al nervio laríngeo recurrente 39.MI.Estrechamiento del arco aórtico (que puede ocurrir
izquierdo. con la coartación del arco aórtico proximal;
ver en líneaEnfoque clínico 3-35) puede reducir el flujo
37.C.El diafragma es un músculo esquelético y las aferencias sanguíneo a las arterias carótida común izquierda y
somáticas que provienen de él viajarían a través del subclavia, así como a la aorta torácica descendente.
nervio frénico (C3-C5), que inerva el diafragma.
Una respuesta general serían las fibras aferentes
somáticas, pero una respuesta más específica y la 40.GRAMO.La válvula mitral se escucha mejor en el quinto espacio
mejor es el nervio frénico. El dolor puede referirse a la intercostal, aproximadamente a 3 pulgadas a la izquierda
región del hombro y la parte inferior del cuello. del esternón (ápice del corazón).
Esta página se dejó en blanco intencionalmente.
capítulo 4
Abdomen
1.INTRODUCCIÓN 4.REGIÓN INGUINAL 7.EMBRIOLOGÍA
2.ANATOMÍA DE LA SUPERFICIE 5.VÍSCERAS ABDOMINALES RETARTE A TI MISMO
3.PARED ABDOMINAL 6.ABDOMINALES POSTERIORES PREGUNTAS
ANTEROLATERAL PARED Y VÍSCERAS
que se continúa con la cavidad pélvica en la parte inferior y Las características clave de la anatomía de la superficie de la pared
contiene las vísceras (órganos) abdominales. abdominal anterolateral incluyen las siguientes (Figura 4.1):
• Las estructuras viscerales que se encuentran • Vaina del recto:una vaina fascial que contiene el
dentro de la cavidad peritoneal abdominal músculo recto abdominal, que va desde la sínfisis
(intraperitoneal) incluyen el tracto gastrointestinal púbica y las crestas hasta la apófisis xifoides y los
(GI) y sus órganos asociados (hígado, vesícula biliar cartílagos costales del quinto al séptimo.
y páncreas), el bazo y el sistema urinario (riñones y • Línea alba:literalmente la “línea blanca”; una banda
uréteres), que se ubica retroperitonealmente. subcutánea de tejido ibroso en la línea media
detrás y fuera de la cavidad peritoneal pero relativamente avascular donde las aponeurosis
anterior a los músculos de la pared abdominal fasciales de la vaina del recto de cada lado se
posterior. interdigitan en la línea media.
En su estudio del abdomen, concéntrese primero • Línea semilunar:el borde lateral del músculo
en la pared abdominal y observe la continuación de las recto abdominal en la vaina del recto.
tres capas musculares del tórax (músculos • Intersecciones tendinosas:Surcos cutáneos
intercostales) a medida que se fusionan con la transversales que delimitan los puntos de unión
musculatura abdominal. ibrosa transversal de la vaina del recto al músculo
A continuación, observe la disposición de los órganos recto abdominal subyacente.
abdominales. Por ejemplo, se debe conocer la región o • Ombligo:el sitio que marca el dermatoma
cuadrante de la cavidad abdominal en la que residen los T10, situado al nivel del disco intervertebral
órganos; si un órgano está suspendido en un mesenterio o se entre L3 y L4; el antiguo sitio de unión del
encuentra retroperitonealmente (consulte la embriología de cordón umbilical.
las vísceras abdominales, es decir, el intestino anterior, el • Cresta ilíaca:el borde del ilion, que se encuentra
intestino medio o los derivados del intestino posterior); el aproximadamente al nivel de la vértebra L4.
suministro de sangre y el patrón de inervación autónoma de • Ligamento inguinal:Ligamento compuesto por las
los órganos; y características de los órganos que le permitirán fibras aponeuróticas del músculo oblicuo abdominal
identificar fácilmente qué órgano o parte de un órgano está externo, que se encuentra profundo a un pliegue de la
viendo (particularmente importante en cirugía laparoscópica). piel que marca la división entre la pared abdominal
Además, debe comprender el drenaje venoso dual del inferior y la parte superior del muslo del miembro
abdomen por las arterias cava y inferior.
157
158 Capítulo 4 Abdomen
intersección tendinosa
Recto abdominal m. Oblicuo abdominal externo m.
línea alba
Línea semilunar
Ombligo
Espina ilíaca anterosuperior Cresta ilíaca
Plano mediano
Línea medioclavicular derecha
Región epigástrica
5
A. 6
7 T12
Región hipocondríaca derecha
8 hipocondríaco izquierdo
L1
9 región
Plano subcostal 10 L2
región umbilical L3
región lateral izquierda
región lateral derecha
L5
Plano intertubercular
B.
FIGURA 4.2Planos abdominales de cuatro cuadrantes (A) y nueve regiones (B). (DeAtlas de anatomía
humana,ed 7, lámina 251.)
Capítulo 4 Abdomen 159 4
TABLA 4.1 Planos clínicos de referencia • Grasa extraperitoneal (fascia):Tejido conectivo de
para abdomen espesor variable y que contiene una cantidad
AVIÓN DE variable de grasa.
REFERENCIA DEFINICIÓN • Peritoneo:delgada membrana serosa que recubre
la cara interna de la pared abdominal(peritoneo
Mediana Plano vertical desde la apófisis xifoides hasta
sínfisis púbica parietal)y ocasionalmente se refleja en las paredes
transumbilical Plano horizontal a través del ombligo en a modo de mesenterio para revestir parcial o
el disco L4; Estos aviones dividen el
completamente diversas estructuras viscerales.
abdomen en cuadrantes.
subcostal Plano horizontal a través de la parte inferior. Luego rodea la víscera comoperitoneo visceral.
margen del décimo cartílago costal
intertuberculoso Plano horizontal a través de los tubérculos de Músculos
ilion.
medioclavicular Dos planos verticales que pasan por el punto medio. Los músculos de la pared abdominal anterolateral
de clavículas; estos planos dividen el incluyen tres capas laterales que son continuación de las
abdomen en nueve regiones.
tres capas de la pared torácica (Figura 4.3). Estos incluyen
dos músculos oblicuos abdominales y el músculo
transverso del abdomen (Tabla 4.2). En la región media,
Topografía de superficie un par de músculos rectos del abdomen orientados
Clínicamente, la pared abdominal se divide verticalmente se encuentran dentro de la vaina del recto y
descriptivamente en cuadrantes o regiones para que se extienden desde la sínfisis púbica y la cresta hasta la
tanto las estructuras viscerales subyacentes como el apófisis xifoides y los cartílagos costales 5 a 7
dolor o la patología asociada con estas estructuras superiormente. El pequeño músculo piramidal justo
puedan localizarse y describirse topográficamente. Las superior al pubis (Figura 4.3,B) es inconsistente y
descripciones clínicas comunes utilizancuadranteso el clínicamente menos significativo.
nueve regiones descriptivas,demarcado por dos
líneas medioclaviculares verticales y dos líneas Vaina del recto
horizontales: los planos subcostal e intertubercular ( La vaina del recto encierra el músculo recto abdominal
Figura 4.2y Tabla 4.1). que corre verticalmente (y el piramidal inconsistente),
los vasos epigástricos superior e inferior, los vasos
3. ANTEROLATERAL linfáticos y las ramas anteriores de los nervios T7-L1,
PARED ABDOMINAL que ingresan a la vaina a lo largo de sus márgenes
laterales (Figura 4.3,C). Los tres cuartos superiores del
Capas recto abdominal están completamente envueltos
Las capas de la pared abdominal incluyen las dentro de la vaina del recto, y el cuarto inferior está
siguientes: sostenido posteriormente sólo por la fascia
• Piel:epidermis y dermis. transversal, la grasa extraperitoneal y el peritoneo; El
• fascia superficial(tejido subcutáneo): una única capa sitio de esta transición se llamalínea arqueada(Higos.
de tejido conectivo graso debajo del nivel del ombligo 4.4, 4.5 y 4.6yTabla 4.3).
que se divide en una capa grasa más superficial (fascia
de Camper) y una capa membranosa más profunda Inervación y suministro de sangre
(fascia de Scarpa; verFigura 4.11). La inervación segmentaria de la piel y los músculos
• Fascia de inversión:Tejido conectivo que recubre las abdominales anterolaterales se realiza medianteramas
capas musculares. anteriores de T7-L1. El suministro de sangre incluye las
• Músculos abdominales:tres capas dorsales, similares a la siguientes arterias (Higos. 4.3,C,y4.5):
musculatura de la pared torácica, excepto en la región • Musculofrénico:Rama terminal de la arteria
media anterior donde el músculo recto del abdomen torácica interna que discurre a lo largo del
orientado verticalmente se encuentra en la vaina del recto. margen costal.
• Fascia endoabdominal:tejido que no tiene nada • Epigástrico superior:Surge del extremo
especial excepto una porción más gruesa llamada terminal de la arteria torácica interna y se
fascia transversal,que recubre la cara interna del anastomosa con la arteria epigástrica inferior
músculo transverso del abdomen; se continúa con a nivel del ombligo.
la fascia de la parte inferior del diafragma • Epigástrico inferior:Surge de la arteria ilíaca
respiratorio, la fascia de los músculos abdominales externa y se anastomosa con la arteria
posteriores y la fascia de los músculos pélvicos. epigástrica superior.
160 Capítulo 4 Abdomen
Pectoral
músculo mayor
Proceso de xifoides
Músculos pectorales mayores
línea alba
línea alba
Aponeurosis del oblicuo externo (
cortado y rechazado)
Espina ilíaca anterosuperior
Músculo piramidal
A.El músculo oblicuo abdominal externo se muestra B.El músculo oblicuo abdominal interno se muestra en el lado izquierdo
en esta imagen del lado derecho del cuerpo. del cuerpo y el músculo recto del abdomen está expuesto.
capa posterior
de la vaina del recto
Arteria y vena epigástrica
linea arqueada inferior (cortar)
C.El músculo transverso del abdomen se muestra en el lado derecho del cuerpo.
y se refleja parcialmente en el lado izquierdo para revelar la fascia transversalis subyacente.
FIGURA 4.3Músculos de la pared abdominal anterolateral. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 252
a 254.)
Capítulo 4 Abdomen 161 4
TABLA 4.2 Músculos principales de la pared abdominal anterolateral
PROXIMAL DISTAL
ADJUNTO ADJUNTO
MÚSCULO (ORIGEN) (INSERCIÓN) INERVACIÓN PRINCIPALES ACCIONES
Oblicuo externo Superficies externas de 5ta. Línea alba, púbica Seis inferiores torácicos Compresas y
a las 12 costillas tubérculo, y nervios y apoya abdominales
mitad anterior de la ilíaca nervio subcostal vísceras; se flexiona y
cresta gira el tronco
oblicuo interno fascia toracolumbar, Bordes inferiores de ramas anteriores Compresas y
dos tercios anteriores Costillas 10 a 12, de seis inferiores apoya abdominales
de la cresta ilíaca y la mitad línea alba y nervios torácicos vísceras; se flexiona y
lateral de la inguinal. pubis a través de la articulación y 1er lumbar gira el tronco
ligamento tendón nervio
transverso Superficies internas de Línea alba con ramas anteriores Compresas y
abdomen cartílagos costales 7-12, aponeurosis de de seis inferiores apoya abdominales
fascia toracolumbar, oblicuo interno, nervios torácicos vísceras
cresta ilíaca y tercio cresta púbica y y 1er lumbar
lateral de la inguinal. pecten pubis vía nervio
ligamento tendón conjunto
Recto abdominal Sínfisis púbica y proceso xifoides y ramas anteriores Comprime abdominales
cresta púbica cartílagos costales 5-7 de seis inferiores visceras y flexiones
nervios torácicos trompa
Liga falciforme.
Peritoneo Capa posterior de la vaina del recto Superficial
Fascia transversal fascia (capa grasa)
fascia extraperitoneal
Sección debajo de la línea arqueada
Fascia superficial (capas
Aponeurosis del oblicuo abdominal externo m. Capa anterior de la vaina del recto grasas y membranosas)
Aponeurosis del oblicuo abdominal interno m. Recto abdominal m. Transverso del abdomen m.
Aponeurosis del transverso del abdomen m. Oblicuo abdominal interno m.
abdominal externo
oblicuo m.
Fascia transversal
fascia extraperitoneal Liga umbilical medial. y doblar
Peritoneo Liga umbilical mediana. (uraco borrado) en el
pliegue umbilical medio
FIGURA 4.4Características de la vaina del recto. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 255.)
lámina anterior Formado por aponeurosis fusionadas de Debajo de la línea arqueada Las tres aponeurosis musculares se fusionan para
encima de la línea arqueada músculos oblicuos abdominales Forman una lámina anterior, con el recto
externos e internos abdominal en contacto sólo con la fascia
lámina posterior Formado por aponeurosis fusionadas de transversal en la parte posterior.
encima de la línea arqueada Músculos oblicuo abdominal
interno y transverso del abdomen.
162 Capítulo 4 Abdomen
Axilar a. Subclavia a.
AA torácico interno.
Torácico lateral a.
AA intercostales anteriores.
Musculofrénico aa.
AA epigástrico superior.
Diafragma
linea arqueada
Epigástrico inferior a.
Circunfleja ilíaca superficial a.
Epigástrico superficial a.
Axilar v.
Torácico interno v.
Toracoepigástrico v.
Epigastrico superficial v.
Circunfleja ilíaca superficial v.
Circunfleja ilíaca superficial v.
Epigastrico superficial v.
FIGURA 4.6Venas de la pared abdominal anterolateral. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 259.)
Las hernias de la pared abdominal a menudo se denominanhernias ventralespara distinguirlas de las hernias inguinales. Sin embargo,
técnicamente todas son hernias de la pared abdominal. Además de las hernias inguinales, que se analizan por separado, los tipos más
comunes de hernias abdominales incluyen:
Hernia umbilical
Cresta púbica
Vista anterior
FIGURA 4.7Canal inguinal del adulto y cordón espermático retraído. (DeAtlas de anatomía humana, ed 7,
lámina 262.)
Capítulo 4 Abdomen 165 4
11 semanas
(43 mm coronilla-grupa)
Glándula suprarrenal
Riñón
8-9 meses lunares
Suspensorio (26 cm coronilla-grupa)
(diafragmático)
ligamento (atrófico)
Testículos
Epidídimo
Epidídimo
Testículo
Gubernáculo
Cavidad de la túnica
vaginalis(Cortada abierta)
como elligamento redondo del útero,pasa por el suspende el testículo. En las mujeres, la única
canal inguinal y termina como una masa ibrograsa estructura del canal inguinal es el resto ibrograso
en los futuros labios mayores. del ligamento redondo del útero, que termina en
En los hombres, los testículos descienden a la los labios mayores. El contenido del cordón
pelvis pero luego continúan su descenso a través del espermático incluye lo siguiente (Figura 4.9):
canal inguinal (formado por el proceso vaginal) y hacia • Conducto deferente (conducto deferente).
el escroto, que es el homólogo masculino de los labios • Arteria testicular, arteria del conducto deferente y
mayores femeninos.Figura 4.8). su descenso por el arteria cremastérica.
canal inguinal se produce alrededor de la semana 26 • Plexo venoso pampiniforme (venas testiculares).
de desarrollo, normalmente durante varios días. él • Fibras nerviosas autónomas (eferentes simpáticas y
gubernáculo, que guía el descenso del testículo hacia aferentes viscerales) que discurren por las arterias y el
el escroto, termina en el escroto y ancla el testículo al conducto deferente.
suelo del escroto. Una pequeña bolsa del proceso • Rama genital del nervio genitofemoral (inerva
vaginal llamadatúnica vaginalpersiste y envuelve el músculo cremaster a través de L1-L2).
parcialmente el testículo. En ambos sexos el proceso • Linfáticos.
vaginal normalmente se sella y se oblitera. En Las capas del cordón espermático incluyen las
ocasiones esta fusión no se produce o es incompleta, siguientes (verFigura 4.9):
especialmente en los varones, probablemente • Fascia espermática externa:Derivado de la
provocada por el descenso de los testículos a través aponeurosis del oblicuo abdominal externo.
del canal inguinal. En consecuencia, puede persistir • Fascia cremastérica (espermática media):
una debilidad en la pared abdominal que puede Derivado del músculo oblicuo abdominal interno.
provocar hernias inguinales (verEnfoque clínico 4-2). • Fascia espermática interna:Derivado de la
A medida que los testículos descienden, traen fascia transversal.
consigo el cordón espermático que los acompaña y, a Las características del canal inguinal incluyen sus
medida que estas estructuras pasan a través del canal límites anatómicos, como se muestra enFigura 4.10y
inguinal, también quedan envueltas dentro de las resumido enTabla 4.5. Tenga en cuenta que elanillo
capas de la pared abdominal anterior.Figura 4.9). El inguinal profundocomienza internamente como una
cordón espermático ingresa al canal inguinal por la bolsa de la fascia transversalis lateral a los vasos
anillo inguinal profundo(una bolsa en la fascia epigástricos inferiores, y que elanillo inguinal superficial
transversal lateral a los vasos epigástricos inferiores) y es la abertura en la aponeurosis del músculo oblicuo
sale del canal de 4 cm de largo a través delanillo abdominal externo. Las fibras aponeuróticas en el anillo
inguinal superficialantes de pasar al escroto, donde superficial envuelven el emergente
166 Capítulo 4 Abdomen
Conducto deferente
FIGURA 4.9Capas de cordón espermático y contenidos. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 369.)
abdominal externo
oblicuo m.
Conducto deferente cubierto por peritoneo.
abdominal interno
Conducto deferente oblicuo m.
Fascia transversal
Vasos epigástricos inferiores
Transverso del abdomen m.
ilioinguinal n.
hoz inguinal
(tendón conjunto)
Superficial
anillos inguinales
Espermático
cable
Tubérculo púbico
Vasos femorales
Fascia espermática externa envolvente
Cordón espermático Cremaster m. y fascia cremastérica en el cordón espermático
Fibras intercrurales
Liga inguinal. (de Poupart)
FIGURA 4.10Características del canal inguinal masculino. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 263.)
Capítulo 4 Abdomen 167 4
TABLA 4.5 Características y límites de peritoneo visceral.Las vísceras suspendidas por un
Canal inguinal mesenterio se consideran intraperitoneales, mientras que
CARACTERÍSTICA COMENTARIO las vísceras cubiertas por un solo lado por peritoneo se
consideran retroperitoneales. Se considera que las
anillo superficial Abertura medial en exterior.
aponeurosis oblicua abdominal estructuras retroperitoneales son principalmente
anillo profundo Evaginación de la fascia transversal. retroperitoneales (es decir, aquellas que nunca han tenido
lateral a los vasos epigástricos inferiores,
mesenterio) o secundariamente retroperitoneales (es
formando la capa interna de espermático
fascia decir, aquellas que perdieron el mesenterio durante el
Canal inguinal Túnel que se extiende desde lo profundo hasta desarrollo cuando se fusionaron con la pared abdominal).
anillo superficial, paralelo al ligamento Las estructuras principalmente retroperitoneales incluyen
inguinal; Transmite cordón espermático
en machos o ligamento redondo de
los riñones, los uréteres y las glándulas suprarrenales; En
útero en mujeres segundo lugar, las estructuras retroperitoneales incluyen
pared anterior Aponeurosis de externa y la mayor parte del duodeno, el páncreas y el colon
oblicuo abdominal interno
músculos
ascendente y descendente.
pared posterior fascia transversal; medialmente El peritoneo parietal recubre la cara interna de
incluye tendón conjunto la pared abdominal y, por tanto, está inervado por
Techo Fibras musculares arqueadas del interno.
abdominal oblicuo y transverso fibras aferentes somáticas de las ramas anteriores
músculos abdominales de los nervios espinales que inervan la musculatura
Piso Mitad medial del ligamento inguinal, abdominal. por lo tanto, la inflamación o el
y engrosado medialmente por el ligamento
lacunar, una extensión expandida
traumatismo del peritoneo parietal se presentan
del ligamento como un dolor bien localizado. El peritoneo
Ligamento inguinal Ligamento que se extiende entre visceral, por otro lado, está inervado por fibras
espina ilíaca anterosuperior y
tubérculo púbico; borde inferior
aferentes viscerales transportadas por los nervios
plegado de la aponeurosis del oblicuo simpático y parasimpático (verInervaciónsección).
abdominal externo Por lo tanto, el dolor asociado con el peritoneo
visceral está peor localizado, dando lugar adolor
referido (ver Tabla 4.12).
Los anatomistas se refieren a la cavidad peritoneal
cordón espermático medialmente(pilar medial),sobre su cima como un "espacio potencial" porque normalmente
(íberas intercrurales),y lateralmente(pilar lateral) (Figura contiene sólo una pequeña cantidad de líquido seroso que
4.10). lubrica su superficie. Si se acumula exceso de líquido en
La anatomía del testículo se presenta en este espacio debido al edema(ascitis)o hemorragia, se
Capítulo 5, Pelvis y Perineo. convierte en un “espacio real”. Sin embargo, muchos
médicos ven la cavidad sólo como un espacio real porque
5. VÍSCERAS ABDOMINALES contiene líquido seroso, aunque matizan aún más esta
distinción cuando ocurre ascitis o hemorragia.
Cavidad peritoneal
Las vísceras abdominales están contenidas dentro de un La cavidad abdominopélvica se subdivide
receso revestido de membrana serosa llamadocavidad en lo siguiente (Higos. 4.11y4.12):
abdominopélvica(a veces simplemente cavidad “abdominal” • Saco mayor:la mayor parte de la cavidad abdominopélvica.
o “peritoneal”) o se encuentran en una posición • Saco menor:también llamado elbolsa omental;
retroperitoneal adyacente a esta cavidad, a menudo con sólo una parte irregular de la cavidad peritoneal que
su superficie anterior cubierta por peritoneo y cantidades forma un espacio sin salida posterior al estómago y
variables de grasa (p. ej., los riñones y los uréteres). La cavidad anterior al páncreas retroperitoneal; Se comunica
abdominopélvica se extiende desde el diafragma respiratorio con el saco mayor a través delagujero epiploico(de
en dirección inferior hasta la parte inferior de la pelvis.Figura Winslow).
4.11). Además de los mesenterios que suspenden el
Las paredes de la cavidad abdominopélvica están intestino, la cavidad peritoneal contiene una variedad de
revestidas porperitoneo parietal,que puede reflejarse de pliegues de peritoneo de doble capa, incluido el omento(
las paredes abdominales en una doble capa de peritoneo adherido al estómago y al duodeno) yligamentos
llamadamesenterio,que abraza y suspende una peritoneales.Estos no son "ligamentos" en el sentido
estructura visceral (p. ej., una porción de intestino). A tradicional, sino más bien mesenterios cortos y distintos
medida que el mesenterio envuelve las vísceras, se vuelve que conectan estructuras (por ejemplo).
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
diafragma respiratorio
Liga coronaria. que encierra el área
(tendón central) T10 desnuda del hígado
Esófago
Hígado T11
vejiga urinaria
Próstata
Testículo
FIGURA 4.11Sección Parasagital de la Cavidad Peritoneal. Observe el peritoneo parietal que recubre las paredes de
la cavidad, los mesenterios que suspenden varias porciones de las vísceras y los sacos menor y mayor. (DeAtlas
de anatomía humana,ed 7, lámina 324.)
Riñón izquierdo
Riñón derecho
gastroesplénico
Aorta abdominal (gastrolienal) lig.
Vena cava inferior
agujero epiplón
(de Winslow) Visceral
Vena porta hepática peritoneo
Portal (Conducto biliar común (cortar bordes)
tríada
arteria hepática adecuada
Estómago
Colon transverso
FIGURA 4.12Saco menor de la cavidad abdominopélvica. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 274.)
Capítulo 4 Abdomen 169 4
Enfoque clínico 4-2
Hernias inguinales
La protrusión del contenido peritoneal (mesenterio, grasa y/o una porción del intestino) a través de la pared
abdominal en la región de la ingle se denominahernia inguinal.Las hernias inguinales se distinguen por su relación
con los vasos epigástricos inferiores. Hay dos tipos de hernia inguinal:
• Hernia indirecta (congénita):representa el 75% de las hernias inguinales; Ocurre lateral a los vasos epigástricos inferiores,
pasa a través del anillo inguinal profundo y del canal inguinal como una protuberancia a lo largo del cordón espermático y se
encuentra dentro de la fascia espermática interna.
• Hernia directa (adquirida):Ocurre medial a los vasos epigástricos inferiores, pasa directamente a través de la
pared posterior del canal inguinal y está separado del cordón espermático y sus cubiertas fasciales derivadas de
la pared abdominal.
Muchas hernias inguinales indirectas surgen por un cierre incompleto o debilidad del proceso vaginal. El contenido
peritoneal herniado puede extenderse hasta el escroto (o los labios mayores, pero es mucho menos común en las mujeres) si
el proceso vaginal está permeable en todo su recorrido.
Las hernias inguinales directas pasan a través deltriángulo inguinal (de Hesselbach),Demarcado internamente por
los vasos epigástricos inferiores lateralmente, el músculo recto abdominal medialmente y el ligamento inguinal
inferiormente. A menudo, las hernias directas tienen un grado más limitado de protrusión a través de la pared
abdominal inferomedial. Ocurren no por un proceso vaginal permeable sino por una debilidad “adquirida” en la pared
abdominal inferior. Las hernias inguinales directas pueden salir por el anillo superficial y adquirir una capa de fascia
espermática externa, con la rara posibilidad de herniarse hacia el escroto.
Peritoneo
Liga inguinal.
vasos deferentes
borrado
proceso
vaginalis
Completamente
Normalmente destruido Parcialmente
Superficial Peritoneo
anillo inguinal fascia extraperitoneal
Fascia transversal
Origen de lo interno
fascia espermática
de transversalis Triángulo inguinal (de Hesselbach): sitio de una
fascia en lo profundo hernia inguinal directa (vista posterior, interna)
anillo inguinal Vaina del recto (capa posterior)
Línea arqueada
Fascia transversal (cortar)
tracto iliopúbico
Externo
Vasos epigástricos inferiores
espermático
fascia Triángulo inguinal (de Hesselbach)
saco herniario
Cremaster m. y fascia Rama genital del nervio
genitofemoral y vasos testiculares.
Fascia espermática interna
Anillo inguinal profundo
Conducto deferente (conducto deferente)
Vasos ilíacos externos
y vasos del cordón espermático
Ligamento lacunar (de Gimbernat)
Ligamento pectíneo (de Cooper)
Conducto deferente (conducto deferente)
170 Capítulo 4 Abdomen
intestino herniado
Testículo
hidrocele
hidrocele simple hidrocele con hernia hidrocele de medula
Venas distendidas
Testículo
que reciben su nombre) juntos o a la pared abdominal ( El estómago es una porción dilatada y en forma de
Tabla 4.6). Algunas de estas estructuras se muestran en saco del tracto gastrointestinal que exhibe una variación
Higos. 4.11, 4.12, y4.13, y encontraremos los demás más significativa en tamaño y configuración. Termina en el
adelante en el capítulo cuando describamos el contenido esfínter grueso y de músculo liso (esfínter pilórico)
abdominal. uniéndose a la primera porción del duodeno. El estómago
está atado superiormente por elepiplón menor (porción
Esófago abdominal y estómago del ligamento hepatogástrico;Tabla 4.6) que se extiende
El extremo distal del esófago pasa a través del pilar desde su curvatura menor y está unido a lo largo de su
derecho del diafragma respiratorio aproximadamente curvatura mayor alepiplón mayory elgastroesplénicoy
al nivel de la vértebra T10 y termina en la porción ligamentos gastrocólicos(ver Higos. 4.12y4.13).
cardíaca del estómago.Figura 4.13). Generalmente, el estómago en forma de J
Capítulo 4 Abdomen 171 4
CUADRO 4.6 Mesenterios, epiplón y ligamentos peritoneales
CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
Epiplón mayor Doble capa de peritoneo gastrofrénico Porción del epiplón mayor que
compuesto por los ligamentos ligamento Se extiende desde el fondo gástrico hasta
gastrocólico, gastroesplénico, diafragma
gastrofrénico y esplenorrenal, y la parte frenocólico Se extiende desde el ángulo cólico izquierdo hasta
esplenorrenal Conecta el bazo y el riñón izquierdo. útero anillo (parte del gubernáculo) y se encuentra
ligamento dentro del ligamento ancho del útero
Vesícula biliar
Cardíaco
Liga hepatogástrica. parte de
Menor
estómago
epiplón Liga hepatoduodenal.
rmi
urvattu
Cuerpo
agujero epiplón muesca angular Bazo
de estomago
riCt
Pi
lm
lór
Píloro can ico
al
i
m
yoo
tur
PyA
rhiC
at
Duodeno tu
G
pa
rv
rgt o rC
Fhsto
hetroaCh ate
Me
Ar
m O
GR
Pilórico
cavida
d
Flexión cólica derecha (hepática)
cólico izquierdo
flexión (esplénica)
Epiplón mayor
FIGURA 4.13Esófago abdominal y regiones del estómago. (DeAtlas de anatomía humana, ed 7,
lámina 276.)
172 Capítulo 4 Abdomen
TABLA 4.7 Características del estómago TABLA 4.8 Características del duodeno
CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN PARTE DE
DUODENO DESCRIPCIÓN
Menor Borde derecho del estómago; menor
curvatura epiplón se adhiere aquí y se extiende hasta Superior Primera parte; sitio adjunto para
hígado como ligamento hepatogástrico ligamento hepatoduodenal del epiplón
Mayor que Borde inferior convexo con mayor menor; técnicamente no retroperitoneal
curvatura epiplón suspendido de su margen durante la primera pulgada
parte cardiaca Área del estómago que se comunica. (2,5 centímetros)
Píloro Transverso
mesocolon
Riñón y su corte
bordes
Superior
(1ra) parte de cólico izquierdo
duodeno (esplénico)
flexura
Transverso
mesocolon duodenoyeyunal
y su corte flexión y
bordes yeyuno (cortar)
Transverso Superior
colon (cortar) mesentérico
vasos
Descendente
(2da) parte de Raíz de
duodeno mesenterio
(cortar bordes)
Inferior
Abdominal
(horizontal,
aorta
o 3ª) parte de
duodeno Inferior
vena cava
Ascendente
(4ta) parte de
duodeno
Peritoneo parietal
Vena cava inferior
Psoas mayor m.
Íleon Yeyuno
Mesenterio
Mesenterio
Bucles anastomóticos
(arcadas) de arterias ileales Bucle anastomótico (arcade)
de arterias yeyunales
Arterias rectas
Serosa (peritoneo visceral) Arterias rectas
Serosa (visceral)
Capa muscular longitudinal
peritoneo)
Capa muscular circular
Capa muscular longitudinal
submucosa Capa muscular circular
mucosa submucosa
mucosa
Pliegues circulares
(válvulas de Kerckring) Pliegues circulares
(válvulas de Kerckring)
Nódulos linfoides solitarios
Nódulo linfoide solitario
Nódulos linfoides agregados (placas de Peyer)
tenia gratis
cólico izquierdo
cólico derecho
(hepático) flexión (esplénica)
mesocolon transverso
flexura Colon transverso
Esplénico
tenia omental
flexura
Omental
Hepático (epiploico)
flexura apéndices
Transverso haustra Peritoneo
colon (cortar)
Peritoneo
Yeyuno (cortar) Descendente
colon
Ascendente
mesocólico
Descendente
colon Pliegues semilunares tenia (expuesto
colon orificio ileal por gancho)
Unión rectosigmoidea
Ascendente
tenia gratis
colon
Íleon Sigmoideo
mesocolon
ciego ciego
Sigmoideo Recto
colon
Colon sigmoide
Recto
Ano
Colonografía coronal por TC
FIGURA 4.17Características de la musculatura del intestino grueso. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 283;
Imagen de TC de Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la imagen.Filadelfia, Mosby, 2007.)
nódulos linfoides y está suspendido por un desde el hipocondrio derecho hacia la izquierda,
mesenterio llamadomesoapéndice. donde se dobla para formar elLexura cólica izquierda
• Colon ascendente:es secundariamente (esplénica).
retroperitoneal y asciende por el lado derecho para • Colon descendente:es secundariamente retroperitoneal y
llegar al hígado, donde se curva hacia elLexura cólica desciende a lo largo de la margen izquierda para unirse al
(hepática) derecha. colon sigmoide en la región de la ingle izquierda.
• Colon transverso:está suspendido por un mesenterio, • Colon sigmoide:está suspendido por un mesenterio,
elmesocolon transverso,y corre transversalmente elmesocolon sigmoideo,y forma una variable
Capítulo 4 Abdomen 175 4
asa del intestino que corre medialmente para unirse a la es proporcionado por sucursales delArteria
línea media del recto en la pelvis. mesentérica superior;Estas porciones del intestino
• Recto y canal anal:los dos tercios superiores grueso se derivan del intestino medio embrionario
del recto son retroperitoneales; El recto y el (verFigura 4.36 yCuadro 4.11). El intestino posterior
canal anal se extienden desde el sacro medio embrionario da lugar al colon transverso distal, el
hasta el ano (verCapítulo 5). colon descendente, el colon sigmoide, el recto y el
Lateralmente al colon ascendente y descendente se canal anal. Estos son abastecidos por sucursales del
encuentran el colon derecho y el izquierdo.canalones arteria mesentérica inferiory, en el caso del recto
paracólicos, respectivamente. Estas depresiones distal y el canal anal, ramas rectales de las arterias
proporcionan conductos para que los líquidos abdominales ilíaca interna y pudenda interna.
pasen de una región a otra, dependiendo en gran medida de
Hígado
la gravedad. Funcionalmente, el colon (colon ascendente a
través de la parte sigmoidea) absorbe agua e iones El hígado es el órgano sólido más grande del cuerpo y
importantes de las heces. Luego compacta las heces para anatómicamentese divide en cuatro lóbulos (Figura 4.18):
enviarlas al recto. Las características del intestino grueso • Lóbulo derecho:lóbulo más grande
incluyen las siguientes (Figura 4.17): • Lóbulo izquierdo:Se encuentra a la izquierda del ligamento
• Haustra:saculaciones del colon creadas por la • Lóbulo caudado:Se encuentra entre la vena cava
contracción de teniae coli. inferior (VCI), el ligamento venoso y la porta
• Apéndices omentales:Pequeñas acumulaciones de hepática.
grasa que están recubiertas por peritoneo visceral y Quirúrgicamenteel hígado se divide en lóbulos anatómicos
cuelgan del colon. derecho e izquierdo y luego se subdivide en ocho segmentos
• Mayor diámetro luminal:el intestino grueso tiene funcionales basados en gran medida en la distribución
un diámetro luminal mayor que el intestino intrahepática de los vasos y conductos biliares; las divisiones
delgado. son útiles para la hepatectomía parcial y/o la escisión de
El riego arterial al ciego, colon ascendente, nódulos metastásicos o segmentos específicos. Para los
apéndice y la mayor parte del colon transverso. anatomistas macroscópicos, el cuadrado y
Agudo Gangrenoso
apendicitis apendicitis
176 Capítulo 4 Abdomen
Bien Izquierda
Liga falciforme.
lóbulo derecho
Hígado Aorta
Vena porta Vena cava inferior
superficie visceral Hepático vs.
Tomografía computarizada axial del hígado y la vena porta, vista
similar a una sección transversal de un paciente.
Inferior
Izquierda
vena cava
triangular
liga. zona desnuda
Fisura para
Fisura para
ligamento
ligamento redondo
venoso
Lóbulo cuadrado
Con la cola
lóbulo
Vesícula biliar
Porta hepática
Lecho de hígado
Vista posterior
Liga falciforme. Liga coronaria.
zona desnuda
Peritoneo parietal
Liga falciforme.
Peritoneo visceral del hígado
Vesícula biliar
Diafragma
Hígado
Conducto hepático común epiplón menor
Estómago
Conducto cístico
Omental (epiploico)
Liga gastroesplénica.
agujero (Winslow)
Liga esplenorrenal.
Aorta abdominal
FIGURA 4.18Varias vistas del hígado y el lecho del hígado. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 284;
Imagen de TC de Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la imagen. Filadelfia,
Mosby, 2007.)
Capítulo 4 Abdomen 177 4
Enfoque clínico 4-5
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
El extremo terminal del esófago posee unaesfínter esofágico inferior (músculo liso especializado que es fisiológicamente
diferente del músculo liso que recubre la parte inferior del esófago). Previene el reflujo del contenido gástrico hacia la parte
inferior del esófago. Sin embargo, puede verse comprometido, generalmente por una pérdida del tono muscular o una hernia
de hiato deslizante, lo que provoca ERGE e inflamación del revestimiento esofágico. La ERGE a menudo se presenta con dolor
abdominal superior, dispepsia, gases, acidez de estómago, disfagia, broncoespasmo o asma.
Vistas endoscópicas
Esofagitis y ulceración.
Ácido
reflujo
Constricción
Inflamación crónica
puede provocar estenosis y
acortamiento del esófago.
El estudio con bario muestra estenosis esofágica.
178 Capítulo 4 Abdomen
hernia deslizante
unión escamocolumnar
Esófago
atenuado
frenoesofágico
membrana
saco peritoneal
hernia
gástrico
fondo de ojo
Diafragma
hernia
Una porcion de
estómago
Area de
diafragma
Estómago
distal a
diafragma
Capítulo 4 Abdomen 179 4
Enfoque clínico 4-7
La enfermedad de úlcera péptica
Úlceras pépticasSon lesiones gastrointestinales que se extienden a través de la muscular de la mucosa y son lesiones
remitentes y recurrentes. (Erosiones,por otro lado, afectan sólo el epitelio superficial). Las lesiones agudas son pequeñas y
poco profundas, mientras que las úlceras crónicas pueden erosionar la muscular externa o perforar la serosa. Aunque pueden
ocurrir en el estómago, la mayoría ocurre en la primera parte del duodeno (duodenitis), a la que los médicos se refieren como
lacasquete duodenalobulbo.Las dos complicaciones más graves de las úlceras pépticas gástricas o duodenales son la
perforación y la hemorragia.
Úlcera
Úlcera duodenal
Estómago
Píloro
Duodeno
Ampolla de Vater
Característica Descripción
Sitio 98% en la primera parte del duodeno o estómago, en una proporción de aproximadamente 4:1
Predominio En todo el mundo aproximadamente el 5%; en Estados Unidos aproximadamente el 2% en hombres y el 1,5% en mujeres
Agravante Exposición de las mucosas al ácido gástrico y la pepsina;H. pyloriinfección (casi el 80% de las úlceras duodenales y el 70% de
factores las úlceras gástricas); uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides, aspirina o alcohol; de fumar
180 Capítulo 4 Abdomen
• Grapado gástrico (gastroplastia vertical con banda) implica la creación de una pequeña bolsa estomacal junto con el
grapado y la colocación de bandas en el estómago; este enfoque se realiza con menos frecuencia que otras opciones.
• Banda gástricase está convirtiendo en una opción popular para aumentar la pérdida de peso debido a su menor
riesgo de deficiencias nutricionales y la facilidad con la que se puede lograr quirúrgicamente.
• Bypass gástrico (Roux-en-Y) respeta una pequeña región del fondo de ojo y la une al yeyuno proximal;
Se grapa la porción principal del estómago y se vuelve a unir el duodeno a una sección más distal del
yeyuno, lo que permite la mezcla de jugos digestivos del hígado y el páncreas.
• Banda gástrica ajustablerestringe el tamaño del estómago proximal, limitando la cantidad de alimento que puede
entrar; la banda se puede apretar o relajar a través de un puerto de acceso subcutáneo si las circunstancias lo ameritan.
Grapado gástrico (gastroplastia vertical con banda) Bypass gástrico (en Y de Roux)
bolsa estomacal
bolsa estomacal
Tipo de anastomosis de extremo a lado entre
Banda la bolsa gástrica y la rama en Y de Roux
omitido
Duodeno Una porcion de
el estómago
Banda gástrica
Yeyuno
banda ajustable
Estómago
Piel
Subcutáneo
puerto (embalse)
recto
abdomen
músculo
Capítulo 4 Abdomen 181 4
Enfoque clínico 4-9
Enfermedad de Crohn
La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal idiopática que puede afectar cualquier segmento del tracto
gastrointestinal, pero generalmente afecta el intestino delgado (íleon terminal) y el colon. Los adultos jóvenes de ascendencia del norte
de Europa se ven afectados con mayor frecuencia. La enfermedad de Crohn se caracteriza por edema transmural, infiltrados linfocíticos
foliculares, granulomas de células epitelioides y fístulas. Los signos y síntomas incluyen los siguientes:
Area de
enfermedad
Linfadenopatía
(linfadenitis granulomatosa)
Complicaciones intestinales
poliposis
Perforación
Peritonitis o absceso
peritoneal sin perforación.
Masivo
hemorragia
Estenosis o estenosis
Perianal
(isquioanal)
absceso
Fisura
Fístula
Carcinoma
ileítis
Característica Descripción
Signos y síntomas Dolor abdominal que frecuentemente se alivia con la defecación, diarrea, fiebre, artritis.
Capítulo 4 Abdomen 183 4
Enfoque clínico 4-11
diverticulosis
La diverticulosis es una herniación de la mucosa y submucosa del colon a través de la pared muscular, con una expansión
diverticular en la adventicia del intestino visible en su superficie externa. Los sitios comunes de desarrollo ocurren donde los
haces neurovasculares penetran la pared muscular del intestino.
Colon transverso
Colon ascendente
Descendente
colon (abrió)
Concreción en divertículo
Apéndice
divertículo
Peritoneo
Músculo circular
Tenia coli
Colon transverso
Colon descendente
Colon ascendente
Radiografía de contraste
Tumor en ciego
(flecha)
Ascendente
colon
ciego
Recto
Sigmoideo
Canal anal
Íleon
Carcinoma de ciego
Apéndice
Característica Descripción
Sitio 98% adenocarcinomas: 25% en ciego y colon ascendente, 25% en colon sigmoide, 25% en recto, 25% en otros lugares
Predominio Más alto en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Suecia; los hombres afectados un 20% más que las mujeres
Factores de riesgo Herencia, dieta rica en grasas, edad avanzada, enfermedad inflamatoria intestinal, pólipos
Capítulo 4 Abdomen 185 4
Enfoque clínico 4-13
vólvulo
El vólvulo es la torsión de un asa intestinal que puede causar obstrucción intestinal y constricción de su suministro
vascular, lo que puede provocar un infarto. El vólvulo afecta al intestino delgado con más frecuencia que al intestino
grueso. El colon sigmoide es el sitio más común del intestino grueso. La movilidad mesentérica de estas porciones del
intestino explica esta mayor incidencia en estos sitios. El vólvulo se asocia con hábitos dietéticos, tal vez una dieta
vegetal voluminosa que resulta en un aumento de la carga fecal.
Bucle sigmoideo largo Contracción de la base del mesosigmoideo. Torsión, obstrucción, estrangulamiento, distensión.
TABLA 4.9 Características del hígado y sus y el bazo a través delVena porta(verFigura 4.25). El
Ligamentos hígado cumple las siguientes funciones
CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN importantes:
proteínas y vitaminas).
en lóbulos derecho e izquierdo,
con subdivisiones anatómicas en • Producción de combustibles celulares (glucosa, ácidos
lóbulos cuadrado y caudado grasos y cetoácidos).
Ligamento redondo Ligamento que contiene
vena umbilical obliterada • Producción de proteínas plasmáticas y factores de
Ligamento falciforme Reflexión peritoneal apagada coagulación, y producción de linfa.
pared abdominal anterior con
ligamento redondo en su margen
• Metabolismo de toxinas y fármacos.
Conductos hepáticos
Espiral Lisa
doblar parte
Cuello
infundíbulo
Común
conducto hepático
Conductos intrahepáticos (Hartmann
bolsa)
Vesícula biliar
Cuerpo
Estómago
Conducto cístico
Descendente (2º)
parte del duodeno
Conducto pancreático
Conducto biliar común
Conducto pancreático
Duodeno
FIGURA 4.19Vesícula Biliar y Conductos Extrahepáticos. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 287; Imagen de
resonancia magnética de Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la imagen.Filadelfia, Mosby, 2007.)
saco(también llamada bolsa omental) posterior al • Desemboca en la segunda parte del duodeno
estómago. (papila duodenal mayor).
El hígado produce alrededor de 900 ml de bilis al
Vesícula biliar día. Entre comidas, la mayor parte de la bilis se
La vesícula biliar está compuesta por unafondo, cuerpo, almacena en la vesícula biliar, que tiene una capacidad
infundíbulo, ycuello.Su función es recibir, almacenar y de 30 a 50 ml y donde también se concentra la bilis. En
concentrar la bilis. La bilis secretada por los hepatocitos consecuencia, la bilis que llega al duodeno es una
del hígado pasa a través del sistema de conductos mezcla de la bilis más diluida que sale directamente
extrahepáticos (Figura 4.19) como sigue: del hígado y la bilis concentrada de la vesícula biliar.
• Se recoge en elbienyconductos hepáticos izquierdos después
de drenar los lóbulos hepáticos derecho e izquierdo. Como derivado del intestino anterior embrionario, la
• Entra alconducto hepático común. vesícula biliar está irrigada por elarteria cística,que suele
• Entra alconducto císticoy se almacena y ser una rama de la arteria hepática derecha, una rama de
concentra en la vesícula biliar. la arteria hepática propia (distribución del tronco
• Tras la estimulación, en gran parte por los eferentes vagales y celíaco,típico de los derivados del intestino anterior). La
la colecistoquinina (CCK), la bilis sale de la vesícula biliar y entra arteria cística se encuentra en un triángulo formado por el
en el conducto cístico. hígado, el conducto cístico y el conducto hepático común,
• Pasa inferiormente por elconducto biliar común. clínicamente denominadoTriángulo cistohepático de
• Entra alampolla hepatopancreática(de Calot(Higos. 4.19y4.23). Las variaciones en el sistema
Vater), que está rodeado por un esfínter de biliar (conductos y vasos) son comunes y los cirujanos
músculo liso (de Oddi). deben proceder con precaución en esta área.
Capítulo 4 Abdomen 187 4
Enfoque clínico 4-14
Intususcepción
La intususcepción es la invaginación o extensión de un segmento intestinal a un segmento distal contiguo. En los niños, la
causa puede estar relacionada con una peristalsis excesiva. En adultos una masa intraluminal como un tumor.
sitio de entrada hacia el segmento más distal.
Intususcepción ileoileocólica
Íleon
Invaginación ileocólica
ciego
Invaginación íleo-ileal
Intususcepción “encabezada”
por tumor pediculado
Tumor
Cálculo en infundíbulo
ampular
piedra
Edema, isquemia,
y transmural
inflamación
Sitios de dolor e hiperestesia en la colecistitis aguda.
epigástrico parietal o
cuadrante superior derecho
el dolor resulta de
isquemia y
inflamación de
pared de la vesícula biliar
Características de la colelitiasis.
Característica Descripción
Predominio 10-25% de los adultos en los países desarrollados
Tipos Cálculos de colesterol: (colesterol monohidrato cristalino); cálculos pigmentarios (sales de calcio y bilirrubina); piedras mixtas
Factores de riesgo Edad avanzada, obesidad, mujer, pérdida rápida de peso, factores estrogénicos, estasis de la vesícula biliar.
Esplénico a. Bazo
Vena cava inferior
Duodeno
Cola
Páncreas
Cuerpo
Cuello
Conducto pancreático
Riñón izquierdo
(retroperitoneal)
yeyuno (cortar)
Flexura duodenoyeyunal
Mesentérico superior a. y v. Raíz
Páncreas
Carcinoma de cabeza
duodeno invasor
Duodeno
Páncreas
Estómago (cortar)
Renal
impresión
Hilio
esplenorrenal
ligamento
arteria esplénica
gastroomental izquierdo
Glándula suprarrenal
vasos (gastroepiploicos)
Riñón izquierdo
Vena esplénica
Bazo in situ
Bazo
• Destrucción de glóbulos rojos (RBC) viejos o derivado embrionario del intestino anterior (ver la siguiente
dañados. sección). El bazo deriva del mesodermo, a diferencia de los
• Reciclaje de hierro y globina. abdominal y sus órganos accesorios (hígado, vesícula biliar y
AA frénico inferior.
Tronco celíacocon aa común
hepática, gástrica izquierda y esplénica. AA suprarrenal superior.
Suprarrenal medio a.
Suprarrenal medio a.
Superior
mesentérico a.
Renal izquierdo a.
testicular
1ro a 4to (ovárico) aa.
lumbar derecho aa.
Inferior
mesentérico a.
AA ilíaco común.
5º lumbar aa.
Ilíaca interna a.
Testicular (ovárico) a.
Femoral a.
cada arteria irriga los derivados de las tres regiones • Arteria hepática común:irriga el hígado, la
intestinales embrionarias (Figura 4.22): vesícula biliar, el estómago, el duodeno y el
• Tronco celíaco(arteria): derivados del intestino páncreas (su cabeza y cuello).
anterior y el bazo. • Arteria gástrica izquierda:la rama más pequeña;
• Arteria mesentérica superior (AME):derivados del irriga el estómago y el esófago.
intestino medio. • Arteria esplénica:la sucursal más grande; sigue un
• Arteria mesentérica inferior (IMA):derivados del recorrido tortuoso a lo largo del margen superior
intestino posterior. del páncreas e irriga el bazo, el estómago y el
éltronco celiacoSurge de la aorta páncreas (su cuello, cuerpo y cola).
inmediatamente inferior al diafragma respiratorio, élAMESurge de la aorta aproximadamente a un dedo
en el nivel vertebral T12-L1, y se divide en las de ancho por debajo del tronco celíaco, aproximadamente
siguientes tres ramas principales (Figura 4.23): al nivel vertebral L1. Luego pasa por detrás de la
Capítulo 4 Abdomen 193 4
Estómagoen el lugar rama esofágica
de la arteria gástrica izquierda
gastroomental derecho
arteria (gastroepiploica)
Estómago removido
arteria gástrica izquierda
Tronco celíaco
arteria quística
Aorta abdominal
arteria hepática derecha
FIGURA 4.23Tronco Celíaco, Con Ramas Mayores y Secundarias. (DeAtlas de anatomía humana, ed 7,
láminas 290 y 291.)
cuello del páncreas y anterior al duodeno distal • Arteria cólica derecha:curso retroperitoneal hacia
(la parte inferior o tercera del duodeno). Sus el lado derecho; irriga el colon ascendente; es
principales ramas incluyen las siguientes (Figura variable en ubicación.
4.24): • Arteria ileocólica:pasa a la fosa ilíaca
• Arteria pancreaticoduodenal inferior:irriga derecha e irriga el íleon, el ciego, el apéndice
la cabeza del páncreas y el duodeno. y el colon ascendente proximal; rama
• Ramas yeyunales e ileales:dar origen a 15 a 18 terminal de la SMA.
ramas intestinales; corren por el mesenterio élIMÁGENES, la más pequeña de estas tres arterias
uniendo el yeyuno y el íleon. impares, surge de la aorta anterior aproximadamente
• Arteria cólica media:corre en el mesocolon al nivel de la vértebra L3 (la aorta se divide por delante
transverso; irriga el colon transverso. de la vértebra L4), forma un ángulo con la
194 Capítulo 4 Abdomen
Tronco celíaco
Mesentérico superior a. y V.
Inferior (Porción común)
Cólico medio a. (cortar)
pancreatico- Posterior
AA duodenal.
Anterior
Nota:Se ha cortado la
rama cólica media.
Cólico derecho a.
Ileocólico a.
Superior
mesentérico a.
Cecal anterior a.
Cecal posterior a.
Apendicular a.
AA yeyunal e ileal.
Marginal a.
Inferior
Cólico medio a. mesentérico a.
Cólico izquierdo a.
Superior
mesentérico a. Marginal a.
Cólico derecho a. Sigmoideo aa.
Sigmoideo
Ileocólico a. mesocolon
Rectal superior a.
Directo aa.
Nota:Se extirparon el yeyuno y el (arterias rectas)
íleon para permitir la visualización
de estructuras más profundas.
Vena esplénica
pancreático dorsal
Vena mesentérica superior
vena
gastroomental derecho
vena (gastroepiploica) Vena mesentérica inferior
vena ileocólica
vena apendicular Vena rectal superior
FIGURA 4.25Afluentes venosos del sistema portal hepático. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina
298.)
196 Capítulo 4 Abdomen
Mesentérico inferior v.
4 4
Cólico medio v. Cólico izquierdo v.
4
Cólico derecho v.4 4
Sigmoideo vv.
Ileocólico v.
Rectal superior izquierdo y derecho vv.
4
3
apendicular v.
Rectal medio vv.
Anastomosis portosistémicas 3 Levador ani m.
1esofágico 3Rectal
2paraumbilical 4retroperitoneal Rectal inferior vv.
FIGURA 4.26Sistema porta hepático y anastomosis portosistémicas importantes. (DeAtlas de anatomía
humana,ed 7, lámina 299.)
• Vena esplénica:Vena grande que se encuentra por debajo Las venas subcutáneas congestionadas se presentan clínicamente
de la arteria esplénica, es paralela a su curso y drena el como una cabeza de medusa, que se asemeja a las serpientes
bazo, el páncreas, el intestino anterior y, por lo general, tortuosas en la cabeza de Medusa).
los derivados del intestino posterior (a través de la vena
mesentérica inferior). Linfáticos
élvena mesentérica inferior (VMI)Drena gran El drenaje linfático del estómago, partes del duodeno, hígado,
parte del intestino posterior y luego generalmente vesícula biliar, páncreas y bazo se realiza en gran medida
drena en la vena esplénica (verFigura 4.25). La VMI desde los ganglios regionales asociados con esos órganos
también puede drenar en la unión de la VMS y la vena hasta una colección central de ganglios linfáticos alrededor
esplénica, o drenar directamente en la VMS (recuerde, del tronco celíaco.Figura 4.27). El drenaje linfático de los
las venas son variables). derivados del intestino medio se dirige en gran medida a los
Típico de la mayoría de las venas del cuerpo, el sistema ganglios mesentéricos superiores adyacentes a la arteria
porta tiene numerosas anastomosis con otras venas, mesentérica superior, y los derivados del intestino posterior
específicamente en este caso con los afluentes del sistema de (desde el colon transverso distal al recto proximal) drenan a
la cava (IVC y sistema de venas ácigos;Figura 4.26). Estas los ganglios mesentéricos inferiores adyacentes a la arteria
anastomosis permiten redireccionar el retorno venoso al del mismo nombre.Figura 4.28). Estas colecciones nodales a
corazón (estas venas no poseen válvulas) en caso de que una menudo se denominanpreaórtico yganglios paraaórticosy
vena principal se ocluya. Las anastomosis portosistémicas finalmente drenar hacia el cisterna del quilo(extremo
más importantes se encuentran alrededor de la parte inferior proximal dilatado del conducto torácico), que se encuentra
del esófago (estas venas esofágicas pueden agrandarse y adyacente al tronco celíaco, justo a la derecha del cuerpo
formar várices), alrededor del recto y el canal anal (estas vertebral T12. Los ganglios linfáticos aórticos laterales se
venas congestionadas se presentan como hemorroides) y en encuentran adyacentes a la aorta abdominal, especialmente
la región paraumbilical (estas entre la AMS y la
Capítulo 4 Abdomen 197 4
Enfoque clínico 4-18
Cirrosis del higado
La cirrosis es una enfermedad en gran medida irreversible caracterizada por fibrosis difusa, regeneración nodular parenquimatosa y
alteración de la arquitectura hepática. La fibrosis progresiva altera el flujo sanguíneo portal, lo que provoca hipertensión portal. Las
principales causas de cirrosis incluyen las siguientes:
Aurícula derecha
Bazo
Anastomosis arteriovenosa en
septos fibrosos.
Aumento relativo
Bazo v.
en hepático a. fluir
La presión portal versus aumenta de 10 mm
Hg a 20 o 30 mm Hg o más
Nodos regenerativos
Hepático vs. comprimido por
nódulos regenerativos y fibrosis
Necrosis
Hepático a. rama
Derivaciones portahepáticas en septos fibrosos
Portal versus sucursal
Inferior
vena cava Ducto torácico
Sinusoidal
Algo de linfa va
presión al conducto torácico
elevado
formación de linfa
Sinusoidal aumentó
barorreceptores
estimulado
transcapsular
"llanto"
Centrov.
portal v.
congestionado; Portal-sistémico
presión colateral
aumentó vasos abiertos
algo de linfa
Aumentó reabsorbido por
esplácnico peritoneal y
linfa subdiafragmático
el flujo agrega linfáticos
a la ascitis
Contribuye a
contracción del volumen plasmático
Etapa III
Distensión marcada,
nevos araña,
cabeza de medusa,
y emaciación
Capítulo 4 Abdomen 199 4
Ganglio pancreático superior derecho Nódulos celíacos
ganglios hepaticos Nodos alrededor del cardias
Nodos subpilóricos
Ganglios suprapilóricos
ganglios esplénicos
Estómago elevado
gastroomental derecho
ganglios (gastroepiploicos)
Nodos alrededor
parte cardiaca
gastroomental izquierdo
(gastroepiploico)
nodo
Nódulos gastroomentales derechos (gastroepiploicos)
ganglios esplénicos
A la cisterna de quili
Nódulos suprapilóricos,
retropilóricos y subpilóricos
Ganglios pancreáticos superiores
izquierdos
Nódulos celíacos
bifurcación de la aorta a nivel del cuerpo transportar los axones preganglionares aganglios
vertebral L4. prevertebrales abdominales(ganglios celíacos y
mesentéricos superiores) y sinapsis en estos ganglios. Las
Inervación fibras nerviosas simpáticas posganglionares inervarán el
Las vísceras abdominales están inervadas por el intestino anterior embrionario y los derivados viscerales
sistema nervioso autónomo (SNA), y el patrón de del intestino medio.
inervación es muy paralelo al suministro arterial a las • Nervios esplácnicos lumbares:varios pares de
diversas regiones del intestino embrionario (ver nervios esplácnicos lumbares (L1-L2 o L3) que
Cuadro 4.14). Además, el sistema nervioso entérico transportan axones preganglionares simpáticos al
proporciona una red "intrínseca" de ganglios con ganglio mesentérico inferior y al plexo para inervar
conexiones al SNA, que ayuda a coordinar el los derivados viscerales del intestino posterior
peristaltismo y la secreción (verCapítulo 1). Los embrionario (verHigos. 1.24,1.26, y4.29y Cuadro
ganglios entéricos y los plexos nerviosos incluyen los 4.14).
plexo mientéricoyplexo submucosodentro de las Los axones simpáticos posganglionares surgen de las
capas de la pared intestinal (verFigura 1.26). neuronas posganglionares en los ganglios prevertebrales
La inervación simpática de las vísceras se (ganglios celíacos, mesentéricos superior e inferior) y los
deriva de los siguientes nervios (Higos. 4.29 y plexos y viajan con los vasos sanguíneos hasta sus
4.30): vísceras objetivo. Generalmente, la estimulación simpática
• Nervios esplácnicos horacicos:Los nervios del tracto gastrointestinal produce lo siguiente:
esplácnicos mayores (T5-T9 o T10), menores (T10-T11) • Vasoconstricción para desviar la sangre a otras partes
y menores (T12) (los niveles de la médula espinal que del cuerpo, inhibiendo así la digestión.
contribuyen a estas fibras nerviosas pueden variar) • Motilidad intestinal reducida.
surgirán de la cadena simpática torácica asociada, • Secreción intestinal reducida.
200 Capítulo 4 Abdomen
Nodos epicólicos
Nodos paracólicos
Nodos paracólicos
Nódulos mesentéricos superiores
(grupo central superior)
Ganglios preaórticos
ganglios ileocólicos
Nodos paracólicos
Nodos prececales
Nodos sigmoideos
axones preganglionares directamente a las neuronas Fibras aferentes visceralesviajar con los
posganglionares en o cerca de las paredes de las componentes ANS y se puede resumir de la siguiente
vísceras derivadas del intestino anterior y medio manera:
embrionarios (esófago distal a los dos tercios • Aferentes del dolor:incluyen las modalidades de dolor de
proximales del colon transverso). distensión/compresión, inflamación e isquemia, que se
• Nervios esplácnicos pélvicos:Los axones transmiten al sistema nervioso central (SNC) en gran
preganglionares de S2-S4 viajan a través de estos medida por los componentes simpáticos de los ganglios
nervios esplácnicos hasta el plexo prevertebral (plexo espinales (GRD) asociados con los niveles de la médula
hipogástrico inferior) y se distribuyen a las neuronas espinal T5-L2. Estas fibras del dolor visceral viajan hacia
posganglionares de los derivados embrionarios del atrás en los nervios simpáticos hasta llegar al nervio
intestino posterior. (Nota: los nervios esplácnicos espinal y luego pasan al ganglio espinal respectivo y a la
pélvicos sonnoparte del tronco simpático; sólo las médula espinal. Por lo tanto, el dolor gastrointestinal
neuronas simpáticas y los axones residen en el tronco puede percibirse en las regiones del cuerpo representadas
simpático y en los ganglios en cadena). por los dermatomas T5-L2. Las aferencias del dolor hacia
Muchas neuronas parasimpáticas posganglionares se el intestino posterior distal también pasan a los ganglios
encuentran en lamientéricoyganglios submucososy espinales a través de los esplácnicos pélvicos (S2-S4). Estas
plexos que componen el sistema nervioso entérico señales de dolor entonces
Capítulo 4 Abdomen 201 4
Esplácnico torácico mayor Anterior,
Troncos vagales posteriores
y menor derecho nn.
Ganglios celíacos
mesentérico superior
Ganglio aorticorrenal derecho ganglio y plexo
Ganglio aorticorrenal izquierdo
Esplácnico torácico menos derecho n.
Tronco simpático izquierdo
Estómago
Superior Hígado
riñones
hipogastrico inferior
Colon sigmoide
plexo
Fibras preganglionares
T2 Recto
Fibras posganglionares
T3
T4 vejiga urinaria
Nervios esplácnicos pélvicos Genitales externos Próstata
y el cerebro.
Fascia y músculos
• Aferentes reflejos:incluyen información de quimiorreceptores, Por debajo del peritoneo parietal, los músculos
osmorreceptores y mecanorreceptores, que se transmiten a de la pared abdominal posterior están envueltos
los centros autónomos en el bulbo raquídeo del tronco por una capa de fascia llamada fascia
encefálico a través de los nervios vagos desde el intestino endoabdominal, que se continúa lateralmente
anterior embrionario y los derivados del intestino medio del con la fascia transversal del músculo transverso
tracto gastrointestinal. Las aferencias reflejas de los derivados del abdomen. Para su identificación, la fascia se
embrionarios del intestino posterior del tracto gastrointestinal nombra según las estructuras que cubre e
regresan a la médula espinal a través de los nervios incluye las siguientes capas (Higos. 4.31y4.32):
esplácnicos pélvicos hasta los ganglios espinales asociados con • Fascia del psoas:Cubre el músculo psoas mayor y está
los niveles de la médula espinal S2-S4. La función engrosado en dirección superior, formando el ligamento
gastrointestinal es un esfuerzo coordinado no sólo por los arqueado medial.
componentes “cableados” del SNA y el sistema nervioso entérico, • fascia horacolombar:la capa anterior cubre el
como se describió anteriormente, sino también por los sistemas músculo cuadrado lumbar y está engrosada
inmunológico y endocrino. De hecho, muchos ven el tracto superiormente, formando el ligamento arqueado
gastrointestinal como el órgano endocrino más grande del cuerpo, lateral; Las capas media y posterior de la fascia
que secreta y responde a docenas de hormonas gastrointestinales toracolumbar envuelven los músculos erectores de la
y otras sustancias neuroefectoras. columna de la espalda.
Los músculos de la pared abdominal posterior tienen
inserciones en la caja torácica inferior, las vértebras T12-
6. PARED ABDOMINAL POSTERIOR L5 y los huesos de la cintura pélvica (Tabla 4.10yFigura
Y VÍSCERAS 4.32). Tenga en cuenta que eldiafragmatiene una porción
tendinosa central y está unido a las vértebras lumbares
Pared abdominal posterior mediante un pilar derecho y un pilar izquierdo (pierna),
La pared abdominal posterior y sus estructuras viscerales se que están unidos centralmente por el ligamento
encuentran profundas con respecto al peritoneo parietal arqueado mediano que pasa sobre la aorta abdominal
(retroperitoneal) que recubre la cavidad abdominal posterior. emergente. élvena cava inferiorpasa a través del
Esta región contiene estructuras esqueléticas, músculos, diafragma en el nivel vertebral T8 para entrar en la
canales vasculares principales, riñones y glándulas aurícula derecha del corazón. El nervio frénico derecho
suprarrenales (suprarrenales), nervios y linfáticos. puede acompañar a la VCI a su paso.
Riñón
Fascia renal (capas anterior y posterior) Descendente (segunda) parte del duodeno
Grasa perirrenal
Páncreas
grasa pararrenal
Peritoneo
Fascia transversal
Vena cava inferior
abdominal externo
músculo oblicuo Músculo psoas mayor y fascia
psoas mayor Procesos transversales trocánter menor de Plexo lumbar vía Actuar superiormente con
de vértebras lumbares; fémur ramas anteriores de iliaco, flexiona la cadera; actuando en
lumbar borde de la duodécima y labio interno de la de los nervios T12 y la columna vertebral; repara la
costilla y puntas de la lumbar cresta ilíaca L1-L4 duodécima costilla durante la inspiración
procesos transversales
Respiratorio Salida torácica: Converge en Nervio frénico Dibuja el tendón central.
diafragma xifoides, seis inferiores tendón central (C3-C5) abajo y adelante durante la
cartílagos costales, inspiración
Vértebras L1-L3
el diafragma, al que inerva. élesófago Pasa a tendón central del diafragma respiratorio
través del diafragma a nivel vertebral T10, junto Esófago y troncos vagales
diafragma respiratorio
con los troncos vagales anterior y posterior y los Crus derecho de
diafragma respiratorio Crus izquierdo de
vasos gástricos izquierdos. élaortapasa a través del respiratorio
diafragma a nivel vertebral T12 y está acompañado diafragma
Aorta
Riñones y suprarrenales Medio
Glándulas (suprarrenales) arqueado
liga.
Los riñones y las glándulas suprarrenales son órganos L1 Lateral
retroperitoneales que reciben un rico suministro L2 arqueado
liga.
arterial (Figura 4.33). El riñón derecho suele estar algo L3 cuadrado
más bajo que el izquierdo debido a la presencia del L4 lumbar
hígado. L5
metro.
Psoas
Cadariñónestá encerrado en las siguientes capas
menor
de fascia y grasa (Higos. 4.31y4.34): metro.
metro.
Inguinal
• Fascia renal (de Gerota):rodea el riñón (y las
liga.
glándulas suprarrenales), el uréter, los vasos (de Poupart)
Esófago
Vena cava inferior
Frénico inferior izquierdo v.
suprarrenal a.
rama ureteral de
renal derecho a. Renal izquierdo a. y V.
mesentérico superior
Renal derecho a. y V. a. (cortar)
lámina 313.)
• Cáliz menor:Estructura que recibe la orina desde los químicas extrañas (p. ej., fármacos).
conductos colectores de las pirámides renales. • Regula el volumen, la composición y el pH del líquido.
• Cáliz mayor:Sitio en el que drenan varios cálices • Secreta hormonas que regulan la presión arterial,
menores. la eritropoyesis y el metabolismo del calcio.
• Pelvis renal:punto en el que se unen varios cálices • Transporta la orina a los uréteres, que luego
principales; transporta la orina hacia la parte proximal pasan la orina a la vejiga.
uréter. Los uréteres miden entre 25 y 30 cm de largo, se
• Hilio:Cara medial de cada riñón, donde la extienden desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria, están
pelvis renal emerge del riñón y donde los compuestos por una capa gruesa de músculo liso y se
vasos, nervios y vasos linfáticos entran o encuentran en posición retroperitoneal.
salen del riñón. élglándula suprarrenal (suprarrenal) derechaa menudo
Los riñones filtran alrededor de 180 litros de líquido cada día, lo que tiene forma piramidal, mientras que la glándula izquierda
equivale aproximadamente al 20% del gasto cardíaco cada uno. suele tener forma semilunar (verFigura 4.33). Cada glándula
suprarrenal “tapa” el polo superior del riñón y está rodeada
por grasa perirrenal y fascia renal. La glándula suprarrenal
Riñón derecho seccionado derecha está cerca de la VCI y del hígado, mientras que el
en varios planos,
Renal estómago, el páncreas e incluso el bazo pueden estar por
exponiendo el parénquima y
pelvis renal cápsula delante de la glándula suprarrenal izquierda.
Menor Como órganos endocrinos, las glándulas suprarrenales
Corteza cálices tienen un rico suministro vascular desdearterias
Sangre suprarrenales superiores(ramas de las arterias frénicas
Médula
vasos
(pirámides) inferiores), arterias suprarrenales mediasdirectamente de la
entrando
renal aorta yarterias suprarrenales inferioresde las arterias
Renal parénquima renales (verFigura 4.36). Los riñones y las glándulas
papila
Seno renal suprarrenales están inervados por el SNA. Simpático
Importante
Renal
cálices
columna
(de Bertín) Renal
pelvis Corazón
Pulmon izquierdo
Basado en grasa en
Pequeño
intestino
Renal
pirámide
Reformato de TC sagital del riñón izquierdo
FIGURA 4.35.Características del riñón derecho seccionado en varios planos. (DeAtlas de anatomía humana, ed 7,
lámina 314; Imagen de TC de Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la imagen. Filadelfia,
Mosby, 2007.)
206 Capítulo 4 Abdomen
ureteropélvico
unión
Cruce
de a.ilíaca.
(mediouréter)
uretero-
vesical
unión
Característica Descripción
Tipo 75% oxalato de calcio (fosfato), 15% fosfato amónico y magnésico, 10% ácido úrico o cistina
Predominio Aproximadamente el 15% en los Estados Unidos, más alto en el Sudeste; 2-3 veces más común en hombres que en mujeres; poco
común en afroamericanos y asiáticos
Factores de riesgo Orina concentrada, herencia, dieta, enfermedades asociadas (sarcoidosis, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer)
Capítulo 4 Abdomen 207 4
Enfoque clínico 4-21
Uropatía obstructiva
La obstrucción del flujo normal de orina, que puede ocurrir en cualquier lugar desde el nivel de las nefronas renales
hasta la abertura uretral, puede precipitar cambios patológicos que, con la infección, pueden provocar uropatías
graves. Esta figura compuesta muestra una serie de posibilidades obstructivas y resalta aspectos importantes de la
anatomía adyacente que se ve a lo largo del tracto urinario.
Riñón
Anomalías
Prolapso
Cálculo
Infección crónica, piógena.
granuloma
Neoplasma
Papilitis necrotizante
Uréter
anomalías del número
de terminación
Vasija aberrante
Estenosis, estenosis
Torceduras
Infección crónica
válvula congénita
uréter retrocavo Riñón
Neoplasma prolapso
Cálculo
Compresión
(por ganglios, tumores, abscesos,
hematoma, bandas)
Ureteritis quística
Inflamación periureteral
(apendicitis, diverticulitis)
Trauma
Vejiga
ureterocele
Neoplasma Próstata
divertículo hipertrofia benigna
Quiste
Cuerpo extraño
coliculitis
Obstrucción congénita del cuello
válvula congénita
esquistosomiasis
Neoplasma
Papiloma Estrangulación
estenosis meatal
estenosis meatal Fimosis
Papiloma
208 Capítulo 4 Abdomen
Corteza Médula
adenocarcinoma
del polo superior
del riñón con
Tumor de Wilmscon distorsión de
pseudocápsula y sistema colector
estructura abigarrada Uréter
característica
Ocurre casi exclusivamente en bebés.
Masa en el lomo o el abdomen suele ser la primera manifestación
(diferenciar de quiste solitario o riñón multiquístico, hidronefrosis grande,
neuroblastoma)
Fiebre en muchos casos.
Pueden ocurrir fenómenos de presión; venoso gastrointestinal
(edema), respiratorio
tardíamente.
Metastatiza principalmente a los ganglios
los nervios surgen de los niveles espinales T10-L2; hacen La corteza suprarrenal secreta cortisol, aldosterona y
sinapsis en los ganglios mesentéricos superiores y los andrógenos suprarrenales.
plexos hipogástricos superiores y envían fibras
posganglionares al riñón y las glándulas suprarrenales. En Vasos abdominales
las glándulas suprarrenales, estas fibras posganglionares élaorta abdominalSe extiende desde el hiato aórtico
simpáticas tienen función vasomotora. Además, las fibras (T12) hasta el nivel inferior de la vértebra L4, donde se
preganglionares de los niveles torácicos inferiores viajan divide en las arterias ilíacas comunes derecha e
directamente a la médula de cada glándula suprarrenal y izquierda.Higos. 4,22, 4,36 y 4,38). La aorta abdominal
hacen sinapsis en lacélulas medulares(las células da lugar a los siguientes tres grupos de arterias (
neuroendocrinas [cromaína] de la médula son las células Cuadro 4.11):
posganglionares del sistema simpático). Estas células • Arterias viscerales no apareadasal tracto
neuroendocrinas secretan principalmente epinefrina y, en gastrointestinal, bazo, páncreas, vesícula biliar e hígado.
menor medida, norepinefrina al torrente sanguíneo. Estas • Arterias viscerales emparejadasa los riñones, las glándulas
sanguíneo a los tejidos esenciales, aumentan la presión • arterias parietalesa las estructuras musculoesqueléticas
arterial y aumentan la frecuencia respiratoria. Los nervios de la pared abdominal.
parasimpáticos que van a los riñones y las glándulas élvena cava inferior(IVC) drena estructuras
suprarrenales viajan con los nervios vagos y hacen abdominales distintas del tracto gastrointestinal y el
sinapsis con las neuronas posganglionares dentro del bazo, que son drenado por el sistema portal hepático (
riñón y la corteza suprarrenal (verHigos. 4.29y4.30). Figura 4.37). El IVC comienza por la unión de los dos.
Capítulo 4 Abdomen 209 4
AA frénico inferior.
Tronco celíaco con hígado común, AA suprarrenal superior.
gástrico izquierdo, y aa esplénico.
Mesentérico superior a.
AA testicular. (masculino) u
Ovárico aa. (femenino)
1º a 4º lumbar derecho aa.
Mesentérico inferior a.
AA ilíaco común.
5º lumbar aa.
Sacro mediano a.
Ilíaca externa a.
Testicular A. (macho o
Ovario a. (femenino)
CUADRO 4.11 Ramas de la aorta abdominal o tres venas hepáticas también ingresan a la VCI justo
por debajo del diafragma. Es importante señalar que
ARTERIAL ESTRUCTURAS
RAMA SUMINISTRADO
las venas lumbares ascendentes conectan las venas
lumbares adyacentes y drenan superiormente hacia la
Visceral no apareado
sistema venoso ácigos(verCapítulo 3,Higos. 3.26y3.28
Tronco celíaco Derivados embrionarios del intestino anterior
Las indicaciones para la cirugía incluyen un diámetro de aneurisma que sea el doble del
diámetro de una aorta normal, agrandamiento rápido o aneurisma sintomático.
Arco aórtico
Aneurisma
abrió
Protésico
injerto cosido
en posición
Celíaco a.
AA renal.
Injerto
el bazo, un órgano del sistema inmunológico. él Las ramas viscerales pareadas surgen de la cara lateral
arteria mesentérica superior (6)irriga los derivados delaorta abdominal (1).La aorta luego se divide en
embrionarios del intestino medio (mitad distal del derecha e izquierda.arterias ilíacas comunes.
duodeno, intestino delgado, ciego, apéndice, colon Es común un rico suministro de sangre alrededor del
ascendente y dos tercios proximales del colon estómago, el duodeno y el páncreas. Las glándulas
transverso) y también porciones del páncreas. él suprarrenales también reciben un rico suministro vascular
arteria mesentérica inferior (7)suministra los (arterias suprarrenales superior, media e inferior). El
derivados embrionarios del intestino posterior (colon intestino delgado tiene circulación colateral a través de
transverso distal, colon descendente, colon sigmoide y sus arcadas y el colon a través de su arteria marginal,
recto proximal). aunque el patrón y irrigación de estas arterias es variable.
élaorta abdominal (1)finalmente da lugar a tres En el contorno de las arterias (Figura 4.38), los vasos
arterias viscerales emparejadasque irrigan las principales que a menudo se disecan en cursos de anatomía
glándulas suprarrenales (suprarrenales) a través del incluyen las arterias de primer orden (en negrita y numeradas) y
par arterias suprarrenales medias (8),los riñones a sus ramas principales de segundo orden. En cursos de disección
través del pararterias renales (9),y las gónadas a más detallados, también se pueden diseccionar algunas o todas las
través del pararterias ováricas o testiculares (10).él arterias de tercer y/o cuarto orden.
Capítulo 4 Abdomen 211 4
Frénico inferior vv. Hepático vs.
Subcostal v.
Ovario vv. (mujer) o
Testicular vv. (masculino)
Ilíaca común v.
venas profundas
suprarrenal izquierda
Lumbares vs.
Uréter
Venas superficiales de la pared abdominal (v. fig. 3-28)
Epigástrico superficial vv. (al int. v. torácica) Venas ilíacas
circunflejas superficiales
Venas periumbilicales
Plexo venoso areolar (mama)
Venas toracoepigástricas
Ascendente
lumbar v.
4. Vena axilar
Vena subclavia Ilíaca externa v.
iliolumbar v.
Vena braquiocefálica derecha o Sacro mediano v. Sacro lateral vv. Ilíaca común v. Ilíaca interna v.
portal v. gastro-
epiploico v.
Vena gastroepiploica izquierda Quístico v. Corto
Venas gástricas cortas gástrico vv.
venas pancreáticas Bien
2. Vena esplénica gastro-
epiploico v.
Cólico izquierdo v.
* De Distal (vena rectal superior) a
Proximal (Corazón) Inferior
Yeyunal vv.
Sigmoideo vv. mesentérico v.
apendicular v. ileal vv. Ileocólico v.
rectal superior v.
del hígado (con venas intrahepáticas que pasan a cada Como ocurre con todas las venas, estas venas pueden variar en
uno de los ocho segmentos hepáticos fisiológicos). La número y tamaño, pero los canales venosos principales son
sangre que sale del hígado se acumula envenas relativamente constantes desde el punto de vista anatómico.
hepáticas (5)y drena hacia elVCI (6)y luego elcorazón (7).
Si la sangre no puede atravesar los sinusoides Drenaje linfático
hepáticos (debido a una enfermedad hepática), retrocede La linfa de la pared abdominal posterior y las vísceras
en el sistema portal y causa hipertensión portal. La gran retroperitoneales drena en dirección medial, siguiendo el
cantidad de sangre venosa en el sistema porta debe luego suministro arterial de regreso a los ganglios linfáticos
encontrar su camino de regreso al corazón y lo hace a preaórticos lumbares y viscerales y aórticos laterales.
través de importantes conexiones anastomóticas Figura 4.41). En última instancia, la linfa se recoge en el
portosistémicas que utilizan las venas cavas inferior y cisterna del quiloy transportado al sistema venoso por el
superior como rutas alternativas hacia el corazón. ducto torácico.
Importanteanastomosis portosistémicasocurren en las
siguientes regiones (verFigura 4.26): Inervación
• Venas esofágicasde la vena porta que se Las estructuras viscerales retroperitoneales de la
conectan con el sistema de venas ácigos que pared abdominal posterior (glándulas suprarrenales,
drenan hacia la VCS. riñones y uréteres) están irrigadas por fibras
• Venas rectales(vena rectal superior del sistema parasimpáticas delnervio vagoy por elnervios
porta hasta las venas rectales media e inferior) que esplácnicos pélvicos(S2-S4) hasta los uréteres distales
finalmente drenan en la VCI. (uréteres pélvicos) (verFigura 4.30). Los nervios
• Venas paraumbilicalesde la pared abdominal simpáticos (iberas secretomotoras) que van a la
superficial que puede drenar hacia los afluentes de médula suprarrenal provienen delmenorynervios
la VCS o de la VCI. menos esplácnicos, y los nervios simpáticos a los
• Conexiones venosas retroperitoneales (cólicos) riñones y los uréteres proximales provienen delmenor
donde el intestino está contra la pared abdominal ynervios menos esplácnicos(T10-T12) y elnervios
(secundariamente retroperitoneal) y es drenado por esplácnicos lumbares(L1-L2) (verFigura 4.29). oye
pequeños afluentes venosos parietales. sinapsis en el ganglio mesentérico superior y el
Ganglios traqueobronquiales
Nódulos celíacos
Tronco intestinal
Ganglios lumbares (ganglios aórticos laterales)
Tronco lumbar izquierdo
esplácnicos pélvicos (S2-S4) hasta la médula, y el dolor se limita en gran Resumen del desarrollo intestinal
medida a la región pélvica. Sitios comunes de El intestino embrionario comienza como un tubo revestido de endodermo en la
duodeno, cabeza
de páncreas Hígado, vesícula biliar y duodeno (irritación del diafragma)
Estómago
Hígado
Riñón y uréter
*Estos niveles de la médula espinal son aproximados. Aunque las variaciones normales son comunes de un individuo a otro, estos niveles muestran las
contribuciones aproximadas.
†La irritación del diafragma provoca dolor referido a la espalda (región escapular inferior) y la región del hombro.
216 Capítulo 4 Abdomen
CUADRO 4.13 Ramas del plexo lumbar yintestino posteriorregiones, cada una de las cuales da lugar
a estructuras viscerales adultas con un suministro vascular
FUNCIÓN Y
NERVIO INERVACIÓN segmentario e inervación autónoma (Figura 4.44yCuadro 4.14
). Conocer este patrón de distribución relacionado con las tres
Subcostal (T12) Último nervio torácico; cursos
inferior a la 12ª costilla
regiones intestinales embrionarias le ayudará a organizar
Iliohipogástrico (L1) Motor y sensorial; encima del pubis mejor su pensamiento sobre las vísceras abdominales y su
y glúteos posterolaterales suministro neurovascular.
Ilioinguinal (L1) Motor y sensorial; sensorial a
región inguinal El intestino sufre una serie de rotaciones y crecimiento
genitofemoral Rama genital al cremaster diferencial que, en última instancia, contribuye a la disposición
(L1-L2) músculo; rama femoral a posnatal del tracto gastrointestinal abdominal (verFigura 4.44
triangulo femoral
cutáneo lateral Sensorial al muslo anterolateral ). Su secuencia de acontecimientos se puede resumir de la
nervio del muslo siguiente manera:
(L2-L3)
Femoral (L2-L4) Motor en pelvis (al ilíaco) y
• élestómagogira 90 grados en el sentido de las agujas del reloj
L4
Rami comunicantes grises
L5
Nervio femoral (L2-L4)
Troncos lumbosacros
Nervio femoral (L2-L4)
Tremenda distensión
e hipertrofia del colon
sigmoide y descendente;
implicación moderada
de colon transverso;
segmento constreñido distal
Intestino
"liberado"
transperitonealmente
abdominal típico
distensión
vejiga urinaria
8 semanas
Liga falciforme.
Diafragma
El ciego pasa hacia la derecha encima de las
espirales del intestino delgado. Curvatura mayor del estómago rotada 90 grados hacia la izquierda
10 semanas
Ciego (continúa rotando después de
regresar a la cavidad abdominal) Colon descendente contra la
pared abdominal dorsal
Páncreas
tallo de yema
• élintestino medioforma un asa intestinal primaria inicial intestino delgado y porciones proximales del intestino
al girar 180 grados en el sentido de las agujas del reloj grueso.
alrededor del eje de la AMS (que suministra sangre al • élintestino posteriorluego se convierte en el
intestino medio) y, debido a su rápido crecimiento, se resto del intestino grueso y el recto proximal,
hernia hacia el cordón umbilical (6 a 8 semanas). irrigado por la AMI y termina en la cloaca (del
• En la décima semana, el asa intestinal regresa a la cavidad latín “alcantarilla”).
abdominal y completa su rotación con un giro de 90 grados en El patrón embrionario de desarrollo de las tres
el sentido de las agujas del reloj hacia el cuadrante abdominal regiones intestinales ayuda a comprender cómo
inferior derecho. los diversos derivados de cada región intestinal son
• Por lo tanto, el asa del intestino medio completa una rotación irrigados por ramas principales de la aorta
de 270 grados alrededor del eje de la AMS y experimenta un abdominal y cómo están inervados por el sistema
crecimiento diferencial significativo para formar el nervioso autónomo.Cuadro 4.14).
Capítulo 4 Abdomen 219 4
TABLA 4.14 Resumen del desarrollo del intestino embrionario
ANTECEDENTES INTESTINO MEDIO INTESTINO POSTERIOR
Ligamento falciforme
Ligamentos coronarios/triangulares
de hígado
Inervación
Parasimpático vago vago Esplácnica pélvica
(T2-T4)
Simpático Esplácnicos torácicos (T5-T11) Esplácnicos torácicos Esplácnica lumbar (L1-L2)
(T11-T12)
Desarrollo del hígado, la mientras que el estroma y la vasculatura del tejido conectivo
vesícula biliar y el páncreas están formados por el mesodermo.
Durante la tercera semana de desarrollo, una bolsa
endodérmica del intestino anterior da lugar a la Desarrollo del sistema urinario
divertículo hepático(Figura 4.45). El divertículo hepático Inicialmente, el mesodermo intermedio
da lugar al hígado, que crece hasta convertirse en el retroperitoneal se diferencia en el tejido nefrogénico
diafragma primitivo (llamado tabique transverso en esta (riñón) y forma lo siguiente (Figura 4.46):
etapa temprana de desarrollo), que se deriva del • Pronefros, un riñón primario que degenera.
mesodermo. Los hepatocitos hepáticos son derivados • mesonefroscon su conducto mesonéfrico, que
endodérmicos, y las células de Kupfer, las células funciona brevemente antes de degenerar.
hematopoyéticas, los ibroblastos y el endotelio de los • metanefros,el tejido renal definido (nefronas y
sinusoides hepáticos se derivan del mesodermo. Un asa de Henle) en el que yema ureteral(una
mayor desarrollo del divertículo original da origen al consecuencia del conducto mesonéfrico) crece y
sistema de conductos biliares y a la vesícula biliar. Poco se diferencia en el uréter, la pelvis renal, los
tiempo después, dosyemas pancreáticas(yemas cálices mayores y menores y los conductos
ventrales y dorsales) se originan como excrecencias colectores; el mesodermo metanéfrico da lugar
endodérmicas del duodeno en desarrollo. A medida que a las nefronas renales y sus asas de Henle, así
el duodeno oscila hacia la derecha durante la rotación del como a los túbulos conectores.
estómago, la yema pancreática ventral (que formará parte Por crecimiento diferencial y cierta migración, el
de la cabeza pancreática y el proceso uncinado) gira riñón “asciende” desde la región pélvica, primero con
posteriormente y se fusiona con la yema dorsal para su hilio dirigido anteriormente y luego medialmente,
formar la unión de los dos conductos pancreáticos. hasta alcanzar su ubicación adulta.Figura 4.47).
conductos principales y accesorios) y yemas. su páncreas Alrededor de la semana 12, el riñón se vuelve
fusionado abraza el SMV y el SMA, que están en relación funcional cuando el feto traga líquido amniótico, orina
con estos brotes embrionarios en desarrollo (verHigos. en la cavidad amniótica y recicla líquido
4.20y4.45). El endodermo del páncreas da origen a las continuamente de esta manera. Sin embargo, los
células exocrinas y endocrinas del órgano. desechos tóxicos del feto se eliminan a través de la
placenta hacia la circulación materna.
220 Capítulo 4 Abdomen
Íleon
Meckel
divertículo
intestino anterior
Estómago
Hígado páncreas dorsal
Divertículo hepático
Vesícula biliar
hepatico-
conducto pancreático Vesícula biliar
1. Formación de yemas 2. Inicio de la rotación del conducto común y del páncreas ventral.
2da parte
del duodeno páncreas dorsal
Accesorio
conducto pancreático
intestino anterior
conducto mesonéfrico
Túbulos mesonéfricos en
alantoides tejido nefrogénico
División de la cloaca por el tabique urorrectal intestino posterior
Pliegue/tabique urorrectal
metanefrogénico Seno urogenital y recto
Cloaca
tejido (riñón)
conducto mesonéfrico
Conducto metanéfrico
tubérculo genital
FI
6 semanas 7 semanas
Aorta Riñón
Aorta
Riñón (metanefros) Aorta
Riñón
umbilical a.
umbilical a. Riñón
9 semanas
Riñón
Pelvis renal
Uréter
Aorta
Colon
Renal a. Riñón
Pelvis renal
o
en
uod
D
23%
Yeyuno 14%
5,5%
Colon
Íleon 50%
Múltiple 7,5%
1.El intestino delgado se tira hacia abajo para exponer la torsión en el sentido de las Incidencia regional aproximada (bruta)
agujas del reloj y la estrangulación en el vértice del mesenterio no completamente
anclado; el desenrollado se realiza en sentido antihorario (flecha)
2.Vólvulo desenrollado; Se está dividiendo la banda peritoneal que 3.Liberación completa de la obstrucción; el duodeno desciende hacia la
comprime el duodeno. raíz de la arteria mesentérica superior; el ciego cae hacia la izquierda
Capítulo 4 Abdomen 223 4
Enfoque clínico 4-27
Feocromocitoma
Aunque los feocromocitomas son neoplasias relativamente raras compuestas en gran parte por células de la médula
suprarrenal, que secretan cantidades excesivas de catecolaminas, pueden aparecer en otras partes del cuerpo asociadas con
la cadena simpática o en otros sitios dondecélulas de la cresta neuralnormalmente migran. Las características clínicas
comunes del feocromocitoma incluyen las siguientes:
feocromocitoma
Tronco simpático
Arco aórtico
Diafragma
Bazo
Médula suprarrenal
Secretas tumorales Aumento de dopamina Aorta abdominal
cantidades aumentadas la secreción sugiere
de catecolaminas. Riñón
tumor maligno.
cuerpo de zuckerkandl
Ovario
pared de la vejiga
Testículos
riñón en herradura
Enfoque clínico
Disponible en linea
4-32 Causas y consecuencias de la Figuras adicionales disponibles en línea (consulte el interior de la portada para obtener más
ruptura traumática
Hepático
Absceso
piógeno
amebiano
Infarto
Colecistitis aguda
Absceso
Esplénico
hidropesía
empiema Ruptura
roto Traumático
biliar
Gástrico
(pericolecístico) Perforado
mesentérico
Duodenal
linfadenitis
Obstrucción mesentérico
Ruptura trombosis
Traumatismo cerrado
Inespecífico
gastroentérico
Secundario a
patología visceral colitis específica
Local (absceso) amebiano
generalizado Bacilar
intestino grueso
"benigno
Neoplasma
paroxístico” Obstrucción
Obstrucción Perforación
Meckel Intususcepción
divertículo diverticulitis
Inflamación
Perforación
Torsión
Ruptura
intestino delgado
Perforación Perforador
Traumático lesión
Inflamatorio
Apendicitis
Debido a
estrangulación Cuerpo extraño
Impactación fecal
Intususcepción
rectalmente
ileocecal insertado
tuberculosis Ingerido
enteritis regional folicular roto
ovario
tubárica
Espasmo de
pared intestinal
Hinchazón y
náuseas con
abdominal
malestar
y urgencia
Nervio
finalizando
cálculos
Obstrucción a cualquier
nivel (mecánico o funcional)
R: hematógeno
B: Ascendente
(reflujo ureteral)
Diabetes mellitus
El embarazo
Instrumentación
neurogénico
vejiga
examen de orina
Bacteriuria (más de 100.000/m3)
Proteinuria mínima o ausente Leucocitos y Fiebre
cilindros de glóbulos blancos
Incidencia
principalmente en
hembras
lumbares o
dolor abdominal
(ternura en
costovertebral
ángulo)
tenesmo;
dolor y/o
ardiendo
micción
Sin elevación de
presión arterial,
sin azotemia,
en etapa aguda
Aspecto superficial del riñón: múltiples abscesos Sección de corte: vetas radiantes de color gris
diminutos (la superficie puede parecer relativamente amarillento en pirámides y abscesos en corteza;
normal en algunos casos) hidronefrosis moderada con infección; embotamiento
de los cálices (infección ascendente)
224.e4 Capítulo 4 Abdomen
tricúspide
incompetencia
Trombosis de constrictivo
hepática vv. pericarditis
(Síndrome de Budd-Chiari)
Ninguno o pocos
varices esofágicas
Causas poshepáticas
Bazo
moderadamente
engrandecido
hígado agrandado
esofágico Bazo
marcadamente
varices
engrandecido
Cirrosis hepática
o esquistosomiasis
esofágico
varices
Causas intrahepáticas
Bazo
decididamente
engrandecido
Causas prehepáticas
portal v.
trombosis
Preguntas para desafiarte a ti mismo
1. ¿Cuál de los niveles descriptivos describe con 5. A una mujer de 51 años con antecedentes de
precisión por qué el ombligo puede ser un hito abuso de alcohol se le diagnostica cirrosis
clínico importante? hepática e hipertensión portal. Además de várices
A.Nivel del tronco celiaco esofágicas, presenta várices rectales. ¿Cuál de las
B.Nivel de la vértebra L3 siguientes anastomosis portosistémicas es más
C.Nivel de colon transverso probablemente responsable de estas várices
D.Nivel del dermatoma T10 rectales?
MI.Nivel de la tercera parte del duodeno. A.Vena mesentérica inferior a venas rectales
inferiores
2. Clínicamente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
B.Venas gástricas izquierdas a venas rectales inferiores.
sobre una hernia inguinal indirecta es falsa?
C.Vena porta a las venas rectales media
A.Puede ser una hernia congénita. e inferior.
B.Entra en el anillo inguinal profundo. D.Vena mesentérica superior a venas rectales
C.Hernia lateral a los vasos epigástricos superiores
inferiores. MI.Vena rectal superior a las venas rectales
D.Se encuentra dentro de la fascia espermática interna.
media e inferior.
MI.Pasa por el triángulo inguinal.
6. Un paciente presenta dolor abdominal
3. Una mujer obesa de 42 años acude a la clínica con agudo y fiebre. El examen de su abdomen
episodios de dolor intenso en el hipocondrio revela líquido (ascitis) dentro del saco
derecho, generalmente asociado con la ingesta de menor, que ahora drena hacia el saco
una comida grasa. Un historial de cálculos biliares peritoneal mayor. ¿Cuál de las siguientes
sugiere que está experimentando colecistitis vías explica la filtración de líquido del saco
(inflamación de la vesícula biliar). ¿Cuál de los menor al mayor?
siguientes nervios transmite el dolor visceral
A.agujero epiploico
asociado con esta afección?
B.Canal paracólico izquierdo
A.esplácnico mayor C.Fondo de saco posterior
B.Intercostal D.Canal paracólico derecho
C.Frénico MI.bolsa vesicouterina
D.esplácnica pélvica
MI.vago 7. Un hombre de 59 años presenta dolor epigástrico profundo.
Una tomografía computarizada del abdomen revela un tumor
4. ¿La diseminación metastásica del cáncer de estómago pancreático que envuelve parcialmente una arteria grande.
(gástrico) a través de los vasos linfáticos probablemente ¿Cuál de las siguientes arterias es más probable que esté
viajaría primero a cuál de los siguientes ganglios afectada?
linfáticos?
A.hepático común
A.Celíaco B.gastroduodenal
B.mesentérico inferior C.gástrico izquierdo
C.frénico
inferior D.cólico medio
D.Lumbar MI.mesentérico superior
MI.mesentérico superior
Preguntas de repaso de opción múltiple y de respuesta corta disponibles en línea; consulte el interior de la portada para obtener más detalles.
225
226 Capítulo 4 Abdomen
8. Un cálculo renal (cálculo) que pasa del riñón a la 12. Clínicamente, ¿en cuál de los siguientes órganos se produce
vejiga urinaria puede alojarse en varios sitios a lo inflamación?el menos¿Es probable que se presente como
largo de su camino hacia la vejiga, lo que provoca dolor periumbilical?
dolor "del lomo a la ingle". Un sitio común de A.Colon ascendente
obstrucción puede ocurrir aproximadamente a la B.Colon descendente
mitad del recorrido del uréter, donde cruza ¿cuál C.Íleon
de las siguientes estructuras? D.Yeyuno
A.Vasos iliacos comunes MI.duodeno proximal
B.Tronco lumbosacro
13. Durante la cirugía abdominal, la resección de una
C.Cálizrenal mayor
porción del colon descendente requiere el sacrificio
D.Pelvis renal
de un nervio que se encuentra en la superficie del
MI.Articulación sacroilíaca
músculo psoas mayor. ¿Cuál de los siguientes nervios
9. Una mujer obesa de 46 años acude a la clínica con dolor mayoríaprobablemente sea sacrificado?
en el cuadrante superior derecho durante las últimas 48 A.Femoral
horas, ictericia durante las últimas 24 horas, náuseas y B.genitofemoral
ataques agudos de dolor intenso (cólico biliar) después C.ilioinguinal
de intentar comer un comida. Se realiza un diagnóstico D.Nervio cutáneo lateral del muslo
de colelitiasis (cálculos biliares). ¿Cuál de las siguientes MI.subcostal
estructuras probablemente esté obstruida por la piedra?
14. En la autopsia se descubre que el fallecido tenía
tres uréteres, uno del lado izquierdo y dos del
A.Conducto biliar común
derecho. Su estado era aparentemente
B.Conducto cístico
asintomático. ¿Cuál de los siguientes eventos
C.Conducto pancreático principal
embrionarios podría explicar la presencia de
D.Conducto hepático derecho
dos uréteres en un lado?
MI.conducto horacico
A.Duplicación del conducto mesonéfrico.
10. Una herida de bala en la columna de un hombre de 29 B.División temprana de la yema ureteral.
años daña la porción inferior de su canal espinal C.Falla en la formación del mesonefros.
aproximadamente al nivel L3-L4, lo que resulta en la D.Falta de formación del tabique urorrectal.
pérdida de parte del control parasimpático central de MI.Alantoides persistente
su intestino. ¿Cuál de las siguientes porciones del
tracto gastrointestinal es más probable que esté Para cada una de las descripciones clínicas siguientes (15-20),
que irrigan el íleon distal, ¿en cuál de las (F)Vesícula biliar (NORTE)Bazo
páncreas anular. ¿Cuál de las siguientes B.El yeyuno tiene menos grasa mesentérica.
porciones del sistema gastrointestinal está C.El yeyuno tiene más arcadas vasculares.
más probablemente obstruida por esta D.El yeyuno tiene más folículos linfáticos.
condición del desarrollo? MI.El yeyuno tiene un diámetro menor.
28. Una mujer de 33 años presenta antecedentes de 4 meses que normalmente recibe alrededor del 10% de la sangre
de presión arterial elevada, dolores de cabeza, episodios baja cada minuto.
de euforia y sudoración, ansiedad, un ligero temblor y
palpitaciones en el pecho. Una tomografía ____ 34. su vaso drena específicamente el
computarizada revela una masa de 4 cm justo a la páncreas, el estómago y el bazo.
izquierda de la aorta abdominal aproximadamente al
____ 35. su vaso contribuye a la anastomosis
nivel del tronco celíaco. ¿Cuál de los siguientes órganos
portosistémica que se encuentra en lo profundo de la
tiene más probabilidades de albergar esta masa?
pelvis.
A.Apéndice
Para las preguntas 36 a 40, seleccione la etiqueta (A a L) que
B.Vesícula biliar
se muestra en la imagen abdominal que mejor se adapte a la
C.Yeyuno
estructura descrita.
D.Bazo
MI.Glándula suprarrenal ____ 36. Su estructura recibe su principal
suministro de sangre de las arterias
29. Un hombre de 51 años acude al servicio de
mesentéricas superior e inferior.
urgencias quejándose de dolor agudo y
calambres. Las imágenes de seguimiento ____ 37. Cuando esta estructura está obstruida e
revelan un tumor en la cabeza y la apófisis inflamada, el paciente inicialmente presentará
uncinada del páncreas. ¿Cuál de los siguientes dolor periumbilical que se irradia al cuadrante
vasos tiene un riesgo más inmediato de inferior derecho.
oclusión si este tumor crece?
A.arteria hepática común
B.arteria renal izquierda
C.Vena porta
D.arteria esplénica
MI.Arteria mesentérica superior A
____ 33. su vaso cruza directamente anterior Reutilizado con permiso del Mayor NM:Un enfoque
a la aorta abdominal y drena un órgano práctico de la radiología,San Luis, Elsevier, 2006.
Capítulo 4 Abdomen 229 4
____ 38. su estructura es un órgano 6.A.El agujero epiploico (de Winslow) conecta el saco
retroperitoneal pareado. menor (bolsa omental), un espacio sin salida
posterior al estómago, con el saco mayor
(resto de la cavidad abdominopélvica).
____ 39. su importante órgano se encuentra profundo a
la bolsa omental.
7.MI.La arteria mesentérica superior pasa entre el
____ 40. su estructura tiene una conexión directa con cuello y la apófisis uncinada del páncreas y
la aurícula derecha. luego por delante de la tercera porción del
duodeno.
3.A.El dolor visceral general, en este caso procedente de 11.MI.El cirujano necesitaría hacer una incisión en el peritoneo
la vesícula biliar, regresa al SNC a través de la vía parietal para entrar en la cavidad abdominal, apartar
simpática y el nervio esplácnico mayor (T5-T9). Los el faldón del epiplón mayor y luego hacer una incisión
cuerpos celulares neuronales sensoriales residen en el mesenterio del intestino delgado para acceder a
en los ganglios espinales asociados con estos las arcadas arteriales.
niveles de la médula espinal. Si la vesícula biliar
se expande y entra en contacto con el diafragma, 12.MI.El duodeno, especialmente su porción proximal, se
el dolor se puede sentir en la región derecha C3- presentaría principalmente como dolor epigástrico.
C5 de la espalda y el hombro, porque el nervio Es más probable que las otras porciones del intestino
frénico remite el dolor a estos dermatomas. presenten dolor periumbilical.
bastante móvil porque está atado por un 24.A.El músculo oblicuo abdominal interno da lugar al
mesenterio. La arteria mesentérica inferior cremastérico (espermático medio).
irriga la porción distal del colon transverso, fascia. La fascia espermática externa se deriva
descendente y sigmoide y el recto proximal. de la aponeurosis del oblicuo abdominal
externo y la fascia espermática interna se
17.B.Esta es la presentación “clásica” del apéndice. deriva de la fascia transversal.
ciudad. El dolor se localiza en el cuadrante inferior
izquierdo una vez que se estimulan las fibras somáticas 25.D.Estas várices surgen de la congestión del esófago.
del dolor de la pared peritoneal. Este punto se llama venas. Drenan en el sistema de venas ácigos. Esta
“punto de McBurney” y está aproximadamente a dos anastomosis portosistémica proporciona una ruta
tercios de la distancia desde el ombligo hasta la espina alternativa para que la sangre portal evite el
ilíaca anterosuperior derecha. hígado obstruido y llegue a la aurícula derecha
del corazón (verEnfoque clínico 4.18).
18.o.Una hernia de hiato es una hernia de una porción de
el estómago a través de un espacio ensanchado entre 26.B.El yeyuno presenta menos grasa en su mesenterio.
el pilar muscular derecho del diafragma que forma el También suele ocupar el hipocondrio izquierdo, suele
hiato esofágico. Las hernias deslizantes (también tener mayor diámetro y menos arcadas, pero tiene vasos
llamadas axiales o rodantes) representan la gran rectos más largos. Las otras características (vellosidades,
mayoría de las hernias de hiato. folículos) son características internas, que habitualmente
no son visibles para un cirujano.
19.GRAMO.Este divertículo se llama “divertículo de Meckel”.
ticulum” y es la anomalía más común del 27.B.Este dolor visceral procedente del uréter es transmitido por
desarrollo del intestino. Ocurre fibras simpáticas desde los nervios esplácnicos T11-L2
aproximadamente a 2 pies de la unión hasta los correspondientes ganglios de la raíz dorsal en
ileocecal y es un divertículo del íleon distal esos niveles de la médula espinal. El dolor referido desde
(derivado del intestino medio). la porción más proximal del uréter (L1) se percibe
somáticamente a lo largo de este dermatoma; el
20.K.El páncreas se desarrolla como una fusión de una ventral. dermatoma L1 del nervio iliohipogástrico inerva la piel
y una yema dorsal. Con la rotación del por encima del hueso púbico. El nervio ilioinguinal
duodeno, la yema ventral se “voltea” y se (también en gran parte de
fusiona con la yema dorsal más grande, L1) abastece la región inguinal, por lo que si
formando parte de la cabeza y la apófisis bien sería una respuesta razonable, no es la
uncinada del páncreas. mejor respuesta.
21.D.El ligamento hepatoduodenal, una porción del 28.MI.Cada uno de estos hallazgos sugiere una glándula
El epiplón menor contiene la arteria hepática suprarrenal (suprarrenal) hiperactiva, que libera
propia (que suministra sangre a la vesícula biliar y epinefrina y norepinefrina en el torrente
al hígado), el conducto biliar común y la vena sanguíneo. La ubicación del tumor justo por
porta. encima del riñón izquierdo y a la izquierda de la
aorta es compatible con este diagnóstico (ver
22.MI.El páncreas se desarrolla a partir de una yema dorsal
Enfoque clínico 4.27, Feocromocitoma).
y una yema ventral que son excrecencias
endodérmicas del futuro duodeno. A medida que 29.MI.La arteria mesentérica superior pasa entre las yemas
el tubo intestinal primitivo comienza a girar, el pancreáticas dorsal y ventral del páncreas
futuro duodeno oscila hacia la derecha y la yema embrionario, y después del nacimiento generalmente
pancreática ventral (que forma la cabeza y la se encuentra cruzando la apófisis uncinada de la
apófisis uncinada del páncreas) oscila hacia atrás yema pancreática ventral embrionaria, justo a la
y se fusiona con la yema pancreática dorsal. izquierda de la cabeza pancreática y anterior a la
Durante esta rotación, una porción del brote tercera parte del duodeno. . Ninguno de los otros
pancreático ventral puede oscilar por delante del vasos está tan estrechamente relacionado con la
duodeno y atraparlo formando un páncreas cabeza pancreática y el proceso uncinado como esta
anular. arteria.
23.A.Este dolor referido desde la vesícula biliar se transmite de 30.MI.La sangre venosa portal que no puede pasar a
regreso a los ganglios espinales de la médula espinal través del hígado enfermo pasará a las venas
torácica media a través del nervio esplácnico torácico gástricas izquierdas, las venas esofágicas (que
mayor (T5-T9), que proporciona fibras simpáticas a los causan las várices esofágicas) y el sistema de
derivados del intestino anterior y transmite venas ácigos que regresa al corazón. Esta es la
aferencias de dolor visceral de regreso a la médula opción anastomótica portosistémica más
espinal a través de sus nervios esplácnicos. Este dolor proximal y más común.
visceral se percibe como dolor somático en los niveles
de los dermatomas de los segmentos de la médula 31.J.La arteria apendicular es una rama de la
espinal torácica asociados con ese flujo simpático. Arteria ileocólica procedente de la arteria mesentérica
superior, que suministra sangre a los derivados
embrionarios del intestino medio.
Capítulo 4 Abdomen 231 4
32.K.La sangre del colon ascendente, un derivado 37.D.Este es el patrón clásico de dolor referido de la
embrionario del intestino medio, es drenada por apendicitis. El apéndice se ve claramente lleno
la vena mesentérica superior, a la que luego se de bario y colgando del ciego.
une la vena esplénica para formar la vena porta.
38.l.Los dos riñones son estructuras retroperitoneales y son
33.F.La vena renal izquierda pasa por delante de la aorta claramente visibles en esta imagen de TC axial
abdominal antes de desembocar en la vena cava normal.
inferior. Cada riñón normalmente recibe
alrededor del 10% del gasto cardíaco cada minuto 39.GRAMO.La bolsa omental (saco menor) es el espacio que
(ambos riñones combinados reciben alrededor del se encuentra posterior al estómago y anterior
20%; verFigura 1.12). al páncreas en gran parte retroperitoneal (la
punta de la cola pancreática no es
34.I. La mejor respuesta es la vena esplénica porque la arteria retroperitoneal y termina en el hilio del bazo
esplénica suministra sangre al estómago (a través de las en el ligamento esplenorrenal). El páncreas es
arterias gástricas cortas y la arteria gastroepiploica visible detrás del estómago; el estómago (F) en
izquierda), al páncreas (a través de numerosas ramas que esta imagen oculta en gran medida la vista de
van al cuello, el cuerpo y la cola) y al bazo. la bolsa omental.
35.l.Las venas rectales superiores poseen conexiones 40.J.La vena cava inferior se ve en la imagen de TC.
portosistémicas con las venas rectales media e justo a la derecha (es decir, la derecha del paciente)
inferior (estas venas finalmente se conectan con de la aorta abdominal (K), que se encuentra casi en
la vena cava inferior). Las venas rectales contacto con el cuerpo vertebral.
superiores drenan en la vena mesentérica inferior
(parte del drenaje venoso portal al hígado).
Tubérculo púbico
Sínfisis púbica
Cuerpo (eje) del pene
glande del pene
Escroto
Orificio uretral externo
Cresta ilíaca
fascia toracolumbar
Sacro
Espina ilíaca posterosuperior
Glúteo mayor m.
Pliegue glúteo
FIGURA 5.1Hitos clave en la anatomía superficial de la pelvis y el perineo masculinos. (DeAtlas de anatomía
humana,ed 7, lámina 333.)
Vista lateral
Anterior
Líneas de glúteos Inferior
Posterior Ala del ilion (superficie del glúteo)
Tuberosidad isquiática
tuberosidad ilíaca
Fractura de ala ilíaca por golpe directo La fractura de las ramas púbica e isquiática ipsilateral requiere
sólo tratamiento sintomático con reposo en cama a corto
plazo y actividad limitada con deambulación asistida con
andador o muletas durante 4 a 6 semanas.
Fracturas de pelvis inestables
Fractura de libro abierto.Alteración de la sínfisis del pubis con Fractura a horcajadas.La doble rotura en la continuidad del anillo
amplia separación anterior del anillo pélvico. Los ligamentos pélvico anterior provoca inestabilidad pero normalmente poco
sacroilíacos anteriores están desgarrados, con ligera apertura de desplazamiento. Es probable que haya lesión visceral (especialmente
las articulaciones sacroilíacas. Los ligamentos sacroilíacos genitourinaria).
posteriores intactos impiden la migración vertical de la pelvis.
Articulación lumbosacra*
Ligamentos accesorios
sacrotuberoso Espinas ilíacas y sacro hasta la tuberosidad isquiática Proporciona estabilidad vertical
sacroespinoso De la columna isquiática al sacro y al cóccix Divide la muesca ciática en ciática mayor y menor.
agujeros
* Otros ligamentos incluyen los que unen dos vértebras y articulaciones facetarias.
Liga iliolumbar.
Ligas sacroilíacas interóseas.
Disco intervertebral
Liga sacroespinosa.
agujero ciático mayor
agujero ciático menor
Liga sacrotuberosa.
Liga sacroespinosa.
Liga sacrotuberosa.
Espina ciática
Tuberosidad isquiática
La pelvis protege las vísceras pélvicas, soporta el del sacro sobresale en esta abertura y representa su
peso del cuerpo, ayuda en la deambulación límite de la línea media posterior (Figura 5.3). élsalida
balanceándose de lado a lado en un movimiento pélvicaTiene forma de diamante y está limitado
giratorio en la articulación lumbosacra, proporciona anteriormente por la sínfisis púbica, los arcos púbicos,
inserciones musculares y proporciona un soporte óseo las ramas púbicas inferiores y isquiáticas, el ligamento
para el canal de parto inferior. élentrada pélvicaes la sacrotuberoso y el cóccix. El perineo está rodeado por
abertura circular donde la cavidad abdominal inferior estos límites y se encuentra debajo del suelo pélvico
se continúa con la cavidad pélvica; el promontorio (verFigura 5.17).
Capítulo 5 Pelvis y perineo 237 5
La cintura pélvica forma una articulación estable para • Antropoide:Se asemeja a la pelvis de un simio
soportar la transferencia de peso desde el tronco a las antropoide, con una entrada de forma ovalada con
extremidades inferiores. El peso se transfiere desde la una dimensión anteroposterior muy alargada y una
columna vertebral lumbar al sacro, a través de las dimensión transversal acortada. Posee una salida
articulaciones sacroilíacas hasta los huesos coxales (pélvico o más grande.
de la cadera) y luego al fémur (hueso del muslo). Las Varias formas asimétricas también pueden resultar de
articulaciones y ligamentos reflejan esta estabilidad (Figura escoliosis, poliomielitis, fracturas y otras patologías. Las
5.3yTabla 5.1). Los ligamentos sacroilíacos son fuertes, formas características de la entrada y salida de la pelvis
especialmente en la parte posterior, ya que soportan el peso femenina son importantes desde el punto de vista
de la parte superior del cuerpo. ginecológico.
Las diferencias anatómicas en la pelvis ósea femenina
reflejan las adaptaciones al parto. Las diferencias con la Músculos de la pelvis
pelvis masculina incluyen las siguientes: Los músculos de la pelvis verdadera recubren su pared
• Los huesos de la pelvis femenina suelen ser más pequeños, más lateral y forman un piso sobre la salida pélvica. (La
ligeros y más delgados. entrada pélvica está delimitada por el borde pélvico). Dos
• La entrada pélvica es ovalada en la mujer y en forma de músculos recubren la pared lateral (obturador internoy
corazón en el hombre. músculos piriformes) y se fija al fémur (verTabla 6.5), y
• La salida de la pelvis femenina es más grande debido a la eversión dos músculos forman el suelo, odiafragma pélvico(
de las tuberosidades isquiáticas. músculos elevador del ano y coccígeo) (Figura 5.4yTabla
• La cavidad pélvica femenina es más ancha y menos profunda. 5.2). élmúsculo elevador del ano Consta de tres grupos
• El arco púbico femenino es más grande y ancho. de músculos entremezclados para formar una sola lámina
• La escotadura ciática mayor es más ancha en las mujeres. de músculo (músculos iliococcígeo, pubococcígeo y
• El sacro femenino es más corto y ancho. puborrectal). El músculo elevador del ano es una
• El agujero obturador es ovalado o triangular en las importante estructura de soporte para las vísceras
hembras y redondo en los machos. pélvicas en los bípedos (humanos que caminan erguidos)
La pelvis femenina puede adoptar formas variables, y ayuda a mantener el cierre de la vagina y el recto. El
como sigue: bipedalismo ejerce una mayor presión sobre el suelo
• Ginecoide:forma normal y más adecuada para pélvico inferior, y los músculos coccígeo y elevador del
el parto. ano han sido "cooptados" para un uso diferente al
• Androide:un tipo pélvico masculino, con una entrada en previsto originalmente en la mayoría de los mamíferos
forma de corazón, espinas isquiáticas prominentes y una cuadrúpedos terrestres. Así, los músculos que alguna vez
salida pélvica más estrecha. se usaron para meter la cola entre las patas traseras
• Platipoloide:escorzado en la dimensión (coccígeo) y mover la cola (elevador del ano) ahora
anteroposterior de la entrada pélvica y más desempeñan una importante función de apoyo durante
ancho en la dimensión transversal. nuestra evolución como bípedos.
Obturador interno Aspecto pélvico de Trocánter mayor de Nervio al obturador Gira el muslo extendido
membrana obturadora fémur interno (L5-S1) lateralmente; secuestra
y huesos pélvicos muslo flexionado en la cadera
piriforme Superficie anterior del 2do. Trocánter mayor de ramas anteriores de Gira el muslo extendido
al 4to segmento sacro fémur T1-T2 lateralmente; secuestra
y sacrotuberoso muslo flexionado; estabiliza la articulación
ligamento de la cadera
elevador del ano Cuerpo del pubis, Cuerpo perineal, cóccix, ramas anteriores de Sostiene las vísceras pélvicas;
arco tendinoso de rafe anococcígeo, S3-S4, perineal eleva el suelo pélvico
fascia obturatriz y paredes de la próstata nervio
espina ciática o la vagina, el recto y
canal anal
coccígeo columna isquiática y sacro inferior y ramas anteriores de Sostiene las vísceras pélvicas;
(isquiococcígeo) ligamento sacroespinoso cóccix T4-T5 lleva el cóccix hacia adelante
238 Capítulo 5 Pelvis y perineo
vista superior
Sínfisis púbica
Fascia de mm perineal profundo.
Uretra
Vagina
canal obturador
Recto
iliococcígeo m. (parte de levator ani m.)
Espina ciática
Vista medial
Coccígeo m.
Piriforme m.
Cóccix Piriforme m.
iliococcígeo m. Coccígeo m.
Recto
Uretra
Esfínter uretral m.
Puborrectal izquierdo m.y membrana perineal
Uretra compresora y esfínter uretrovaginal (porciones del esfínter uretral m.)
Vagina
cuerpo del útero
Canal anal
Sínfisis púbica
Uretra
labio menos
Ano
labio mayor
Vejiga
Cistouretrografía miccional,
varón de 2 años
Prostático
uretra
Membranoso
Uretra esponjosa uretra
bolsa rectovesical
Vesícula seminal
vejiga urinaria
Próstata
Sínfisis púbica
Uretra prostática
cuerpo cavernoso
cuerpo perineal
FIGURA 5.6Tracto urinario distal. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 345 y 349.)
Capítulo 5 Pelvis y perineo 241 5
Enfoque clínico 5-2
Infecciones del tracto urinario
La infección del tracto urinario (ITU) es más común en las mujeres, probablemente relacionada directamente con su uretra más corta, traumatismo
del tracto urinario y exposición a patógenos en un ambiente propicio para el crecimiento y la propagación. Como se ilustra, una serie de otros
factores de riesgo también pueden precipitar
patógeno involucrado. Las infecciones urinarias pueden provocar uretritis y las
Uretritis ascendente
Vaginal
infección Catéter trigonitis aguda
provoca una relajación voluntaria del esfínter uretral élúteroTiene forma de pera, mide entre 7 y 8 cm de
externo y la vejiga comienza a vaciarse. En ambos largo y presenta un cuerpo (fondo e istmo) y un cuello
sexos, el esfínter uretral externo (músculo esquelético uterino (cuello). El cuello uterino tiene un orificio interno
bajo control voluntario) se relaja por lo que se puede (abertura), un canal cervical y un orificio externo que
producir el paso de la orina. desemboca en la vagina. Mientras que la cavidad uterina
• Cuando se completa la micción, el esfínter uretral parece triangular en la sección coronal (verFigura 5.8), en
externo se contrae (en los hombres, el músculo la sección sagital aparece sólo como un espacio estrecho (
bulboesponjoso también se contrae para expulsar Figura 5.6,arriba). La posición habitual del útero es
las últimas gotas de orina de la uretra esponjosa) y anteflexión (antevertida) y se encuentra
242 Capítulo 5 Pelvis y perineo
Colon ascendente
Peritoneo parietal
cuerpo del útero 1ra vértebra sacra
Colon sigmoide
Colon sigmoide
Uréter Vagina
Vasos ováricos
Colon descendente vejiga urinaria
Vena cava inferior
Aorta abdominal
Sínfisis púbica
Recto
Esfínter anal m.
Ano
Imagen de RM sagital T2 de la pelvis
FIGURA 5.7Relaciones peritoneales de las vísceras pélvicas femeninas. (DeAtlas de anatomía humana, ed 7, lámina 348;
Imagen de resonancia magnética de Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la imagen. Filadelfia,
Mosby, 2007.)
casi en el plano horizontal. Una doble hoja de peritoneo élovariosSon gónadas femeninas con forma de almendra
(en realidad, un mesenterio) llamada ligamento ancho de 3 a 4 cm de largo (pero más pequeñas en mujeres
Envuelve los ovarios, las trompas uterinas y el útero ( mayores) unidas al ligamento ancho por su porción de
Higos. 5.7y5.8). Durante el desarrollo embrionario, los mesovario. El ovario está suspendido entre dos inserciones:
ovarios son arrastrados hacia la pelvis por una banda lateralmente a la pared pélvica por laligamento suspensorio
fibromuscular (homóloga del gubernáculo masculino). su del ovario(contiene los vasos ováricos, los linfáticos y las
ligamento ováricoune el polo inferomedial del ovario al fibras nerviosas autónomas) y medialmente al útero por el
útero y luego se refleja anterolateralmente al útero como ligamento ovárico.El ovario está cubierto por su propio
ligamento redondo del útero,Entra en el anillo inguinal epitelio y no tiene cobertura peritoneal.
profundo, desciende por el canal inguinal y termina en los éltrompas uterinas(Las trompas de Falopio), de unos 8-10
labios mayores del perineo como una masa fibroadiposa. cm de largo, están suspendidas en la porción mesosálpinx del
Las características de las vísceras reproductoras pélvicas ligamento ancho y se subdividen en cuatro partes:
femeninas se resumen enTabla 5.4. • Infundíbulo:fiPorción distal embrionada y
expandida que se abre en el ostium hacia la
élvagina,De unos 8 a 9 cm de largo, es un tubo cavidad peritoneal y se encuentra cerca del ovario.
fibromuscular que rodea el cuello uterino y pasa • Ampolla:porción ancha del tubo que se
inferiormente a través del suelo pélvico para abrirse en el encuentra entre el infundíbulo y el istmo; el sitio
vestíbulo(área rodeada por los labios menores). Debido a habitual de fertilización.
que el cuello uterino se proyecta hacia la cara • Istmo:Porción proximal, estrecha, recta y
superoanterior de la vagina, un canal continuo rodea la engrosada de la trompa que se une al cuerpo
abertura cervical, menos profundo anteriormente y más del útero.
profundo posteriormente, formando los fondos de saco • Porción intramuros:Atraviesa la pared uterina para
anterior, lateral y posterior. abrirse hacia la cavidad uterina.
Capítulo 5 Pelvis y perineo 243 5
Vista posterior
Trompa uterina (de Falopio)
Liga suspensiva. de ovario
Mesosalpinx (de lig. ancha)
Istmo ampolla
Fondo de útero
infundíbulo
fimbrias
Ovario
Uréter
Liga úterosacra.
Subdivisiones y contenidos del ligamento ancho
Anterior Posterior
Ligamento suspensorio
de ovario (que contiene
vasos ováricos)
sección frontal
Ampolla de la trompa uterina Fimbrias de
Fondo de útero
tubo uterino
ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
Pérdida de orina
El aumento de la presión intraabdominal fuerza a la El soporte fascial defectuoso permite la rotación posterior
uretra contra la fascia pubocervical intacta, de la unión UV debido al aumento de presión, lo que abre
cerrando la uretra y manteniendo la continencia. la uretra y provoca pérdida de orina.
vejiga urinaria
Procidenciaaspecto clínico
Útero
Descripción característica
Predominio Alguna descendencia común en mujeres que han tenido hijos
Recto
Aproximadamente del 85% al 90% de los carcinomas de cuello uterino son carcinomas de células escamosas, mientras que del 10% al
15% son adenocarcinomas. La mayoría de los carcinomas ocurren cerca del orificio cervical externo, donde el epitelio cervical cambia de
epitelio columnar simple a epitelio escamoso estratificado (la zona de transformación). La causa más común de carcinoma de cuello
uterino es la contracción del virus del papiloma humano (VPH) durante las relaciones sexuales.
adenocarcinoma
Útero
Cáncer de cuello uterinocon
extensión directa a la pared
vaginal, vejiga y recto
Carcinoma temprano
Característica Descripción
Factores de riesgo Actividad sexual temprana, múltiples parejas sexuales, infección por el virus del
papiloma humano (VPH), afroamericano, tabaquismo
subseroso
subseroso,
desplazando
tubo uterino
Pedunculado,
submucoso
Característica Descripción
Intraligamentario
submucoso
Predominio 30% de todas las mujeres; 40-50% de las mujeres
mayores de 50 años; Tumor benigno más común
en mujeres.
Cervical
Crecimiento Estimulado por estrógenos, anticonceptivos orales, factor de Pediculado, submucoso, que
crecimiento epidérmico. sobresale por el orificio externo.
Característica Descripción
Predominio 5 a 10% de todas las mujeres; 30-50% de los pacientes con infertilidad
Intestino delgado
Factores de riesgo Anomalías obstructivas (vía de salida cervical o vaginal)
ciego
peritoneo pélvico
Trompa de Falopio
Colon sigmoide
Cicatriz de laparotomía
Ovario
Miometrio (adenomiosis)
Ligamento redondo
Ligamento úterosacro
Vejiga tabique rectovaginal
Cuello uterino
Ingle
Vagina
vulva y Perineo
glándula de bartolino
Posibles sitios de distribución de la endometriosis.
Enfoque clínico 5-8
Carcinoma de endometrio uterino
El carcinoma de endometrio es la neoplasia maligna más común del tracto reproductivo femenino. Suele ocurrir entre
las edades de 55 y 65 años y los factores de riesgo incluyen los siguientes:
• Obesidad (aumento de la síntesis de estrógenos a partir de células grasas sin síntesis concomitante de progesterona)
• Terapia de reemplazo de estrógenos sin progestina concomitante
• Cáncer de mama o colon
• Menarquia temprana o menopausia tardía (estimulación estrogénica prolongada)
• Anovulación crónica
• Sin embarazos previos ni periodos de lactancia
• Diabetes
Tubo uterino
Ovario
Carcinoma más extenso músculo
Carcinoma temprano
que involucra profundamente
involucrando solo el endometrio
• No usar condones
• Múltiples parejas sexuales
• Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Las masas anexiales unilaterales o bilaterales suelen tener forma de salchicha y pueden ser palpables.
Estrógeno-
Estrógeno
progesterona
exceso
desequilibrio deficiencia de estrógeno
Normal hiperplásico (vejez)
Anormal
menstruación- secretor y anaplásico
ción endometrio endometrio hiperplásico
endometrio
Cáncer (o sarcoma)
del cuerpo uterino tubárica o pélvica
Tuberculosis inflamación
quistes
endometrio
Fibroide pólipos
(submucoso)
adenomiosis
Cáncer de cuello uterino
Pólipos endocervicales
o endocérvix
endometriosis Tumores
Trauma Erosión
Trastornos locales ováricos o anexiales
Chancro
Trastornos uterinos locales
corioepitelioma
Estados psicógenos
Hipotiroidismo, hipertiroidismo
Estados debilitantes
Defectuoso
enzimático
esteroide
metabolismo
Aborto o prematuro
separación de placenta
Mola hidatidiforme
Placenta previa
Condiciones sistémicas
Trastornos del embarazo
Enfoque clínico 5-11
Embarazo ectópico
El embarazo ectópico implica la implantación de un blastocisto fuera de la cavidad uterina, con mayor frecuencia en las trompas de
Falopio. Debido al peligro médico potencial de un embarazo ectópico, el embarazo generalmente se interrumpe médicamente (si se
detecta a tiempo) o quirúrgicamente (a menudo por vía laparoscópica).
Infundibular
(ostial)
ovario
Embarazo tubárico no roto
Cervical
corion
Característica Descripción Amnios
Predominio 10 a 15/1000 embarazos (tasas más altas en Jamaica y Vietnam) Hemorragia
Edad > 40% en el grupo de 25 a 34 años en la pared tubárica
gonadotropinas
y HCG
Bloqueo
FIV Embrión
Técnica Definición
Inseminación artificial Uso de esperma de donante
• Edad
• Nuliparidad
• Menarquia temprana o menopausia tardía (estimulación estrogénica prolongada)
• raza blanca
• Nivel socioeconómico más alto
Rutas de metástasis.
La comunicación transdiafragmática de
los vasos linfáticos pleurales y
abdominales produce derrame pleural.
Nódulos paraaórticos
ganglios pélvicos
Propagación linfáticaprincipalmente
a las cadenas de ganglios linfáticos
pélvicos y paraaórticos.
Propagación hematógenaprincipalmente al
pulmón a través de la vena ovárica y la vena cava y
al hígado a través del sistema venoso portal
Capítulo 5 Pelvis y perineo 251 5
éltestículosSon gónadas pareadas del tamaño de una y cara lateral de los testículos (tiene capas
castaña con las siguientes características (Figura 5.10): visceral y parietal).
• Durante el descenso de los testículos al escroto, se • Los testículos están encerrados dentro de una cápsula gruesa,
forma una bolsa de peritoneo abdominopélvico la túnica albugínea.
llamadatúnica vaginalse une a la parte anterior • Los testículos se dividen en lóbulos que contienen
túbulos seminíferos.
TABLA 5.5 Características del hombre • Los túbulos seminíferos están revestidos por epitelio
Vísceras pélvicas germinal que da lugar a los espermatozoides.
ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS • Los testículos drenan los espermatozoides hacia elred
Próstata
recubre sus paredes.
Glándula del tamaño de una nuez con cinco lóbulos.
• Los espermatozoides maduran y se almacenan en elepidídimo, un
Recto
cuerpo esponjoso
Testículo
Epidídimo
Epidídimo
Conducto (vas)
deferentes Cola Cuerpo Cabeza
Lóbulos piel del escroto
de testículo
Septos Fascia de Dartos
Conductos eferentes tabique escrotal del escroto
(dartos) Externo
Área de la rete testis (en el
fascia espermática
mediastino testicular)
Fascia cremaster
Interno
fascia espermática
Septos
rete testis capa parietal de
(en el medio- túnica vaginal
Túnica stinum testículo
albugínea testículo)
capa visceral de
túnica vaginal
conducto
testículo
Lóbulos (vas)
deferentes
túnica albugínea
de testículo
Seno de
epidídimo
sección frontal Corte transversal a través del escroto y los testículos.
Epidídimo
FIGURA 5.10Testículo, epidídimo y conducto deferente. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 372.)
orificio ureteral
Próstata
colículo seminal
Utrículo prostático
Vesícula seminal
Aberturas de próstata
conductos en el seno prostático
Vista posterior
Urinario
vejiga
Vejiga
Uréter Vesícula seminal
Conducto (vas)
ampolla de
deferentes
conducto (vas)
deferentes Espacio retropúbico
Seminal
Comienzo de Sínfisis púpica
vesícula
ducto eyaculador Próstata
Basado en Membranoso
próstata uretra
cuerpo cavernoso
isquiopúbico
rama Cuerpo
esponjoso
FIGURA 5.11Vejiga, Próstata, Vesículas Seminales y Uretra Proximal. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 366;
Imagen de resonancia magnética de Weber E, Vilensky J, Carmichael M:La concisa anatomía radiológica de Netter,
Filadelfia, Saunders, 2009.)
Capítulo 5 Pelvis y perineo 253 5
• Produce un líquido viscoso y alcalino que
nutre los espermatozoides y los protege Peritoneo pélvico
del ambiente ácido de la vagina femenina. En ambos sexos, el peritoneo en la cara interna
inferior de la pared abdominal anterior refleja la línea
élpróstataEs una glándula del tamaño de una nuez media de la vejiga urinaria como elligamento
que rodea la uretra proximal y tiene las siguientes umbilical mediano(un resto del uraco embrionario).
características: élligamentos umbilicales medialespasar
• Aporta líquido al eyaculado y supone alrededor superiormente unos 2 cm lateralmente a cada lado;
del 20% del volumen del eyaculado. Contienen los vasos epigástricos inferiores, que
• Produce un líquido ligero, lechoso y ligeramente discurrirán superiormente en la lámina posterior de la
alcalino que ayuda a licuar el semen coagulado una vaina del recto (Higos. 4.3,4.4, y5.12).
vez depositado en la vagina; Contiene ácido cítrico, En las mujeres, el peritoneo se refleja en la
enzimas proteolíticas, azúcares, fosfato y varios cara superior de la vejiga urinaria, sobre el
iones. cuerpo del útero, como ligamento ancho, y en la
En cada eyaculación están presentes alrededor de 3 a cara anterolateral del recto.Figura 5.6). En los
5 ml de semen y 100 millones de espermatozoides/ml. El hombres, el peritoneo se refleja en la vejiga
pH del eyaculado está entre 7 y 8. urinaria y directamente en la cara anterolateral.
Túnica
albugínea
(generalmente
límites
tumor)
Hemorrágico
seminoma teratocarcinoma necrosis Carcinoma embrionario
(30% de los tumores de células germinales) (tumor mixto más común) (masas invasivas mal definidas)
varicoceleEs una dilatación y tortuosidad anormales del plexo venoso pampiniforme. Casi todos los varicoceles se
producen en el lado izquierdo (90%), tal vez porque la vena testicular izquierda drena en la vena renal izquierda, que tiene una
presión ligeramente mayor, en lugar de en la vena cava inferior más grande, como lo hace la vena testicular derecha. Un
varicocele es evidente en el examen físico cuando el paciente está de pie, pero generalmente se resuelve cuando el paciente
está en decúbito.
Urinario
vejiga
Próstata
Seminal
vesícula
Conducto deferente
Próstata
Testículo intestino herniado
pampiniforme Testículo
plexo venoso
hidrocele
Venas distendidas
Testículo
Monitor
Abordaje transuretral
Cámara
Luz
fuente
Irrigación
Vista intravesical
Rodeo del lóbulo lateral
cistoscopio
Eliminación de
lóbulo mediano
Vistas cistoscópicas
1
2 HPB del lóbulo lateral
3 (antes)
4 7
5 8
6 9
Después de la RTUP
Orden de extracción de tejido.
256 Capítulo 5 Pelvis y perineo
5 escápula
8 cervicales
supraclavicular 2
infraclavicular
4 costillas 1
3 traqueobronquial
2 columna vertebral
1 7
7 mediastínico 5
Gástrico
6 3
1 pelvis y sacro 4
Hepático
6 pancreático
5 mesentérico
7
3 fémur 1 paraaórtico
Próstata
2 ilíaco
4 inguinales
Un análisis de sangre para determinar los Metástasis ósea
niveles de PSA y un examen rectal pueden
detectar el cáncer, pero sólo una biopsia Sitios numerados en orden de
puede confirmar el cáncer. frecuencia. Los puntos sin
números indican menos
Metástasis en ganglios linfáticos y viscerales.
sitios comunes.
Los grupos de ganglios se numeraron en orden de
frecuencia de afectación, con la incidencia relativa
indicada por puntos. Las vísceras afectadas con mayor
frecuencia se enumeran por orden de incidencia.
vejiga urinaria
Característica Descripción
Canal obturador y
Arco tendinoso de obturador a.
fascia pélvica
(reflejado lateralmente)
Fascia del obturador interno
Vasos ováricos en
liga suspensiva.
de ovario Arco tendinoso
de la fascia pélvica
Ilíaco m.
Liga úterosacra.
porción horizontal de
fascia pubocervical
Cardenal
apoya la vejiga y la vagina
(Mackenrodt)
liga.
del recto. La reflexión del peritoneo en las mujeres Cuando una persona está erguida, el exceso de líquido en la
hace que se forme una depresión o bolsa entre la cavidad peritoneal (ascitis) puede acumularse en estos puntos
vejiga y el útero, llamadabolsa vesicouterina. bajos.
Entre el útero y el recto, el peritoneo forma elbolsa élfascia endopélvica,discutido anteriormente (ver
rectouterina(de Douglas), que representa el punto Fascia pélvica), llena los espacios subperitoneales pero
más bajo de la cavidad peritoneal femenina (Higos. también contribuye a condensaciones más fuertes que
5.6y5.7). En los hombres, el peritoneo forma una sostienen el recto y la vejiga urinaria en ambos sexos y el
bolsa entre la vejiga y el recto llamadabolsa útero en las mujeres (verHigos. 5.5, 5.6 y 5.12). En las
rectovesical, el punto más bajo de la cavidad mujeres, estas condensaciones fasciales importantes
peritoneal masculina (Figura 5.6). incluyen las siguientes (Figura 5.12):
258 Capítulo 5 Pelvis y perineo
discurren desde el cuello uterino posteriormente hasta las La aorta se bifurca aproximadamente al nivel vertebral L4
paredes pélvicas. hacia laarteria ilíaca común (1)(ramas derecha e
• Tabique rectovaginal:Condensaciones izquierda), que luego se bifurca enarteria ilíaca interna
fasciales entre el recto y la vagina. (2)y elarteria ilíaca externa (3) aproximadamente al nivel
Los mismos ligamentos que sostienen la vejiga intervertebral L5-S1. La arteria ilíaca externa pasa
urinaria femenina también sostienen la vejiga masculina. inferiormente hasta el muslo, donde se convierte en
Los machos tienen una condensación llamadafascia arteria femoral después de pasar profundamente hasta el
prostática que rodea la cara anterolateral de la glándula ligamento inguinal (Figura 5.14).
prostática, envuelve el plexo venoso prostático y se élarteria ilíaca interna (2)proporciona ramas al
extiende posteriormente para envolver las arterias sacro, la arteria obturadora al compartimento medial
prostáticas y el plexo nervioso (fascia rectoprostática o del muslo (músculos aductores de la cadera), las
la fascia de Denonvilliers; verFigura 5.9). arterias glúteas a los músculos glúteos y una arteria
umbilical parcialmente permeable (se convierte en el
5. SUMINISTRO DE SANGRE ligamento umbilical medial a medida que se acerca a
la pared abdominal anterior). ). La arteria ilíaca interna
El suministro arterial a la pelvis surge del par.arterias también da lugar a arterias que van a la vejiga urinaria
ilíacas internas,que no sólo irrigan la pelvis sino que (la arteria vesical, generalmente de la arteria
también envían ramas al perineo, la región de los umbilical), al útero y la vagina en las mujeres, y a la
glúteos y la parte medial del muslo. Las arterias de la arteria rectal media que va al recto (con ramas
pelvis femenina se muestran enFigura 5.13y resumido vaginales y prostáticas, dependiendo de la sexo).
enTabla 5.6.
Las arterias en el hombre son similares, excepto que élarteria pudenda internaSale por el agujero
las ramas uterina, vaginal y ovárica son reemplazadas por ciático mayor y rodea el ligamento sacroespinoso y
arterias que van al conducto deferente (de una rama entra en el canal pudendo a través del agujero
vesical), la arteria prostática (de la arteria vesical inferior) ciático menor para pasar hacia adelante e
y las arterias testiculares (de una rama vesical). la aorta inferiormente hasta el perineo. La arteria pudenda
abdominal). Existe una variabilidad significativa para estas interna irriga la piel, los genitales externos y los
arterias pélvicas, por lo que es mejor identificarlas y músculos del perineo (triángulo anal y urogenital).
nombrarlas por la estructura que irrigan.Figura 5.14). Las
venas correspondientes, generalmente múltiples, Algunos anatomistas dividen las ramas de la
discurren con cada una de estas ramas arteriales y drenan arteria ilíaca interna en troncos anterior y posterior
en elvenas ilíacas internas directamente o en otras con fines descriptivos. Las ramas posteriores son
venas más grandes. (Son comunes múltiples conexiones las arterias iliolumbar, sacra lateral y glútea
entre las venas). Los plexos venosos extensos están superior; todas las demás arterias principales
asociados con la vejiga, el recto, la vagina, el útero y la provienen del tronco anterior (Tabla 5.6).
próstata, conocidos comoplexo de venas de la pelvis.Las Las venas de la pelvis y el perineo discurren con las
venas que rodean el recto forman un importante sistema arterias y generalmente tienen el mismo nombre. oye,
portosistémico. drenan en gran medida hacia elvena ilíaca interna,
Capítulo 5 Pelvis y perineo 259 5
Corte paramedial derecho: vista lateral
Aorta abdominal
Uréteres
división posterior
Pudendo interno a.
Obturador a.
Glúteo inferior a.
uterino a.
Coccígeo m.
Rectal medio a.
Rectal inferior a.
AA vesical superior.
Levador ani m.
ilíaco común Se divide en ilíaca externa (hacia el muslo) e interna (hacia la pelvis).
Ilíaca interna Se divide en división posterior (P) y división anterior (A)
Iliolumbar (P) Al músculo ilíaco (arteria ilíaca), psoas, cuadrado lumbar y columna (arteria lumbar)
Sacro lateral (P) Al músculo piriforme y al sacro (meninges y nervios)
Glúteo superior (P) Entre el tronco lumbosacro y los nervios S1, a través del agujero ciático mayor y hasta el glúteo.
región
Glúteo inferior (A) Entre los nervios S1 o S2 y S2 o S3 hasta la región glútea
Puende interno (A) A las estructuras perineales a través del agujero ciático mayor y al agujero ciático menor para
perineo
Umbilical (A) Da origen a la arteria vesical superior a la vejiga y se convierte en ligamento umbilical medial cuando
llega a la pared abdominal anterior
Obturador (A) Pasa hacia la parte medial del muslo a través del agujero obturador (con el nervio obturador)
uterino (A) Corre sobre el músculo elevador del ano y el uréter para llegar al útero (puede dar lugar a arterias vesicales).
irrigando la vejiga)
vaginales (A) Desde la ilíaca interna o uterina, pasa a la vagina.
Rectal medio (A) Para bajar el recto y la parte superior del canal anal.
ovario Desde la aorta abdominal, pasa por el ligamento suspensorio del ovario.
recto superior Continuación de la arteria mesentérica inferior al recto.
sacro mediano Desde la bifurcación aórtica, arteria no apareada hasta el sacro y el cóccix (arteria caudal)
Bifurcación aórtica*
Aorta
1. Arteria ilíaca común (derecha e izquierda) Bien
2. Arteria ilíaca interna común
Arteria iliolumbar ilíaco a.
Arterias sacras laterales
Mediana
Arteria obturadora
sacro a.
Rama púbica vértebra L5
Bien
rama acetabular
interno
Ramas anterior y posterior
ilíaco a.
Arteria glútea superior Iliolumbar a.
Ramas superficiales y profundas Bien
Arteria glútea inferior externo
Arteria al nervio ciático Arteria ilíaco a.
umbilical (parte de patente) Superior
Arteria al conducto deferente glúteo a.
Ramas ureterales
umbilical a.
Arterias vesicales superiores
Lateral
Arteria vesical inferior Superior sacro a.
Ramas prostáticas (masculinas)
vesical a.
arteria uterina(femenino)
Ramas de helicina umbilical a.,
ramas vaginales (ocluido
ramas ováricas parte)
rama tubárica
Arteria vaginal(femenino) Inferior
Arteria rectal media epigástrico a. Inferior
Vaginal (femenino) y prostático. glúteo a.
Obturador
ramas (masculinas)
rama de
Arteria pudenda interna
inferior Medio
Arteria rectal inferior
epigástrico a. rectal a.
arteria perineal
Inferior
Ramas labial (femenina) y escrotal (masculina)
vesical a.
Arteria uretral
Arteria del bulbo (vestíbulo en mujeres;
Obturador a.
pene en hombre) arteria de
Arteria dorsal del clítoris (femenino) y conducto
vena ilíaca común, vena cava inferior y luego al Los médicos deben ser conscientes de que el cáncer de útero
corazón. Importanteanastomosis portosistémicas podría extenderse a estos ganglios así como a los ganglios ilíacos
ocurren entre la vena rectal superior (drenaje en la externos.
vena mesentérica inferior del sistema porta) y las La linfa de las estructuras profundas del perineo drena
venas rectales media (vena ilíaca interna) e inferior principalmente hacia los ganglios linfáticos ilíacos internos,
(vena pudenda interna) del sistema de la cava ( como se describió anteriormente. Sin embargo, la linfa de las
Figura 5.19). estructuras más superficiales del perineo drena hacia el
superficialyganglios linfáticos inguinales profundos. Como
promontorio
ganglios (sacros medios)
Nodo ilíaco interno
laterales (superiores)
ganglio ilíaco externo
Medial (inferior)
ganglios ilíacos externos
Nodo obturador
Esplácnicos sacros De L1 a L2 o L3: • Techo formado en gran parte por el músculo elevador del ano.
T3
sacro esplácnico
T4 Nervio hipogástrico izquierdo
nervios (simpáticos)
Plexo hipogástrico (pélvico) inferior
T5
Nervio pudendo Trompa uterina (de Falopio)
Ovario
esplácnica pélvica
nervios (parasimpáticos)
vejiga urinaria
Músculo coccígeo Plexo vesical
Útero (retraído)
Recto (retraído)
Regiones (triángulos) del perineo: topografía superficial. Línea (dentada).su línea demarca la embriología dual
del canal anal; por encima de esta línea, el canal y el
recto se derivan del endodermo del intestino
Sínfisis púbica
posterior, y por debajo de esta línea, el canal anal
Triángulo urogenital distal se deriva del ectodermo.
rama isquiopúbica
Triángulo urogenital
Tuberosidad isquiática
El triángulo urogenital femenino se divide en unbolsa
triangulo anal superficial,que contiene los genitales externos y los
músculos esqueléticos asociados, incluido el
Punta del cóccix
bulboesponjoso, isquiocavernoso,y músculos
perineales transversos superficiales(Higos. 5.18, 5.21 y
5.22). El músculo esquelético bulboesponjoso, que
envuelve el bulbo del vestíbulo, se encuentra profundo a
FIGURA 5.17Subdivisiones del perineo. (De Atlas de los labios mayores y está dividido por la abertura vaginal.
anatomía humana,ed 7, lámina 362.) Lateralmente a lo largo de ambas ramas del pubis, los
músculos isquiocavernosos pares cubren lacuerpos
cavernosos(pilares), que forman el cuerpo y el glande.
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
Femenino
Músculo isquiocavernoso con
Clítoris
extirpación de la fascia perineal
profunda (de inversión o de Gallaudet)
Orificio uretral externo
Músculo bulboesponjoso
con extirpación de la fascia perineal profunda rama isquiopúbica
(de inversión o de Gallaudet)
Vagina
membrana perineal
FIGURA 5.18Músculos del perineo femenino. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 377.)
Sigmoideo vv.
Sacro mediano v.
Ilíaca interna v.
rectal medio v.
Pudendo interno v.
del clítoris (Higos. 5.21y5.22). Mediales a los labios mayores, que es una importante región de soporte fibromuscular que
los pliegues cutáneos más pequeños comprenden los labios se encuentra justo debajo de la piel a medio camino entre las
sin pelo. labios menores, cuyos límites definen el vestíbulo ( dos tuberosidades isquiáticas y un importante punto de unión
Tabla 5.10). Directamente detrás del vestíbulo se encuentra el para los músculos perineales transversos superficiales y
cuerpo perineal(tendón central del perineo), profundos.Higos. 5.18y5.21). élbolsa profundaes
Capítulo 5 Pelvis y perineo 265 5
Pliegue sacrogenital
(uterosacro en mujer)
Levador ani m.
Espacio submucoso
(plexo venoso interno) canal pudendo(Alcock)
contiene vasos pudendos
internos, pudendo n.,
cuerpo graso de parte más profunda
y perineal n.
isquioanal Superficial
fosa Esfínter anal externo m.
parte (perianal)
Tuberosidad isquiática
FIGURA 5.20Canal Anal y Fosas Isquioanales. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 374.)
recto superior Afluente del mesentérico inferior • Músculo esfínter uretrovaginal:Se extiende
vena (sistema porta) desde el cuerpo perineal alrededor de los lados
rectal medio Drena en la ilíaca interna, vesical, laterales de la vagina y se fusiona en la línea media
o venas uterinas (femeninas), que
alrededor de la cara anterior de la uretra.
drenan el diafragma pélvico, el recto y el
canal anal proximal • Músculos perineales transversos profundos:se
rectal inferior Drena en la vena pudenda interna extienden desde las tuberosidades y ramas isquiáticas
del esfínter anal externo
hasta el cuerpo perineal; estabilizar el cuerpo perineal.
sacro mediano Drena en la vena ilíaca común
Del sacro, cóccix y recto. Estas estructuras, junto con sus respectivos haces
neurovasculares, se encuentran entre losmembrana
perineal(vaina fascial gruesa) y la fascia que cubre la
cara inferior del músculo elevador del ano. Los
Ocupado en gran parte por el complejo uretrovaginal- componentes neurovasculares incluyen los siguientes
esfínter del músculo esquelético que rodea la uretra y las (Figura 5.23):
aberturas vaginales. Por encima de la bolsa profunda se • Nervio pudendo:sale de la pelvis a través del
encuentra el músculo elevador del ano, con una extensión agujero ciático mayor y luego pasa alrededor
anterior intermedia de las fosas isquioanales (grasa) que del ligamento sacroespinoso y entra en el
separa la bolsa profunda y el músculo. agujero ciático menor, donde ingresa al canal
La bolsa perineal profunda contiene lo siguiente ( pudendo (de Alcock);Proporciona inervación
Figura 5.22): somática (S2-S4) a la piel y los músculos
• Uretra:Se extiende desde la vejiga urinaria, esqueléticos del perineo y da origen a las ramas
atraviesa la bolsa profunda y se abre hacia el nerviosas rectal inferior (anal), perineal, labial y
vestíbulo. dorsal del clítoris.
• Vagina:La porción distal pasa a través de la bolsa • Arteria pudenda interna:surge de la arteria
profunda y se abre hacia el vestíbulo. ilíaca interna y, junto con el nervio pudendo,
• Esfínter uretral externo:el esfínter del músculo sale del agujero ciático mayor; luego pasa
esquelético voluntario de la uretra. alrededor del ligamento sacroespinoso
266 Capítulo 5 Pelvis y perineo
orificio vaginal
Frenillo de labios menores
Apertura de la glándula vestibular
mayor (de Bartholin)
Ano
Clítoris
membrana perineal
cuerpo perineal
Tuberosidad isquiática
Glándulas vestibulares mayores Glándulas mucosas emparejadas situadas detrás de los bulbos del vestíbulo que producen secreciones durante
excitación
bombillas de vestíbulo Tejidos eréctiles emparejados que se encuentran profundos y laterales a los labios menores que flanquean la vagina y la uretra.
aberturas y se extienden anteriormente para formar una pequeña conexión con el glande del clítoris; cubierto
por músculo esquelético bulboesponjoso
Comisura labial posterior Sitio donde dos labios mayores se encuentran posteriormente; se superpone al cuerpo perineal
Capítulo 5 Pelvis y perineo 267 5
Espacio perineal superficial
Labial posterior a.
Sínfisis púbica
Crus de clítoris
Borde cortado de la fascia
Liga suspensiva. del clítoris
perineal superficial (de Colles)
Clítoris
bombilla de vestíbulo
Isquiocavernoso m.
pudendo interno
(clítoris)
uretral externa Profundo y superficial
orificio ramas del perineal n.
perineal n.
pudendo n.
vestibular mayor
orificio vaginal Glándula (de Bartolino) Rama del anal inferior Pudendo interno a.
transversal superficial
(rectal) nn.
perineal m.
Espacio perineal profundo
Dorsal a. del clítoris
dorsal n. del clítoris
Profundo a. del clítoris
orificio vaginal
Profundo y superficial
vestibular mayor Esfínter ramas del perineal
Glándula (de Bartolino) uretrovaginal transversal profundo norte. (cortar)
FIGURA 5.22Espacios perineales femeninos. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 356 y 361.)
y hacia el agujero ciático menor, donde también sección; Esta sección se centra en el triángulo
ingresa al canal pudendo (de Alcock). urogenital masculino. El triángulo urogenital se divide
Proporciona ramas arteriales que se distribuyen en un bolsa superficialque contiene los genitales
al perineo e incluyen las ramas rectal inferior, externos y los músculos esqueléticos asociados y un
perineal y labial, la arteria del bulbo y las ramas bolsa profunda Ocupado en gran parte por el esfínter
arteriales dorsales del clítoris.Higos. 5.22 y5.23). uretral externo que rodea la uretra membranosa.
Los genitales externos masculinos se muestran enHigo.
5.24y resumido enTabla 5.11.
9. PERINEO MASCULINO El bulbo y los pilares forman la raíz del pene,
mientras que elcuerpo esponjosoy los dos
Los límites del perineo y el triángulo anal en cuerpos cavernososcomponen el eje del pene.
ambos sexos se analizan en la sección anterior. Están fuertemente unidos por elinvertir
268 Capítulo 5 Pelvis y perineo
Superficial
Ramas del perineal n.
Profundo
perineal n.
Liga sacrotuberosa.
Origen debajo de la línea Origen por encima de la línea Origen por encima y por debajo de la línea
dentada (plexo externo) dentada (plexo interno) dentada (plexo interno y externo)
Característica Descripción
Tipos Interno: dilataciones de venas del plexo rectal interno; Externa: dilataciones de venas del plexo rectal
externo Mixta: combinación de interna y externa
Predominio entre el 50% y el 80% de todos los estadounidenses; más común después del embarazo
Signos y síntomas Hinchazón perianal, picazón, dolor, sangrado rectal, estreñimiento, hematoquezia, inflamación.
Factores de riesgo Embarazo, obesidad, tos crónica, estreñimiento, levantamiento de objetos pesados, trabajo o estilo de vida sedentario, enfermedad hepática,
cáncer de colon, hipertensión portal, coito anal
270 Capítulo 5 Pelvis y perineo
Abordaje posterolateral
(uno de los dos enfoques normalmente utilizados, posterolateral [mostrado aquí] o mediano)
A.Las tijeras se dirigen desde la línea media hasta la tuberosidad. B.Incisión en el músculo C.Division de
bulboesponjoso. la mucosa vaginal
D.Sutura continua de mucosa vaginal. MI.Sutura de corona invertida en cuerpo perineal. F.Sutura continua debajo del himen y
continuación en la piel después de la
aproximación del cuerpo perineal.
GRAMO.Cierre del bulboesponjoso y la fascia. h.Cierre de tejidos superficiales del periné. I.Punto subcuticular en la fascia
superficial que se aproxima a la piel.
Capítulo 5 Pelvis y perineo 271 5
Enfoque clínico 5-21
Enfermedades de transmisión sexual
Virus del papiloma humano (VPH) yChlamydia trachomatisLas infecciones son las dos ETS más comunes en los Estados Unidos. Las
infecciones por VPH (>90% benignas) se caracterizan en ambos sexos por lesiones verrugosas causadas con mayor frecuencia por los
serotipos 6 y 11. El virus generalmente se transmite por contacto de piel a piel; el período de incubación es de 3 semanas a 8 meses. El
VPH está altamente asociado con el cáncer de cuello uterino en las mujeres. La infección por clamidia es la ETS bacteriana más común,
con anticuerpos presentes en hasta el 40% de todas las mujeres sexualmente activas (lo que sugiere una infección previa). Las
estructuras infectadas incluyen la uretra, el cuello uterino, las glándulas vestibulares mayores y las trompas uterinas en las mujeres y la
uretra, el epidídimo y la próstata en los hombres.
verrugas venéreas
Cuello uterino
Vagina
luz vaginal
Lámina propia
Virus
Perineo
tuberosidad
Peritoneo
(rojo)
Fascia superficial:
Fascia grasa (de Camper) Recto
membrana perineal
Fascia profunda (de Buck) del pene (púrpura)
Útero
Sección mediana de mujer
Peritoneo
Fascia uterovaginal (púrpura)
(rojo)
Fascia superficial:
Recto
Fascia grasa (de Camper)
cuerpo perineal
Esfínter uretral externo
fascia perineal
membrana perineal (fascia de Colles)
• Uretra membranosa:una continuación de la Estas estructuras, junto con sus respectivos haces
uretra prostática. neurovasculares, se encuentran entre losmembrana
• Músculos perineales transversos profundos:se extienden perineal(vaina fascial gruesa) y la fascia que cubre la
desde las tuberosidades y ramas isquiáticas hasta el cuerpo cara inferior del músculo elevador del ano. Los
perineal; estabilizar el cuerpo perineal. componentes neurovasculares incluyen los siguientes
• Glándulas bulbouretrales (de Cowper):sus conductos (Figura 5.27):
pasan desde la bolsa profunda para entrar en la parte • Nervio pudendo:Sale del agujero ciático mayor
proximal de la uretra esponjosa; Proporcionan una con los vasos pudendos internos, alrededor del
secreción mucosa que lubrica la uretra esponjosa. ligamento sacroespinoso y hacia el agujero
• Esfínter uretral externo:músculo esquelético que ciático menor para entrar en elcanal pudendo
rodea la uretra membranosa, está bajo control (de Alcock);proporciona la inervación somática
voluntario (a través del nervio pudendo) y se extiende (S2-S4) de la piel y los músculos esqueléticos del
superiormente sobre la cara anterior de la glándula perineo y sus ramas; Incluye los nervios rectal
prostática, pero no parece poseer una acción similar a inferior (anal), perineal, escrotal y dorsal del
un esfínter sobre la glándula. pene.
274 Capítulo 5 Pelvis y perineo
cuerpo cavernoso
Frenillo
cuerpo esponjoso
Piel
Fascia de Dartos del pene.
Superficial
Orificio uretral externo
perineal transverso
piso de la uretra músculo
membrana perineal
arteria profunda
Músculo elevador del ano y fascia inferior del
Tabique intercavernoso de la fascia profunda diafragma pélvico que cubre la fosa isquioanal
cuerpo esponjoso
Uretra
FIGURA 5.26Pene y Uretra. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 363, 364 y 367.)
raíz del pene Compuesto por bulbo (parte proximal Prepucio Capa doble y delgada de piel que se extiende
del cuerpo esponjoso) y dos (prepucio) sobre la mayor parte del glande del pene; La
cuerpo del pene Cubierto por piel, fascia dartos, Suspensorio Fascia profunda que se extiende desde el dorso.
y la fascia profunda (de Buck) del ligamento del pene a la sínfisis púbica
pene, que envuelve los cuerpos fundiforme Tejido subcutáneo que se extiende desde
cavernosos y el cuerpo esponjoso, ligamento fascia dartos superior a la línea
que contiene la uretra esponjosa. media alba (verFigura 5.9)
glande del pene Extremo distal expandido del cuerpo.
esponjoso donde la uretra esponjosa
se expande (fosa navicular) y se abre
externamente (meato uretral
externo)
Enfoque clínico 5-22
Trauma uretral en el hombre
Aunque es poco frecuente, puede producirse un traumatismo directo de los cuerpos cavernosos. La ruptura de la túnica albugínea
gruesa generalmente afecta la fascia profunda del pene (fascia de Buck) y la sangre puede extravasarse rápidamente, causando
hinchazón del pene. La rotura uretral es más común e implica uno de tres mecanismos:
Lesión a horcajadas Lesión por fractura de pelvis. Lesión desde dentro (paso falso)
Perforación por
Trauma externo directo Herida penetrante
periuretral
(empalamiento)
absceso
Perforación
Fascia de Colles
Fascia de Dartos
Vejiga
Peritoneo
sitio de la lesión Consecuencias
Próstata
uretra del pene, Inflamación localizada confinada al pene
La fascia de Buck intacta
αactividad agonista
Factores psicógenos
Esclerosis múltiple
Fracturas pélvicas
Radiación o cirugía
de órganos pélvicos
Fumar cigarrillos
Hiperlipidemia
Factores vasculares
Diabetes mellitus
Aterosclerosis
Insulina
Medicamentos antihipertensivos
Hipertensión
hipotalámico
X
trastornos pituitarios
Factores hormonales
Disminución de la insulina
prolactina
X FSH
Diabetes mellitus
Testosterona
Interacción de diversos factores psicógenos, vasculares, X
hormonales y neurológicos necesarios para
hipogonadismo hipertiroidismo
excitación sexual y erección del pene
Dorsal a. y N. de pene
Profundo a. de pene
Pudendo interno a.
y dorsal n. de pene
Pudendo interno a.
y rama perineal
Uretra
Levador ani m.
vejiga urinaria
FIGURA 5.27Estructuras más profundas del perineo masculino. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina
365.)
• Arteria pudenda interna:surge de la arteria mesodermo en la pared dorsal del embrión que se llama
ilíaca interna; sale del agujero ciático mayor cresta urogenital(Figura 1.36). El genotipo del embrión
con el nervio pudendo, alrededor del se determina en el momento de la fecundación (XX para
ligamento sacroespinoso y hacia el agujero hembras y XY para machos), pero la diferenciación sexual
ciático menor para entrar en el canal de cada género no comienza hasta después de la sexta
pudendo (de Alcock). La arteria pudenda semana de desarrollo.
interna se distribuye al perineo como las El epitelio de la cavidad celómica y el mesodermo
arterias rectal inferior, perineal, escrotal y subyacente forman una cresta gonadal, que se
dorsal del pene, así como la arteria del bulbo. convertirá en la gónada definitiva. Se desarrolla un
sistema de conductos dual (conductos mesonéfricos y
10. EMBRIOLOGÍA paramesonéfricos) asociado con la cresta urogenital, y
uno de los sistemas de conductos se convierte en un
Desarrollo de la componente importante del sistema reproductivo en
Órganos reproductivos cada sexo.
Los sistemas reproductivos de la mujer y el hombre En las hembras genéticas, los conductos mesonéfricos
se desarrollan a partir de una consolidación de degeneran y elconductos paramesonéfricos
278 Capítulo 5 Pelvis y perineo
se convierten en las trompas uterinas, el útero y la anillo y termina en los labios mayores (el homólogo
parte superior de la vagina (Figura 5.28yTabla 5.13 femenino del escroto masculino) (Figura 5.7y Tabla
). Los ovarios descienden a la pelvis con la ayuda de 5.14).
una banda fibrosa de tejido llamada gubernaculum En los machos genéticos, elconductos mesonéfricos
(este descenso probablemente resulta de los persisten y se convierten en los conductos eferentes, el
efectos combinados del crecimiento diferencial de conducto del epidídimo, el conducto deferente, las vesículas
la región abdominopélvica inferior y la acción de la seminales y los conductos eyaculadores.Figura 5.28yTabla
pelvis). gubernáculo). su ligamento persistirá 5.13). Al igual que los ovarios, los testículos descienden hacia
como el ligamento ovárico(que une el ovario a la abajo, ayudados por el gubernáculo y el crecimiento
pared lateral del útero) y se reflejará en el útero diferencial, pero entran en el anillo inguinal profundo y
para formar elligamento redondo del útero,que finalmente pasan a través del canal inguinal para descender al
pasa por la inguinal profunda escroto. El testículo está anclado al fondo del escroto.
Gubernáculo
indiferenciado
Masculino Femenino Tubo uterino
Vesícula seminal Paroöphoron (caudal
túbulos mesonéfricos)
Conducto deferente
Conducto de Gartner (conducto
Epoöphoron (craneal
conducto mesonéfrico)
Próstata
Ovario
Apertura del conducto eyaculador
vagina superior
Capítulo 5 Pelvis y perineo 279 5
TABLA 5.14 Homólogos de lo externo por el pequeño resto del gubernaculum, llamado
Genitales gubernaculum testis. Los testículos no descendidos son la
indiferenciado
área del glande
Pliegue urogenital
tubérculo genital
Surco urogenital
Parte lateral del tubérculo
Tubérculo anal
pozo anal
Masculino Femenino
Pliegue uretral
Surco urogenital
tubérculo lateral
Hinchazón labioescrotal
Pliegues uretralesparcialmente
fusionado (rafe uretral)
Ano
cuerpo de clítoris
orificio vaginal
rafe perineal
Tejidos perianales
La circuncisión masculina es la extirpación del prepucio del pene. Generalmente, este no es un procedimiento
médicamente indicado sino que se realiza a petición de los padres o por preferencia religiosa.
1.Todas las técnicas de circuncisión 2.Se utiliza un hemostato para agarrar el borde del 3.El tejido triturado se corta con unas
comienzan con el recién nacido sin prepucio dorsal en las posiciones de las 3 y las 9 en tijeras.
pañales sujeto a una tabla para bebés punto (dorsal a las 12 en punto).
(papoose).
4.La campana de la pinza Gomco se 5.La colocación de la 6.El vástago de la campana se coloca en la parte superior de la
coloca debajo del prepucio, sobre el campana a través de la placa abrazadera y el tornillo de mariposa se aprieta suavemente.
glande. base se puede facilitar
alcanzando la abertura con
un hemostato.
7.Se utiliza un bisturí para extirpar todo el tejido por 8.Se afloja la abrazadera Gomco y se libera la
encima de la placa base de la pinza. campana para concluir el caso.
Enfoque clínico
Disponible en linea
detalles).
Capítulo 5 Pelvis y perineo 282.e1 5
Enfoque clínico 5-28
Tumores de ovario
La mayoría de las neoplasias malignas surgen del estroma epitelial superficial (85-90%). Las células germinales y el estroma del cordón sexual
representan las neoplasias malignas restantes. Alrededor del 50% de los tumores en mujeres mayores de 50 años son malignos. Los factores de
riesgo incluyen antecedentes familiares de cáncer de ovario, dieta rica en grasas, edad, nuliparidad, menarquia temprana, menopausia tardía, raza
blanca y estatus socioeconómico más alto.
Útero
Masa pélvica
(hasta 30 cm)
parcialmente quístico
40% bilateral
predominantemente
Papilar
proyecciones
Preguntas para desafiarte a ti mismo
1. El cáncer de cuello uterino alcanza un estadio 4. A una mujer de 44 años se le diagnostica cáncer de
avanzado y se disemina anteriormente. ¿Cuál de ovario metastásico. ¿Cuál de los siguientes ganglios
las siguientes estructuras esmás probable estar linfáticos será el primero en albergar células de
involucrado en la diseminación del tumor? cáncer de ovario diseminado?
2. Una mujer de 14 años que sufre un traumatismo 5. Un hombre de 69 años con antecedentes de
pélvico en un accidente automovilístico. El enfermedad aterosclerótica y tabaquismo excesivo le
examen ecográfico revela que tiene un útero dice a su médico que es "impotente". ¿El
bicorne con tabique completo y doble cuello estrechamiento significativo de cuál de las siguientes
uterino. ¿Cuál de los siguientes eventos del arterias es más probable la causa de la disfunción
desarrollomejor explica esta condición? eréctil de este paciente?
Preguntas de repaso de opción múltiple y de respuesta corta disponibles en línea; consulte el interior de la portada para obtener más detalles.
283
284 Capítulo 5 Pelvis y perineo
7. Un conductor masculino sufrió un traumatismo grave 11. La excitación sexual y el orgasmo emplean un
en la región pélvica en un accidente automovilístico, esfuerzo regulador coordinado mediado por
lo que provocó un desgarro de la unión uretral nervios somáticos y autónomos, así como por
prostatomembranosa (un desgarro justo por encima aferencias del sistema endocrino y nervioso
del esfínter uretral externo). ¿En cuál de los central. Durante la eyaculación masculina, ¿cuál
siguientes espacios se acumularía la sangre y la orina de los siguientes nervios contrae el esfínter
de esta lesión? uretral interno e impide que el semen entre a la
A.Pared abdominal inferior anterior profunda a vejiga urinaria?
Scarpa (capa membranosa de A.Menos esplácnico
fascia superficial B.Tronco lumbosacro
B.Debajo de la fascia profunda (de Buck) del C.Esplácnica pélvica
pene D.pudendo
C.Debajo de la fascia perineal superficial (de MI.Esplácnicos sacros
Colles)
12. ¿La diseminación de células cancerosas desde el testículo
D.Profundo a la fascia dartos del escroto y
izquierdo entraría en las venas testiculares y luego
el pene.
entraría primero en cuál de las siguientes venas?
MI.Espacio subperitoneal (retroperitoneal)
A.mesentérico inferior
8. Después de un accidente automovilístico, el B.Vena cava inferior
conductor adolescente acude al departamento de C.Epigastrico inferior izquierdo
urgencias con fracturas pélvicas y parálisis de la D.Ilíaca interna izquierda
vejiga urinaria. ¿Cuál de los siguientes nervios MI.Pudendo interno izquierdo
probablemente fue lesionado y causó la condición F.renal izquierdo
de este paciente?
13. Se pide a un patólogo forense que caracterice la pelvis
A.ilioinguinal
ósea de un cuerpo humano no identificado y en gran
B.Esplácnica lumbar
parte descompuesto. El patólogo identifica que el
C.Esplácnica pélvica
hueso proviene de una mujer. ¿Cuál de las siguientes
D.pudendo
características pélvicas es exclusiva de la pelvis
MI.hipogastrico superior
femenina?
9. La biopsia de los ganglios linfáticos inguinales revela A.La escotadura ciática mayor es estrecha.
cáncer metastásico. ¿Cuál de las siguientes B.Las tuberosidades isquiáticas están invertidas.
estructuras pélvicas drenan estos ganglios? C.El agujero obturador es redondo.
A.recto distal D.La entrada pélvica tiene forma de corazón.
____ 17. La contracción de este músculo expulsa A.Saco menor (bolsa omental)
las últimas gotas de orina de la uretra masculina. B.bolsa rectouterina
C.bolsa rectovesical
____ 18. Un absceso en la fosa isquioanal tiene una D.Canal paracólico derecho
extensión limitada hacia arriba por este músculo. MI.bolsa vesicouterina
____ 19. Las ramas anteriores de S2-S4 salen de los 25. Un examen de ultrasonido de una niña de 16 años
agujeros sacros anteriores y luego pasan directamente muestra que tiene un útero doble. ¿La falla de
sobre (superficialmente) este músculo. cuál de los siguientes eventos del desarrollo es
responsable de esta condición?
____ 20. Un traumatismo en el flujo simpático L1-L2 A.División del seno urogenital
daría como resultado la incapacidad de contraer este B.Fracaso de la fusión de los pliegues labioescrotales.
músculo. C.Fracasode la fusión del conducto
paramesonéfrico inferior.
21. Durante la cirugía pélvica, el cirujano nota que
D.Fallo de fusión del conducto mesonéfrico.
la arteria glútea inferior y la arteria pudenda
MI.Malformación del tubérculo genital.
interna salen de la pelvis justo por debajo del
músculo piriforme en dirección a la región de 26. Un estudiante universitario de 20 años con dolor e
los glúteos. ¿A continuación pasarán por cuál hinchazón testicular es atendido en la clínica de salud de
de las siguientes aberturas? la universidad. El examen por tomografía computarizada
C.Músculo perineal transverso superficial de ganglios linfáticos tiene más probabilidades de estar
MI.Vestíbulo
A.Ganglios aórticos
23. Durante un examen pélvico, el ginecólogo
B.Ganglios ilíacos externos
siente un pulso adyacente al fondo de saco
C.Ganglios iliacos internos
vaginal. ¿Cuál de las siguientes arterias siente
D.ganglios lumbares
el médico?
MI.Ganglios inguinales superficiales
A.Arteria ilíaca externa
B.Arteria pudenda interna
C.arteria ovárica
D.arteria uterina
MI.arteria vaginal
286 Capítulo 5 Pelvis y perineo
28. Durante un parto difícil, el médico decide ____ 31. su vaso forma una importante
realizar una episiotomía posterolateral para anastomosis portosistémica.
agrandar la abertura vaginal. ¿Cuál de las
siguientes estructuras se incidirá total o ____ 32. su vaso pasa a través del agujero
parcialmente durante este procedimiento? ciático mayor y menor.
A.Músculo bulboesponjoso ____ 33. su vaso y sus ramas pueden
B.Crus (cuerpo cavernoso) ingurgitarse y formar hemorroides.
C.Músculo perineal transverso profundo
D.Músculo elevador del ano ____ 34. Una porción de este vaso se convierte en ligamento
MI.cuerpo perineal después del nacimiento.
29. Durante la cirugía para extirpar un ovario y sus ____ 35. su vaso se puede encontrar en el
vasos linfáticos asociados, el cirujano debe tener canal inguinal.
especial cuidado en la estrecha aproximación
anatómica de ¿cuál de los siguientes nervios? ____ 36. su vaso pasa inmediatamente sobre el uréter
B.Nervio genitofemoral
____ 37. Su vaso suele pasar entre el tronco
C.nervio ilioinguinal
lumbosacro y el primer nervio sacro.
D.Nervio del tronco lumbosacro
Para cada una de las estructuras enumeradas a continuación (38-40),
MI.Nervio obturador
seleccione la etiqueta (AF) que la identifica en la resonancia magnética
30. La rotura de la uretra masculina puede provocar la axial de la pelvis femenina.
extravasación de orina hacia diversos espacios
pélvicos o perineales. Si la lesión perfora la uretra
del pene y la fascia de Buck (fascia profunda del A
pene), ¿en cuál de los siguientes espacios se B
podría encontrar la acumulación de orina? C
en los ganglios inguinales. En primer lugar, se debe isquioanal; se extiende hacia los lados de la pared pélvica
eliminar la posibilidad de cáncer perineal, cáncer del para hacer contacto con el músculo obturador interno.
canal anal distal y cáncer de las extremidades Esta fosa está en gran parte llena de grasa; sin embargo,
inferiores antes de centrarse en el útero. las infecciones en esta área pueden propagarse en
dirección anterior, por encima de la bolsa perineal
10.MI.Los uréteres pasan justo por debajo de los vasos uterinos profunda.
(“el agua fluye debajo del puente”) y deben
identificarse antes que nada en esta región. 19.METRO.Las ramas anteriores de S2-S4 se encuentran en la
se sujeta y/o se incide. superficie del músculo piriforme. Están unidos por
las ramas anteriores de L4-S1 desde arriba para
formar el nervio ciático (L4-S3), que luego sale de la
cavidad pélvica a través del agujero ciático mayor y
entra en la región de los glúteos.
288 Capítulo 5 Pelvis y perineo
20.I. El esfínter uretral interno es uno de los dos 28.A.Aunque las episiotomías no se realizan de forma rutinaria
músculos lisos de la lista (el otro es el Formado hoy en día en los Estados Unidos, hay
detrusor) y el único inervado por los nervios ocasiones en las que es necesario agrandar la
simpáticos del SNA. Este músculo se contrae abertura vaginal, ya sea con una episiotomía de la
durante la eyaculación, impidiendo así que el línea media o un abordaje posterolateral. En el
semen entre en la vejiga urinaria. abordaje posterolateral, la incisión generalmente
biseccionará la porción más posterior del músculo
21.A.El músculo piriforme, las arterias y los nervios glúteos bulboesponjoso; esto es preferible a realizar una
(superiores e inferiores), el nervio pudendo y la incisión en el cuerpo perineal.
arteria pudenda interna pasan a través del
agujero ciático mayor para llegar a la región de 29.MI.El nervio obturador y normalmente la arteria pasan
los glúteos. La arteria pudenda interna y el nervio a lo largo de la cara lateral profunda de la pared
pudendo pasan luego a través del agujero ciático pélvica en su camino hacia el agujero obturador.
menor para ingresar al canal pudendo (de Alcock) En esta ubicación, están más cerca del ovario y
a medida que avanzan hacia el perineo. sus vasos que cualquiera de los otros nervios de la
lista de opciones. El daño al nervio debilitará los
músculos aductores del muslo medial, que el
22.A.El cuerpo perineal, o tendón central del perineo, nervio inerva.
es una importante región de soporte
fibromuscular y un punto de unión para los 30.C.El líquido (sangre y/u orina) puede pasar a la
músculos perineales y el complejo pared abdominal inferior, profundamente a la
uretrovaginal femenino. fascia membranosa (de Scarpa). Alrededor del
pene, el líquido estaría entre la fascia dartos y
23.D.La arteria uterina se encuentra dentro del cardinal. la fascia profunda (de Buck) del pene, no
ligamento en la cara inferior del ligamento ancho debajo de ambas capas fasciales.
(mesometrio) y contacta con el útero cerca del cuello VerEnfoque clínico 5-23.
uterino. Por tanto, su pulso se puede sentir cerca del
fondo de saco vaginal lateral. Todas las demás 31.D.Las venas rectales media (e inferior) y sus ramas
arterias están mucho más alejadas en la pelvis forman parte del sistema de la cava y se
inferior. anastomosan con las ramas de la vena rectal
superior, afluente de la vena mesentérica
24.B.La bolsa rectouterina (de Douglas) es la inferior, que forma parte del drenaje venoso
Punto más bajo de la cavidad abdominopélvica porta.
femenina y es donde el peritoneo se refleja en el
recto anterior y se continúa con el ligamento 32.C.El único vaso de la lista que atraviesa tanto el
ancho del útero. Cuando una persona está en agujero ciático mayor como el menor es la
posición vertical, el líquido de la cavidad arteria pudenda interna. Pasa a través del
finalmente fluirá hacia este punto bajo. agujero ciático mayor, alrededor del
ligamento sacroespinoso, a través del agujero
25.C.La fusión incompleta de la porción inferior o distal del ciático menor y luego hacia el canal pudendo
conducto paramesonéfrico (mülleriano) puede (de Alcock) en su camino para suministrar
provocar una duplicación parcial o completa del sangre al perineo.
útero (útero bicorne). VerFigura 5.28y Enfoque
clínico 5-26. 33.D.Las hemorroides son dilataciones varicosas sintomáticas
de las venas submucosas que sobresalen hacia el
26.C.Una de las causas más comunes de escroto. canal anal (hemorroides internas) o se extienden a
el agrandamiento es hidrocele (exceso de líquido través de la abertura anal (hemorroides externas).
seroso dentro de la túnica vaginal). Esto suele Estas venas rectales son afluentes de las venas
ocurrir debido a un proceso inflamatorio, un rectales medias de las venas ilíacas internas y de las
traumatismo o la presencia de un tumor. Una venas rectales inferiores que drenan en las venas
pequeña bolsa del proceso vaginal llamada túnica pudendos internas.
vaginal persiste y envuelve parcialmente el
testículo. Es un trozo de peritoneo parietal que 34.J.La arteria umbilical surge del interior.
envuelve una porción del testículo a su paso por arteria ilíaca y discurre hacia la pared abdominal,
el anillo inguinal profundo. donde se convierte en ligamento. En el feto, las dos
arterias umbilicales devolvían sangre a la placenta,
27.MI.Gran parte del drenaje linfático de las vísceras pélvicas pero después del nacimiento las arterias forman los
sigue al drenaje venoso de las mismas estructuras. ligamentos umbilicales mediales visibles en la cara
Sin embargo, parte de la linfa del perineo y del interna de la pared abdominal inferior.
vestíbulo de la vagina y de la linfa que discurre a lo
largo del ligamento redondo del útero (que pasa a
través del canal inguinal) también drena hacia los
ganglios inguinales superficiales. Los médicos deben
ser conscientes de esta posibilidad cuando estos
ganglios están agrandados.
Capítulo 5 Pelvis y perineo 289 5
35.I. El único vaso de la lista que se puede encontrar en 37.h.La arteria glútea superior generalmente puede ser
el canal inguinal es la arteria testicular, una rama Se identifica cuando pasa entre el gran tronco
de la aorta abdominal. A medida que cada lumbosacro (L4-L5) y el primer nervio espinal
testículo desciende por el canal inguinal y entra al sacro en su camino hacia el agujero ciático
escroto, arrastra consigo su arteria. Por el canal mayor. La arteria glútea inferior a menudo
también pasan la arteria del conducto deferente y pasa entre las ramas S2-S3 a medida que
la arteria cremastérica; Sin embargo, no están en avanza hacia el agujero ciático mayor y entra
la lista. en la región glútea (verFigura 6.7).
36.K.El uréter pasa justo debajo de la arteria uterina en su viaje 38. Imagen de TC, etiqueta F (recto)
hacia la vejiga urinaria (como el agua que pasa por
debajo de un puente). Por tanto, la arteria uterina 39. Imagen de TC, etiqueta B (vejiga urinaria)
tiene una estrecha relación con el uréter.
40. Imagen de TC, etiqueta D (vagina)
Todo cirujano que trabaje en la pelvis debe tener
cuidado para evitar dañar la arteria uterina.
Esta página se dejó en blanco intencionalmente.
capítulo 6
Miembro inferior
1.INTRODUCCIÓN 7.TOBILLO Y PIE 10.RESUMEN DE LOS NERVIOS DE LAS
EXTREMIDADES INFERIORES
2.ANATOMÍA DE LA SUPERFICIE 8.RESUMEN MÚSCULO DE LAS
6.PIERNA
• La extremidad soporta el peso del cuerpo y transfiere • Rótula:la rótula; hueso sesamoideo más grande del
ese soporte al esqueleto axial a través de la cadera y cuerpo.
las articulaciones sacroilíacas. • Fosa poplítea:la región posterior a la
• Las articulaciones de la cadera y la rodilla se bloquean en rodilla.
su posición cuando uno está parado en posición • Músculos gastrocnemios:la masa muscular que forma la
anatómica, añadiendo estabilidad y equilibrio a la mayor parte de la pantorrilla.
transferencia de peso y conservando la energía de los • Tendón calcáneo (Aquiles):el tendón prominente de
músculos; esto permite permanecer erguido durante varios músculos de la pantorrilla.
períodos prolongados. • Vena safena menor:Vena subcutánea que drena
• La extremidad funciona en locomoción a través del sangre desde el arco venoso dorsal lateral y la parte
proceso de caminar (nuestra marcha). posterior de la pierna (pantorrilla) hacia la vena
• El miembro está anclado al esqueleto axial por la poplítea posterior a la rodilla.
cintura pélvica, lo que permite menos movilidad pero • Gran vena safena:Vena subcutánea que drena la
significativamente más estabilidad que la cintura sangre del arco venoso dorsal medial, la pierna y el
pectoral del miembro superior. muslo hacia la vena femoral justo por debajo del
Asegúrese de revisar los movimientos de la ligamento inguinal.
extremidad inferior como se describe enCapítulo 1(ver Las venas superficiales drenan sangre hacia el corazón y
Figura 1.3). Tenga en cuenta los términosdorsilexión ( se comunican con las venas profundas que son paralelas a las
extensión) yflexión plantar (léxico), yinversión (supinación) arterias de las extremidades inferiores.Figura 6.2). Cuando
yeversión (pronación), que son exclusivos de los una contracción muscular vigorosa comprime las venas
movimientos del tobillo. profundas, la sangre venosa se desvía hacia las venas
superficiales y regresa al corazón. Todas estas venas tienen
291
292 Capítulo 6 Miembro inferior
FIGURA 6.1Anatomía superficial del miembro inferior. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 471.)
Epigastrico superficial v.
Cluneal superior nn. (de las
Circunfleja ilíaca superficial v. femoral v.
ramas dorsales de L1, 2, 3)
Cluneal medial nn. (de las
Apertura safena ramas dorsales de S1, 2, 3)
rama infrapatelar
de safena n.
Rama cutánea del obturador n.
Gran safena v.
Ramas del cutáneo sural
Safena n.(rama
lateral n. (del peroné común
terminal del fémur n.) Cutánea sural lateral n. (del
n.)
peroné común n.)
Safena pequeña v.
Gran safena v. Cutánea sural medial n.
(de tibial n.)
peroné superficial n. Ramas de safena n. sural n.
La agregación plaquetaria
en flujo turbulento
alrededor del bolsillo de la válvula
Flujo turbulento
en la bifurcación
Flujo turbulento
en el bolsillo de la válvula
B
Glóbulos rojos atrapados por la fibrina.
Coagulación intravenosa con
generación de fibrina.
Plaquetas
La coagulación continua y la
generación de fibrina dan como
resultado la propagación del coágulo
A C proximal y distal.
Los nervios cutáneos correspondientes son ramas (posterior, anterior e interóseo) se encuentran entre los
sensoriales terminales de los principales nervios de las ligamentos más fuertes del cuerpo y soportan todo su
extremidades inferiores que surgen de los plexos lumbar peso, casi empujando el sacro hacia la pelvis. Tenga en
(L1-L4) y sacro (L4-S4).Figura 6.2). Tenga en cuenta que la cuenta que la pelvis (sacro y huesos coxales) en posición
región glútea tiene nervios cluneales superior, medio e anatómica está inclinada hacia adelante de modo que la
inferior, y el muslo tiene nervios cutáneos posterior, sínfisis púbica y las espinas ilíacas anterosuperiores se
lateral, anterior y medial. La pierna tiene nervios sural encuentran en el mismo plano vertical, lo que ejerce una
lateral, peroné superficial, safeno y cutáneo sural gran tensión sobre las articulaciones y ligamentos
(llamados desde la pierna lateral hasta la pierna sacroilíacos (verHigos. 5.3y6.3). De hecho, el centro de
posterior). élnervio sural(rama del nervio tibial) en la gravedad del cuerpo cuando está de pie se encuentra
parte posterior de la pierna es paralela a la vena safena justo anterior a la vértebra S2 del sacro fusionado. Estos
menor, y lanervio safeno(porción terminal del nervio ligamentos y articulaciones de la pelvis se ilustran y
femoral) es paralela a la vena safena mayor desde el nivel describen enCapítulo 5(Figura 5.3yTabla 5.1).
de la rodilla hasta la parte medial del tobillo. Los huesos de la pelvis incluyen los siguientes (
Figura 6.3yTabla 6.1):
3. CADERA • Huesos pélvicos derecho e izquierdo (huesos
coxales o de la cadera):la fusión de tres huesos
Huesos y articulaciones de la separados llamados ilion, isquion y pubis, que se unen
cintura pélvica y la cadera. entre sí en el acetábulo (característica en forma de
La cintura pélvica es el punto de unión del miembro copa para la articulación de la cabeza del fémur).
inferior al tronco y al esqueleto axial del cuerpo. él • Sacro:la fusión de las cinco vértebras sacras; los
cintura pectorales su contraparte para la fijación del dos huesos pélvicos se articulan con el sacro
miembro superior. los ligamentos sacroilíacos posteriormente.
294 Capítulo 6 Miembro inferior
cuerpo de isquion
muesca ciática mayor rama isquiática
pectén del pubis
Espina ciática
Trocánter mayor
muesca ciática menor
Tubérculo púbico
trocánter menor
labrum acetabular
(fibrocartilaginoso)
Cartílago articular
Grasa en la fosa acetabular
(cubierta por
membrana sinovial)
cabeza de fémur
Obturador a.
Vista posterior cuello de fémur
Trocánter mayor
isquiático
tuberosidad
Protrusión de la membrana sinovial
FIGURA 6.4Articulación de la cadera y sus ligamentos. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 477.)
capsular Margen acetabular hasta el cuello femoral. Encierra la cabeza femoral y parte del cuello; actúa en
Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación
medial y lateral y circunducción.
iliofemoral Espina ilíaca y acetábulo hasta Formas Y invertida (de Bigelow); limita la hiperextensión
línea intertrocantérica y rotación lateral; el ligamento más fuerte
isquiofemoral Acetábulo al cuello femoral Limita la extensión y la rotación medial; el más débil
posteriormente ligamento
pubofemoral Rama púbica hasta la parte inferior del cuello femoral. Limita la extensión y la abducción.
labro Acetábulo Fibrocartílago, profundiza el alvéolo.
Acetabular transversal Muesca acetabular inferior Acetábulo de copas para formar una cavidad para la cabeza femoral.
Ligamento de la cabeza del fémur Muesca acetabular y transversal La arteria que va a la cabeza femoral pasa por el ligamento.
circunfleja medial Generalmente surge de la arteria profunda de rama acetabular Surge de la arteria obturadora; corre en
hermético; las ramas irrigan la cabeza y el ligamento de la cabeza del fémur; suministra
cuello femorales; pasa por detrás del cabeza femoral
tendón del músculo iliopsoas ramas glúteas Formar anastomosis con medial y
circunfleja lateral Generalmente surge de la femoral profunda. (superiores y ramas circunflejas femorales laterales
arteria del muslo inferior)
Vista anterior Vista posterior
Rama acetabular del obturador a.(a menudo diminuto) en lig. de cabeza de fémur
Retinacular aa. (subsinovial)
Retinacular aa.
Anastomosis entre (subsinovial)
medial y lateral
aa femoral circunfleja.
Liga isquiofemoral.
y cápsula articular
sección coronal
Obturador a.
"Soplo"
• I:impactación de la porción superior del cuello femoral • III:Desplazamiento parcial entre la cabeza y el cuello
(fractura incompleta) femoral.
• II:fractura no desplazada (fractura • IV:Desplazamiento completo entre la cabeza y el
completa) cuello femoral.
La aparición de complicaciones relacionadas con pseudoartrosis y necrosis avascular de la cabeza femoral aumenta
del tipo I al IV.
Tipo i.Fractura impactada Tipo II.Fractura no desplazada Tipo III.Fractura parcialmente desplazada
Anastomosis
Medio
Lateral Aa femoral circunfleja.
L1
iliohipogástrico n. (T12-L1)
L2
ilioinguinal n. (L1)
genitofemoral n. (L1-L2)
Ramas anteriores del plexo
L3
lumbar espinal nn.
división anterior
ramas musculares para
psoas mayor e ilíaco mm. división posterior
L5
femoral (L2-L4)
iliohipogástrico n.
Tronco simpático L1
ilioinguinal n.
iliohipogástrico n. L2
rama genital y
Troncos lumbosacros Rama femoral del genitofemoral n.
L4 Tronco lumbosacro
división anterior
L5
división posterior
T1
glúteo superior n. T2 Esplácnica pélvica n.
glúteo inferior n.
T3
Nervio del piriforme m.
T4
tibial n. T5
ciático coccígea n.
Peroné común n.
Rama perineal del 4to sacro n.
Nervio del elevador del ano y del coccígeo mm.
Nervio del cuadrado femoral (y del gemelo inferior) pudendo n.
Nervio del obturador interno (y del gemelo superior) Cutáneo femoral posterior n.
Tronco simpático
Tronco lumbosacro
Piriforme m.
Coccígeo m.
Levador ani m.
Cresta ilíaca
Glúteo mayor m.(cortar)
Aponeurosis glútea y glúteo.
Aponeurosis glútea medio m. (cortar)
sobre el glúteo medio m. Glúteo superior a. y N.
Glúteo menor m.
Glúteo mayor m. Tensor de la fascia lata m.
Piriforme m.
Glúteo inferior a. y N.
Gemellus superior m.
Trocánter mayor del fémur
Obturador interno m.
Gemellus inferior m.
Gracilis m.
pudendo n.
Semitendinoso m. Cuadrado femoral m.
Liga sacrotuberosa.
Aductor mayor m.
Tuberosidad isquiática
tracto iliotibial
Aductor mayor m.
Semimembranoso m.
Semitendinoso m. (retraído)
Bíceps femoral m.
cabeza corta Semimembranoso m.
Cabeza larga
ciático
menor desde la región glútea hasta el perineo (a rotadores laterales del muslo a la altura de la cadera, y ayudan a
Glúteo mayor Ilión posterior a La mayoría de las fibras terminan en Nervio glúteo inferior Extiende el muslo flexionado
opuesta.
glúteo menor superficie lateral de superficie anterior de Nervio glúteo superior Abductos y medialmente
ilion trocánter mayor de (L4-S1) rota el muslo a la altura de la cadera;
opuesta.
Fascia tensor anterosuperior tracto iliotibial que Nervio glúteo superior Abducciones, medialmente
acetábulo
Obturador interno superficie pélvica superficie medial de Nervio al obturador Gira lateralmente
del obturador trocánter mayor de interno (L5-S2) muslo extendido a la altura de la
acetábulo
Gemelli, superior Superior:isquiático superficie medial de Gemelo superior: Rotación lateral extendida
e inferior columna vertebral trocánter mayor de mismo suministro de nervios muslo en la cadera y muslo
Inferior:isquiático fémur como obturador interno abductor flexionado en la
tuberosidad Gemelo inferior: cadera; cabeza femoral
mismo suministro de nervios estable en el acetábulo
como cuadrado femoral
Cuadrado femoral borde lateral de Tubérculo cuadrado en Nervio al cuadrado Rota lateralmente el muslo
Tuberosidad isquiática intertrocantérico femoral (L4-S1) en la cadera
epidérmica extensa
reacción
Occipucio 1%
Barbilla 0,5%
Escápula 0,5%
cicatrización de
bordes enrollados de la úlcera Escara
en la cadera, estabilizando la pelvis sobre la extremidad y ayuda a estabilizar la cadera y la extensión de la rodilla
inferior cuando la extremidad inferior opuesta se levanta del cuando uno está de pie. Las personas pueden cambiar su
suelo (verFigura 6.34). peso de una extremidad inferior a la otra y estabilizar la
élmúsculo tensor de la fascia lataabduce, rota extremidad en la que están parados ejerciendo tensión sobre
medialmente (internamente) y estabiliza la rodilla extendida. este tracto iliotibial.
La fascia profunda del muslo (fascia lata) está especialmente
engrosada lateralmente y se conoce comotracto iliotibial (o Estructuras neurovasculares
banda por la mayoría de los médicos). Tanto el músculo Los nervios que inervan los músculos de los
tensor de la fascia lata como la mayoría de los músculos del glúteos surgen delplexo sacro(verHigos. 6.7y
glúteo mayor se insertan en este tracto. 6.8y Tablas 6.4y6.5) y acceder al glúteo
Capítulo 6 Miembro inferior 303 6
TABLA 6.6 Características del fémur
Enfoque clínico 6-6
ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
Tracto iliotibial (banda)
Síndrome hueso largo Hueso más largo del cuerpo; muy
fuerte
Cabeza Punto de articulación con
El síndrome del tracto iliotibial es común en corredores y acetábulo del hueso coxal
se presenta como dolor lateral de la rodilla, a menudo en Cuello Sitio de fractura común
el rango medio de flexión, entre 20 y 70 grados de flexión Trocánter mayor Punto de la cadera; sitio adjunto para
varios músculos de los glúteos
de la rodilla. El tracto iliotibial, al que los médicos suelen
trocánter menor Sitio de inserción del iliopsoas
denominar “banda iliotibial”, roza el cóndilo femoral lateral
tendón (flexor fuerte de la cadera)
y este dolor también puede asociarse con dolor más cóndilos distales Medial y lateral (más pequeño)
proximal debido a la bursitis trocantérea mayor. sitios que se articulan con tibial
cóndilos
Rótula Hueso sesamoideo (el más grande)
del agujero ciático mayor. Estos elementos élfémur,El hueso más largo del cuerpo es el hueso
neurovasculares del glúteo superior e inferior pasan del muslo. Está ligeramente curvado anteriormente
en el plano entre el músculo glúteo medio (haz y corre ligeramente diagonal, de lateral a medial,
neurovascular del glúteo superior) y los músculos del desde la cadera hasta la rodilla (Figura 6.9yTabla
glúteo menor, y corren profundamente hasta el 6.6). Proximalmente el fémur se articula con la
músculo glúteo mayor (estructuras neurovasculares pelvis y distalmente con latibiay elrótula (rótula),
del glúteo inferior). También pasa por la región de los que es el hueso sesamoideo más grande del
glúteos el nervio más grande del cuerpo, elnervio cuerpo. El fémur proximal recibe sangre de las
ciático (L4-S3), que sale del agujero ciático mayor, ramas circunfleja femoral medial y lateral de la
pasa a través del músculo piriforme o, más a menudo, arteria femoral profunda (verHigos. 6.5 y6.13), por
por debajo de él, y entra en la parte posterior del una rama acetabular de la arteria obturadora y por
muslo, pasando profundamente hasta la cabeza larga ramas anastomóticas de la arteria glútea inferior (
del músculo bíceps femoral (verFigura 6.8). Tabla 6.3). La diáfisis y el fémur distal están
élarteria pudenda internaynervio irrigados por arterias nutricias femorales y por
pudendo(un nervio somático, S2-S4) salen del ramas anastomóticas de la arteria poplítea, la
Cabeza
Vista anterior Fóvea para lig. de cabeza Vista posterior
Trocánter mayor
Cuello
Cresta intertrocantérea
trocánter menor
tuberosidad glútea
linea aspera
Cuerpo
Tubérculo aductor
epicóndilo medial
Epicóndilo lateral
Epicóndilo lateral
Fracturas distales
• Incluye los músculos cuádriceps, que se unen a la Los músculos del compartimento medial presentan
rótula mediante el tendón del cuádriceps femoral y a las siguientes características (verHigos. 6.10y6.11 y
la tibia mediante el ligamento rotuliano (los médicos Tabla 6.8):
suelen referirse a este ligamento como “tendón • Son principalmente aductores del muslo a la altura de la cadera.
• Dos pueden flexionar secundariamente el muslo a la altura de • Están inervados en gran medida pornervio obturador.
la cadera (músculos sartorio y recto femoral). • Son suministrados por elarteria obturadorayarteria
• Están inervados por elnervio femoral. femoral profundadel muslo.
• Son suministrados por elarteria femoraly esarteria El músculo pectíneo, aunque reside en el
femoral profunda. compartimento medial, está inervado en gran medida
Además, los músculos psoas mayor e ilíaco (que por el nervio femoral, aunque también puede recibir
forman el músculo iliopsoas) pasan desde el una rama del nervio obturador. el aductor mayor
Femoral n., a. y v.
Vasos epigástricos superficiales
pectíneo m.
Sartorio m. (cortar)
Aductor largo m.
Recto femoral m.
Gracilis m.
Vasto lateral m.
femoral profundo
Aductor mayor m.
(femoral profundo)
Safena n. y
rama safena
de genicular descendente a.
Femoral a. y V. (cortar)
Tubérculo aductor en el
epicóndilo medial del fémur
Safena n.
PROXIMAL DISTAL
ADJUNTO ADJUNTO
MÚSCULO (ORIGEN) (INSERCIÓN) INERVACIÓN PRINCIPALES ACCIONES
psoas mayor Lados de las vértebras T12-L5 trocánter menor de ramas anteriores de Actúa conjuntamente con
(iliopsoas) y discos entre ellos; apófisis fémur nervios lumbares iliaco en la flexión del muslo en la
Ilíaco (iliopsoas) Cresta ilíaca, fosa ilíaca, ala tendón del psoas nervio femoral Actúa conjuntamente con el psoas.
del sacro y ligamentos mayor, menor (L2-L4) importante en la flexión del muslo en la
de la rodilla
Cuádriceps femoral
recto femoral Ilíaca anteroinferior Base de la rótula y por nervio femoral Extiende la pierna a la altura de la rodilla.
la cadera
vasto lateral Trocánter mayor y Base de la rótula y por nervio femoral Extiende la pierna a la altura de la rodilla.
vasto medial Línea intertrocantérea, Base de la rótula y por nervio femoral Extiende la pierna a la altura de la rodilla.
tuberosidad de la tibia
Capítulo 6 Miembro inferior 307 6
TABLA 6.8 Músculos del muslo del compartimento medial
PROXIMAL DISTAL
ADJUNTO ADJUNTO
MÚSCULO (ORIGEN) (INSERCIÓN) INERVACIÓN PRINCIPALES ACCIONES
pectíneo rama superior de Línea pectínea del fémur, Nervio femoral; puede Aductos y flexiones
pubis justo inferior al recibir una sucursal muslo en la cadera
rama del pubis parte proximal de la linea (L2-L4) y, hasta cierto punto,
áspera del fémur lo flexiona
aductor mayor rama inferior de Parte aductora: Parte aductora: Aduce el muslo a la altura de la
isquion y isquion línea áspera, medial Parte del tendón de la corva:tibial flexiona el muslo a la altura de la
tuberosidad línea supracondilar parte del nervio ciático cadera Parte del tendón de la corva:
medialmente
Obturador Márgenes del obturador Fosa trocantérea de Nervio obturador Gira el muslo lateralmente
externo agujero y fémur (L3-L4) en la cadera; estabiliza
Las lesiones musculares son comunes y pueden incluir tirones musculares (“distensión” muscular, en realidad un desgarro parcial de
una unidad músculo-tendinosa) debido a un estiramiento excesivo, o desgarros musculares reales, que pueden causar un sangrado
focal significativo. Las lesiones inguinales suelen afectar a los músculos del compartimento medial, especialmente al músculo aductor
largo. Debido a que los músculos isquiotibiales cruzan dos articulaciones y se usan activamente al caminar y correr, pueden sufrir
tirones o desgarros si no se estiran y aflojan adecuadamente antes de un uso vigoroso. Del mismo modo, un “caballo charley” es un
dolor o rigidez muscular que a menudo se siente en los músculos cuádriceps del compartimento anterior o en los isquiotibiales.
Además, pueden producirse desgarros del músculo cuádriceps y roturas de los tendones, especialmente en deportistas (ver imágenes).
Glúteo mayor
Aductor largo
aductores de cadera
y breve
Gracilis
aductor mayor extensores de rodilla Cuadríceps
Tensión o rotura
de tendón de la corva
tendones o mm.
tracto iliotibial
semimembranoso
Cabeza larga
semitendinoso Cabeza corta Bíceps femoral
308 Capítulo 6 Miembro inferior
El músculo, al ser un músculo excepcionalmente grande y • Son suministrados por elarteria femoraly el
poderoso, también recibe algo de inervación a través de arteria femoral profunda.
la porción tibial del nervio ciático, que discurre en el
compartimento posterior del muslo. Triángulo femoral
éltriangulo femoralse encuentra en la cara
Músculos, vasos y nervios del muslo anterosuperior del muslo y está limitado por las
del compartimento posterior siguientes estructuras (verFigura 6.10):
Los músculos del compartimento posterior presentan las • Ligamento inguinal:forma la base del
siguientes características (Figura 6.12yTabla 6.9; verFigura triángulo.
6.8): • Músculo sartorio:forma el límite lateral
• Son en gran medida lexores de la pierna a la altura de la del triángulo.
rodilla y extensores del muslo a la altura de la cadera • Músculo aductor largo:forma el límite
(excepto la cabeza corta del músculo bíceps femoral). medial del triángulo.
• Se les conoce colectivamente comoisquiotibiales; Inferiormente, una funda fascial se extiende desde el
También pueden rotar la rodilla y están unidos vértice del triángulo femoral y se continúa con el canal
proximalmente a la tuberosidad isquiática (excepto aductor (de Hunter);los vasos femorales discurren a
la cabeza corta del músculo bíceps femoral, que no través de este canal y se convierten en los vasos poplíteos
es un músculo isquiotibial). posteriores a la rodilla. El triángulo femoral contiene el
• Están inervados por eldivisión tibial del nervio nervio femoral y los vasos que pasan por debajo del
ciático(excepto la cabeza corta del músculo ligamento inguinal y acceden a la parte anterior del muslo
bíceps femoral, que está inervado por la división (verFigura 6.10). Dentro de este triángulo hay una manga
ibular común del nervio ciático). fascial llamadavaina femoral,a
Glúteo menor m.
Semitendinoso m. (retraído)
Aductor mayor m.
Semimembranoso m.
ciático
PROXIMAL DISTAL
ADJUNTO ADJUNTO
MÚSCULO (ORIGEN) (INSERCIÓN) INERVACIÓN PRINCIPALES ACCIONES
semitendinoso Tuberosidad isquiática superficie medial de división tibial de Extiende el muslo hasta la cadera;
extiende el tronco
semimembranoso Tuberosidad isquiática Parte posterior de la medial división tibial de Extiende el muslo hasta la cadera;
extiende el tronco
Bíceps femoral Cabeza larga:isquiático Lado lateral de la cabeza de Cabeza larga:tibial Flexiona la pierna a la altura de la rodilla y
glúteo medio
piriforme
Glúteo mayor
Gracilis
aductor mayor
tracto iliotibial
semimembranoso
Cabeza larga
semitendinoso Cabeza corta Bíceps femoral
310 Capítulo 6 Miembro inferior
continuación de la fascia transversalis y la fascia ilíaca 6.10). La cara superomedial del muslo también está
del abdomen. La vaina femoral contiene la arteria y la irrigada por la arteria obturadora. Estos vasos forman
vena femorales y medialmente los linfáticos. anastomosis alrededor de la cadera y, en el caso de la
Lateralmente el nervio femoral se encuentra dentro arteria femoropoplítea, también alrededor de la rodilla
del triángulo femoral peroafueraesta vaina femoral. La (verFigura 6.13).
porción más medial de la vaina femoral se llama canal
femoraly contiene los linfáticos que drenan a través
delanillo femoraly hacia los ganglios linfáticos ilíacos TABLA 6.10 Arterias clave del muslo
externos. El canal femoral y el anillo son un punto CURSO Y ESTRUCTURAS
débil y el sitio parahernias femorales.El anillo femoral ARTERÍA SUMINISTRADO
es estrecho y, en consecuencia, las hernias femorales Obturador Surge de la arteria ilíaca interna (pelvis);
pueden ser difíciles de reducir y pueden ser propensas tiene ramas anterior y posterior;
a estrangularse. pasa a través del agujero obturador
Femoral Continuación de la arteria ilíaca externa.
con numerosas ramas hasta el perineo,
Arteria femoral cadera, muslo y rodilla
La arteria femoral irriga los tejidos del muslo Profundo Surge de la arteria femoral; suministros de cadera
femoral y muslo
y luego desciende al canal del aductor para artería
acceder a la fosa poplítea (Figura 6.13yMesa
Ilíaca externa a.
Ilíaca circunfleja profunda a.
Epigástrico superficial a.
Circunfleja ilíaca superficial a.
Pudendo externo superficial a.
Femoral a. Obturador a.
Femoral a.
Femoral circunfleja lateral a.
Ramas perforadoras
Genicular descendente a.
Femoral a. pasando por el hiato de los aductores
dentro del aductor mayor m.
Peroné a. (fantasma)
FIGURA 6.13Arterias claves del subidón. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 503.)
Capítulo 6 Miembro inferior 311 6
Enfoque clínico 6-10
Revascularización del Miembro Inferior
La enfermedad vascular periférica y la claudicación generalmente se pueden tratar médicamente reduciendo los factores de riesgo
asociados. Sin embargo, los pacientes que son refractarios al tratamiento médico tienen las siguientes opciones invasivas:
• Angioplastia percutánea: dilatación con balón (con o sin stent endovascular) para la recanalización de una arteria
estenosada (revascularización percutánea)
• Bypass quirúrgico: bypass de un segmento enfermo de la arteria con un injerto (tasa de mortalidad operativa del 1% al
3%)
Globo
Stent
fractura de placa
Injerto Aorta
segmento enfermo
segmento enfermo
segmento enfermo
segmento enfermo
ilíaco común
Ilíaca interna
Ilíaca externa
femoral profundo
pulso femoral
Femoral
Pulso poplíteo
Poplíteo
• Compartimento anterior:Contiene músculos que Los huesos de la pierna (definidos como la porción del
extienden principalmente la pierna a la altura de la rodilla miembro inferior que se extiende desde la rodilla hasta el
y están inervados por el nervio femoral. tobillo) son los ubicados medialmente.tibiay laterales
• Compartimento medial:Contiene músculos que aducen íbula(Figura 6.15yCuadro 6.11). La tibia soporta peso en la
principalmente el muslo a la altura de la cadera y están pierna y los dos huesos están unidos por una membrana
inervados en gran medida por el nervio obturador. interósea fibrosa. La tibia es subcutánea desde la rodilla
• Compartimento posterior:Contiene músculos que hasta el tobillo (nuestra espinilla) y es vulnerable a
extienden principalmente el muslo a la altura de la cadera lesiones en toda su longitud. La ibula funciona
y flexionan la pierna a la altura de la rodilla y están principalmente para las inserciones musculares, forma
inervados por el nervio ciático (porción tibial). parte de la articulación del tobillo y actúa como polea para
Consulte las tablas de músculos para observar varias los tendones de los músculos ibularis longus e ibularis
excepciones a estas divisiones generales. Sin embargo, brevis (eversión del pie en el tobillo).
Aprender la acción primaria y la inervación general de los
músculos mediante compartimentos funcionales le ayudará a Articulación de la rodilla
organizar su estudio.Además, tenga en cuenta que el gran a rodilla es la articulación más sofisticada del cuerpo y la
nervio ciáticogeneralmente comienza a separarse en los dos más grande de las articulaciones sinoviales. Participa en la
nervios que lo componen: elnervio tibialy el léxión, extensión y algo de deslizamiento.
Capítulo 6 Miembro inferior 313 6
Sartorio m.
pectíneo m. Femoral a. y V.
Semitendinoso m.
Glúteo mayor m.
Bíceps femoral m. (cabeza larga)
Recto femoral m.
Sartorio m.
Vasto lateral m. Safena n.
en el canal de los aductores
Femoral a. y V.
Fémur
Aductor largo m.
Bíceps femoral m.
cabeza corta Aductor corto m.
Cabeza larga
Gracilis m.
Semitendinoso m.
Aductor mayor m.
Semimembranoso m.
ciático
Tendón del recto femoral
Vasto intermedio m.
Vasto medial m.
Sartorio m.
Vasto lateral m.
tibial n. Semimembranoso m.
Semitendinoso m.
FIGURA 6.14Secciones transversales seriadas del alto. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 496.)
Eminencia intercondilar
Tubérculo intercondilar lateral Tubérculo intercondilar medial Superficies articulares superiores
cóndilo lateral Cóndilo medial (facetas medial y lateral)
Apéndice, Apéndice,
Vista lateral
tracto liotibial(cortar) Vasto lateral m.
Peroné común n.
Liga rotuliana.
cabeza de peroné
Peroné largo m.
Tibial anterior m.
Bolsa semimembranosa
Retináculo rotuliano medial
Bolsa de anserina profunda a
Cápsula de la articulación
semitendinoso,
Liga rotuliana. Gracilis y Pes anserino
tendones de sartorio
Tuberosidad de la tibia
Gastrocnemio m.
FIGURA 6.16Soporte del tendón muscular de la rodilla. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 497.)
Capítulo 6 Miembro inferior 315 6
y rotación cuando se lexed. Con extensión surge de las ramas geniculares de laArteria
completa, el fémur rota medialmente sobre la tibia, poplítea,la continuación inferior de la arteria
los ligamentos de soporte se tensan y la rodilla femoral (Figura 6.13).
quedabloqueadoen posición. La rodilla está La inervación de la articulación de la rodilla se realiza a
formada por la articulación entre el fémur y la tibia través de ramas articulares de los nervios femoral, obturador,
(articulación sinovial condilar biaxial), y entre la tibial y ibular común.
rótula y el fémur. La articulación tibioibular proximal (superior) es una
Las características de la articulación de la rodilla se muestran enHigos. articulación sinovial plana entre la cabeza ibular y el cóndilo
6.16(soporte del tendón muscular),6.17y6.19(ligamentos), lateral de la tibia (Figura 6.20). La articulación está estabilizada
6.18(radiografías), y6.19(bolsas) y se resumen enTablas por un ligamento anterior más ancho y fuerte y un ligamento
6.12 a 6.14. Debido a la cantidad de unidades músculo- posterior más estrecho y débil; esta articulación permite un
tendinosas que atraviesan la articulación de la rodilla, movimiento de deslizamiento mínimo.
varias bolsas protegen las estructuras subyacentes de la
fricción.Figura 6.19). Las primeras cuatro de las bolsas Fosa poplítea
enumeradas enTabla 6.14También se comunican con la La fosa poplítea es una región “en forma de diamante”
cavidad sinovial de la articulación de la rodilla. El detrás de la rodilla y contiene los vasos poplíteos.
suministro vascular a la rodilla principalmente. El texto continúa en la p. 325.
Vasto medial m.
Vasto lateral m.
tracto iliotibial Tendón del cuádriceps femoral
Peroné largo m.
Tuberosidad de la tibia
Tibial anterior m.
Tuberosidad de la tibia
Fémur
Rótula
Vasto medial m.
Lateral
epicóndilo
Medio
epicóndilo
Correo. Liga cruzada.
cóndilo lateral
del fémur
Hormiga. Liga cruzada.
Cóndilo medial
del fémur Lat. menisco
intercondilar Liga colateral del peroné.
eminencia
Cóndilo medial intercondilar
de tibia eminencia
cóndilo lateral Medicina. liga colateral.
de tibia
Medicina. menisco
cabeza de peroné
A Fíbula B
Tibia
Radiografía anteroposterior de rodilla Resonancia magnética coronal ponderada en T1, rodilla izquierda
Poplíteo m.
Tibia
FIGURA 6.19Ligamentos y bolsas de la articulación de la rodilla. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 499 y
502.)
Capítulo 6 Miembro inferior 317 6
TABLA 6.12 Soporte del tendón muscular TABLA 6.14 Características de la rodilla
de la rodilla Bolsas articulares
Cápsula Rodea los cóndilos femoral y tibial y Es fibroso, débil (ofrece poco apoyo); flexión,
rótula extensión, algo de deslizamiento y rotación medial
Ligamentos extracapsulares
colateral tibial Epicóndilo femoral medial a tibial medial Limita la extensión y abducción de la pierna; adjunto
cóndilo al menisco medial
colateral del peroné Epicóndilo femoral lateral a cabeza del peroné Limita la extensión y aducción de la pierna; se superpone
tendón poplíteo
rotuliano Rótula a tuberosidad tibial Actúa en extensión del tendón del cuádriceps.
poplíteo arqueado Cabeza del peroné a cápsula Pasa por encima del músculo poplíteo
poplíteo oblicuo Tendón semimembranoso hacia posterior Limita la hiperextensión y la rotación lateral.
rodilla
Ligamentos intracapsulares
menisco medial Área interarticular de la tibia, se encuentra sobre Es semicircular (en forma de C); actúa como cojín; a menudo
faceta medial, unida a la colateral tibial rasgado
menisco lateral Área interarticular de la tibia, se encuentra sobre lateral. Es más circular y más pequeño que medial.
faceta menisco; actúa como cojín
cruzado anterior Tibia intercondilar anterior a lateral Previene el deslizamiento posterior del fémur sobre la tibia;
cóndilo femoral desgarrado en hiperextensión
cruzado posterior Tibia intercondilar posterior a medial Previene el deslizamiento anterior del fémur sobre la tibia;
cóndilo femoral más corto y más fuerte que el cruzado anterior
Transverso Cara anterior de los meniscos Une y estabiliza los meniscos.
meniscofemoral posterior Menisco lateral posterior a medial Es fuerte
(de Wrisberg) cóndilo femoral
Articulación patelofemoral (silla sinovial biaxial)
tendón del cuádriceps Músculos de la rótula superior Es parte del mecanismo de extensión.
rotuliano Rótula a tuberosidad tibial Actúa en extensión del tendón del cuádriceps; rótula
estabilizado por la unión del ligamento medial y
lateral (retináculo) a la tibia y el fémur
318 Capítulo 6 Miembro inferior
tracto iliotibial Liga colateral tibial. ligamento posterior Área intercondilar posterior (origen de la
Liga colateral del peroné. Cruzado posterior de la cabeza del peroné ligamento cruzado posterior)
Ligas anteriores.
Tendón del bíceps femoral Cabeza
Posterior intercondilar
Tubérculo
eminencia
Liga rotuliana. Fíbula
cabeza de peroné
Tuberosidad de la tibia Tibia
Liga anterior. de la cabeza del peroné ligamento anterior
de la cabeza del peroné Medio
cóndilo
Lateral
Borde anterior
cóndilo
borde interóseo borde interóseo
Tuberosidad de la tibia
Membrana interósea
Anterior
Fíbula Tibia
Sección transversal
Tibia
Membrana interósea
borde medial
superficie posterior
maléolo medial
Liga tibioperonea anterior. Fíbula Cresta medial
maléolo lateral Liga colateral medial
superficie posterior
Liga calcaneoperonea. (deltoides). del tobillo
Columna vertebral
Pelvis
Metafisis
de huesos largos
Capítulo 6 Miembro inferior 319 6
Enfoque clínico 6-13
Fracturas de tibia
Se reconocen seis tipos de fracturas de la meseta tibial, la mayoría de las cuales involucran el cóndilo tibial lateral (meseta). La mayoría
resultan de un traumatismo directo y, debido a que afectan la superficie articular, deben estabilizarse. Las fracturas de la diáfisis tibial
son las fracturas más comunes de un hueso largo. Debido a que la tibia es en gran medida subcutánea a lo largo de su borde medial,
muchas de estas fracturas son lesiones abiertas. A menudo, tanto la tibia como el peroné se fracturan.
músculo roscado.
• Funcionamiento normal de las fibras musculares (contracción)
• Artritis
Retináculo medial Retináculo medial estirado Retináculo medial desgarrado
• Arteriosclerosis Retináculo lateral
• Renal crónico
falla
• corticosteroide
terapia
• Diabetes
• Hiperparatiroidismo Vista del horizonte. En la subluxación,la rótula se desvía En dislocación,la rótula se
• Gota Normalmente, la rótula discurre lateralmente debido a la debilidad del desplaza completamente
en un surco entre medial y músculo vasto medial y la rigidez del fuera del surco intercondilar.
cóndilos femorales laterales. retináculo lateral.
Rotura del ligamento rotuliano Rotura del tendón del cuádriceps Rotura del
Rotura del ligamento rotuliano en el tendón del cuádriceps femoral en el margen
margen inferior de la rótula superior de la rótula
prueba de Lachman
Con la rodilla del paciente doblada de 20 a 30 grados, las manos del
examinador sujetan la extremidad por encima del fémur distal y la
tibia proximal. Tibia alternativamente tiraba hacia adelante y hacia
atrás. Movimiento de 5 mm o más.
que en una extremidad normal indica
rotura del cruzado anterior
ligamento.
Vista artroscópica
Prueba del cajón anterior
Paciente en decúbito supino sobre la mesa, cadera flexionada 45 grados, rodilla 90 grados. El
examinador se sienta sobre el pie del paciente para estabilizarlo, coloca las manos a cada
lado de la parte superior de la pantorrilla y tira firmemente de la tibia hacia adelante. Un
movimiento de 5 mm o más es un resultado positivo. El resultado también se compara con el
de la extremidad normal, que se prueba primero.
Enfoque clínico 6-17
Esguinces de ligamentos de rodilla
Las lesiones de ligamentos (esguinces) de la rodilla son comunes en los deportistas y se pueden caracterizar como:
El daño al ligamento colateral tibial también puede implicar un desgarro del menisco medial, ya que el menisco está unido
al ligamento. El“tríada infeliz”—desgarros de estas estructuras y del ligamento cruzado anterior—suele ser el resultado de
un golpe directo en la cara lateral de la rodilla con el pie en el suelo.
“Tríada infeliz”
Rotura de los ligamentos colateral
Estrés en valgo tibial y cruzado anterior más
Puede romperse los ligamentos
desgarro del menisco medial
colaterales y capsulares tibiales.
Rotura del mango del cubo Lágrima de pico de loro Desgarro de solapa
Enfoque clínico 6-19
Lesión de Osgood-Schlatter
La lesión de Osgood-Schlatter (OSL) es una avulsión parcial de la tuberosidad tibial. Durante el desarrollo fetal normal, la
tuberosidad se desarrolla como un segmento anterior distinto de la epífisis de la tibia proximal. Después del nacimiento, este
segmento desarrolla su propia placa de crecimiento compuesta principalmente de fibrocartílago en lugar de cartílago hialino,
sirviendo el fibrocartílago quizás como un medio para manejar la tensión de tracción ejercida sobre la tuberosidad por el
ligamento rotuliano. La tuberosidad normalmente se osifica y se une con la epífisis tibial, pero en OSL, la tensión repetitiva
sobre la tuberosidad puede hacer que se separe (avulse) de la tibia. El fragmento avulsionado continúa creciendo y el espacio
intermedio se llena con hueso nuevo o tejido conectivo fibroso, de modo que la tuberosidad tibial aumenta de tamaño. En
ocasiones se produce una prominencia dolorosa. La OSL suele ser más común en niños que realizan actividad física vigorosa
que en niños menos activos.
En la lesión de Osgood-Schlatter, la
inserción normal porción superficial de la tuberosidad se
del ligamento rotuliano desprende, formando fragmentos
en la osificación de la tuberosidad tibial
óseos separados.
fragmento de hueso
medial disminuida
junta del compartimento
espacio con subluxación
La artritis séptica ocurre cuando la infección ingresa al espacio articular. Si la terapia inicial falla, es posible que sea necesario un
desbridamiento quirúrgico y un tratamiento prolongado con antibióticos.
bursitis séptica
Espacio articular normal
tenso, hinchado
bolsa prepatelar
Línea de incisión
Celulitis e induración
Artritis septica
Contaminación directa
(trauma o cirugía)
hematógeno
contaminación Osteonecrosis de
cabeza femoral
Contiguo
contaminación
(osteomielitis)
Acetabular a. Compresión
de nutriente
Obturador a.
vasos por pus
en el espacio articular
Retinacular aa.
rutas primarias de circunfleja medial
contaminación femoral a. Algunas articulaciones, como la de la cadera, requieren
del espacio articular una descompresión quirúrgica inmediata para evitar
daños al suministro vascular.
324 Capítulo 6 Miembro inferior
Gastrocnemio m. (cortar)
Sóleo m.
tendón plantar
Sóleo m. insertar en el
tendón del calcáneo (Aquiles)
maléolo medial
Calcáneo (Aquiles)
tendón Retináculo flexor
Poplíteo m.
Peroné común n.
Tibia anterior a.
Tibia posterior a.
Peroné a.
tibial n.
Flexor largo de los dedos m.
Flexor largo del dedo gordo m. (retraído)
Tibial posterior m.
Peroné a.
Membrana interósea
Tendón flexor largo de los dedos rama perforadora
de la arteria peronea
Tendón tibial posterior
Rama comunicante
Retináculo flexor
Tendón flexor largo del dedo gordo Tendón flexor largo de los dedos
FIGURA 6.21Músculos, vasos y nervios de las piernas del compartimento posterior (grupo superficial y
profundo). (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 507 a 509.)
Capítulo 6 Miembro inferior 325 6
y los nervios tibial y peroneo común (Figura 6.21). Su fosa el extremo distal de la cabeza larga del músculo
marca la región de transición entre el muslo y la pierna, bíceps femoral. Los márgenes inferiores del diamante
donde los componentes neurovasculares del muslo pasan están formados medialmente por la cabeza medial del
al lado lexor de la articulación de la rodilla. (En la mayoría músculo gastrocnemio y lateralmente por el plantar y
de las articulaciones, los haces neurovasculares pasan por la cabeza lateral de los músculos gastrocnemio (ver
el lado lexor de la articulación).Los márgenes superiores Higos. 6.12y6.21). La pequeña vena safena discurre
de esta fosa en forma de diamante están formados subcutáneamente hacia arriba, hacia la rodilla, en la
medialmente por las porciones distales de los músculos línea media de la pantorrilla, y drena en la vena
semitendinoso y semimembranoso, y lateralmente por poplítea (verFigura 6.2).
Tibia
Fíbula
Membrana interósea
zona de dolor
• Están inervados por elnervio tibial. Los dos músculos del compartimento lateral presentan las
• Son suministrados por elarteria tibial posterior(la siguientes características (Figura 6.23yTabla 6.17):
arteria poplítea se divide en las arterias tibiales • Son principalmente capaces de evertir el pie y pueden realizar una
anterior y posterior) con algo de suministro desde flexión plantar débil del pie a la altura del tobillo.
laarteria ibular(una rama de la arteria tibial • Están inervados por elNervio ibular superficial.
posterior). • Son suministrados por elarteria ibular,una rama de la
arteria tibial posterior (verFigura 6.21).
Músculos, vasos y nervios de las piernas del
compartimento anterior Pierna en sección transversal
Los músculos del compartimento anterior presentan las La membrana interósea y los tabiques intermusculares
siguientes características (Figura 6.22yTabla 6.16): dividen la pierna en tres compartimentos. él
gastrocnemio Cabeza lateral:aspecto lateral superficie posterior nervio tibial Pie en flexión plantar en
del cóndilo lateral del fémur del calcáneo vía (T1-T2) tobillo; flexiona la pierna en la articulación de la
largo superficie posterior del del dedo gordo del pie (dedo gordo del pie) (L5-S2) Articulaciones y flexión plantar del
interósea inferior
Flexor de los dedos Parte medial de la parte posterior Bases plantares de distal nervio tibial Flexiona los cuatro dedos laterales
largo superficie de la tibia inferior a la falanges laterales (L5-S2) y pie en flexión plantar
línea del sóleo y desde la fascia cuatro dígitos en el tobillo; apoya
que cubre el tibial posterior arcos longitudinales de
pie
tibial posterior membrana interósea, tuberosidad de nervio tibial Pie en flexión plantar en
superficie posterior de la tibia navicular, cuneiforme, (L4-L5) tobillo e invierte el pie
inferior a la línea del sóleo y y cuboide y
superficie posterior del peroné bases de los metatarsianos
2, 3 y 4
Capítulo 6 Miembro inferior 327 6
disección superficial disección más profunda
Peroné común n.
Peroné largo m.
extensor del dedo gordo
Peroné corto m.
largo m.
Músculo extensor
Tibia
dedos
largo m.
Extensor largo del dedo
Fíbula gordo m. y tendón (cortar)
rama perforadora
extensor superior del peroné a. maléolo medial
retináculo y red arterial
maléolo medial maléolo lateral
extensor inferior y red arterial
retináculo Tibial anterior
extensor de los dedos tendón extensor de los dedos Tendón tibial anterior
tendones largos extensor del dedo gordo corto y extensor Dorsalis pedis a.
tendón largo Hallucis brevis mm. (cortar)
Arqueado a.
Tendón del peroné tercero
extensor del dedo gordo
tendón corto
Digital dorsal nn.
AA digitales dorsales.
FIGURA 6.22Músculos, vasos y nervios de las piernas del compartimento anterior. (DeAtlas de anatomía
humana,ed 7, láminas 511 y 512.)
Tibial anterior Cóndilo lateral y medial e inferior Nervio peroneo profundo Dorsiflexión del pie en
mitad superior de la superficies de medial (L4-L5) tobillo e invierte el pie
tibia lateral e interósea cuneiforme y base del
membrana primer metatarsiano
extensor del dedo gordo Parte media de anterior Cara dorsal de la base Nervio peroneo profundo Extiende el dedo gordo y
largo Superficie del peroné y de la falange distal del dedo (L5-S1) dorsiflexión del pie en
membrana interósea. gordo del pie tobillo
Músculo extensor Cóndilo lateral de la tibia Medio y distal Nervio peroneo profundo Extiende los cuatro laterales
peroné largo jefe y superior2 3de Base plantar de 1ra. peroné superficial Evertiza el pie y débilmente.
superficie lateral del peroné metatarsiano y medial nervio (L5-S2) flexión plantar del pie en el tobillo
cuneiforme
peroné corto Inferior2 3de laterales superficie dorsal de peroné superficial Evertiza el pie y débilmente.
superficie del peroné tuberosidad en lateral nervio (L5-S2) flexión plantar del pie en el tobillo
lado del quinto metatarsiano
tracto iliotibial
Rótula
Peroné común n.
cabeza de peroné
Tendón del peroné largo que pasa a la región plantar del pie. hueso metatarsiano
tendón del peroné corto
FIGURA 6.23Músculos de las piernas del compartimento lateral. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 510.)
Tibial anterior m.
Tibia
Tibial posterior m.
Tibia posterior a. y V.
Tibia anterior a.
Sóleo m.
Peroné largo m.
Tibial anterior m. y T.
Flexor largo de los dedos m.
Extensor largo de los dedos Tibial posterior m.
y peroné tercero mm.
Peroné a.
Peroné profundo n.
FIGURA 6.24Corte transversal de la pierna derecha. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 514.)
Enfoque clínico 6-24
Genu Varum y Valgum
La rodilla de un paciente de pie debe verse simétrica y
nivelada. La tibia normalmente tiene una ligera angulación
en valgo en comparación con el fémur.valgose utiliza para
describir el hueso distal a la articulación examinada; a
angulación en valgoSe refiere a un ligero ángulo lateral. La
angulación excesiva en valgo se llamagenu valgo, o rodilla
valga, y una angulación en varo excesiva se llamagenu
varum,o pierna arqueada. Estas deformidades ocurren en
niños en crecimiento y a menudo están relacionadas con
raquitismo, displasia esquelética o traumatismos. La
mayoría se resuelve sin tratamiento.
• Dolor
• Palidez
• Paresia (pie caído, causado por la compresión del nervio peroneo profundo)
• parestesia
• Falta de pulso (variable)
Tibial anterior
Extensor largo de los dedos
peroné largo
peroné corto
tendinitis
En descenso
corriendo, contundente
el impacto se transmite
al tendón de Aquiles.
Gastrocnemio m.
La hiperpronación (eversión)
debida a la suavidad del talón
ejerce torsión sobre el tendón.
Sóleo m.
Bursitis
Bolsa retrocalcánea
Tuberosidad del calcáneo tendón de Aquiles
Almohadilla gorda
Cabeza navicular
Vista lateral
astrágalo
Cuello Intermedio
huesos cuneiformes
tróclea Lateral
proceso lateral articulación tarsometatarsiana
proceso posterior Huesos metatarsianos
2 Huesos falángicos
Cuerpo
3
4
tróclea del peroné
5
calcáneo
tuberosidad Cuboides
Tuberosidad del quinto hueso metatarsiano
Ranura para
Surco para el tendón del peroneo largo
tendón del peroné largo
navicular
astrágalo
tuberosidad
Cuello
Vista medial Cabeza
Intermedio
huesos cuneiformes tróclea
Medio
Posterior
proceso
Huesos metatarsianos
Huesos falángicos
2 1 sustentáculo tali
calcáneo
tuberosidad
tróclea
Cuello
Articulación tarsal transversal
Cabeza
hueso cuboides navicular
Huesos metatarsianos
Base calcáneo
tuberosidad
5 4 3 1 Cuerpo Vista plantar
Huesos falángicos 2 proceso medial
proximal tubérculo lateral proceso lateral
Cabeza
Medio
astrágaloTubérculo medial sustentáculo tali
distal Base
Surco para el tendón del flexor
Cuerpo proceso posterior
largo del dedo gordo m.
Cabeza
huesos cuboides
Cabeza
tuberosidad
Base
Ranura para peroné
navicular
tuberosidad (peroneo) largo
Lateral tendón
huesos cuneiformesIntermedio
Tuberosidad de la quinta
Medio
hueso metatarsiano
5
2 3 4
Huesos metatarsianos 1
Medio
Huesos sesamoideos
Lateral
FIGURA 6.25Huesos del tobillo y del pie. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 515 y
516.)
Capítulo 6 Miembro inferior 333 6
Fíbula
Tibia
tróclea
de astrágalo
Posterior
proceso
de astrágalo
Jefe de
astrágalo
tibial posterior
sustentáculo tendón
tali de
calcáneo
navicular
Lateral Tibia
cuneiforme Flexor de los dedos
calcáneo largo
Cuboides
Fíbula
tuberosidad
astrágalo
del calcáneo
Flexor del dedo gordo
Basado en
largo
5to metatarsiano
Anterior
Vista lateral
peroné
ligamento
peroné corto
Tibia
calcáneo
peroné largo
Fíbula
cuadrado
músculo planta
Secuestrador
músculo hallucis
Flexor de los dedos
brevis m.
Medio
maléolo RM coronal ponderada en T1 de
astrágalo
ligamentos y tendones del tobillo
Lateral
maléolo
Vista anterior
FIGURA 6.26Radiografías del Tobillo. (Imágenes de la izquierda deAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 535;
Imagen derecha de Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la imagen.Filadelfia, Mosby,
2007.)
astrágalo (Hueso del tobillo)* Transfiere peso de la tibia a Ranura Para el tendón del peroné largo
pie; sin inserción muscular Cuneiformes* Tres huesos en forma de cuña
tróclea Se articula con tibia y peroné.
Metatarsianos
Cabeza Se articula con el hueso navicular.
Calcáneo (hueso del talón)* Se articula con el astrágalo superiormente.
Numerados del 1 al 5, de Poseer inserciones del tendón del peroné corto
dedo gordo al dedo meñique en la base, la diáfisis y la cabeza.
y cuboides anteriormente
5to metatarsiano
sustentáculo tali Estante medial que sostiene el astrágalo
Dos huesos sesamoideos Asociado con el flexor del dedo gordo
cabeza
tendones cortos
navicular* En forma de barco, entre la cabeza del astrágalo.
(Figura 6.27yTabla 6.19). Es posible realizar una • Arco longitudinal:se extiende desde el calcáneo posterior
variedad de movimientos en estas articulaciones, y el hasta las cabezas de los metatarsianos; es más alto
tobillo y el pie pueden proporcionar una plataforma medialmente (arco longitudinal medial) que lateralmente
estable pero flexible para estar de pie, caminar y (arco longitudinal lateral).
correr. Debido a la forma del astrágalo (la porción • Arco transversal:se extiende de lateral a medial a
anterior de su cara articular superior es más ancha), el través del cuboides, las cuñas y la base de los
tobillo es más estable en dorsiflexión que en plantar. metatarsianos; es más alto medialmente que
Los huesos del pie no se encuentran en un plano lateral sino lateralmente. Estos arcos están sostenidos por
que están dispuestos para formar los siguientes arcos (ver Figura músculos y ligamentos. Los músculos de soporte incluyen
6.25): el tibial anterior, el tibial posterior y el peroné largo.
Cápsula Base de los metatarsianos Proporciona poco movimiento, soporta el arco transversal.
Intermetatarsiano metatarsianos adyacentes Son ligamentos dorsal, plantar, interóseo.
transversal profundo metatarsianos adyacentes Conecte cabezas adyacentes
Articulaciones cuboideonavicular, cuneonavicular, intercuneiforme y cuneocuboidea: están presentes los ligamentos dorsal, plantar e interóseo, pero se produce poco
movimiento en estas articulaciones.
Capítulo 6 Miembro inferior 335 6
Pie derecho: vista lateral
Tibia
Fíbula
FIGURA 6.27Articulaciones y Ligamentos del Tobillo y del Pie. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7,
láminas 518 y 519.)
336 Capítulo 6 Miembro inferior
La mayoría de los esguinces de tobillo implican una lesión por inversión cuando el pie está en flexión plantar, lo que ejerce
tensión sobre los componentes del ligamento colateral lateral (verFigura 6.27). A menudo, la gravedad de la lesión se produce
de anterior a posterior, afectando primero a laligamento talofibular anterior,entonces elligamento calcáneoperoneo,y
finalmente, si es especialmente grave, elLigamento talofibular posterior.La prueba del cajón anterior, en la que la tibia se
mantiene firme mientras el talón se tira anteriormente con el pie en aproximadamente 10 a 20 grados de flexión plantar,
confirmará la lesión del ligamento talofibular anterior si la traslación anterior del pie es excesiva en comparación con el del
tobillo contralateral ileso.
A. Prueba del cajón anterior para la inestabilidad del tobillo (prueba para B. Signo de inclinación del astrágalo (prueba de rotura de los ligamentos
detectar desgarro del ligamento talofibular anterior) calcaneoperoneo y talofibular anterior)
El examinador aplica presión hacia atrás sobre la tibia inferior, provocando una El examinador rota firmemente el pie en varo. El desgarro del ligamento calcáneo peroneo permite una
subluxación anterior del astrágalo (pie firmemente fijado con la otra mano). movilidad excesiva en esta dirección (la pierna está firmemente fijada con la otra mano).
Anterior
subluxación
de astrágalo
Anterior
Anterior
peroné
peroné
ligamento desgarrado
ligamento desgarrado
calcáneoperoneo
ligamento desgarrado
Capítulo 6 Miembro inferior 6
Enfoque clínico
Fracturas de tobillo
Las fracturas de tobillo son comunes en todos los grupos de edad pediátrico
III
Fíbula
II II
Tibia
I III IV
IV II
II
I
I I
astrágalo
calcáneo
Los ligamentos incluyen el ligamento calcaneonavicular Drena la mayor parte de la sangre del pie
plantar (resorte), el ligamento calcaneocuboideo plantar (similar a la cara dorsal de la mano), y
(plantar corto) y el ligamento plantar largo. La finalmente lleva la sangre a la vena safena
aponeurosis plantar también proporciona cierto apoyo ( mayor ubicada medialmente o lateral y
Figura 6.27yTabla 6.19). posteriormente a la vena safena menor (ver
vainas sinovialesProporciona protección y lubricación Figura 6.2). élnervio ibular profundo, pasando
a los tendones de los músculos que pasan de la pierna al de la pierna al pie, inerva los dos músculos
pie. Varias bandas fibrosas, llamadas retináculos, sujetan intrínsecos del dorso del pie (verFigura 6.29).
los tendones del tobillo (Figura 6.28):
Músculos, vasos y nervios de la
• Retináculo flexor:Se extiende desde el maléolo
medial hasta el calcáneo (fija los tendones del planta del pie
plexor plantar). La planta del pie está protegida por una gruesa capa de fascia
• Retináculos del peroné:bandas superior e de fascia que se unen a los dedos de los pies en la parte
inferior (une los tendones del ibular del anterior (Figura 6.30).
compartimento lateral). Debajo de la aponeurosis plantar, los músculos
intrínsecos del pie están dispuestos en cuatro capas, que
Músculos, vasos y nervios del dorso se muestran en secuencia enHigos. 6.31, 6.32 y 6.33 y
del pie Tablas 6.20, 6.21 y 6.22. Estos músculos ayudan
El dorso (parte superior) del pie consta de dos músculos funcionalmente a los tendones de los músculos largos
intrínsecos, los músculos extensores cortos de los dedos y los que pasan de la pierna al pie. élmúsculos lumbricalesy el
músculos extensores cortos del dedo gordo. Estos músculos músculos interóseostienen las mismas acciones que sus
funcionan para extender los dedos de los pies y son irrigados homólogos en la mano. Los lumbricales flexionan las
por la arteria tibial anterior de la pierna a través de surama articulaciones metatarsofalángicas y extienden las
dorsal del pie(Figura 6.29). Aarco venoso dorsal articulaciones interfalángicas a través del extensor.
338 Capítulo 6 Miembro inferior
Vista lateral
Peroné largo m.
Extensor largo de los dedos m.
Peroné corto m.
Retináculo extensor superior
Tendón calcáneo (Aquiles)
Maléolo lateral del peroné y bolsa subcutánea
Vaina tendinosa común del Retináculo extensor inferior
peroné largo y corto mm.
Vaina tendinosa del extensor largo de los
dedos y del peroné tercero mm.
Bolsa subcutánea del calcáneo Vaina tendinosa del extensor largo del dedo gordo m.
Bolsa (subtendinosa) del tendón calcáneo
superiores y
Retináculos del peroné inferior
Vista medial
Tendón y vaina del tibial anterior Tendón calcáneo (Aquiles)
Tibia
Vaina del tendón tibial posterior
Vaina tendinosa del flexor largo de los dedos m.
Retináculo extensor superior
Maléolo medial y bolsa subcutánea. Tibia posterior a. y tibial n.
Retináculo flexor
vaina tendinosa de
flexor largo del dedo gordo
Vaina tendinosa del flexor largo de los dedos m.
FIGURA 6.28Vainas tendinosas y retináculos del tobillo. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina
520.)
Retináculo extensor superior Vaina tendinosa del extensor largo de los dedos m.
maléolo medial
Expansiones extensoras
Tendones extensores largos de los dedos
plantar adecuada
digitales aa.
FIGURA 6.29Músculos, nervios y arterias del dorso del pie. (DeAtlas de anatomía humana,
ed 7, lámina 521.)
Capítulo 6 Miembro inferior 339 6
Enfoque clínico 6-30
Fracturas rotacionales
La mayoría de las lesiones de tobillo son causadas por torsión, de modo que el astrágalo gira en el plano frontal e
incide en el maléolo lateral o medial. Esto provoca que se fracture y pone tensión en los ligamentos de soporte del
lado opuesto. Se reconocen los siguientes tres tipos:
Escribe un.Fractura por avulsión del maléolo lateral y fractura por cizallamiento del Tipo B.Fractura por cizallamiento del maléolo lateral y pequeña fractura por avulsión
maléolo medial causada por la rotación medial del astrágalo.Ligamentos del maléolo medial causada por la rotación lateral del astrágalo. Ligamentos
tibioperoneos intactos. tibioperoneos intactos o sólo parcialmente desgarrados.
Tipo C. Rotura de los ligamentos tibioperoneos.con diástasis de sindesmosis Fractura de Maisonneuve. Alteración completa de la sindesmosis
causada por rotación externa del astrágalo. La fuerza transmitida al peroné tibioperonea.con diástasis causada por la rotación externa del astrágalo y la
produce una fractura oblicua en un nivel superior. En este caso también se ha transmisión de fuerza al peroné proximal, lo que resulta en una fractura alta del
producido avulsión del maléolo medial. peroné.Membranas interóseas desgarradas longitudinalmente.
340 Capítulo 6 Miembro inferior
• Fractura del proceso anterior:tensión sobre el ligamento bifurcado causada por el aterrizaje sobre un pie en aducción
plantar en flexión
• Fractura por avulsión de la tuberosidad del calcáneo:contracción repentina y contundente de los músculos
gastrocnemio y sóleo
• Fractura del sustentaculum tali:saltar y aterrizar con el pie invertido
• Fractura del cuerpo:saltar y aterrizar sobre un talón
La mayoría de las fracturas de calcáneo son intraarticulares (aterrizaje con fuerza sobre el talón); el astrágalo es
“impulsado” hacia el calcáneo, que no puede soportar la fuerza porque es hueso esponjoso.
articulación
10˚
Línea de fractura primaria La línea de fractura primaria atraviesa la faceta
Astrágalo hundido hacia el calcáneo, generalmente por posterior y forma fragmentos anteromediales
caída y aterrizaje sobre el talón. y posterolaterales.
capucha. El aducto interóseo plantar (ALMOHADILLA) los Tendón largo del dedo gordo (de la arteria dorsal del
dígitos (2-4) y ayudan a flexionar las articulaciones pie).
metatarsofalángicas, mientras que los interóseos dorsales
abducen (LENGUADO) los dedos y ayudan a flexionar las 8. MÚSCULO DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
articulaciones metatarsofalángicas. En el pie, el dedo de RESUMEN Y MARCHA
referencia para la aducción y la abducción es elsegundo
dedo del pie,que en la mayoría de las personas es el dedo Tabla 6.23Resume las acciones de los músculos principales sobre
más largo. Todos estos músculos intrínsecos de la planta las articulaciones.La lista no es exhaustiva y destaca sólo los
están inervados por elmedioonervios plantares músculos principales responsables de cada movimiento; las tablas
laterales(del nervio tibial) (Tablas 6.20, 6.21 y 6.22) y de músculos separadas proporcionan más detalles. Tenga en
reciben sangre delmedioyarterias plantares laterales( cuenta que la mayoría de las articulaciones se mueven debido a la
derivado de la arteria tibial posterior). Se pueden palpar acción de múltiples músculos que trabajan en esa articulación, y
pulsos arteriales entre el maléolo medial y el talón (de la que esta lista solo se centra en los músculos más importantes para
arteria tibial posterior) y en el dorso del pie, justo lateral al cada articulación.
extensor. El texto continúa en la p. 350.
Capítulo 6 Miembro inferior 341 6
disección superficial Primera capa
plantar adecuada
nervios digitales
de medial
plantar adecuada plantar
fascículos transversales nervios digitales
de plantar lateral n.
Común
plantar
vainas fibrosas digitales aa.
de tendones flexores desde plantar
metatarsiano aa.
Superficial
rama de
Hojas digitales de
medio
aponeurosis plantar
plantar a.
Flexor
Fascia plantar medial dedos cortos cabeza lateral
tendones superpuestos y medial
cabeza del flexor
Fascia plantar lateral Flexor de los dedos
tendones largos
hallucis
brevis m.
metatarsiano plantar
Flexor del dedo gordo
rama de lateral
aponeurosis plantar
tendón largo
plantar a.
abductor del dedo gordo
Flexor de los dedos metro. y tendón
minimi brevis m. Flexor de los dedos
Banda lateral de la aponeurosis Abductor de los dedos brevis m.
plantar (calcáneo- mínimo m. Plantar
ligamento metatarsiano) (de profundo a lateral
aponeurosis (cortar)
fascia plantar)
Almohadilla de grasa suprayacente
(parcialmente cortado) en la
tuberosidad del calcáneo
minimi brevis m.
Huesos sesamoideos
cabeza transversal y
Flexor de los dedos
cabeza oblicua de
minimi brevis m.
aductor del dedo gordo m.
Lumbrical mm.
cabeza medial y
Flexor del dedo gordo
cabeza lateral de
tendón largo Flexor corto del dedo gordo m.
plantar lateral
norte. y a.
Tendón del peroné largo
abductor del dedo gordo Tubérculo medial de Lado medial de la base de planta medial Abduce y flexiona
tuberosidad del calcáneo, falange proximal del primer nervio (S1-S2) dedo gordo
retináculo flexor y dedo
aponeurosis plantar
Flexor de los dedos Tubérculo medial de Ambos lados del medio planta medial Flexiona los cuatro laterales
breve tuberosidad del calcáneo, falanges de los cuatro dedos nervio (S1-S2) dígitos
aponeurosis plantar, laterales
y tabiques intermusculares
Abductor de los dedos medial y lateral Lado lateral de la base de plantar lateral Abduce y flexiona
minimi tubérculos de la tuberosidad falange proximal del quinto nervio (S1-S3) dedo pequeño
cuadrado superficie medial y Margen posterolateral de Nervio plantar lateral Ayudar al flexor de los dedos.
plantae margen lateral de tendón del flexor largo de los (T1-T3) largo en flexión
superficie plantar de dedos cuatro dígitos laterales
calcáneo
lumbricales tendones del flexor Cara medial de la dorsal Medial:medio Metatarso flexible
dedos largos expansión sobre lateral nervio plantar articulaciones falángicas
breve cuboide y lateral falange proximal del primer (T1-T2) falange del dedo gordo
cuneiforme dedo
Aductor Cabeza oblicua:bases Tendones de ambas cabezas. rama profunda de Aduce el dedo gordo del pie;
hallucis de metatarsianos 2-4 Se fija al lado lateral de la base nervio plantar lateral ayuda a mantener
Cabeza transversal: de la falange proximal del (T2-T3) arco transversal de
ligamentos plantares de primer dedo. pie
metatarsofalángico
articulaciones de los dedos 3-5
Flexor de los dedos Base del quinto metatarsiano Base lateral de proximal rama superficial de Se flexiona proximalmente
minimi brevis falange del quinto dígito nervio plantar lateral falange del dedo meñique,
(T2-T3) ayudando así con
su flexión
Interóseos plantares Bases y lados mediales Lados mediales de las bases de plantar lateral Aducir dígitos 2-4, flexionar
(tres músculos) de metatarsianos 3-5 falanges proximales de nervio (S2-S3) metatarsofalángico
dígitos 3-5 articulaciones y extender
falanges
Interóseos dorsales Lados adyacentes de Primero:lado medial de plantar lateral Abducir dígitos 2-4, flexionar
(cuatro músculos) metatarsianos 1-5 falange proximal de nervio (S2-S3) metatarsofalángico
segundo dígito articulaciones y extender
Del segundo al cuarto:lateral falanges
lados de los dígitos 2-4
Capítulo 6 Miembro inferior 343 6
Vista dorsal Dorsal del pie a.
hueso cuboides Tarsal medial a.
Arqueado a.
AA digitales dorsales.
Plantar
Interóseos mm.
Dorsal
inversión
del calcáneo
B
C
D
Tipos de fracturas de metatarsiano: A
A. Fractura conminuta
B. Fractura de cuello desplazada
C. Fractura oblicua
D. Fractura transversal desplazada mi
E. Fractura de la base del quinto metatarsiano
F
F. Avulsión de la tuberosidad del quinto
metatarsiano con el tendón del peroné corto
Fractura de falange entablillada con cinta adhesiva en el dedo adyacente (cinta de compañero) Lesión por aplastamiento del dedo gordo del pie
Enfoque clínico 6-34
Fascitis plantar
fascitis plantar(síndrome del espolón calcáneo)Es la causa más común de dolor en el talón, especialmente en corredores, y
resulta de la inflamación de la aponeurosis plantar (fascia) en su punto de unión con el calcáneo. Generalmente es más común
en mujeres y personas obesas. Se puede desarrollar un espolón óseo con la fascitis plantar, pero la inflamación causa la
mayor parte del dolor, mediada por la rama calcánea medial del nervio tibial. La mayoría de los pacientes pueden tratarse sin
cirugía, pero el alivio del dolor puede tardar de 6 a 12 meses. Por lo general, se recomiendan ejercicios y dispositivos
ortopédicos en el curso inicial del tratamiento.
maléolo medial
Retináculo flexor
Defecto Comentario
Quinto dedo superpuesto Deformidad familiar común
Subluxación
hallux valgo
Sesamoideo lateral desplazado lateralmente
Juanete/hallux valgus
346 Capítulo 6 Miembro inferior
Estas fracturas pueden provocar necrosis avascular del cuerpo del astrágalo porque la mayor parte del suministro de sangre al
astrágalo pasa a través del cuello del astrágalo.
radiografía lateral
muestra fractura tipo II.
La causa habitual es el
impacto en el margen anterior
de la tibia debido a una
dorsiflexión forzada.
Tipo i.Sin desplazamiento Tipo II.Fractura del cuello del astrágalo con subluxación Tipo III.Fractura del cuello del astrágalo
o luxación de la articulación subastragalina con luxación de las articulaciones
subastragalina y tibioastragalina
Anterior
Perforador
tibial a.
rama de
peroné a. laterales anteriores
Posterior
maleolar a. tibial a.
dorsal Deltoides a.
pedis a.
Anterior
lateral
tarsal a.
arteria de
seno tarsiano
Arteria del canal tarsal
Necrosis avascular del cuerpo del astrágalo evidenciada por una mayor Debido a las anastomosis intraóseas abundantes, la necrosis avascular suele
densidad (esclerosis) en comparación con otros huesos del tarso ocurrir sólo cuando está dañado el tejido blando circundante, como en las
fracturas tipo II y III del cuello del astrágalo.
Enfoque clínico 6-37
Infecciones comunes de los pies
Uña encarnada
Área de escisión
En bloque
excisión
Las líneas discontinuas muestran incluye
líneas de incisión para la escisión matriz ungueal.
del lateral.1/4de la uña del pie,
lecho ungueal y matriz.
Onicólisis (desprendimiento
de la uña de su lecho)
Condición Comentario
Uña encarnada Generalmente dedo gordo, cara medial o lateral; puede provocar una zona inflamada que se infecta secundariamente
onicomicosis Infección por hongos en las uñas, que hace que la uña del pie se vuelva gruesa y quebradiza
Herida de punción Lesión común; puede provocar una infección profunda; requiere verificación del estado del tétanos
348 Capítulo 6 Miembro inferior
úlcera diabética
Úlcera
Atrofia de mm interóseos.
Maíz
Lesión y ulceración
son el resultado de la
neuropatía diabética.
Callo
Infección
Metatarsianos
Absceso
Gangrena
Perdida de cabello
Aterosclerosis y
oclusión de aa grandes.
sangre roja
célula en capilar
Piel fina y atrófica
Gangrena
Perfusión de tejido
limitado por engrosado
membrana basal
Enfoque clínico 6-39
Enfermedad arterial oclusiva
La aterosclerosis puede afectar no sólo a la vasculatura coronaria y cerebral, sino también a las arterias que irrigan los riñones, los
intestinos y las extremidades inferiores. La estenosis (estrechamiento) u oclusión arterial resultante en la pierna conduce aenfermedad
vascular periférica(PVD), un trastorno asociado en gran medida con el aumento de la edad. La EVP produce síntomas de claudicación,
lo que debería ser una señal de advertencia de aterosclerosis en otros lugares que pueden producir infarto de miocardio y accidente
cerebrovascular (ver tambiénEnfoque clínico 6-10).
enfermedad oclusiva
Oclusivo aortoilíaco
La claudicación resulta de la incapacidad de aumentar el flujo sanguíneo en
la enfermedad puede presentarse
momentos de mayor demanda y, a menudo, es bastante reproducible en un nivel
como claudicación en
determinado de actividad.
muslo y nalga.
Perdida de cabello
Enfermedad oclusiva en
poplítea o proximal
La circulación tibial o peroné se
Palidez con piel fina y atrófica. presenta con dolor en el pie.
Signos de isquemia
ulceración
Historia Natural
Infancia
Error metabólico congénito, pero sin hiperuricemia ni gota.
Pubertad
En los hombres, se desarrolla hiperuricemia,
pero no hay signos clínicos de gota. En las
mujeres, la hiperuricemia aparece más tarde y
con menor frecuencia.
Edad adulta
(30 a 50 años) Gota aguda; dedo gordo del
pie hinchado, rojo, doloroso
Doblar:iliopsoas, recto Rotar medialmente:glúteo balanceo medio (MSW) y terminal. (Siga la extremidad inferior
femoral, sartorio medio y glúteo derecha de la niña en los números 6 y 7 deFigura 6.34.)
mínimo Cuando el pie derecho está en el suelo, la acción de los
Extender:isquiotibiales, Girar lateralmente:glúteo
glúteo mayor máximo, obturador abductores de la cadera izquierda, principalmente los
interno, gemelo, músculos glúteo medio y mínimo, evita la caída de la pelvis
piriforme (inclinación o inclinación pélvica) hacia el lado sin apoyo (lado
Secuestrar:glúteo medio, Efectuar la aducción:aductor
glúteo menor, tensor músculos del muslo medial derecho). La parálisis de estos músculos (p. ej., por polio o
fascia lata fracturas pélvicas que dañan los nervios glúteos superiores)
RODILLA puede provocar una “hundimiento de los glúteos o pélvico” y
Doblar:isquiotibiales, gracilis, Rotar medialmente: unasigno de Trendelenburg positivo.
sartorio, gastrocnemio semitendinoso, Luego, la extremidad desacelera hasta la fase de golpe del
semimembranoso
Extender:cuadríceps Girar lateralmente:bíceps talón (HS) (Figura 6.34, No. 8 y luego de regreso al No. 1)
femoral femoral cuando el pie toca el suelo. La fase de apoyo del talón es el
TOBILLO único punto del ciclo de la marcha en el que la rodilla está
Flexión plantar: Dorsiflexión:Tibial anterior, completamente extendida. élfase de apoyoocurre desde la
gastrocnemio, sóleo, extensor de los dedos posición HS, a la posición del pie dorsal (FF), a la fase de media
tibial posterior, flexor largo largo, extensor largo del
de los dedos, flexor largo dedo gordo, peroné tercero postura (MST), y luego a la fase de talón (HO) (empuje hacia
del dedo gordo adelante a la posición TO y, correspondientemente, la posición
INTERTARSAL HS para el pie opuesto ; sigue la extremidad inferior derecha
Evertar:peroné largo, Invertir:Tibial anterior de la niña en los números 1 a 4;Figura 6.34).Tabla 6.24Resume
brevis y tertius y posterior los principales músculos implicados en el ciclo de la marcha.
METATARSOFALÁNGICA
Doblar:interóseos y Secuestrar:interóseos dorsales
lumbricales
Extender:músculo extensor Efectuar la aducción:interóseos plantares
1 2 3 4 5 6 7 8
Golpe de talón Pie plano Media postura Opuesto Pre-swing Inicial Terminal Golpe de talón
golpe de talón balancearse balancearse
mientras la otra extremidad está en la fase de Los principales puntos de pulso de las extremidades inferiores incluyen:
balanceo y los abductores de la cadera controlan la
inclinación pélvica.
• Pulso femoral:palpado justo por debajo del
(fase de apoyo). ligamento inguinal.
MST para despegar El cuerpo continúa hacia adelante; cadera y • Pulso poplíteo:Se siente profundamente detrás de la rodilla
(HO) la rodilla se extiende, la fuerza del suelo se
(muy difícil de sentir).
desplaza del talón a las cabezas de los
metatarsianos y los flexores plantares se contraen • Pulso tibial posterior:palpado en la cara medial
para levantar el talón del suelo; Los abductores de del tobillo a medida que pasa a través del túnel
la cadera permanecen activos hasta que la pierna
tarsiano posterior al maléolo medial.
opuesta se planta en el
se dividen en arterias ilíacas interna y externa (Figura 6.35 Venas del miembro inferior
). La arteria ilíaca interna generalmente irriga la pelvis, el Tenga en cuenta que el drenaje venoso de la extremidad
perineo y las regiones glúteas, mientras que la arteria inferior comienza en gran medida en el dorso del pie, y la
ilíaca interna generalmente irriga la pelvis, el perineo y las sangre venosa regresa proximalmente en ambos lados.
regiones glúteas.arteria ilíaca externa (3)pasa superficiales (1)yprofundo (2)patrón venoso (Figura 6.36
profundamente al ligamento inguinal y al muslo para ). élvena safena pequeña (3)Drena la mayor parte del
convertirse en elarteria femoral (4).La arteria femoral da pie. su misma vena y lavenas profundas (2)drenan la
unaarteria femoral profunda (5)y luego continúa pierna, y ambos terminan en gran medida en la vena
inferiormente pasando por el hiato del aductor para poplítea (4).Las conexiones variables entre estas venas
convertirse en elarteria poplítea (6)posterior a la rodilla. son comunes, por lo que los patrones bajos nunca deben
La arteria poplítea se divide en la pierna para dar lugar a considerarse absolutos; el patrón delineado detalla el
laarteria tibial anterior (7)yarteria tibial posterior (9). patrón bajo principal de distal a proximal.
La arteria tibial posterior da origen a la pequeñaarteria
ibular (10)y pasa a la planta del pie, donde se divide en Las venas geniculares, que drenan en la vena poplítea,
arteria plantar medial (11)yarteria plantar lateral (12). drenan la anastomosis arterial alrededor de la articulación
La arteria tibial anterior irriga el compartimento anterior de la rodilla. élgran vena safena (5)recorre la cara medial
de la pierna, así como el de la pierna y también tiene conexiones
352 Capítulo 6 Miembro inferior
1. Aorta abdominal*
6. Arteria poplítea
Ramas perforadoras
AA geniculado lateral y medial superior.
AA geniculado lateral y medial inferior.
Genicular descendente a.
Femoral a. paso
Anastomosis genicular y rotuliana. a través del hiato del aductor dentro
del aductor mayor m. rama articular
7. Arteria tibial anterior
rama safena
Hormiga. y publicar. tibial recurrente
AA metatarsiano y perforante.
Ilíaca externa v.
Superficial
circunfleja ilíaca v.
Venas del peroné Venas digitales plantares
Epigastrico superficial v.
Venas tibiales posteriores Venas metatarsianas plantares Pudendo externo v.
Venas tibiales anteriores Arco venoso plantar circunfleja lateral
femoral v.
venas geniculares Venas digitales dorsales
circunfleja medial
Venas surales Venas metatarsianas dorsales femoral v.
4. Vena poplítea Arco venoso dorsal/red del pie Femoral profundo v.
Poplíteo v.
* Distal (pie) a Proximal (corazón) Genicular vv.
Safena pequeña v.
Safena pequeña v.
Plantar medial v.
Venosa dorsal
Arco venoso plantar
red del pie
venas profundas
Venas superficiales
con las venas profundas de la pierna. Continúa una sola arteria (el cuerpo tiene muchas más venas que
discurriendo superiormente hacia el muslo arterias).
medioanterior para drenarse hacia elvena femoral
(7).élgran vena safena (5)Recibe afluentes de las 10. NERVIO DEL EXTREMIDAD INFERIOR
estructuras perineales superficiales (labios labiales y RESUMEN
clítoris/escroto y pene) y de la pared abdominal
anterior inferior adyacente a la región inguinal. élvena nervio femoral
femoral profunda (6)drena las estructuras profundas El nervio femoral (L2-L4) inerva los músculos del
del muslo (músculos y huesos) y es un afluente compartimento anterior del muslo, que son en gran medida
importante que drena hacia el vena femoral (7).La extensores de la pierna a la altura de la rodilla (Figura 6.37). él
vena femoral luego drena hacia elvena ilíaca externa, reflejo del tendón rotuliano(L3-L4) (extensión de rodilla)
que combinado con elvena ilíaca interna, forma el prueba la integridad de este nervio. La lesión de este nervio
vena ilíaca común. luego drena en elvena cava puede provocar la incapacidad de extender completamente la
inferior, que desemboca en elaurícula derecha del rodilla a menos que se empuje la parte anterior del muslo con
corazón (Figura 6.36). la mano. Las principales ramas cutáneas incluyen el nervio
En el cuerpo humano, el sistema venoso es el sistema de cutáneo lateral separado del muslo y, directamente desde el
distensibilidad y, en reposo, aproximadamente el 65% de la nervio femoral, las siguientes:
sangre reside en el sistema venoso de baja presión. Las venas • Ramas cutáneas anteriores a la parte anterior del
generalmente son más grandes que sus arterias muslo.
correspondientes y tienen paredes más delgadas. Además, • Nervio safeno (rama terminal del nervio femoral) hasta la
son variables y a menudo acompañan a múltiples venas. parte medial de la rodilla, la pierna y el tobillo.
T12
cutáneo femoral lateral n. (L2, 3)
L1
femoral (L2, 3, 4) L2
Ramos anteriores que forman el plexo lumbar.
L3
obturador n. L4
Tronco lumbosacro
Ilíaco m.
Psoas mayor m.
rama articular
Sartorio m. (cortado y reflejado)
Recto femoral m.
(cortado y reflejado) Ramas cutáneas femorales anteriores
Inervación cutánea
FIGURA 6.37Curso del Nervio Femoral. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 529.)
Capítulo 6 Miembro inferior 355 6
de la pierna a la altura de la rodilla. También inerva todos los
Nervio obturador músculos debajo de la rodilla, a través de sus componentes tibial y
El nervio obturador (L2-L4) inerva los músculos del ibular común.
compartimento medial del muslo, que son en gran
medida aductores del muslo en la cadera (Figura 6.38).
El nervio se divide en ramas anterior y posterior a nervio tibial
ambos lados de los músculos obturador externo y El nervio tibial (L4-S3), el mayor de los dos componentes
aductor corto (las ramas anterior y posterior, en del nervio ciático, inerva los músculos del compartimento
efecto, “tijeran” estos dos músculos). Existe un posterior de la pierna y todos los músculos de la planta
pequeño campo de inervación cutánea en la parte del pie (Figura 6.40). Estos músculos son en gran medida
medial del muslo. La lesión de este nervio plexores plantares y algunos tienen una función de
generalmente ocurre dentro de la pelvis o cerca de su inversión. Una lesión de este nervio puede provocar la
origen en la columna lumbar (p. ej., por una hernia de pérdida de la flexión plantar y una inversión debilitada del
disco o estenosis espinal). La lesión del nervio puede pie y, por tanto, unamarcha shuling.éltendón relex del
provocar una capacidad debilitada para aducir el calcáneo (Aquiles)(S1-S2) (plantarlexión) prueba este
muslo. nervio.
Nervio ciático
El nervio ciático (L4-S3) es el nervio más grande del cuerpo Nervio peroneo
y está compuesto por eltibialynervios ibulares El nervio ibular común (L4-S2) inerva los músculos del
(peroneos) comunes(Figura 6.39). El nervio ciático inerva compartimento lateral de la pierna (evierte el pie) a través
los músculos del compartimento posterior del muslo de su rama superficial, y los músculos del compartimento
(componente tibial), que son en gran medida extensores anterior de la pierna y el dorso del pie a través de su rama
del muslo en la cadera y léxores. profunda, el ibular profundo. nervio
iliohipogástrico n. L1
L2
ilioinguinal n. Ramos anteriores que forman el plexo lumbar.
L3
genitofemoral n. L4
obturador n. (L2, 3, 4)
rama posterior
Obturador externo m.
rama articular
Aductor corto m.
rama anterior Aductor largo m. (cortar)
rama posterior
Aductor mayor m. (isquiocondíleo o
“isquiotibiales”, parte suministrada por
ciático [tibial] n.)
rama cutánea
Gracilis m.
Rama articular a la articulación de la rodilla.
Inervación cutánea
FIGURA 6.38Curso del Nervio Obturador. (DeAtlas de anatomía humana,ed. 7, lámina 530.)
agujero ciático mayor
ramas perineales
División tibial del ciático n. (L4, 5, T1, 2, 3) División peroné común del ciático n. (L4, 5, T1, 2)
Cabeza larga (cortar) del bíceps femoral m.
Inervación cutánea
Aductor mayor m. (también suministrado
parcialmente por el obturador n.)
Nervio poplíteo m.
sural n. (S1, 2) a través de las ramas
Poplíteo m. cutáneas dorsal lateral y calcánea lateral
interóseo crural n.
Peroné común n.
(L4, 5, T1, 2) articular recurrente n.
cabeza de peroné
Extensor largo de los dedos m. (cortar)
Peroné largo m. (cortar)
peroné superficial n.
Cutáneo dorsal medial n.
FIGURA 6.41Curso del nervio peroneo. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 533.)
(Figura 6.41). Estos músculos son en gran medida involucrados en los movimientos primarios de las articulaciones se
dorsilexores. La caída del pieymarcha en estepa (paso ilustran enFigura 6.42.
alto) puede ocurrir si este nervio o su rama profunda está
lesionado (verEnfoque clínico 6-27). El nervio ibular común 11. EMBRIOLOGÍA
es más vulnerable cuando pasa alrededor del cuello
ibular, donde puede lesionarse por un traumatismo Mientras que el miembro superior rota 90 grados lateralmente, el
directo o por un yeso ajustado. miembro inferior rota aproximadamente90 grados medialmente
de modo que la rodilla y el codo estén orientados
dermatomas aproximadamente a 180 grados entre sí (Figura 6.43; ver también
El patrón del dermatoma en espiral del miembro inferior es el Figura 7.43). El pulgar se encuentra lateralmente en posición
resultado de su rotación medial embrionaria. Debido a la anatómica, pero el dedo gordo se encuentra medialmente. Los
estabilidad de la articulación de la cadera, el patrón del dermatoma músculos lexores de la rodilla, el tobillo y los dedos del pie se
en espiral es similar a las rayas que se ven en el poste de una encuentran en la cara posterior de la extremidad inferior. Los
barbería. Es de esperar una superposición considerable y cierta músculos extensores de la rodilla, el tobillo y los dedos del pie se
variabilidad en el patrón de los dermatomas. Sin embargo, las encuentran en la cara anterior. La cadera no está afectada, por lo
siguientes regiones clave de los dermatomas generalmente son que los lexores de la cadera son anteriores y los extensores son
constantes: posteriores. Este patrón de rotación de la extremidad produce una
• Rodilla anterior: L4. medida que uno se mueve distalmente a lo largo de la extremidad
• Segundo dedo: L5. (Figura 6.43). Todos los músculos del miembro inferior son de
• Pierna posterior y muslo: S1-S2. hipaxial (hipómeros) mesodermo ventral embrionario (verFigura
Zonas de prueba sensorial autónoma (áreas de dermatomas 2.22) y están inervados por los ramos anteriores y sus respectivos
prácticamente puras) y niveles de la médula espinal. nervios lumbosacros (glúteo, obturador, femoral y ciático).
358 Capítulo 6 Miembro inferior
L1 T12
Esquemático T10 L2
demarcación de L3
dermatomas
T11 L4
L5
(de acuerdo a T12 T1
Keegan y L1 T2
T3
Garrett) mostrado T2 T4 T2
como distintivo T5
L2 T3 Autónomo Co
segmentos. Allá
zonas sensoriales
es considerable
superposición entre
L3 L3 L1
cualesquiera dos adyacentes
dermatomas. T2 T1
Autónomo L2
zonas sensoriales
L4
marcar áreas de L4
virtualmente puro
dermatoma
demarcación para
pruebas sensoriales
clínicamente.
L3 L5
L5 L5
L5
L4
T1
T1
L4
Vista anterior
L5 S1
Vista posterior
Inervación segmentaria
de los movimientos de las extremidades inferiores
Rodilla
Extensión
Cadera Dorsiflexión
L3
,4
, S1 L4, S1
L5 5 L5,
L4, 5 inversión Eversión
Flexión
Pie
S1 Tobillo
L2, 3 L5,
T1, 2
Flexión
Extensión Flexión plantar
FIGURA 6.42Dermatomas del Miembro Inferior. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 472.)
Capítulo 6 Miembro inferior 359 6
Cambios en la posición de las extremidades antes del nacimiento.
inervación cutánea.
Pulgar C3
borde preaxial
C4
C5
C6 Patrón de dermatoma
C7
T1
C8 T2 Pulgar
T3 C3
borde preaxial
C4
T4
C5
T5
superficie palmar
C7 T1
T6
borde postaxial C6 T2
T7 C8
T8
T9 De la palma
superficie
T10
T11
borde preaxial
T12 Postaxial
L1 borde
Dedo pulgar del pie
L2
L3
L4
Único L5
T1
T2
T3
borde postaxial
a las 7 semanas
borde postaxial
T1 L2
L5 L4 L3
Superficie dorsal
T2
T3
Dedo pulgar del pie
borde preaxial a las 8 semanas
Enfoque clínico
Disponible en linea
detalles).
Capítulo 6 Miembro inferior 359.e1 6
Enfoque clínico 6-41
Curación de fracturas
Hemorragia
Periostio Etapa de inflamación
Osteoblastos
Un hematoma se forma como resultado
de la rotura de los vasos intraóseos y
circundantes. El hueso en los bordes de
la fractura muere. La necrosis ósea es
mayor cuanto mayor es la alteración de
los tejidos blandos. A las células
inflamatorias les siguen los fibroblastos,
los condroblastos y las células
osteoprogenitoras. Bajo pO2en el sitio
de la fractura promueve la
angiogénesis.
endostio
Cartílago
Osteoblastos
Organizado
osteoide
hematoma
hueso de fibra
Etapa de duro
formación de callos
Osteoides y cartílagos del
callo blando externo,
perióstico y medular.
se mineralizan a medida que se
convierten en hueso entretejido
(callos duros).
Cartílago
osteoclastos
Preguntas de repaso de opción múltiple y de respuesta corta disponibles en línea; consulte el interior de la portada para obtener más detalles.
360
Capítulo 6 Miembro inferior 361 6
7. Una puñalada en las nalgas provoca la incapacidad del 11. Un hombre de 54 años presenta incapacidad para
paciente para levantarse de una posición sentada sin dorsilexionar completamente el pie a la altura del tobillo,
el uso de los brazos, así como debilidad para subir aunque puede invertir y evertir el pie. ¿Cuál de los
escaleras. Se sospecha una lesión nerviosa. ¿Cuál de siguientes nervios puede estar afectado?
los siguientes músculos fue más probablemente A.ibular común
afectado por esta puñalada? B.ibular profunda
A.Glúteo mayor C.planta medial
B.glúteo medio D.ibular superficial
C.Obturador interno MI.tibial
D.piriforme
12. Se ve a un hombre en la sala de espera de la clínica que ingresa
MI.semitendinoso
con un modo de andar “shuling” y una capacidad debilitada
8. Una lesión de tobillo en inversión provoca el desgarro de dos para realizar la flexión plantar del pie. ¿Cuál de las siguientes
de los tres ligamentos principales que estabilizan esta combinaciones nervio-músculo está más probablemente
articulación. ¿Cuál de los siguientes pares de ligamentos es involucrada?
más probable que esté lesionado? A.Nervio ibular profundo y músculo tibial
A.Talofibular anterior y calcáneo peroneo anterior.
B.Calcáneo peroneo y deltoides B.Nervio ibular profundo y músculo tibial
C.Deltoides y plantar largo. posterior.
D.Plantar largo y peroné posterior. C.Nervio ibular superficial y músculo
MI.peroné posterior y peroné ibular largo
anterior D.Nervio tibial y músculo tibial anterior.
MI.Nervio tibial y músculo tibial posterior
9. Un niño de 11 años salta desde una casa en un árbol a
15 pies del suelo y aterriza de pie antes de rodar 13. Se pide a un estudiante de medicina de primer año que
hacia adelante, sintiendo inmediatamente un dolor demuestre la ubicación del pulso dorsal del pie. ¿Cuál de
extremo en el tobillo derecho. El examen radiográfico los siguientes puntos de referencia sería una guía
revela que se ha roto el hueso del tarso que se confiable para encontrar esta arteria?
fractura con mayor frecuencia en el cuerpo. ¿Cuál de A.Lateral al tendón del extensor largo del dedo
los siguientes huesos del tarso es más probable que gordo
esté fracturado? B.Medial a los tendones del extensor largo de los
A.calcáneo dedos.
B.Cuboides C.Sobre el hueso cuneiforme intermedio
C.cuneiforme medial D.Sobre el segundo hueso metatarsiano
D.navicular MI.Espacio web entre los dedos 1 y 2
MI.astrágalo
14. Una mujer de 38 años se queja de dolor en los pies al
10. Una laceración en la parte posterior de la parte inferior de caminar. El examen revela la presencia de juanetes
la pierna produce entumecimiento en el sitio de la en la cara medial de ambos dedos gordos (primer)
laceración que se extiende hacia abajo sobre el talón y la del pie, por usar zapatos con dedos muy estrechos.
parte posterior lateral de la planta. ¿Cuál de los ¿Cuál de los siguientes términos clínicos se utiliza
siguientes nervios probablemente estuvo lesionado? para describir esta afección?
15. La irritación de la rodilla en una señora de la limpieza 21. Un adolescente de 15 años sufre un accidente de
que friega el suelo sobre sus rodillas provoca bursitis patineta mientras “exhibía” a sus amigos. El examen
séptica y “rodilla de criada”. ¿Cuál de las siguientes revela una pelvis izquierda caída o caída cuando
bolsas es más probable que esté afectada? coloca su peso sobre la pierna derecha mientras
C.prepatelar presentación?
MI.Rotura del ligamento de resorte. sensación en la piel dorsal entre el primer y segundo
dedo del pie.
28. Durante el ciclo normal de la marcha, ¿cuál es la
posición del pie cuando empuja el suelo antes ____ 35. Un paciente tiene dificultad para levantarse de
de comenzar la fase de balanceo? una posición sentada o en cuclillas y subir escaleras, pero
B.evertido
____36. Un hombre de 27 años tiene una fractura
C.invertido
compuesta de la tibia inferior y no puede separar
D.Plantarlexido
(abducir) los cuatro dedos laterales del pie.
364 Capítulo 6 Miembro inferior
Para cada sitio o punto descrito en las preguntas 37 y 38, ____ 39. su hueso transfiere peso de la
seleccione la etiqueta (AF) de la imagen radiográfica de la pierna al pie y no tiene inserciones
cadera que mejor coincida con esa descripción. musculares asociadas.
A
Respuestas para desafiarte a ti mismo
B
Preguntas
27.A.El suministro de sangre al astrágalo suele producirse 34.B.El nervio peroneo profundo, a través de su rama medial,
a través del cuello del astrágalo. La fractura del Inerva la piel dorsal entre el primer y segundo
cuello acompañada de subluxación o luxación dedo.
puede provocar necrosis avascular del resto del
tarso (verEnfoque clínico 6-36). 35.D.El músculo glúteo mayor es el "extensor de potencia" de
la cadera y está inervado por el nervio glúteo inferior
28.D.En el ciclo normal de la marcha, cuando uno se levanta del grande. Esto es especialmente evidente cuando uno
suelo con los dedos de los pies (en el despegue), el pie se levanta de una posición en cuclillas.
sufre una poderosa flexión plantar del tobillo y las o sentarse, o subir escaleras.
caderas se balancean hacia adelante. El pie está en
dorsiflexión durante la fase de balanceo para 36.MI.El nervio tibial se divide en sus nervios plantares
despejar el suelo. medial y lateral en el tobillo. Es el nervio plantar
lateral el que inerva los músculos que abducen los
29.C.Para que la rodilla se desbloquee antes de la flexión, cuatro dedos laterales (los músculos interóseos
el fémur debe rotarse lateralmente y la flexión dorsales abducen los dedos 2 a 4, y el músculo
debe iniciarse mediante el músculo poplíteo (hace abductor digiti minimi abduce el quinto dedo).
estallar la rodilla).
30.GRAMO.El nervio obturador pasa a través de la cavidad 37.D.El cuello femoral es el sitio más común de fracturas de
pélvica cerca de su pared medial y luego sale del cadera, especialmente en una persona mayor, cuyos
agujero obturador; inerva los músculos aductores huesos pueden estar debilitados por la osteoporosis.
del compartimento medial del muslo. La vía del La fuerte tensión de los músculos sobre un hueso
nervio en la cavidad pélvica puede poner el nervio debilitado puede causar fracturas del cuello femoral.
en peligro
si el trauma pélvico es significativo.
38.MI.El flexor más potente del muslo a la altura de la
31.I. La sensación en el dorso del pie es transmitida en cadera es el músculo iliopsoas, que se inserta
gran medida por los nervios cutáneos dorsales en el trocánter menor del fémur.
medial e intermedio del nervio peroneo
superficial. Una pequeña zona de piel entre el 39.B.El astrágalo transfiere el peso de la tibia al pie. Es
primer y segundo dedo del pie está inervada por mucho más denso que el calcáneo más claro y
la rama medial del nervio peroneo profundo. no tiene tendones musculares adheridos.
• Acromión:sitio de inserción de los músculos trapecio y para ayudar en el retorno venoso. Los nervios cutáneos
deltoides; fácilmente palpable. también se encuentran en la fascia superficial y son las ramas
• Clavícula:Hueso largo que se encuentra sensoriales terminales de los nervios principales que surgen
subcutáneamente en toda su longitud. del plexo braquial (ramos anteriores de los niveles espinales
índice son visibles en la parte anterior distal del antebrazo. pectoral y el hombro.
• Tendones extensores:Los tendones extensores de la La cintura escapular está compuesta por las siguientes
muñeca y los dedos son visibles en el dorso de la mano. estructuras:
367
368 Capítulo 7 Miembro superior
Vista anterior
Trapecio m.
Clavícula
acromion
Deltoides m.
Bíceps braquial m.
Vista posterior
Fosa cubital
Cubital mediano v.
Serrato anterior m.
basílica v. Deltoides m.
Braquiorradial m.
Mediana
Tendón flexor radial del carpo
antebraquial v.
eminencia tenar Tendón palmar largo
Tríceps braquial m.
Cabeza larga
1 Tendones del flexor superficial de los dedos
cabeza lateral
Tendón del flexor cubital del carpo Tendón
2
3 Eminencia hipotenar Braquiorradial y extensor radial largo del
4 5
carpo mm.
Nombre común de los dígitos.
1 Pulgar Cefálico v. Olécranon del cúbito
2 Índice extensor del pulgar Extensor radial corto del carpo m.
3 Medio tendón largo Flexor cubital del carpo m.
4 Anillo 1 Extensor cubital del carpo m.
5 Pequeño
Tendones extensores de los dedos
2
Sitio de la articulación interfalángica proximal (PIP)
3
Sitio de la articulación interfalángica distal (DIP) 45
FIGURA 7.1Puntos de referencia clave de la superficie del miembro superior. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 402.)
Vista anterior
Cubital mediano v.
Cefálico v. basílica v.
FIGURA 7.2Venas superficiales y nervios del miembro superior. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas
405 y 406.)
Capítulo 7 Miembro superior 369 7
• Clavícula(clavícula). cantidad de movimiento de la extremidad y combinado con la
proceso coracoides
acromion
Clavícula (cortar)
ángulo superior
Tubérculo supraglenoideo Clavícula derecha
frontera superior
cuello anatómico
extremo esternal
tubérculo mayor
extremo acromial Post
erio
tubérculo menor r
Cuerpo
Ant
erio
cuello quirurgico
r
Superficie superior
Fosa subescapular
intertuberculoso
ranura ángulo inferior
tuberosidad deltoidea Escápula Vista posterior
Clavícula (cortar)
escapulario superior
Húmero muesca (suprascapular) proceso coracoides
fosa supraespinosa
Ángulo acromial
cuello anatómico
Fosa infraespinosa
Cuello
cuello quirurgico
Epicóndilo lateral
capitulo epicóndilo medial
Tubérculo infraglenoides
Tróclea del húmero
fosa coronoidea
Escápula
tuberosidad deltoidea
Clavícula
acromion
Húmero Ranura radial
proceso coracoides
cabeza del húmero
tubérculo mayor
Cresta supracondilar lateral
columna vertebral de la escápula
tubérculo menor
Cresta supracondilar medial
Cuello anatómico del húmero.
FIGURA 7.3Huesos de la cintura pectoral y del hombro. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 408 a
411.)
370 Capítulo 7 Miembro superior
Hueso cilíndrico con ligera forma de S. Hueso triangular plano hueso largo
curva; no tiene cavidad medular Tercio Cavidad glenoidea poco profunda Cabeza proximal: se articula con la cavidad glenoidea.
medio: porción más estrecha Primer hueso en Ubicaciones de archivos adjuntos para 16 cavidad de la escápula
osificarse, pero último en fusionarse; músculos Cóndilos distal medial y lateral:
formado por osificación intramembranosa. Hueso Fracturas relativamente poco comunes Articular el codo con el cúbito y el radio. El
largo fracturado con mayor frecuencia; hechos cuello quirúrgico es un sitio de fractura común.
como puntal para mantener las extremidades alejadas del tronco poniendo en peligro el nervio axilar
Fractura diafisaria: nervio radial vulnerable
Los nervios axilares (con mayor frecuencia; generalmente una lesión de tipo tracción) y musculocutáneos pueden lesionarse durante
tales dislocaciones.
Acromion prominente
Codo flexionado
la escápula gira
acromioclavicular Acromion a la clavícula Soporta la articulación superiormente
Coracoclavicular (conoide Apófisis coracoides hasta la clavícula. Refuerza la articulación estabilizando la clavícula.
y ligamentos trapezoidales)
Bolsas
Subacromial Entre el arco coracoacromial y el supraescapular.
músculo
subdeltoideo Entre el músculo deltoides y la cápsula.
subescapular Entre el tendón subescapular y el cuello escapular.
Supraespinoso y rotador
externo mm. Intervalo rotador
cuello anatómico
Mayor que
Clasificación de Neer en cuatro partes de las fracturas
tuberosidad
del húmero proximal. 1. Fragmento articular (cabeza
3 humeral). 2. Tuberosidad menor.
1 3. Tuberosidad mayor. 4. Eje. Si no hay fragmentos
2 Quirúrgico
desplazados, la fractura se considera estable (la
más común) y se trata con inmovilización externa
cuello mínima y ejercicio temprano de rango de
movimiento. El desplazamiento de 1 cm o la
4 angulación de 45 grados de uno o más fragmentos
requiere reducción abierta y fijación interna o
tendón largo reemplazo protésico.
Menor de bíceps
tuberosidad braquial m.
Subescapular m.
372 Capítulo 7 Miembro superior
Las fracturas del tercio medio de la clavícula se tratan mejor con una figura de Fractura curada de clavícula.Incluso con el tratamiento
8 ajustada. vendaje o arnés de clavícula durante tres semanas o hasta que el adecuado, es posible que queden pequeños bultos.
dolor desaparezca. El vendaje o arnés debe apretarse ocasionalmente porque
se afloja con el uso.
Capítulo 7 Miembro superior 373 7
Articulación abierta: vista lateral
Liga coracoacromial.
acromion
proceso coracoides
Tendón supraespinoso(fusionado a la cápsula)
Liga Coracohumeral.
Bolsa subdeltoidea
Tendón del bíceps braquial (cabeza larga)
Vista anterior
Liga trapezoidal. Sección coronal a través de la articulación.
Cápsula de la articulación acromioclavicular coracoclavicular
(que incorporaligamento acromioclavicular.) liga. Membrana sinovial
Liga conoide.
acromioclavicular
Liga coracoacromial.
Liga capsular. articulación
supraespinoso supraespinoso
tendón (cortar) tendón
transversal superior
Liga Coracohumeral. ligamento escapular. y subdeltoideo
escapular superior bolsa
tubérculo mayor (suprascapular) glenoidea
del húmero muesca labrum
Transverso Deltoides m.
liga humeral.
Ligamentos capsulares.
Bíceps braquial
tendón (cabeza larga)
FIGURA 7.4Tendones y ligamentos de la articulación del hombro. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 412.)
a articulación glenohumeral es la más móvil de las musculo deltoide.Para una elevación completa a 180
articulaciones del cuerpo y una de las que se luxan grados, la escápula debe rotar lateralmente hacia arriba
con mayor frecuencia (verEnfoque clínico 7-1). (el ángulo inferior oscila lateralmente) por la acción de la
porción superior del músculo trapecio, el músculo
Músculos elevador de la escápula y el músculo serrato anterior. En
Los músculos del hombro incluyen los músculos superficiales realidad, la abducción del hombro es un movimiento
de la espalda, los músculos deltoides y redondo mayor, los suave e incluso cuando uno inicia la abducción, la
cuatro músculos del manguito rotador y los músculos escápula también comienza a rotar lateralmente. Durante
superficiales de la región pectoral (pared torácica anterior) ( la aducción en el hombro, la escápula regresa a su
Figura 7.5 yTabla 7.3). Es importante tener en cuenta que 16 posición de reposo principalmente por las acciones de las
músculos diferentes se unen a la escápula (músculos de la fibras mediales e inferiores del músculo trapecio, el
espalda, las extremidades y el cuello) y representan el rango músculo pectoral menor y los músculos romboides.
de movimiento de la escápula cuando la extremidad superior
está en abducción (la escápula gira), aducción, flexión, Debido a su amplia encapsulación del hombro, el
extensión, y girado. musculo deltoideFunciona principalmente como
Tenga en cuenta que la abducción en el hombro es iniciada por abductor del hombro, aunque sus fibras musculares
elmúsculo supraespinosohasta aproximadamente 15 grados de posteriores también ayudan en la extensión y rotación
abducción y luego la abducción a 90 grados se logra en gran lateral. Sus fibras mediales ayudan en la flexión y rotación
medida por la acción del medial del hombro. Muchos de estos músculos
374 Capítulo 7 Miembro superior
trapecio Tercio medial del superior tercio lateral de Nervio accesorio Eleva, retrae y
línea nucal; externo clavícula, acromion, (XI par craneal) rota la escápula; fibras
protuberancia occipital, y columna vertebral de superiores se elevan, medias
ligamento nucal, escápula Las fibras se retraen y las fibras
y apófisis espinosas inferiores deprimen la escápula.
de C7-T12
Dorsal ancho apófisis espinosas de intertuberculoso toracodorsal Se extiende, aduce y
T7-L5, toracolumbar surco del húmero nervio (C6-C8) rota medialmente el húmero a la altura
seis cartílagos costales; surco del húmero pectorales (C8-T1) altura del hombro
Elevador de la escápula m.
Trapecio m.
Romboide menor m.
Romboide mayor m.
Supraespinoso m.
Deltoides m.
Infraespinoso m.
Teres menor m.
Teres mayor m.
Dorsal ancho m.
Vista anterior
Trapecio m.
acromion
Deltoides m.
cabeza clavicular
Cefálico v.
Pectoral
cabeza esternocostal
mayor m.
Esternón
Dorsal ancho m.
Serrato anterior m.
FIGURA 7.5Músculos que actúan sobre el hombro. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 413.)
376 Capítulo 7 Miembro superior
Los tendones de inserción de los músculos del manguito rotador forman un manguito musculotendinoso alrededor de la articulación
del hombro en sus caras anterior, superior y posterior. Los músculos del grupo del manguito rotador son los siguientes:
• subescapular • supraespinoso
• Infraespinoso • Teres menor
La abducción y flexión repetidas (p. ej., un movimiento de lanzamiento) provocan desgaste de los tendones al rozar el
acromion y el ligamento coracoacromial, lo que puede provocar desgarros o roturas del manguito. El tendón del
supraespinoso es el más vulnerable a sufrir lesiones.
Normal
Herido
Herido
Normal
Rotura extensa del manguito izquierdo. Para provocar la La prueba de desgarro parcial del manguito es la Rotura del puño izquierdo
Subescapular m. Húmero
Supraespinoso m.
Infraespinoso m.
Rotura aguda (vista superior). A menudo se asocia con un desgarro dividido paralelo a las fibras del Desgarro retraído, comúnmente encontrado en cirugía. La línea
tendón. Una retracción adicional da como resultado un defecto en forma de media luna, como se discontinua indica el grado de desbridamiento del tendón degenerado
muestra a la derecha. para su reparación.
manguito rotador
Mayor que
tuberosidad
Reparar. Si los bordes renovados del desgarro no se pueden unir, Cirugía abierta para desgarro del tendón del manguito rotador.
se crea una muesca en el húmero justo debajo de la superficie La vista abierta de reparación del manguito rotador demuestra un
articular para permitir la unión del tendón a través de orificios gran desgarro de los tendones supraespinoso e infraespinoso.
perforados en el hueso, utilizando suturas fuertes.
Capítulo 7 Miembro superior 377 7
Enfoque clínico 7-
Tendinitis y bursitis del hombro
El movimiento en la articulación del hombro (o casi cualquier articulación) puede provocar está rodeando eso
inflamación de la articulación y puede producirse una inflamación secundaria de la bolsa úsculo o tendón.
que amortigua la articulación dolorosa, posiblemente incluso con calcificación dentro de la una esupraespinoso
articulación. tendón muscularEs especialmente vulnerable porque puede convertirse en el er tubérculo de la
húmero, el acromion y el ligamento coracoacromial.
acromion
Bolsa subdeltoidea Tendón supraespinoso
Deltoides m.
Cápsula
Escápula
La abducción del brazo provoca el pinzamiento repetido del tubérculo La rotura del depósito con aguja en la tendinitis aguda alivia rápidamente los
mayor del húmero sobre el acromion, lo que provoca degeneración e síntomas agudos. Después de la administración del anestésico local, se
inflamación del tendón del supraespinoso, inflamación secundaria de introduce la aguja en el punto de mayor dolor. Un depósito parecido a la pasta
la bolsa y dolor en la abducción del brazo. El depósito de calcio en el de dientes puede salir de la aguja. La irrigación de la bolsa con solución salina
tendón degenerado produce elevación que agrava aún más la utilizando dos agujas a menudo se realiza para eliminar más material
inflamación y el dolor. calcificado. Se pueden inyectar corticosteroides para un alivio adicional.
Vista anterior
proceso coracoides
Fascia que recubre el subclavio m.
Cefálico v.
Membrana costocoracoide
fascia axilar
Trapecio m.
Clavícula
cordón lateral
Plexo braquial Subclavio m. y fascia
cordón posterior
cordón medial
Liga costocoracoide.
Supraespinoso m.
Membrana costocoracoide
Escápula
Axilar a. y V.
Infraespinoso m.
Escapular circunflejo a.
Supraescapular a.
Rama acromial de la toracoacromial a.
Elevador de la escápula m.
Rama infraespinosa de la supraescapular a.
Escapular dorsal a.
Infraespinoso m. (cortar)
cabeza lateral
Tríceps braquial m.
Cabeza larga
Teres mayor m.
• Lesiones del plexo superior:Suelen afectar la distribución de las raíces nerviosas C5-C6, con afectación de los
músculos deltoides y bíceps, y cambios sensoriales que se extienden por debajo del codo hasta la mano.
• Lesiones del plexo inferior:suelen afectar la distribución de las raíces nerviosas C8-T1, afectando los músculos
inervados radial y cubital; la debilidad de la mano y los cambios sensoriales afectan a la mayor parte de la mano
medial, con debilidad en la abducción y extensión de los dedos.
De
C4
C6
Invasión por neoplasia
C8
axilar n.
musculocutáneo n.
T1
radiales
T2
mediana n.
cubital n.
Axilar a.
Cefálico v.
musculocutáneo n.
Toracoacromial a.
Humeral circunflejo anterior a.
cubital n.
Coracobraquial m.
Braquial vv.
radiales
mediana n.
Braquial a.
intercostobraquial n.
antebraquial medial
Escapular circunflejo a.
cutáneo
Subescapular inferior n.
Subescapular a.
Toracodorsal (subescapular medio) Torácica superior a.
a. y N. pectoral lateral n.
subescapular superior n.
pectoral medial n.
Serrato anterior m.
Torácico lateral a. y largo torácico n.
FIGURA 7.9Plexo braquial (ramas terminales resaltadas) y arteria axilar. (DeAtlas de anatomía
humana,ed 7, lámina 419.)
382 Capítulo 7 Miembro superior
es
5 raíc res d
e
terio
o s an
(ram a l nn.)
es espin Escapular dorsal n. (C5)
aúl
s 3b
re rama posterior
io
er s,
nt ne s
3a s io
vi erio s
re supraescapular C5
i
d st
o o ne norte. (C5, 6)
3p si
vi
s di C6
da r
er rio
3
cu
Sup e C7
l
i na pectorales laterales
di o
rm al es norte. (C5, 6, 7) Me C8
Te curs
su l r
ra rio T1
ate fe
L r In
rio
ste
musculocutáneo n. (C5, 6, 7) Po Largo torácico n. (C5, 6, 7)
dio
axilar n. (C5, 6) Me
1ra costilla
TABLA 7.5 Principales ramas motoras de la piel de las caras anterior y posterior del
Plexo braquial brazo proximal (verHigos. 2.17y7.43).
Las lesiones nerviosas específicas relacionadas con el plexo
SURGIR MÚSCULOS
DE NERVIO INERVADO braquial (o distales al plexo) son bastante comunes y pueden
ocurrir durante procedimientos obstétricos, traumatismo directo
Raíces escapular dorsal elevador de la escápula
y romboides de una costilla cervical (costilla adicional), compresión por una
torácico largo serrato anterior neoplasia, lesión por radiación, fracturas óseas, dislocaciones
Superior supraescapular supraespinoso y
articulares, o plexopatías autoinmunes. En la Sección 10 (Resumen
trompa infraespinoso
subclavio subclavio de los nervios de las extremidades superiores) y en los cuadros de
cordón lateral pectorales laterales Pectoral mayor Enfoque clínico más adelante en este capítulo se presentan
musculocutáneo Anterior
ejemplos de varias lesiones nerviosas.
compartimiento
musculos del brazo A pesar de la complejidad del plexo braquial, su
cordón medial pectoral medial Pectoral menor distribución sensorial (dermatoma) en todo el
y mayor
miembro superior es segmentaria, comienza proximal
cubital Algún antebrazo
y la mayoría de la mano y lateralmente sobre el músculo deltoides y se irradia
músculos hacia la parte lateral del brazo y el antebrazo hasta la
medial y Mediana
cara lateral de la mano. La distribución segmentaria
La mayoría del antebrazo
• Axila • Abdomen
• Espalda • Atrás
• Región proximal de las extremidades.
lipoma
lipoma seccionado
compuesto de amarillo
lóbulos grasos
característica
densidad negativa de
masa lipomatosa,
que aparece como
zona oscura entre
lipoma masivo escápula y caja torácica.
de axila
Liposarcoma grande
de la parte posterior del muslo Liposarcoma.La tomografía computarizada
revela una mezcla de áreas de tumor
benignas (de baja densidad) y sarcomatosas
Resonancia magnética. Vista transversal de la misma lesión.
(de alta densidad).
El lipoma envuelve el húmero adyacente (flecha)
Ganglios paraesternales
FIGURA 7.11Ganglios linfáticos axilares y drenaje linfático de la mama. (DeAtlas de anatomía humana,
ed 7, lámina 190.)
La mama pasa a través de los ganglios axilares. Los 20 Compartimentos musculares funcionales. Ya
a 30 nodos se dividen en los siguientes cinco grupos ( hemos discutido elhúmero, que es el hueso largo
Figura 7.11): del brazo (verFigura 7.3yTabla 7.1).
• Nodos centrales:reciben linfa de varios de El brazo está dividido en uncompartimento
los otros grupos. anterior (lexor)y uncompartimento posterior
• Nódulos laterales (braquiales, humerales):reciben la mayor (extensor)Por unatabique intermuscular,que se
parte del drenaje del miembro superior. une medial y lateralmente a la fascia profunda (de
• Nódulos posteriores (subescapulares):drenar la parte superior de revestimiento) que rodea los músculos.
la espalda, el cuello y los hombros.
5. BRAZO bíceps).
proceso coracoides
Coracobraquial m.
braquial medial
cutáneo
Braquial a.
cubital n. Deltoides m. (cortar)
braquial m. braquial m.
antebraquial lateral
epicóndilo medial
cutáneo
del húmero
Aponeurosis bicipital
FIGURA 7.12Músculos y nervios del brazo del compartimento anterior. (DeAtlas de anatomía humana, ed
7, láminas 421 y 423.)
PROXIMAL DISTAL
ADJUNTO ADJUNTO
MÚSCULO (ORIGEN) (INSERCIÓN) INERVACIÓN PRINCIPALES ACCIONES
Bíceps braquial Cabeza corta:ápice de Tuberosidad del radio y musculocutáneo Supinados flexionados
proceso coracoides de fascia del antebrazo a través nervio (C5-C6) antebrazo; se flexiona
Músculos, vasos y nervios del brazo del La arteria del brazo es laarteria braquial y sus ramas.
compartimento posterior La arteria braquial se extiende desde el borde inferior del
Los músculos del compartimento posterior presentan las músculo redondo mayor hasta justo debajo de la parte
siguientes características (Figura 7.13yTabla 7.7): anterior del codo, donde se divide encubitalyarterias
• Son principalmente extensores del antebrazo a la altura del radiales(Figura 7.14yTabla 7.8). Existe una rica
codo. anastomosis alrededor de la articulación del codo entre
• Reciben sangre de la arteria braquial las ramas de la arteria braquial y las ramas de las arterias
profunda y sus ramas musculares. radial y cubital. Se puede sentir el pulso braquial
presionando la arteria medialmente en la mitad del brazo
• Están inervados por el nervio radial. contra el húmero subyacente.
386 Capítulo 7 Miembro superior
axilar n. y humeral
circunflejo posterior a.
Deltoides m. (
cortado y reflejado)
braquial profundo
Teres mayor m. (braquial profundo)
cabeza lateral de
tríceps braquial m. (cortar)
Lateral
intermuscular
pulpa
jefe medial de
cubital n. tríceps braquial m.
Anconeo m. Anconeo m.
antebraquial posterior
cutáneo (del radial n.)
FIGURA 7.13Músculos y nervios del brazo del compartimento posterior. (DeAtlas de anatomía humana, ed 7,
lámina 422.)
PROXIMAL DISTAL
ADJUNTO ADJUNTO
MÚSCULO (ORIGEN) (INSERCIÓN) INERVACIÓN PRINCIPALES ACCIONES
Tríceps braquial Cabeza larga:infraglenoide superficie posterior de Nervio radial extiende el antebrazo
tubérculo de la escápula olécranon del cúbito y (C6-C8) en el codo; es el principal
Cabeza lateral:posterior fascia del antebrazo extensor del codo;
superficie del húmero jefe estable de
cabeza medial:posterior húmero abducido
superficie del húmero, (cabeza larga)
inferior al surco radial
Anconeo epicóndilo lateral de superficie lateral de Nervio radial Ayuda al tríceps en
húmero olécranon y superior (C6-C8) codo extendido;
parte de la superficie posterior del abduce el cúbito durante
cúbito pronación
Capítulo 7 Miembro superior 387 7
Axilar a.
Colateral radial a.
Garantía media a.
Radial recurrente a.
Interóseo recurrente a.
Interóseo posterior a.
Radiales a.
Interóseo común a.
Interóseo anterior a.
Cubital a.
FIGURA 7.14Arteria braquial y sus anastomosis. (DeAtlas de anatomía humana,ed. 7, lámina 424.)
de la cabeza yvenas basílicasDiscurren en los tejidos Las secciones transversales del brazo muestran los
subcutáneos del brazo y drenan en la vena axilar en compartimentos anterior y posterior y sus respectivos
sentido distal (la vena basílica) o más proximal (la vena músculos lexor y extensor (Figura 7.15). Obsérvese el
cefálica). élvenas braquiales profundasPor lo general, nervio de cada compartimento y el haz neurovascular
constan de venas pareadas o venas comitantes que situado medialmente que contiene la arteria braquial, el
rodean la arteria braquial. Estas venas drenan en la vena nervio mediano y el nervio cubital. Los nervios mediano y
axilar (verFigura 7.34). cubital no inervan los músculos del brazo, pero
388 Capítulo 7 Miembro superior
Cefálico v.
cabeza corta
Bíceps braquial m. musculocutáneo n.
Cabeza larga
mediana n.
Coracobraquial m.
Braquial a. y vv.
Deltoides m.
cubital n.
Teres mayor m.
Bíceps braquial m.
mediana n.
musculocutáneo n.
braquial m.
basílica v.
Tabique intermuscular lateral
cubital n.
cabeza medial
Tríceps braquial m. cabeza lateral
Cabeza larga Tabique intermuscular medial
mediana n.
radiales
cubital n.
FIGURA 7.15Secciones transversales seriadas del brazo. (DeAtlas de anatomía humana,ed. 7, lámina 425.)
simplemente pasa por el brazo hasta llegar al antebrazo y pronación y supinación (Higos. 7.17y7.18y
la mano. Tabla 7.10).
Un golpe rápido en un tendón muscular parcialmente estirado cerca de su punto de inserción provoca un reflejo tendinoso
(estiramiento muscular) profundo (DTR) que depende de lo siguiente:
Característicamente, la DTR sólo involucra varios segmentos de la médula espinal (y sus fibras nerviosas aferentes y
eferentes). Si hay patología involucrada en el nivel evaluado, el reflejo puede ser débil o estar ausente, lo que requiere
pruebas adicionales para determinar en qué parte del camino ocurrió la lesión. Para el brazo, debes conocer los siguientes
niveles segmentarios para el DTR:
• Bíceps braquialreflejo C5 y C6
• Tríceps braquialreflejo C7 y C8
Débil o
ausente
Débil o
ausente
reflejo
reflejo
Las fracturas de la diáfisis suelen curarse bien, pero pueden implicar el atrapamiento del nervio radial mientras gira en espiral alrededor de la
diáfisis para alcanzar el compartimento muscular posterior del brazo (músculo tríceps).
A B C
muesca troclear
proceso coronoides
Cabeza
Muesca radial del cúbito
Cuello
tuberosidad cubital tuberosidad cubital
tuberosidad radial
Radio Cubito
Radio Cubito
Superficie lateral
Membrana interósea
Membrana interósea
FIGURA 7.16Radio y cúbito del antebrazo. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 429.)
TABLA 7.9 Características del radio y el cúbito TABLA 7.10 Articulaciones del antebrazo
Epicóndilo lateral
epicóndilo medial
Codo derecho: vista anterior
Liga colateral radial.
Liga colateral cubital.
Radio
Cubito
Cápsula de la articulación
Liga colateral cubital.
Liga colateral radial.
Liga anular. de radio Liga anular. de radio
Tendón del bíceps braquial
en 90 grados en 90 grados
de flexión: Radio Radio de flexión:
Vista lateral tríceps vista medial
braquial
tendón
Cubito Cubito Subcutáneo
Subcutáneo bolsa del olécranon
bolsa del olécranon
Cápsula de la articulación (borde de corte)
Almohadillas de grasa
Membrana sinovial
Radio
Cubito Radio
Cubito
FIGURA 7.17Articulación y ligamentos del codo. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 428.)
Húmero
Húmero
Medio
Epicóndilo lateral epicóndilo
olécranon
cabeza de radio
Lateral
Radio epicóndilo
coronoide capitulo
proceso del cúbito
tróclea
muesca troclear del húmero
coronoide
Cubito
proceso del cúbito
olécranon cabeza de radio
radiografía lateral cuello de radio
tuberosidad radial
Húmero
Cubito
Tríceps m.
Radio
tendón del tríceps
Radiografía anteroposterior
Braquiorradial m.
muesca troclear
tróclea
proceso coronoides
del cúbito
FIGURA 7.18Imagenología del codo.
tendón braquial (Imágenes principales deAtlas de anatomía
tendón del bíceps humana,ed 7, lámina 427; imagen inferior
Cubito de Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional
para profesionales de la imagen. Filadelfia,
RM sagital potenciada en T1 del codo con cúbito proximal Mosby, 2007.)
392 Capítulo 7 Miembro superior
proximal
bíceps
tendón
lágrima
proceso coracoides
Deltoides m. (reflejado)
Coracobraquial m.
Pectoral mayor m.
La exposición muestra avulsión del tendón de la porción larga del músculo bíceps Para la reparación, el tendón de la cabeza larga se introduce a través de una
braquial. hendidura en el tendón de la cabeza corta y se sutura a los márgenes y a la apófisis
coracoides.
Enfoque clínico 7-11
Dislocación del codo
Las luxaciones de codo ocupan el tercer lugar en frecuencia después de las luxaciones de hombro y dedos. La dislocación a menudo
resulta de una caída con la mano extendida e incluye los siguientes tipos:
Las luxaciones pueden ir acompañadas de fracturas del epicóndilo medial humeral, del olécranon (cúbito), de la cabeza del radio o de
la apófisis coronoides del cúbito. Estas dislocaciones pueden acompañarse de una lesión del nervio cubital (el más común) o del nervio
mediano.
Medio
Lateral
dislocación
dislocación
(muy raro)
(poco común)
PROXIMAL DISTAL
ADJUNTO ADJUNTO
MÚSCULO (ORIGEN) (INSERCIÓN) INERVACIÓN PRINCIPALES ACCIONES
pronador redondo epicóndilo medial de Medio del lateral Nervio medio antebrazo pronado
húmero y coronoides superficie de radio (C6-C7) y flexiona el codo
proceso del cúbito
Flexor radial del carpo epicóndilo medial de base de 2do Nervio medio Flexiona la mano en la muñeca
Flexor del pulgar Superficie anterior del radio Base de la falange distal Nervio medio Flexiona las falanges de
largo y membrana interósea de pulgar (anterior 1er dígito (pulgar)
adyacente interóseo)
Pronador cuadrado distal1 4 de superficie anterior distal1 4de anterior Nervio medio antebrazo pronado
del cúbito superficie de radio (anterior y mano
interóseo)
(C8-T1)
394 Capítulo 7 Miembro superior
cubital n.
Braquial a. y mediana n.
Cubital a.
Cutáneo antebraquial lateral n.
(terminal musculocutáneo n.)
Epicóndilo medial del húmero
Radiales a.
Cubital a. y N.
mediana n.
mediana n.
radiales
rama profunda
Pronador redondo m.(cabeza superficial) (
epicóndilo medial
Cubital a.
Cubital a.
Retináculo flexor
(ligadura transversa del carpo)
FIGURA 7.19Compartimento anterior Músculos y nervios del antebrazo. (DeAtlas de anatomía humana, ed 7,
láminas 436 y 437.)
Capítulo 7 Miembro superior 395 7
disección superficial disección profunda
Braquiorradial m.
Braquiorradial m.
cubital n. extensor del carpo
radial largo Epicóndilo lateral
metro.
del húmero
Común extensor común
Olécranon del cúbito músculo extensor tendón (parcialmente cortado)
tendón
mínimo m. largo m.
Cubito
extensor del pulgar
Abductor largo del pulgar m.
brevis m.
extensor del carpo Extensor largo del pulgar m.
tendón radial corto
Extensor corto del pulgar m.
extensor del carpo
Retináculo extensor tendón radial largo
(compartimentos numerados) Extensor del índice m.
rama superficial
extensor de los dedos
de radial n.
321 abductor pollicis 1 tendones (cortar)
4 32
Tendón extensor cubital del carpo tendón largo 4 Retináculo extensor
sesenta y cinco
sesenta y cinco
FIGURA 7.20Compartimento posterior Músculos y nervios del antebrazo. (DeAtlas de anatomía humana, ed 7,
láminas 434 y 435.)
• Son principalmente lexores de la mano a la altura de la y están cubiertos por la aponeurosis bicipital. La
muñeca y/o lexores del dedo. arteria braquial se divide en sus ramas radial y
• Dos son pronadores de la mano. cubital en la fosa, y el tendón del bíceps braquial se
• En segundo lugar, varios de los músculos pueden abducir y inserta en la tuberosidad radial.
aducir la mano a la altura de la muñeca.
Músculos, vasos y nervios del
• Los vientres musculares residen en el antebrazo, pero los
tendones se extienden hasta la muñeca o la mano (a excepción antebrazo del compartimento posterior
de los músculos pronadores). Los músculos del compartimento posterior del antebrazo
• Los músculos son irrigados por las arterias cubital también están dispuestos en capas superficiales y
y radial. profundas, y la capa superficial de músculos surge en
• Todos los músculos, excepto dos, están inervados por gran medida de laepicóndilo lateraldel húmero (Figura
el nervio mediano (el músculo lexor carpi ulnaris y la 7.20yTabla 7.12). Los músculos más profundos del
mitad medial del músculo lexor digitorum profundus compartimento posterior del antebrazo surgen del radio,
están inervados por el nervio cubital). élfosa cubitalEs el cúbito y/o la membrana interósea que conecta estos
una depresión anterior al codo y está delimitada por el dos huesos del antebrazo. Los músculos posteriores del
músculo braquiorradial lateralmente y el músculo antebrazo presentan las siguientes características
pronador redondo medialmente (Figura 7.19). La parte generales:
inferior de la fosa cubital está formada por el músculo • Son principalmente extensores de la mano a la altura de la
braquial. El nervio mediano y los vasos braquiales muñeca y/o extensores de los dedos; varios pueden aducir
atraviesan la fosa cubital. o abducir el pulgar.
396 Capítulo 7 Miembro superior
braquiorradial proximal2 3de laterales superficie lateral de Nervio radial Se flexiona en pronación media
extensor del carpo epicóndilo lateral de base de 3º Nervio radial (profundo Se extiende y abduce
radial corto húmero hueso metacarpiano rama) (C7) mano en la muñeca
extensor de los dedos epicóndilo lateral de Expansiones extensoras Nervio radial Se extiende medial cuatro
húmero de cuatro dígitos mediales (posterior dígitos en las articulaciones MCP;
(C7-C8) articulación
extensor de los dedos epicóndilo lateral de Expansión extensora de Nervio radial Extiende el quinto dígito en
minimi húmero 5to dígito (posterior Juntas MCP e IP
interóseo)
extensor del carpo epicóndilo lateral de base de 5to Nervio radial Se extiende y aduce.
cubital húmero y posterior hueso metacarpiano (posterior mano en la muñeca
CMC,carpometacarpiano;IP,interfalángica;MCP,metacarpofalángica.
• Todos los músculos están inervados por el nervio Las secciones transversales del antebrazo muestran
radial. los compartimentos anterior (lexor-pronador) y
Es importante destacar que el músculo braquiorradial es posterior (extensorsupinador) y sus respectivas
único porque se encuentra entre los compartimentos anterior estructuras neurovasculares (Figura 7.22). El nervio
y posterior; en realidad flexiona el antebrazo cuando está en mediano inerva todos los músculos excepto el
pronación media. músculo lexor carpi ulnaris y la mitad cubital del
Los músculos del antebrazo son inervados por músculo lexor digitorum profundus (que está inervado
el radialyarterias cubitales(verHigos. 7.14, 7.19 y por el nervio cubital) en el compartimento anterior.
Capítulo 7 Miembro superior 397 7
Enfoque clínico 7-12
Fractura de cabeza y cuello radial
Las fracturas del radio proximal a menudo afectan la cabeza o el cuello del radio. Estas fracturas pueden resultar de
una caída con la mano extendida (traumatismo indirecto) o de un golpe directo en el codo. La fractura de la cabeza
del radio es más común en adultos, mientras que la fractura del cuello es más común en niños.
Gran fractura de
Pequeña fractura de viruta cabeza radial con Fractura conminuta Fractura de cuello radial,
de cabeza radial desplazamiento de cabeza radial inclinada e impactada.
cubital n.
mediana n.
Braquial a.
radiales
Epicóndilo lateral Medio
epicóndilo
del húmero
Cubital a.
Radiales a.
Supinador m. Común
TABLA 7.13 Principales ramas de la radial
Posteriores y anteriores interóseo a.
aa interósea. y arterias cubitales en el antebrazo
ARTERÍA CURSO
Flexor de los dedos Radial Surge de la arteria braquial en
Radiales a. profundo m. fosa cubital
Anterior radial recurrente Anastomosis con radial
interóseo a. rama arteria colateral en el brazo
y N. rama carpiana palmar Anastomosis con carpiano
Radio rama de la arteria cubital
Cubital a.
cubital Surge de la arteria braquial en
Radiales a. fosa cubital
y superficial ramas palmares del carpo cubital anterior Anastomosis con inferior
rama palmar de aa radial y cubital. recurrente colateral cubital en el brazo
cubital posterior Anastomosis con superior
recurrente colateral cubital en el brazo
rama palmar profunda
1er metacarpiano
de cubital a.y rama
interóseo común Da lugar a anterior y
hueso
profunda del n. cubital. arterias interóseas posteriores
rama carpiana palmar Anastomosis con carpiano
FIGURA 7.21Arterias del antebrazo. (DeAtlas de anatomía rama de la arteria radial
humana,ed 7, lámina 438.)
398 capítulo 7 miembro superior
Braquiorradial m.
Palmaris largo m.
Cefálico v. cubital n.
Supinador m.
basílica v.
Extensor radial largo del carpo m.
Cúbito y fascia antebraquial
Extensor radial corto del carpo m.
Palmaris largo m.
Rama profunda del radial n.
Flexor superficial de los dedos m.
Extensor de los dedos m.
Radiales a. y superficial
Cubital a. y N.
rama del radial n.
Flexor largo del pulgar m. Interóseo anterior a. y N. (de
la mediana n.)
Abductor largo del pulgar m.
Flexor profundo de los dedos m.
Extensor de los dedos m.
Membrana interósea y
Extensor de dedos mínimos m. extensor largo del pulgar m.
Pronador cuadrado m. y
membrana interósea
FIGURA 7.22Secciones transversales seriadas del antebrazo. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 441.)
es digna de mención, especialmente cuando estos músculos La muñeca conecta la mano con el antebrazo y está
se usan en exceso en deportes como el tenis y el golf. compuesta por ochohuesos del carpoalineados en
Generalmente, el dolor por el uso excesivo de los extensores filas proximales y distales (cuatro carpianos en cada
del antebrazo se conoce como“codo de tenista," con el dolor fila). La mano incluye el metacarpo (la palma, con
sentido sobre el epicóndilo lateral y distalmente en el cinco huesos metacarpianos) y cinco dígitos con sus
antebrazo proximal. El uso excesivo de los lexores del falanges(Figura 7.23yTabla 7.14).
antebrazo puede causar dolor sobre el epicóndilo medial que La articulación de la muñeca es unaarticulación sinovial
se irradia hacia la parte anterior proximal del antebrazo y se radiocarpiana entre el radio y un disco articular que cubre el
conoce como“codo de golfista”. cúbito distal y las superficies articulares proximales
Capítulo 7 Miembro superior 399 7
Enfoque clínico 7-13
Biomecánica de las fracturas radiales del antebrazo
El cúbito es un hueso recto con una articulación estable (codo), pero el radio no tiene un tamaño uniforme, de
proximal a distal. La inclinación lateral natural del radio es esencial para una pronación y supinación óptimas. Sin
embargo, cuando el radio se fractura, los músculos que se unen al hueso deforman esta alineación. La reducción
cuidadosa de la fractura debe intentar replicar la anatomía normal para maximizar la pronación y la supinación, así
como mantener la integridad de la membrana interósea.
Tuberosidad del radio indicador útil del grado de pronación o supinación del radio.
A.En completa supinación, la tuberosidad dirigida hacia el cúbito.
B.En aproximadamente 40 grados de supinación, la tuberosidad principalmente posterior
C.En posición neutra, tuberosidad directamente posterior.
D.En pronación total, la tuberosidad se dirige lateralmente.
Cubito
A B C D Radio
Pronador redondo m.
Supinador m.
Pronador cuadrado m.
Neutral Pronación Supinación
Normalmente, el radio se arquea lateralmente y el espacio interóseo es lo
suficientemente ancho como para permitir la rotación del radio sobre el cúbito.
En las fracturas del radio medio o distal que son distales a la inserción
del músculo pronador redondo, los músculos supinador y pronador
redondo mantienen el fragmento proximal en posición neutra.
Fragmento distal pronado por el músculo pronador cuadrado.
del escafoides, semilunar y piramidal (articulaciones los ligamentos, inserciones y movimientos en cada una de estas
radiocarpiana y radiocubital distal); permite una amplia articulaciones de la muñeca y la mano, junto con un comentario
gama de movimientos (Higos. 7.24y7.25). Aunque el clínico.
articulaciones del carpo(intercarpiano y mediocarpiano)
están dentro de la muñeca, proporcionan movimientos de Túnel carpiano y
deslizamiento y una extensión y flexión significativas de la compartimentos extensores
muñeca. éltunel carpalestá formado por la alineación
carpometacarpiano(CMC, carpianos a metacarpianos), arqueada de los huesos del carpo y el grueso
metacarpofalángica(MCP), yinterfalángica proximal(PIP) y retináculo de lexor(ligamento transverso del carpo),
interfalángica distal (ADEREZO)articulacionescompletar las que cubre este túnel fasciooseo en su superficie
articulaciones de la mano (Figura 7.26yTabla 7.15). Tenga en anterior (Figura 7.27). Las estructuras que atraviesan
cuenta que el pulgar (la articulación en silla de montar biaxial el túnel carpiano incluyen las siguientes:
del primer dedo) posee sólo una articulación interfalángica. • Cuatro tendones lexor digitorum supericialis.
Tabla 7.15resume • Cuatro tendones del lexor digitorum profundus.
400 Capítulo 7 Miembro superior
Lunate
Escafoides
triquetro
huesos del carpo
Pisiforme
huesos del carpo
Trapecio
En forma de la cabeza
hamate
trapezoide
1
Base
2 Ejes Huesos metacarpianos
Huesos sesamoideos
3 4
5 Cabeza
Mano derecha: anterior
vista (palmar)
Base
falange proximal
Ejes
huesos
Cabeza
Base
Ejes Huesos de las falanges medias
Cabeza
Base
Ejes falange distal
tuberosidad huesos
Cabeza
CARACTERÍSTICA CARACTERÍSTICAS
• Nervio medio.
El tendón del lexor radial del carpo se encuentra fuera
Fila proximal de los carpianos del túnel carpiano pero está encerrado dentro de su
Escafoides (en forma de barco) Se encuentra debajo de lo anatómico.
propia vaina fascial en el retináculo del lexor lateral (
Lunate (luna o tabaquera; Es mas
en forma de media luna) carpo comúnmente fracturado Figura 7.27).vainas sinovialesRodean los tendones de los
Triquetrum (triangular) Pisiforme Los tres huesos (escafoides, músculos dentro del túnel carpiano y permiten
(en forma de guisante) semilunar, triquetrum)
movimientos de deslizamiento a medida que los músculos
articular con el radio distal
se contraen y relajan. El ligamento palmar del carpo (un
Fila distal de los carpianos
engrosamiento de la fascia antebraquial profunda) y el
Trapecio (cuatro lados) Articulaciones de la fila distal
trapezoide con fila proximal de retináculo lexor (ligamento transverso del carpo) evitan
capitado (hueso redondo) carpianos y distalmente con que los tendones se tensen cuando cruzan la cara anterior
metacarpianos; trapecio
Hamate (hueso en forma de gancho)
de la muñeca (Figura 7.27).
Se articula con el metacarpiano del pulgar
ligas.
hueso pisiforme
trapezoide hueso trapecio
Dorsal
1
ligamentos metacarpianos. 5 4 3 2
hueso ganchoso carpometacarpiano
articulación
1
5 4 3 2
Retináculo flexor extirpado: vista palmar
Huesos metacarpianos
Membrana interósea
Liga radiocubital palmar.
De la palma
parte radioescafolunar Parte ulnolunar Palmar
liga radiocarpiana.
parte radiocapitada Parte ulnotriquetral lig ulnocarpiana.
Liga capitotriquetral.
Radiografía anteroposterior
Falange distal del dedo anular
Falange media del dedo medio
Cabeza de la falange proximal
FIGURA 7.25Imágenes Radiográficas de Muñeca y Mano. (Imagen izquierda deAtlas de anatomía humana,
ed 7, lámina 447; Imagen derecha de Kelley LL, Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la
imagen.Filadelfia, Mosby, 2007.)
402 Capítulo 7 Miembro superior
Ligas colaterales.
Cortar márgenes de
vainas digitales fibrosas
superficie palmar
Medio proximal distal
Liga palmar. (placa palmar)
Huesos falángicos
FIGURA 7.26Articulaciones y ligamentos de los dedos. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 448.)
movimientos potentes de la mano, como agarrar objetos ( • Abductor de los dedos mínimos.
Figura 7.29yTabla 7.16). La palma está cubierta por una • Se opone a los dígitos mínimos.
gruesa capa de piel que contiene numerosas glándulas Aunque la mayoría de los músculos intrínsecos de la
sudoríparas y una dura aponeurosis palmar ibrosa (que se mano están inervados por el nervio cubital, los tres
muestra en una sección transversal en la imagen).Figura músculos tenares y los dos músculos lumbricales laterales
7.31). Los músculos intrínsecos de la mano de la palma se (hasta el segundo y tercer dedo) están inervados por el
dividen en la eminencia tenar o cono de músculos (pulgar, nervio mediano.
primer dedo), la eminencia hipotenar o cono de músculos El suministro de sangre a la mano es porradial y
(dedo meñique, quinto dedo) y los músculos interóseos y arterias cubitales,que se anastomosan entre sí a través
lumbricales. éleminencia tenarEs creado por los de dosarcos palmares(un arco superficial en gran parte
siguientes músculos intrínsecos (todos inervados por el de la arteria cubital y un arco profundo en gran parte de
nervio mediano): la arteria radial) (Figura 7.30yCuadro 7.17). Excepto el
• Flexor corto del pulgar. pulgar y el índice lateral, el resto de la mano está irrigado
• Abductor corto del pulgar. en gran medida por la arteria cubital. Las venas
• Se opone a la política. correspondientes drenan en el dorso de la mano y se
éleminencia hipotenarEs creado por los acumulan en las venas cefálica (lateral) y basílica (medial)
siguientes músculos intrínsecos (todos inervados por (verFigura 7.2). Las venas más profundas son paralelas a
el nervio cubital): las arterias y a lo largo de su recorrido en el antebrazo y el
• Flexor corto de los dedos. brazo tienen conexiones con el
Tendón palmar largo
Arteria y nervio cubital
Ligamento palmar del carpo (engrosamiento de la fascia
antebraquial profunda) (cortado y reflejado) Tendón flexor cubital del carpo
Arteria radial y rama palmar superficial. Tendones del flexor profundo de los dedos
Tendón del flexor radial del carpo
Tendones del flexor superficial de los dedos
Tendón del flexor largo del pulgar
Hueso pisiforme
Nervio medio
Gancho de hueso ganchoso
aponeurosis palmar
Retináculo flexor
(ligamento transverso del carpo)
1 4 5
2 3
Huesos metacarpianos
FIGURA 7.27Vista Palmar del Túnel Carpiano. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 444.)
Fila distal de carpianos carpianos adyacentes Están unidos por anterior, posterior e interóseo.
ligamentos
Palmar (volar) intercarpiano Filas proximales y distales de carpianos. es la ubicación para1 3de extensión de muñeca y2 3 de
flexión; permite movimientos deslizantes y deslizantes
colaterales del carpo Escafoides, semilunar y piramidal hasta Estabilizar la fila distal (articulación sinovial elipsoide)
capitar y hamar
Articulaciones carpometacarpianas (CMC) (plano sinovial) (excepto el pulgar)
Cápsula Carpianos a metacarpianos de los dedos 2-5 Rodea las articulaciones; permite cierto movimiento de deslizamiento
CMC palmar y dorsal Carpianos a metacarpianos de los dedos 2-5 Ligamento dorsal más fuerte
Mismos ligamentos que CMC Trapecio al 1er metacarpiano Permite la flexión, extensión, abducción, aducción,
y circunducción
Es un sitio común para la artritis.
Placa palmar (volar) Metacarpiano a falange proximal Si se rompe un dedo, se colocará un yeso en flexión o ligamento.
acortar
Articulaciones interfalángicas (bisagra sinovial uniaxial)
Cápsula Falanges adyacentes Rodea las articulaciones; permite la flexión y extensión
Radio
Supinador m. (inciso)
Cubito
La radiografía preoperatoria muestra fractura de Monteggia anterior reducción abierta y reparación del ligamento anular.
Retináculo extensor
Conexiones intertendinosas
5 3 2
4
Compartimento 6extensor cubital del carpo 6 1
Extensor corto del pulgar
Compartimento 1
Abductor largo del pulgar
Cubito
Radio
FIGURA 7.28Tendones extensores y vainas de la muñeca. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 460.)
mm interóseos.
(unipennado)
Radiales a.
1 3
2
Abductor de los dedos abductor pollicis
mínimo m. brevis m.
Dorsal
4 3 2 1 mm interóseos.
(bipennado)
PROXIMAL DISTAL
ADJUNTO ADJUNTO
MÚSCULO (ORIGEN) (INSERCIÓN) INERVACIÓN PRINCIPALES ACCIONES
abductor pollicis Retináculo flexor y Base de proximal Nervio medio abduce el pulgar
breve tubérculos del escafoides falange del pulgar (rama recurrente)
y trapecio (C8-T1)
Flexor del pulgar Retináculo flexor y Lado lateral de la base de Nervio medio Se flexiona proximalmente
breve tubérculo del trapecio falange proximal de (rama recurrente) falange del pulgar
pulgar (C8-T1)
Se opone a la política Retináculo flexor y Lado lateral de 1.ª Nervio medio Se opone al pulgar
tubérculo del trapecio hueso metacarpiano (rama recurrente) hacia el centro de
(C8-T1) palma y la gira
medialmente
Aductor del pulgar Cabeza oblicua:bases de Lado medial de la base de Nervio cubital (profundo Aduce el pulgar hacia
2do y 3ro falange proximal de rama) (C8-T1) dígito medio
metacarpianos y pulgar
en forma de la cabeza
Cabeza transversal:
superficie anterior de
cuerpo de 3er
metacarpiano
Abductor de los dedos Pisiforme y tendón de Lado medial de la base de Nervio cubital (profundo Abduce el quinto dígito
minimi flexor cubital del carpo falange proximal de rama) (C8-T1)
5to dígito
Flexor de los dedos Gancho de ganchoso y Lado medial de la base de Nervio cubital (profundo Se flexiona proximalmente
minimi brevis retináculo flexor falange proximal de rama) (C8-T1) falange del quinto dígito
5to dígito
Se opone a los dedos Gancho de ganchoso y Superficie palmar de la quinta Nervio cubital (profundo Dibuja el quinto metacarpiano
minimi retináculo flexor metacarpiano rama) (C8-T1) anteriormente y rota
esto, poniendo el quinto
dígito en oposición con
pulgar
Lumbricales 1 y 2 Dos tendones laterales de lados laterales de Nervio medio Dígitos flexibles en MCP
flexor de los dedos expansiones extensoras (C8-T1) juntas y extender
profundo de 2do y 3ro juntas IP
dígitos
Lumbricales 3 y 4 Tres tendones mediales de lados laterales de Nervio cubital (profundo Dígitos flexibles en MCP
flexor de los dedos expansiones extensoras rama) (C8-T1) juntas y extender IP
profundo de 4º y 5º dígitos articulaciones
Interóseos dorsales Lados adyacentes de dos Expansiones extensoras Nervio cubital (profundo Abducir dígitos; doblar
metacarpianos y bases de rama) (C8-T1) dígitos en las articulaciones MCP y
de 2º a 4º dígitos
Interóseos palmares Lados de 2º, 4º y Expansiones extensoras Nervio cubital (profundo Aducir dígitos; doblar
5to hueso metacarpiano de dígitos y rama) (C8-T1) dígitos en las articulaciones MCP y
falanges de 2da,
4to y 5to dígitos
IP,Interfalángica;MCP,metacarpofalángica.
venas superficiales. Las venas de las extremidades superiores poseen válvulas Los dedos tercero y cuarto generalmente no se
para ayudar en el retorno venoso. comunican con las otras vainas sinoviales. Las infecciones
en el quinto dedo pueden "sembrar" la vaina del léxor
Espacios palmares y vainas tendinosas común, y viceversa, a través de esta conexión. La sección
A medida que los tendones largos pasan a través transversal de la palma muestra que los tendones léxores
de la mano hacia los dedos, están rodeados por largos se segregan en sus respectivos dedos, creando dos
unavaina sinovial y, en los dígitos, unvaina digital espacios potenciales (tenar y medio palmar) de la mano.
ibrosaque los une a las falanges (Higos. 7.30y7.31 y Estos espacios pueden infectarse y distenderse. Los
Tabla 7.18). Nota deFigura 7.31que la vaina sinovial tendones lexor largos (tendones lexor digitorum
del quinto dedo se comunica con la vaina lexor supericialis y tendones profundos) transcurren en el lado
común, mientras que las del segundo, palmar de los dedos, con el
Capítulo 7 Miembro superior 407 7
Vista palmar: superficial
Retináculo flexor (lig. transversa del carpo) Rama palmar superficial del radial a.
Liga carpiana palmar. (continuo
con el retináculo extensor)
Cubital a.y N. Radiales a.
Rama palmar profunda del n. cubital. al 3.º y 4.º AA digital palmar común.
lumbricales, todos interóseos, aductor del Radial indicador a.
pulgar y cabeza profunda del flexor corto del
pulgar mm. Arco palmar superficial
AA digital adecuada.
Cubital a.y N.
FIGURA 7.30Arterias y nervios de la mano. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 456.)
espacio medio palmar Tendones flexores profundo y superficial hasta el tercer dedo.
Tabique entre los espacios medio palmar y tenar
aponeurosis palmar Espacio tenar
Compartimento central
dedo meñique
Compartimento que contiene largo
• Medialmente, el tendón delMúsculo extensor
tendones flexores y músculos largo del pulgar.
lumbricales • Lateralmente, los tendones delabductor largo del
Espacio potencial profundo al centro
espacio medio palmar
pulgaryMúsculo extensor corto del pulgar. El
compartimiento
Aductor Compartimento que contiene “suelo” de la tabaquera contiene laarteria radial(
compartimiento músculo aductor del pulgar aquí se puede detectar un pulso cuando la arteria se
vainas sinoviales Vainas osteofibrosas (túneles) presiona contra el hueso escafoides subyacente) (
revestido con membrana sinovial para facilitar los
movimientos de deslizamiento
Higos. 7.20y7.28) y el extremo terminal del
El texto continúa en la página 412.
Capítulo 7 Miembro superior 409 7
Enfoque clínico 7-16
Compresión del nervio mediano y síndrome del túnel carpiano
La compresión del nervio mediano en el túnel carpiano, la neuropatía por compresión más común, a menudo está relacionada
con movimientos ocupacionales repetitivos relacionados con la flexión y extensión de la muñeca, mantener la muñeca en una
posición incómoda o agarrar objetos con fuerza. La compresión prolongada a menudo produce atrofia tenar y debilidad de
los dedos pulgar e índice, lo que refleja la pérdida de inervación de los músculos distales al daño del nervio mediano.
mediana n.
Retináculo flexor
Abductor corto del pulgar m.
Se opone a la pollicis m.
Tunel carpal
Flexor corto del pulgar m.
1º y 2º mm lumbricales.
Digital nn.
atrofia tenar
Distribución sensorial del nervio mediano. La compresión a largo plazo puede provocar debilidad y
atrofia del músculo tenar.
410 Capítulo 7 Miembro superior
Escafoides (fracturado)
Trapecio
Lunate
trapezoide
triquetro
Pisiforme
Hamulus (gancho) de ganchote
Fractura del tercio medio (cintura) Debido a que las arterias nutricias sólo entran
del escafoides (la más común) en la mitad distal del escafoides, la fractura a
menudo produce osteonecrosis del fragmento
proximal.
La prueba de Allen se utiliza para evaluar la perfusión vascular distal a la muñeca. El médico coloca ligeramente los pulgares
sobre las arterias cubital y radial del paciente, y el paciente cierra el puño para “blanquear” la piel palmar (exprimir la sangre
hacia la red venosa dorsal). Luego, mientras comprime la arteria radial con el pulgar, el médico libera la presión sobre la
arteria cubital y le pide al paciente que abra el puño cerrado. Normalmente, la piel se vuelve rosada inmediatamente, lo que
indica un flujo sanguíneo normal de la arteria cubital a través de los arcos palmares anastomóticos. Luego se repite la prueba
ocluyendo la arteria cubital para evaluar el flujo de la arteria radial.
Apretado
blanqueado
palmera
arteria cubital
Arteria radial liberado y Arteria radial
arteria cubital ocluido patentar ocluido
ocluido
Capítulo 7 Miembro superior 411 7
Vista posterior (dorsal) tendón extensor
Músculo extensor
Interóseo mm.
expansión (capucha)
Inserción de la banda central del tendón
extensor en la base de la falange media.
FIGURA 7.32Vainas tendinosas largas de los dedos. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 454.)
Curso de secuestrador
pollicis longus y
tendones del extensor corto
del pulgar hasta el 1er.
compartimento de
retináculo extensor,
incisión transversal y
relación de sensorial
ramas de radial
nervio y sinovial
vainas. Superficial
Punto de exquisito
ternura sobre Extensor largo del pulgar, rama de
Extensor corto del pulgar, nervio radial
apófisis estiloides de
radio y vaina Abductor largo del pulgar
de tendones involucrados. tendones Retináculo extensor Incisión de la piel
412 Capítulo 7 Miembro superior
nervio radial superficial,que pasa por vía subcutánea Las articulaciones se mueven debido a la acción de
sobre esta región. múltiples músculos que trabajan en esa articulación, pero
esta lista solo se centra en los músculos más importantes
8. MÚSCULO DEL EXTREMIDAD SUPERIOR que actúan en esa articulación. Por ejemplo, aunque los
RESUMEN músculos braquial y bíceps son los principales lexores del
antebrazo en el codo, el braquiorradial y muchos de los
Tabla 7.19Resume las acciones de los músculos principales sobre músculos del antebrazo que se originan en los epicóndilos
las articulaciones.La lista no es exhaustiva y destaca sólo los medial y lateral del húmero también cruzan la articulación
músculos principales responsables de cada movimiento; las tablas del codo y tienen una acción lexora débil en el codo. Sin
de músculos separadas proporcionan más detalles.Mayoría embargo, esta no es su acción principal.
dislocación rotacional(extraño)
dislocación volarde falange media con avulsión
del deslizamiento central del tendón extensor,
con o sin fragmento óseo. No reconocer y tratar
adecuadamente esta condición resulta en
deformidad en boutonnierey función
severamente restringida.
Defecto Comentario
el dedo del entrenador Dislocación dorsal de la articulación; común
Deformidad en ojal Dislocación o fractura por avulsión de la falange media, cuya falta de tratamiento causa deformidad y dolor crónico.
Pueden producirse diversas lesiones traumáticas en los dedos, que provocan fracturas, rotura de los tendones flexores y extensores y rotura de
ligamentos. Cada elemento debe examinarse cuidadosamente para determinar su funcionamiento normal, incluidos los grupos de músculos, el
llenado capilar (prueba de Allen) y la discriminación sensorial de dos puntos.
dedo en mazo
Fractura de metacarpianos
TABLA 7.19 Resumen de las acciones de los principales músculos de las extremidades superiores*
Escápula Muñeca
Elevar:elevador de la escápula, Deprimir la cavidad glenoidea: Doblar:flexor radial del carpo, Efectuar la aducción:flexor y
Hombro metacarpofalángica
Doblar:pectoral mayor, Efectuar la aducción:pectoral mayor, Doblar:interóseos y Efectuar la aducción:interóseos
coracobraquial dorsal ancho lumbricales palmares Circunducto:combinación
Extender:dorsal ancho, Rotar medialmente: Extender:extensor de los dedos de todos los movimientos
Codo Interfalángica-Distal
*Las acciones accesorias o secundarias de los músculos se detallan en las tablas de músculos.
9. ARTERIA Y VENA DEL EXTREMO SUPERIOR Las articulaciones y sus ligamentos reciben un rico suministro
RESUMEN de sangre proporcionado por pequeñas ramas articulares de
arterias adyacentes. Los principales puntos de pulso del miembro
Arterias del miembro superior superior incluyen los siguientes:
élarteria subclavia izquierdasurge directamente de • Pulso braquial:en la cara medial del brazo,
la arco aórtico (1), mientras que laarteria subclavia donde puede presionarse contra el
derecha (3)surge de latronco braquiocefálico (2).Las húmero.
ramas de ambas arterias subclavias son las mismas • Pulso cubital:anterior al codo en la fosa cubital,
desde ese punto en adelante distalmente a la mano ( donde la arteria braquial se siente justo medial
Figura 7.33). élarteria braquial (5)Se bifurca en la fosa al tendón del músculo bíceps braquial.
cubital y da lugar a laarteria cubital (6)y arteria • Pulso radial:en la muñeca, justo lateral al
radial (7). tendón del músculo lexor carpi radialis; Sitio
Las anastomosis mayores ocurren entre la arteria más común para tomar el pulso.
subclavia y laarteria axilar (4)alrededor de las ramas • Pulso cubital:en la muñeca, justo proximolateral al
que inervan los músculos de la escápula. Asimismo, hueso pisiforme del carpo.
también se produce una anastomosis mayor En el contorno de las arterias, los vasos principales que a
alrededor del codo entre las arterias colaterales de la menudo se disecan en los cursos de anatomía incluyen las
arteria braquial y las ramas recurrentes de la arteria arterias de primer orden (enatrevidoy numerados) y sus
cubital y la arteria radial. En las anastomosis también ramas principales de segundo orden. Las arterias de tercer y
participan las arterias carpianas de la muñeca y los cuarto orden se disecan sólo en cursos de anatomía más
arcos palmares de la mano. detallados.
Muchas de las arterias principales también
suministran arterias pequeñas a los músculos de la Venas del miembro superior
extremidad (estas ramas pequeñas no se enumeran) y El drenaje venoso comienza en gran medida en el dorso
arterias nutritivas a los huesos adyacentes (sin nombre). de la mano, y la sangre venosa regresa proximalmente en
Anastomosis arteriovenosas (AV)Son conexiones un patrón venoso tanto superficial como profundo. él
directas entre pequeñas arterias y venas y suelen estar vena basílica (1)yvena cefálica (2)drenar en elvena
implicadas en la termorregulación cutánea. Son axilar (4)en el hombro. El drenaje venoso profundo a
numerosos en la piel de los dedos, especialmente en el través de las venas cubital y radial del antebrazo drena
lecho ungueal y en las puntas de los dedos. hacia elvena braquial (3).A menudo estos
Capítulo 7 Miembro superior 415 7
1. Arco aórtico
2. Tronco braquiocefálico
3. Arteria subclavia derecha/izquierda
Torácica superior a.
arteria vertebral rama pectoral
Arteria torácica interna rama clavicular
Tronco tirocervical
rama acromial
Arteria circunfleja humeral anterior El nivel del margen inferior del músculo redondo mayor es un
punto de referencia para el cambio de nombre de axilar a
Arteria circunfleja humeral posterior braquial a.
5. Arteria braquial
Lateral
Arteria braquial profunda Braquial a.
torácico A.
Arteria colateral radial Arteria braquial profundo
colateral medial Arteria (braquia profunda a.)
Circunflejo
colateral cubital superior Arteria escapulario a.
Colateral radial a.
colateral cubital inferior
6. Arteria cubital Garantía media a.
Toracodorsal a.
Arteria recurrente cubital
Arterias metacarpianas
Venas toracoepigástricas
4. Vena axilar
Braquial vv.
5. Vena subclavia
Cefálico v.
basílica v.
Anterior
interóseo vv.
cubital v.
Perforando v.
radiales vs.
Basílica mediana v.
Cefálico v.
(posterior
superficie)
Cubital vv.
Superficial
de la palma basílica v.
arco venoso (superficie posterior)
Perforador v.
(superficie dorsal)
Venas superficiales
palmar profundo
arco venoso
Intercapitular vv.
Nervio supraescapular
Supraespinoso m.
Radiación del dolor
Infraespinoso m.
La compresión del nervio supraescapular puede
causar dolor lateral del hombro y atrofia de los
axilar n.
músculos supraespinoso e infraespinoso.
Nervio musculocutáneo
La compresión del nervio musculocutáneo dentro del músculo coracobraquial causa
hiperestesia en la parte lateral del antebrazo y debilidad en la flexión del codo.
Coracobraquial m.
Hipestesia musculocutáneo n.
Bíceps braquial m.
Serrato anterior m.
(ayuda a estabilizar la escápula)
Largo torácico n.
supraescapular Dolor posterolateral del hombro, torácico largo Lesión a nivel del cuello causada
que puede irradiarse al brazo y al estirándolo durante la flexión lateral del
cuello; debilidad en el hombro cuello hacia el lado opuesto;
rotación escápula alada
musculocutáneo Compresión coracobraquial Axilar Condición rara (cuadrangular
y flexión debilitada del codo, con síndrome espacial) (no se muestra en
hiperestesia de la cara lateral del la ilustración); Puede producir
antebrazo; supinación debilitada debilidad del músculo deltoides y
con el codo flexionado abducción.
Vista posterior
Escapular dorsal n. (C5)
supraescapular n. (C5, 6)
Romboide mayor m.
Cabeza larga
Tríceps braquial m. cabeza lateral
Braquiorradial m.
(cortar)
cabeza medial
olécranon
Anconeo m.
FIGURA 7.36Distribución del nervio radial en el brazo. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 468.)
El nervio radial también inerva los músculos del brazo. También es vulnerable a la compresión en
extensores de la muñeca y los dedos y el músculo el antebrazo porque la rama profunda del nervio
supinador (músculos del compartimento posterior del radial pasa a través de las dos cabezas del músculo
antebrazo). También transmite información sensorial supinador. La rama superficial del nervio radial es
cutánea desde la parte posterior del antebrazo y el lado sensorial y puede lesionarse en la muñeca.
radial del dorso de la mano.Sensación pura del nervio
radial (sin superposición con otros nervios) se prueba en Nervio mediano en antebrazo y mano
la piel que recubre el primer músculo interóseo dorsal ( élnervio medio(C6, C7, C8, T1) inerva todos los músculos
Figura 7.37). El nervio radial es vulnerable en fracturas de del compartimento anterior del antebrazo (lexores de
la diáfisis humeral o por lesiones por compresión. muñeca e dedos y pronadores del antebrazo)
Capítulo 7 Miembro superior 419 7
Enfoque clínico 7-22
Compresión del nervio radial
extensión resistiva
del dedo medio
interóseo posterior
síndrome
Dolor y ternura
Radiación del dolor parestesia y
hipestesias
radial superficial n.
Interóseo posterior n.
Del radial n.
Cutáneo antebraquial posterior n.
excepto el músculo lexor carpi ulnaris y la mitad cubital Sensación pura del nervio cubitalse prueba en la piel
del músculo lexor digitorum profundus. El nervio mediano que recubre la cara palmar (volar) de la punta del dedo
también inerva los músculos tenares y los dos primeros meñique (Figura 7.39). El nervio cubital es vulnerable ya
músculos lumbricales de la mano. Purosensación del que pasa por detrás del epicóndilo medial del húmero; Un
nervio medianose prueba en la piel que recubre la cara traumatismo contundente aquí puede provocar la
palmar (volar) de la punta del dedo índice (Figura 7.38). sensación de hormigueo de "me golpeé el hueso de la
Aunque está bien protegido en el brazo, el nervio risa". El nervio cubital también es vulnerable cuando pasa
mediano es más vulnerable a lesiones traumáticas en el a través de las dos cabezas del músculo lexor carpi ulnaris
antebrazo, la muñeca y la mano. Puede ocurrir y el túnel cubital debajo del ligamento colateral cubital. En
atrapamiento en el codo y la muñeca, y la rama la muñeca, el nervio es vulnerable en el túnel cubital,
recurrente del nervio mediano en la eminencia tenar donde pasa profundamente hasta el músculo palmar
puede dañarse en laceraciones profundas de la palma. corto y el ligamento palmar (volar) del carpo, justo lateral
al hueso pisiforme (Enfoque clínico 7-24).
Nervio cubital en antebrazo y mano
élnervio de cúbito(C7, C8, T1) inerva el músculo lexor carpi 11. EMBRIOLOGÍA
ulnaris y la mitad cubital del músculo lexor digitorum
profundus en la parte anterior del antebrazo y la mayoría de Esqueleto apendicular
los músculos intrínsecos de la mano: músculos hipotenares, A lo largo del eje embrionario, el mesodermo deriva
dos lumbricales, músculo aductor del pulgar y todos los de la porción esclerotoma del dermomiotomo.
músculos interóseos. (palmar y dorsal). El texto continúa en la página 425.
Capítulo 7 Miembro superior 421 7
Vista anterior
mediana n. (C6,7,8,T1)
Pronador redondo m.
Palmaris largo m.
1º y 2º mm lumbricales.
epicóndilo medial
Inervación cutánea
Flexor profundo de los dedos m. (sólo la parte medial); parte
lateral irrigada por la rama interósea anterior del n.
Vista palmar mediano.
rama superficial
Vista posterior (dorsal)
rama profunda
Palmaris corto
Abductor de los dedos menores
Aductor del pulgar m.
Flexor corto de los dedos Hipotenar mm.
Se opone a los dígitos mínimos.
3º y 4º mm lumbricales. (rechazado)
FIGURA 7.39Distribución del nervio cubital en antebrazo y mano. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina
467.)
422 Capítulo 7 Miembro superior
síndrome pronador
Hipestesia y parestesias inducidas por la actividad.
Maniobras provocativas
mediana n.
Pronación contra resistencia
Aponeurosis bicipital
Pronador redondo m.
cabeza humeral
cabeza cubital
cubital n. Gestión
Retináculo flexor
Pisiforme
túnel cubital
Liga carpiana palmar.
Superficial (sensorial)
Guante de ciclismo. cubital
rama del cubital n. arcada fibrosa
la almohadilla protege el nervio
(amarillo)
por compresión.
Rama profunda (motora)
de cubital n. (verde)
Palmaris brevis m.
Retináculo flexor
Pisiforme
cubital n.
Cubital a.
Motor
interóseo
atrofia
Los hallazgos motores ocurren con la compresión en las zonas I y II (mano de garra).
424 Capítulo 7 Miembro superior
Liga de Struther.
Alta compresión
en el brazo
Pronador redondo m.
túnel cubital
Flexor de los dedos
arco superficial túnel radial
túnel cubital
Tunel carpal Muñeca
Funciones motoras y sensoriales de cada nervio evaluadas individualmente en toda la extremidad superior para delinear el nivel de
compresión o atrapamiento.
Técnicas de prueba
Umbral sensorial
probado con
diapasón Fuerza de pellizco
compresión.
La fuerza de prensión
Dos puntos
discriminación
El túnel se estrecha,
nervio de estiramiento
olécranon
Flexión del codo
extensión del codo
túnel cubital
ramal de motor a
mm intrínseco. de mano
forma el esqueleto axial y da lugar al cráneo y la columna músculos. Las colecciones mesodérmicas ventrales forman el
vertebral (verFigura 2.21para un desarrollo más detallado). El hipomeros(que dan lugar a los músculos hipaxiales), que
esqueleto apendicular se forma a partir del mesénquima que están inervados por las ramas anteriores de los nervios
se condensa para formar precursores cartilaginosos hialinos espinales. Los músculos hipaxiales de las extremidades
de los huesos de las extremidades. Los huesos de las superiores se dividen en músculos anteriores (lexor) y
extremidades superiores (e inferiores) se desarrollan luego posteriores (extensores).Figura 7.41). Las ramas terminales de
osificación endocondralde los precursores cartilaginosos, la plexo braquial((nervios axilar, musculocutáneo, radial,
excepto la clavícula, que se desarrolla en gran medida por mediano y cubital) luego crecen hacia la extremidad a medida
osificación intramembranosa (Figura 7.40). que se desarrolla el mesodermo, inervando los músculos de
cada compartimento.
Desarrollo neuromuscular
Los somitas segmentarios dan lugar a miotomas que forman Rotación de yemas de extremidades y dermatomas
colecciones de mesodermo dorsalmente llamadasepímeros (que Inicialmente, a medida que las yemas de las extremidades crecen a
dan lugar a los músculos epaxiales). Estos epímeros están partir del tronco embrionario, la masa muscular anterior (futuros
inervados por las ramas posteriores de los nervios espinales. Los lexores) mira medialmente y la masa posterior (futuros extensores)
músculos epiaxiales forman la espalda intrínseca. mira lateralmente (Figura 7.42). Con continuación
426 Capítulo 7 Miembro superior
Húmero
mesénquima escapular
Cubito
miembro superior carpianos
mesénquima óseo
miembro superior
Pubis
Médula espinal
Epidermis
Tibia Ilion
La notocorda se convierte
núcleo pulposo de
futuro disco intervertebral Fémur
mesénquima
raíz posterior
Los neuroblastos motores forman axones primitivos y
raíz anterior entran en el esqueleto. de la pared corporal.
mm.
rama posterior ganglio espinal
rama anterior cutáneo posterior n.
división posterior
división anterior mm.
mm hipaxiales.
rama posterior
(extensores de extremidad)
rama anterior
Cutánea lateral n.
mm hipaxiales. cutáneo anterior n.
(flexores del brazo y del hombro)
El sistema nervioso somático inerva la Nota:Una sección transversal esquemática que muestra la
somatopleura (pared del cuerpo). pared del cuerpo y la extremidad superior en el lado
derecho del embrión y la pared del cuerpo del embrión
solo en el lado izquierdo.
A las 6 semanas.Las extremidades se doblan anteriormente, de modo que los codos y las
rodillas apunten lateralmente, las palmas y las plantas miran hacia el tronco.
Cambios en el patrón del dermatoma anterior (distribución de los nervios sensoriales cutáneos) durante el desarrollo de las extremidades.
C3 borde preaxial
C4 C3
C5 C4
C6 C5
C7 C6
miembro superior
miembro superior C7
C8
T1 C8
T1
T2 T2
borde postaxial
L2
L3
L4 borde preaxial L2
Miembro inferior L5 L3
T1
L4
T2
T3 Miembro inferior L5
T1
T2
T3
a las 4 semanas
borde postaxial
a las 5 semanas
Pulgar
C3
borde preaxial C4
Pulgar C3
C5
C4
C7 T1
C5
T2
C6 C6
C7 C8
T1
C8 T2
T3
T4
superficie palmar T5 superficie palmar
borde postaxial
T6
T7
T8
T9
T10
T11
borde preaxial
T12
L1
Dedo pulgar del pie L2 Superficie dorsal
L3
L4 borde postaxial
Único
L5
T1 L2
T2 T1 L5 L3
L4
T3
borde postaxial T2
T3
Enfoque clínico
Disponible en linea
Engrosamiento inflamatorio de la vaina fibrosa (polea) de los tendones flexores con agrandamiento nodular fusiforme de ambos tendones.
Paciente incapaz de extender el dedo afectado. Puede extenderse pasivamente y la extensión se produce con una acción de chasquido distinta
y dolorosa. El círculo indica el punto doloroso donde suele palparse el agrandamiento nodular de los tendones y la vaina.
428.e2 Capítulo 7 Miembro superior
• Inicio generalmente entre los 40 y 50 años de edad. • Más común en pequeñas articulaciones de la muñeca y la mano.
Participación conjunta
Temporomandibular: 30%
Esternoclavicular: 30%
Acromioclavicular: 50%
Hombro: 60%
Codo: 50%
Cadera: 50%
Muñeca: 8%
proximal
interfalángico
La inflamación fusiforme de los dedos debido a la inflamación de las articulaciones (PIP): 75%
interfalángicas proximales es típica de la afectación temprana.
metacarpofalángica
(MCP): 85%
Rodilla: 75%
Artritis reumatoide
comúnmente presenta
como simétrico
poliartritis en ambos
articulaciones grandes y pequeñas
Tobillo: 75%
subclavia central
catéter venoso
PICC (periféricamente
catéter central insertado)
Catéter periférico
Preguntas para desafiarte a ti mismo
1. Una anciana cae sobre su mano extendida y se 5. Un lanzador de béisbol lanza una bola rápida de 97 mph a
fractura el cuello quirúrgico del húmero. Varias un bateador y de repente siente un dolor agudo en el
semanas después presenta debilidad hombro al soltar la bola. El entrenador examina el
significativa en la abducción del brazo y cierta hombro y concluye que el lanzador tiene una lesión en el
extensión y flexión debilitadas en el hombro. manguito rotador. ¿Qué músculo es más vulnerable y
¿Cuál de los siguientes nervios es más más probablemente desgarrado por este tipo de lesión?
probable que esté lesionado?
A.Accesorio A.Infraespinoso
B.Axilar B.subescapular
C.Radial C.supraespinoso
D.subescapular D.Teres mayor
MI.horacodorsal MI.Teres menor
2. El cáncer que se propaga desde la extremidad superior a 6. Una caída con la mano extendida provoca hinchazón y
través de los vasos linfáticos pasa al grupo axilar de dolor en la cara lateral de la muñeca. El examen
ganglios linfáticos. ¿Cuál de estos grupos de ganglios radiográfico confirma una fractura de Colles. ¿Cuál
axilares tiene más probabilidades de recibir esta linfa de los siguientes huesos es más probable que esté
primero? fracturado?
3. Durante un examen físico de rutina, el médico nota la 7. Tras la queja de un trabajador de una línea de
ausencia del tendón reflejo del bíceps. ¿Qué nivel de montaje de hormigueo en la muñeca con
la médula espinal está asociado con este tendón debilidad y atrofia muscular, su médico hace un
reflejo? diagnóstico de síndrome del túnel carpiano. ¿Cuál
A.C4-C5 de los siguientes músculos tiene más
B.C5-C6 probabilidades de atrofiarse?
C.C6-C7 A.Aductor del pulgar
D.C7-C8 B.Interóseos dorsales
MI.C8-T1 C.Flexor superficial de los dedos
D.Lumbricales 3y4
4. Un paciente con una fractura humeral compuesta de
MI.henar
la diáfisis media presenta sangrado y signos clínicos
de atrapamiento nervioso. ¿Cuál de los siguientes 8. Un paciente presenta entumecimiento en la mano
nervios es más probable que resulte dañado por la medial y atrofia de los músculos hipotenares
fractura? después de una lesión hace varios días en el
Preguntas de repaso de opción múltiple y de respuesta corta disponibles en línea; consulte el interior de la
429
430 Capítulo 7 Miembro superior
9. Durante tu curso de introducción a la medicina clínica, Después de las presentaciones de los pacientes, ¿lo más
se te pide que le tomes el pulso radial a tu probable es que observe el médico del departamento de
compañero de clase. ¿Cuál de los siguientes urgencias al examinar al paciente?
tendones musculares puedes utilizar como guía para A.Hormigueo a lo largo del antebrazo anterolateral
localizar la arteria radial? B.Antebrazo en supinación
A.Aductor largo del pulgar C.Extensión del codo debilitada
B.braquiorradial D.Lexión del codo debilitada
C.Flexor radial del carpo MI.Escápula alada
D.Flexor largo del pulgar
14. ¿Cuál de los siguientes tendones es más vulnerable a
MI.palmar largo
la inflamación y la sepsis en la articulación del
10. Un jugador de fútbol tiene una fractura completa hombro?
de su radio justo proximal a la inserción del A.Labrum glenoideo
músculo pronador redondo. Como resultado de B.Infraespinoso
las acciones de los músculos adheridos a los C.Cabeza larga del bíceps
fragmentos proximales y distales del radio, ¿cuál D.Cabeza larga del tríceps
de las siguientes combinaciones refleja con MI.supraespinoso
precisión la orientación de los fragmentos
radiales proximales y distales? 15. ¿Cuál de las siguientes combinaciones
músculo-nervio se prueba al abrir los dedos
A.Proximal extendido y distal pronado.
contra resistencia?
B.Proximal extendido y pronador y
distal supinado. A.Músculo abductor del dedo mínimo y
C.Lexada proximal y pronada distal nervio mediano
D.Lexado proximal y supinado distal B.Músculo abductor corto del pulgar y
MI.Lexado proximal y supinado, y pronador nervio radial
distal C.Músculo abductor largo del pulgar y
nervio mediano
11. El líquido intravenoso administrado en la vena D.Músculo interóseo dorsal y nervio cubital.
cubital mediana que ingresa a la vena basílica MI.Músculo interóseo palmar y nervio cubital.
probablemente desembocará en ¿en cuál de las
siguientes venas? Para cada una de las condiciones que se describen a continuación
(16-20), seleccione el nervio de la lista (AK) que probablemente sea
A.Axilar
responsable de la condición o esté afectado por ella.
B.Braquial
C.Del dolor de la cabeza
A.Axilar GRAMO.musculocutáneo
D.braquial profundo B.escapular dorsal h.Radial
MI.subclavia C.torácico largo I.supraescapular
pulso, ¿contra cuál de los siguientes huesos se es especialmente agudo durante la abducción. Un
29. Una ama de casa de 34 años presenta dolor en la ____ 34. El tendón de este músculo se puede utilizar como
parte dorsal de la muñeca y en la apófisis estiloides guía para encontrar y tomar el pulso de la arteria radial.
del radio, probablemente como resultado de
movimientos repetitivos. El dolor se exacerba al
flexionar el pulgar y luego colocar la muñeca en ____ 35. Este es el músculo más profundo del
desviación cubital (aducción de la muñeca). ¿La compartimento muscular anterior del antebrazo,
inflamación de cuál de los siguientes grupos de inervado por el nervio mediano.
músculos y sus vainas tendinosas es más probable la
Para cada una de las estructuras que se describen a continuación
causa de esta afección?
(36-37), seleccione la etiqueta (AH) de la radiografía de la mano y la
A.Abductor largo del pulgar y extensor muñeca que mejor coincida con la descripción.
corto del pulgar
B.Extensor radial largo y corto del carpo Vista anteroposterior
C.Extensor de los dedos y extensor del índice.
D.Extensor largo del pulgar
MI.Flexor largo y corto del pulgar
C
____ 32. ¡El tendón de su músculo tiene la tasa más GRAMO
14.C.La cabeza larga del tendón del bíceps pasa a través de la 22.D.Los músculos de las extremidades se desarrollan a partir de
articulación del hombro y se inserta en el tubérculo hipómeros (músculos hipaxiales) y están inervados por las
supraglenoideo de la escápula. Una infección en la ramas ventrales de los nervios espinales. Los músculos
articulación podría afectar este tendón. derivados de los epímeros incluyen los músculos intrínsecos de
la espalda (p. ej., los músculos erectores de la columna) y están
15.D.Los interóseos dorsales están inervados por el inervados por las ramas dorsales del nervio espinal.
nervio cubital y abducen los dedos (el meñique
y el pulgar tienen sus propios abductores). 23.B.El pulso radial en la tabaquera anatómica se puede
Esta acción se prueba fácilmente en un paciente; los palpar presionando la arteria contra el tarso
interóseos dorsales abducen los dedos (DAB) y los escafoides subyacente. La mayoría de los pulsos
interóseos palmares abducen los dedos (PAD). arteriales se sienten presionando la arteria
contra una estructura ósea subyacente.
dieciséis.K.“Mano en garra” es una deformidad típica del
nervio cubital. Los dos últimos dedos pueden 24.D.El músculo supraespinoso a menudo se lesiona por la
estar hiperextendidos en la articulación MCP luxación del hombro, que generalmente ocurre en
(debido a la acción sin oposición del músculo dirección anteroinferior. El músculo supraespinoso es
extensor de los dedos, que está inervado por el fundamental para iniciar los primeros 15 grados de
nervio radial), flexionados en la articulación IFP abducción en el hombro antes de que el músculo
(debido a la acción del músculo flexor superficial deltoides se haga cargo.
de los dedos, que está inervado por el nervio
mediano) y se extiende en la articulación IFD 25.MI.El tronco inferior del plexo cruza
(debido a la pérdida de acción del músculo flexor la primera costilla, donde es vulnerable a sufrir
profundo de los dedos, que está inervado por el lesiones. Surge de las ramas anteriores C8 y T1 de los
nervio cubital, y a la acción de la expansión del nervios espinales.
extensor sin oposición).
26.MI.El nervio cubital pasa por debajo del colín cubital.
17.F.Esto sugiere una lesión en el nervio mediano. Los ligamento lateral en el codo y luego entre las
músculos tenares se ven afectados, al igual que los dos cabezas del músculo flexor cubital del
flexores largos de los dedos (músculo flexor carpo. Esta lesión se conoce como síndrome
superficial de los dedos y músculo profundo de los del túnel cubital y no es infrecuente.
dedos índice y medio). Se produce una extensión sin
27.MI.La más superficial de las estructuras enumeradas hacia
oposición de los tres primeros dedos y es evidente la
la clavícula es la vena subclavia, que pasa entre ésta y
ausencia de flexión en las articulaciones IFP de los
la primera costilla. Los demás buques no tienen esta
dedos 4 y 5. El pulgar está en aducción contra el dedo
relación. La arteria subclavia también es paralela a la
índice. La posición de la mano es la de un signo
vena, pero se encuentra en un plano más profundo y
“papal” o de “bendición”.
no es una de las opciones.
18.D.El dolor referido por isquemia miocárdica puede estar
28.MI.La bolsa subdeltoidea se encuentra entre la
presente a lo largo de la cara medial del brazo,
tendón supraespinoso y el músculo deltoides, los
generalmente en el lado izquierdo, y es remitido a
cuales participan en la abducción del hombro. La
esta área por el nervio cutáneo braquial medial
inflamación de estos tendones musculares
(T1). El nervio braquial intercostal (T2) también
(ninguno de los dos figura como opción) y la
puede contribuir a esta sensación.
inflamación secundaria de la bolsa subdeltoidea
19.GRAMO.Mientras que el músculo supinador está denervado son comunes (verEnfoque clínico 7-5).
(pérdida del nervio radial), el músculo bíceps braquial
29.A.Los tendones de los músculos abductor largo del
está inervado por el nervio musculocutáneo y es un
pulgar y extensor corto del pulgar pasan a
poderoso supinador cuando el codo está flexionado.
través de la misma vaina tendinosa en el dorso
de la muñeca. Los movimientos repetitivos
20.A.El nervio axilar (inerva los músculos deltoides y (agarre o torsión) pueden provocar dolor sobre
redondo menor) puede lesionarse por las la apófisis estiloides del radio (tenosinovitis de
dislocaciones del hombro. Este nervio De Quervain; verEnfoque clínico 7-19).
atraviesa el espacio cuadrangular antes de
30.C.El músculo braquial se encuentra en el margen entre
inervar sus dos músculos.
los músculos del compartimento anterior y
21.F.La tensión de la porción superior del plexo braquial, posterior del antebrazo; se considera junto con
específicamente del tronco superior, puede los músculos extensores/supinadores del
lesionarse mediante un parto con fórceps. La compartimento posterior y, por tanto, está
extremidad en aducción y rotación interna sugiere inervado por el nervio radial. Flexiona el
una lesión en las raíces espinales C5-C6 conocida antebrazo a la altura del codo, especialmente
como parálisis de Erb o parálisis de Erb-Duchenne. La cuando el antebrazo está en pronación media.
abducción, la rotación lateral y la flexión del brazo
pueden debilitarse o perderse.
Capítulo 7 Miembro superior 435 7
31.A.El músculo bíceps braquial flexiona el antebrazo a la 36.C.Esta es la descripción de una fractura de Colles,
altura del codo. También es el “poder supinador”. que es una fractura del radio distal y la
cuando el codo está flexionado, pero no supina apófisis estiloides. El fragmento distal se
cuando el codo está extendido. desplaza dorsal y proximalmente, dando a la
muñeca y a la mano la apariencia de un
32.A.El tendón del bíceps braquial tiene la tasa más alta de tenedor (ver Enfoque clínico 7-15).
rotura espontánea de cualquier tendón muscular
del cuerpo. La rotura de la porción larga del 37.A.El carpiano grande (redondo) se encuentra en la fila distal
tendón del bíceps braquial es la más común (ver de los carpianos y se articula con la base del
Enfoque clínico 7-10). metacarpiano medio (tercer).
33.J.El nervio mediano pasa por debajo del bicipital. 38.B.La dislocación de la cabeza del húmero a menudo
aponeurosis y luego entre las cabezas humeral y ocurre en una dirección anterior y ligeramente
cubital del músculo pronador redondo. Este es el inferior, y la cabeza queda justo debajo de la
segundo sitio más común de compresión del apófisis coracoides (una dislocación
nervio mediano después de la compresión del subcoracoidea). Cuando esto sucede, se
túnel carpiano en la muñeca. pueden lesionar los nervios axilares y/o
musculocutáneos.
34.D.Cerrar ligeramente el puño hará que los tendones flexores
de la muñeca se vuelvan prominentes debajo de la 39.F.La espina de la escápula separa la infra-
piel. Luego, se puede utilizar el tendón del músculo fosas espinosa y supraespinosa. El músculo supraespinoso
flexor radial del carpo para localizar la arteria radial, se encuentra por encima de la columna e inicia la
que se encuentra justo lateral a este tendón. abducción del brazo a la altura del hombro.
Asegúrese de sentir el pulso con el dedo índice
y/o medio, y no con el pulgar. Si utiliza el 40.A.La clavícula es un poco inusual porque se osifica por
pulgar, es posible que esté sintiendo su propio osificación intramembranosa, es uno de los primeros
pulso y no el de su paciente. huesos en osificarse y es uno de los últimos huesos en
fusionarse. Todos los demás huesos del esqueleto
35.I.El músculo pronador cuadrado se extiende entre el apendicular se osifican por formación de hueso
cúbito distal y el radio, está inervado por el endocondral. (Existe cierta controversia con respecto
nervio mediano y es el más profundo de los a la escápula, que puede osificarse en parte por el
músculos del compartimiento anterior del proceso intramembranoso (las fosas)
antebrazo. Prona el antebrazo y la mano. y en parte por formación endocondral).
Esta página se dejó en blanco intencionalmente.
capítulo 8
Cabeza y cuello
1.INTRODUCCIÓN 8.REGIÓN TEMPORAL 14.RESUMEN VASCULAR Y LINFÁTICO
2.ANATOMÍA DE LA SUPERFICIE 9.SENOS PARANASALES Y DE CABEZA Y CUELLO
muesca supraorbitaria
Arco superciliar
Margen infraorbitario
Hueso cigomático
Glabela
Hélice
Hueso nasal
trago
antitrago
Narinas anteriores (fosas nasales)
lóbulo
Filtro
Comisura de labios
Ángulo de la mandíbula
Surco nasolabial
Glándula submandibular
Tubérculo del labio superior superior
Yugular externa v.
Plexo braquial
Cartílago tiroideo
Trapecio m.
cabeza clavicular de
esternocleidomastoideo m.
Clavícula
cabeza esternal de
esternocleidomastoideo m.
Golpe en la yugular
FIGURA 8.1Puntos clave de la anatomía superficial de la cabeza y el cuello. (DeAtlas de anatomía humana,
meninges), y 14 de ellos forman la cara (viscerocráneo). • Sutura sagital:Región entre los dos huesos
Aquí hay siete huesos asociados: los huesecillos auditivos parietales.
(tres en cada oído medio) y el hueso hioides no apareado ( • Sutura lambdoidea:Región entre el hueso
Figura 8.2yTabla 8.1). Utilizando su atlas y muestras de occipital y los dos huesos parietales.
hueso seco, observe la complejidad de los huesos maxilar, • Nasión:Punto en el que se unen los huesos
temporal y esfenoides. Estos huesos están en estrecha frontal y nasal.
asociación con muchos de los nervios craneales y • Bregma:Punto en el que se unen las suturas
encierran porciones de muchos de nuestros sentidos coronal y sagital.
especiales (equilibrio, oído, olfato, vista e incluso gusto), al • lambda:Punto en el que se unen las suturas sagital y
igual que los maxilares forman una porción de la cavidad lambdoidea.
bucal. • Pterión:punto en el que se unen los huesos
Se observan otras características del cráneo a medida que frontal, esfenoides, temporal y parietal; la
revisamos cada región de la cabeza. Sin embargo, las arteria meníngea media se encuentra debajo de
características externas generales incluyen lo siguiente (Higos. 8.2y esta región.
8.3y Tabla 8.1): • Asterión:Punto en el que se unen los huesos
• Sutura coronal:Región entre el hueso frontal y temporal, parietal y occipital.
dos huesos parietales. • Inión:la protuberancia occipital externa.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 439 8
TABLA 8.1 Huesos del cráneo
HUESO DESCRIPCIÓN HUESO DESCRIPCIÓN
Frontal Forma la frente, es más gruesa anteriormente, Temporal Huesos pares que forman la parte inferior.
contiene senos frontales porción del neurocráneo lateral y
Nasal Huesos pares que forman la raíz del contiene las cavidades del oído medio e
nariz interno, y el sistema vestibular para
lagrimal Huesos pequeños y pares que forman parte de balance
la pared anteromedial de la órbita y esfenoides Hueso complejo compuesto por un centro.
Contiene el saco lagrimal. cuerpo y alas mayores y menores
cigomático Pómulos emparejados que forman el Occipital Forma la porción inferoposterior de
borde inferolateral de la órbita y son el neurocráneo
frecuentemente fracturado por traumatismo cerrado Etmoides Forma los senos etmoidales y
Maxilar superior Huesos pares que forman parte del Contribuye a la medial, lateral y
mejilla y contiene 16 dientes maxilares paredes superiores de la cavidad nasal
Mandíbula Hueso de la mandíbula inferior que contiene 16 corneta inferior Huesos pares de la pared nasal lateral.
dientes mandibulares que forman la cornisa nasal inferior
Parietal Forma la porción superolateral de la Vómer Forma la parte inferior de la nariz.
neurocráneo pulpa
Palatino Contribuye a la pared nasal lateral, una
pequeña parte del tabique nasal y el
paladar duro
Vista anterior
Hueso frontal Hueso parietal
Hueso esfenoide
Hueso nasal
ala mayor
Hueso temporal
hueso lagrimal
Hueso etmoidal
Hueso cigomático
placa orbital
proceso frontal
placa perpendicular
proceso temporal
Senos frontales
ala menor de
esfenoides
Crista galli
Seno maxilar
Ángulo de la mandíbula
FIGURA 8.2Vistas anterior y lateral del cráneo. (DeAtlas de anatomía humana,ed. 7, lámina 11.)
440 Capítulo 8 Cabeza y cuello
apófisis mastoidea
hueso lagrimal
Hueso occipital
Hueso nasal
Maxilar superior
Apófisis coronoidea
ramo
Cuerpo
Hueso esfenoide
Sutura coronal Hueso parietal
ala mayor
Hueso temporal
ala menor parte escamosa
Proceso clinoides anterior
parte petrosa
Silla turca
Meato acústico interno
Seno esfenoidal
Surco para el seno sigmoideo
Hueso frontal
sutura lambdoidea
Senos frontales
Maxilar superior
Cóndilo occipital
Espina nasal anterior parte basilar
canal incisivo
hueso palatino
Vómer
proceso palatino
Hueso frontal
Hueso nasal
Apertura del seno esfenoidal
Hueso etmoidal
agujero esfenopalatino
Lámina cribosa
Concha nasal superior
Hueso esfenoide
Corneta nasal media
Cuerpo
hueso lagrimal
Medio platos de
Concha nasal inferior proceso pterigoideo
Lateral
hueso maxilar hamulus pterigoideo
proceso palatino placa perpendicular
hueso palatino
Proceso alveolar placa horizontal
FIGURA 8.3Secciones sagitales del cráneo. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 13 y 15.)
Capítulo 8 Cabeza y cuello 441 8
Enfoque clínico 8-1
Fracturas de cráneo
Pómulo aplanado
Liga cantal lateral. desplazado hacia abajo
con dislocación del hueso cigomático
Equimosis
Le Fort clasificó las fracturas de la parte media de la cara (del maxilar, del complejo nasoorbitario y de los huesos cigomáticos) de la siguiente
manera:
Fractura de Le Fort I: desprendimiento horizontal Fractura de Le Fort II: fractura a través del maxilar,
del maxilar a nivel del suelo nasal antra, huesos nasales y bordes infraorbitarios.
Línea de fractura
Línea de fractura
Edema
flotante
asimetría facial,
maxilar superior
especialmente elongación
maloclusión
El hematoma y el edema masivo pueden
La disyunción craneofacial en la fractura de Le ocluir las vías respiratorias nasales, lo que
Fort III distorsiona la simetría facial requiere traqueotomía.
agujero rasgado
Carótida interna a.
canal carotideo para
Carótida interna plexo
Medula oblonga
meninges
agujero magno AA vertebrales. y plexo venoso Ramas
meníngeas de aa vertebral. Raíces
espinales del accesorio nn. (CN XI)
FIGURA 8.4Cara Superior de la Base Craneal (Fosas Craneales). (DeAtlas de anatomía humana,ed. 7, lámina
20.)
espacioy contiene líquido cefalorraquídeo, que Las ramas de las arterias pueden verse como
baña y protege el sistema nervioso central depresiones en la tabla interna del hueso. Su
(SNC). duramadre perióstica se continúa con el periostio en
• Piamadre:Delicada membrana de tejido conectivo la superficie exterior del cráneo en el agujero magno y
que envuelve íntimamente el cerebro y la médula donde otros agujeros intracraneales se abren hacia la
espinal. superficie exterior del cráneo. La capa dural interna se
La duramadre craneal se distingue de la denomina capa meníngeay está en estrecho contacto
duramadre que cubre la médula espinal por sus dos con la aracnoides subyacente y se continúa con la
capas. un exteriorcapa periósticaEstá adherido a la duramadre espinal al nivel del agujero magno.
cara interna del cráneo y está irrigado por las arterias
meníngeas, que se encuentran en su superficie entre La duramadre está ricamente inervada por ramas
él y el cráneo óseo. Huellas de estas meníngeas sensoriales meníngeas del nervio trigémino (quinto
444 Capítulo 8 Cabeza y cuello
dura madre
materia aracnoidea
Cisterna interpeduncular
materia aracnoidea
Apertura mediana (agujero de Magendie)
Espacio subaracnoideo
FIGURA 8.5Meninges del sistema nervioso central, circulación del líquido cefalorraquídeo y granulaciones
aracnoideas. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 120.)
cerebelo
lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales.
• Diafragma de la silla turca:plataforma horizontal
de duramadre meníngea que forma el techo de la
silla turca que cubre la glándula pituitaria; el FIGURA 8.6Proyecciones durales.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 445 8
Oftálmica superior v.
Seno intercavernoso (circular) y glándula pituitaria
Carótida interna a.
Seno cavernoso
Seno cavernoso
Meníngea media v.
agujero yugular
Confluencia de senos
Gran cerebral v. (de Galeno)
Seno esfenoparietal
Seno transverso
Seno intercavernoso
Confluencia de senos
Posterior
oculomotor n. (CN III)
comunicado
artería
Seno esfenoidal
nasofaringe
sección coronal
a través del seno cavernoso:
vista posterior
FIGURA 8.7Senos venosos durales. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 114 y 115.)
446 Capítulo 8 Cabeza y cuello
El infundíbulo pasa a través de esta plataforma dural El flujo sanguíneo a través de los senos nasales depende
para conectar el hipotálamo con la glándula pituitaria. de la presión. De particular importancia es laseno venoso
cavernoso(Figura 8.7), que se encuentra a ambos lados
de la silla turca y tiene una relación anatómica con la
Senos venosos durales arteria carótida interna y varios nervios craneales,
La duramadre también se separa para formar varios canales incluidos el par III, el IV y el V.1, CNV2, y CNVI. Una lesión o
venosos grandes revestidos de endotelio entre sus capas inflamación en esta región puede afectar algunas o todas
perióstica y meníngea; estos incluyen los senos sagitales estas estructuras importantes. Además, el quiasma óptico
superior e inferior, el seno recto, la conluencia de los senos, se encuentra justo encima de esta área, por lo que el par
los senos transverso, sigmoideo y cavernoso, y varios senos II puede estar implicado en cualquier expansión superior
durales más pequeños (Tabla 8.2yFigura 8.7). estossenos del seno cavernoso (p. ej., tumor hipofisario).
venosos durales drenan sangre del cerebro, en gran parte
hacia atrás, y luego en gran parte hacia las venas yugulares
internas. Sin embargo, estos senos carecen de válvulas, por lo Espacio subaracnoideo
que la dirección de élespacio subaracnoideo(entre la aracnoides y
la piamadre) contienelíquido cefalorraquídeo
(CSF), que realiza las siguientes funciones (
Higos. 8.5y8.8):
TABLA 8.2 Senos venosos durales • Sostiene y amortigua la médula espinal y el
SENO CARACTERÍSTICAS cerebro.
Diploico vv.
Emisario v. materia aracnoidea
Superficial
Espacio subaracnoideo
temporales v.
Granular Piamadre
foveola
(sangría Medio
del cráneo por meníngeo
aracnoides a. y V.
granulación)
Inferior
sagital
seno
Piel
Tejido conectivo
Granulación aracnoidea
Calvaria
meníngeo
dura madre
Aracnoides
materia
subaracnoideo
espacio
Piamadre
cerebral a.
Aspecto clínico
en hidrocefalia avanzada
Sección del cerebro que muestra una marcada
Ventrículo lateral dilatación de los ventrículos lateral y tercero.
2
El depósito al final de la cánula implantada
debajo de la galea permite la punción
transcutánea con aguja para extraer el LCR,
introducir antibióticos o tinte para probar la
permeabilidad de la derivación.
3 3
4
4to ventrículo Válvula unidireccional para prevenir el reflujo de sangre o
líquido peritoneal y controlar la presión del LCR
Tipo Definición
Obstructivo Estenosis congénita del acueducto cerebral (de Silvio) u obstrucción en otros
sitios (ilustrada) por tumores
Meningitis bacterial
La infección de las leptomeninges suele ser
Fuentes de infección hematógena, pero puede ser directa desde los
senos paranasales, el oído medio, las células
Fractura de la base del cráneo Defecto de la placa cribiforme mastoideas o la fuga de LCR por un defecto de la
Neumonía
Senos dérmicos
Inflamación y
proceso supurativo
en la superficie de
leptomeninges de
cerebro y medula espinal
Piel (furúnculos)
• Frontal:Media el control motor voluntario preciso, las lenguaje, la percepción de sensaciones viscerales (p. ej.,
habilidades motoras aprendidas, el movimiento planificado, el malestar estomacal), las emociones y las funciones
movimiento ocular, el habla expresiva, la personalidad, la límbicas.
memoria de trabajo, la resolución de problemas complejos, las • límbico:a veces también se considera un quinto lóbulo
emociones, el juicio, la socialización, el olfato y el impulso. medial (corteza cingulada); Inluye en las emociones y en
algunas funciones autonómicas.
450 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Occipital
Cuerpo calloso
Corteza de asociación visual
tálamo
corteza visual primaria
Glándula pituitaria
Medula oblonga
Polo occipital
Cuerpo calloso poste frontal
Otras áreas clave del cerebro incluyen los siguientes espacio a travésdos aberturas laterales(agujeros
componentes (Figura 8.9): de Luschka) o unapertura mediana(agujero de
• hálamo:puerta de entrada a la corteza; funciona de manera Magendie) en el cuarto ventrículo.
simplista como un "secretario ejecutivo" de la corteza (centro
de retransmisión entre las áreas corticales y subcorticales). Suministro de sangre al cerebro
Lóbulo frontal
Lóbulo occipital
Surco central
de la ínsula
Surco circular
de la ínsula
Lóbulo temporal
giros cortos
ínsula lima
circunvolución larga
Cerebral anterior a.
Comunicante anterior a.
Carótida interna a.
central anterolateral
(lenticuloestriado) aa.
Cerebral medio a.
Comunicador posterior a.
Cerebral posterior a.
arterial cerebral
Cerebeloso superior a.
círculo (de Willis)
(linea rota)
Basilar a.
Pontino aa.
Laberíntico
(acústica interna)
anteroinferior
cerebeloso a. (AICA)
Espinal anterior a.
Vertebrales a.
posteroinferior
cerebeloso a. (PICA) (cortar)
FIGURA 8.12Círculo arterial en la base del cerebro. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 150.)
TABLA 8.3 Suministro de sangre al cerebro élarterias vertebralesdan origen a las arterias
CURSO Y espinales anterior y posterior (una porción del
ARTERÍA ESTRUCTURAS SUMINISTRADAS suministro de la médula espinal) y a las arterias
vertebrales De la arteria subclavia; suministros cerebelosas posteroinferiores, y luego se unen
cerebelo aproximadamente al nivel de la unión entre la médula
posteroinferior De la arteria vertebral; suministros
y la protuberancia para formar la arteria espinal.
cerebeloso el cerebelo posteroinferior
Basilar De ambas vertebrales; suministros arteria basilar(Figura 8.12). élarterias carótidas
tronco encefálico, cerebelo y internascada una da origen a una arteria oftálmica,
cerebro una arteria comunicante posterior, una arteria
anteroinferior De basilar; suministros inferiores
cerebeloso cerebelo cerebral media y una arteria cerebral anterior.Tabla
cerebeloso superior De basilar; suministros superiores 8.3Resume las regiones del cerebro irrigadas por
cerebelo estos vasos y sus ramas principales.
cerebral posterior De basilar; suministros inferiores
cerebro y lóbulo occipital
Posterior Círculo arterial cerebral (de Willis) Nervios craneales
comunicado VerCapítulo 1para obtener una descripción general de la
Carótida interna (CI) De la carótida común; suministros
lóbulos cerebrales y ojo organización general del sistema nervioso.
cerebral medio De CI; suministra aspecto lateral Además de los 31 pares de nervios espinales, 12 pares
de hemisferios cerebrales
de nervios craneales surgen del cerebro y la médula
Anterior Círculo arterial cerebral (de Willis)
comunicado espinal superior (NC XI). Al igual que los nervios espinales,
Cerebro anterior De CI; suministros médicos los nervios craneales forman parte del sistema nervioso
y hemisferios cerebrales
periférico y se identifican tanto por su nombre como por
superolaterales (excepto el lóbulo
occipital) los números romanos CN I a CN XII.
El texto continúa en la p. 459.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 453 8
Enfoque clínico 8-7
Hematomas epidurales
Los hematomas epidurales son el resultado más frecuente de accidentes automovilísticos, caídas y lesiones deportivas. La
sangre se acumula entre la duramadre perióstica y el cráneo óseo. El origen del sangrado suele ser arterial (85%); las
ubicaciones comunes incluyen las regiones frontal, temporal (la arteria meníngea media es muy susceptible, especialmente
donde se encuentra profunda al pterion) y occipital.
• hemiparesia
• Pérdida hemisensorial
• Afasia
• Confusión
• hemianopsia
• Ataxia Disección de interna
• Vértigo Arteria carótida
En el origen de la arteria
carótida común.
(poco común)
• Isquémico (70-80%): infarto; trombótico o embólico, resultante de la aterosclerosis de las arterias extracraneales
(generalmente carótidas) e intracraneales o de una enfermedad cardíaca subyacente.
• Hemorrágico:Ocurre cuando un vaso cerebral se debilita y se rompe (hemorragia subaracnoidea o intracerebral), lo
que provoca un sangrado intracraneal, que suele afectar a un área más grande del cerebro.
Embolia
Infarto
hipoxia
Trombosis
Infartos
Infarto
Ataque hemorragico
Exoftalmos pulsante
Divulgar
quemosis
Pulsante
exoftalmos
Dilatación de la retina
Retromandibular v. vv., papiledema y
pérdida progresiva de la visión
Carótida interna a.
Yugular interna v.
Comunicante anterior a.
Cerebral anterior a.
1
Cerebral medio a.
Supraorbitario a. 3
Oftálmico a.
2
Superficial Supratroclear a. Posterior
temporales a. comunicando a.
Medio
meníngea a. Lagrimal a.
Circulación mantenida por flujo de:
1. Carótida interna opuesta a. (circulación anterior)
2. Sistema vertebrobasilar (circulación posterior)
Transverso 3. Oftálmico a.
facial a.
Occipital a.
Maxilar a.
Interno
carótida a. Facial a.
(ocluido)
El flujo colateral potencial puede
Carótida externa a. verse reducido por una insuficiencia
Común anómala de segmentos del polígono
carótida a. de Willis.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 457 8
Enfoque clínico 8-13
Demencia vascular (multiinfarto)
La demencia es un síndrome neurológico adquirido que se presenta con múltiples déficits cognitivos. Por definición, la demencia
incluye deterioro de la memoria a corto plazo, alteraciones del comportamiento y/o dificultades con el funcionamiento diario y la
independencia. La demencia se puede clasificar como degenerativa, vascular, alcohólica o relacionada con el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). Las demencias vasculares son causadas por daño anóxico causado por pequeños infartos y
representan alrededor del 15% al 20% de los casos de demencia. La demencia multiinfarto se asocia con enfermedades cardíacas,
diabetes mellitus, hipertensión y enfermedades inflamatorias.
Características clínicas
Pacientes con
síntomas de Demencia, personalidad
vascular y cambios de humor
la demencia puede
tener factores de riesgo
por accidente cerebrovascular.
Hipertensión
hiperreflexia
Frecuencia urinaria
o urgencia
hemiparesia
Los signos y síntomas clínicos de los tumores cerebrales dependen de la ubicación y el grado de elevación de la presión intracraneal (PIC). Los
tumores de crecimiento lento en áreas relativamente silenciosas (p. ej., lóbulos frontales) pueden pasar desapercibidos y pueden llegar a ser
bastante grandes antes de que aparezcan los síntomas. Los tumores pequeños en áreas clave del cerebro pueden provocar convulsiones,
hemiparesia o afasia. El aumento de la PIC puede iniciar un daño más amplio al comprimir estructuras cerebrales críticas. Los primeros síntomas
de aumento de la PIC incluyen malestar, dolor de cabeza, náuseas, papiledema y, con menos frecuencia, parálisis del nervio abductor y síndrome
de Parinaud. Los signos clásicos de hidrocefalia son pérdida de la mirada hacia arriba, desviación ocular hacia abajo (síndrome del “sol poniente”),
retracción del párpado y disociación casi clara de las pupilas. Los tumores primarios incluyen los siguientes:
VII
VIII
IX
X
Meningioma que invade el seno sagital superior Glioblastoma multiforme hemisférico de gran tamaño con
áreas centrales de necrosis. Cerebro distorsionado hacia el
lado opuesto.
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
Los tumores cerebrales metastásicos son más comunes que los tumores cerebrales primarios. La mayoría se propaga a través del
torrente sanguíneo, con células sembradas entre la sustancia blanca (vías del tracto de fibras) y la materia gris (neuronas corticales).
Algunos tumores metastatizan directamente a partir de cánceres de cabeza y cuello o a través del plexo venoso vertebral de Batson. La
presentación suele incluir cefalea (50%), convulsiones (25%) y presión intracraneal elevada.
Metástasis cerebelosa
de melanoma cutáneo
Metástasis de carcinoma anaplásico de células
pequeñas (células de avena) de pulmón a cerebro
(Figura 8.13). Los nervios craneales son algo únicos y • Aferente (A)oeferente (E):funciones sensoriales o
pueden contener los siguientes múltiples componentes motoras, respectivamente.
funcionales: • Somático (S)ovisceral (V):relacionado con la
• Generales (G):mismas funciones generales que los nervios inervación de la piel y del músculo esquelético (
espinales. somático), o al músculo liso, al músculo cardíaco y a
• Especial (S):funciones que se encuentran únicamente en las glándulas (visceral).
los nervios craneales (sentidos especiales de la visión, el Por convención, cada par craneal se clasifica
oído y el equilibrio, y las sensaciones del olfato y el gusto). como general (G) o especial (S), luego somático (S)
o visceral (V), y finalmente como aferente (A) o
460 Capítulo 8 Cabeza y cuello
espinal n. fibras
Fibras eferentes (motoras)
CNIII
oculomotor
M. ciliar, esfínter
CNI CNII ico
pupillae m., y todo el ojo externo lm
Olfativo Óptico tá
mm. excepto los de abajo Of
Ojo CNV r
CN IV trigémino ila
troclear ax
Sensorial- M Motor—mm.
lar
Oblicuo superior m. senos faciales, ibu de masticación:
nd
ma
CNVI dientes, órbita tensor del tímpano,
y orales velo tensor
abducens caries,
Lateral palatini,
dura madre
recto m. milohioideo,
vientre anterior
de digástrico
CN VII intermedio
Facial Motor: submandibular,
Mmm. de cara, glándulas sublinguales, lagrimales
estapedia, posterior Sabor: 2⁄3 anterior de
vientre del digástrico, lengua, paladar blando sensorial
estilohioideo, occipital,
auricular mm.
CN VIII
vestibulococlear
vestibular coclear
CN IX
glosofaríngeo
Gusto: 1⁄3 posterior de la lengua
Sensorial: amígdala, faringe, oído medio
Motor: estilofaríngeo, parótida.
glándula
CNX
vago
Motor: corazón, pulmones, paladar, faringe,
CN XI laringe, tráquea, bronquios, tracto gastrointestinal
CN XII Accesorio Sensoriales: corazón, pulmones, tráquea,
hipogloso esternocleidomastoideo, bronquios, laringe, faringe,
Lengua mm. trapecio mm. Tracto gastrointestinal, oído externo
FIGURA 8.13Descripción general de los nervios craneales. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 129.)
eferente (E). Por ejemplo, un nervio craneal clasificado • CN III, IV,yVI:Mueve los músculos esqueléticos
GVE (eferente visceral general) significa que contiene extraoculares del globo ocular.
fibras motoras para estructuras viscerales, como las • CN V:tiene tres divisiones; V1y V2son sensoriales, y
fibras parasimpáticas en el nervio vago. V3es a la vez sensorial y motora.
En general, los nervios craneales se describen a continuación ( • CN VII, IX,yX:son tanto motores como sensoriales.
Tabla 8.4): • CN VIII:Es el sentido especial de la audición y el equilibrio,
• CNIyII:surgen del prosencéfalo; son realmente pero a diferencia del CN I y II, no es un tracto cerebral.
tratadosdel cerebro para los sentidos especiales del
olfato y la vista, respectivamente; son extensiones del • CN XIyXII:son del motor al músculo esquelético.
cerebro rodeadas por las tres cubiertas meníngeas, • CN III, VII, IX,yX:También contienen fibras de
con el LCR en el espacio subaracnoideo, pero aún así origen parasimpáticas (viscerales), aunque muchas
se clasifican como nervios craneales. de estas fibras autónomas “saltan” a las ramas.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 461 8
TABLA 8.4 Componentes funcionales del Todos los nervios craneales y sus componentes
Nervios craneales también se resumen al final de este capítulo.
FUNCIONAL
NERVIO CRANEAL COMPONENTE 5. CUERO CABELLUDO Y CARA
músculo liso en el ojo) • Ctejido conectivo que contiene un rico suministro de vasos
IV nervio troclear GSE (Motor a uno sanguíneos del cuero cabelludo; Las laceraciones del
músculo extraocular)
cuero cabelludo sangran profusamente porque esta capa
V nervio trigémino GSA (Sensorial para enfrentar, orbitar,
nariz y lengua anterior) densa de tejido conectivo a menudo mantiene los vasos
SVE (motor a esquelético abiertos e impide su retracción hacia el tejido.
músculos)
VI nervio abductor GSE (Motor a uno • Aponeurosis (galea aponeurótica) de los
músculo extraocular) músculos epicraneales (frontal y occipital).
VII nervio facial GSA (sensorial para la piel del oído)
SVA (Sentido del gusto especial para
• lElige tejido conectivo profundo a la aponeurosis,
que contiene venas emisarias que se comunican
lengua anterior)
GVE (Motor a salival, con el diploe craneal y los senos durales dentro del
glándulas nasales y lagrimales) cráneo.
SVE (motor a músculos faciales)
VIII Vestibulococlear SSA (Sentido especial de la audición) • PAGeriostio (pericráneo) en la superficie del
nervio y equilibrio) cráneo óseo.
IX Glosofaríngeo GSA (sensorial a posterior La capa de tejido conectivo laxo permite que la piel se
nervio lengua)
mueva sobre el cráneo cuando uno se frota la cabeza y
SVA (Sentido especial de
gusto—lengua posterior) también permite que las infecciones se propaguen a través de
GVA (Sensorial desde la mitad esta capa. Pequeñovenas emisariasse comunican con esta
oído, faringe, cuerpo carotideo,
capa y pueden transmitir infecciones por vía intracraneal.
y seno)
GVE (motor de la glándula parótida)
SVE (Motor de un músculo de Músculos de la expresión facial
faringe)
Los músculos de la expresión facial son músculos
X nervio vago GSA (oído externo sensorial)
SVA (Sentido especial de esqueléticos que se encuentran en el tejido subcutáneo
gusto—epiglotis) de la cara. Todos están inervados por las ramas motoras
GVA (Sensorial de faringe,
terminales del nervio facial (CN VII) y la mayoría se
laringe y torácica y
órganos abdominales) originan en el esqueleto facial subyacente, pero se
GVE (motor torácico y insertan en la piel o los cartílagos faciales (Figura 8.14).
órganos abdominales)
Tabla 8.5resume varios de los principales músculos
SVE (Motor de los músculos de
faringe/laringe) faciales, que se derivan del segundo arco embrionario
XI Nervio accesorio GSE (Motor de dos músculos) branquial (verEmbriología) y a menudo se les denomina
XII nervio hipogloso GSE (Motor a lengüeta
músculos branquiales (branquioméricos). Estos músculos
músculos)
son músculos esqueléticos, pero su derivación de los
arcos branquiales significa que están inervados por
nervios craneales en lugar de nervios espinales.
del CN V para alcanzar sus objetivos, porque las La inervación de los músculos faciales se produce
ramas del CN V pasan casi por todas partes en la por las cinco ramas terminales del CN VII. El nervio
cabeza. facial entra en el conducto auditivo interno del cráneo,
En lugar de describir cada nervio craneal y todas sus pasa a través del canal facial en la porción petrosa del
ramas en detalle en este momento, revisaremos cada hueso temporal y luego desciende para emerger del
nervio anatómica y clínicamente a medida que lo agujero estilomastoideo.Luego, el CN VII pasa a
encontremos en las diversas regiones de la cabeza y el través de la glándula salival parótida y sus ramas
cuello.Puede resultar útil volver a consultar esta sección terminales se distribuyen por la cara y el cuello.Figura
cada vez que se le presente una nueva región y su 8.15). Las cinco ramas del motor terminal (motor
inervación de los nervios craneales.Los componentes branquial) son las siguientes:
autónomos de los nervios craneales y sus ganglios • Temporal.
autónomos se resumen enFigura 1.25yTabla 1.4. • Cigomático.
462 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Procero m.
Auricular posterior m.
parte transversal
Nasal m.
parte alar
Risorio m.
Cigomático menor m.
Cigomático mayor m.
mentalis m.
Buccinador m.
Platisma m.
vientre frontal de Aponeurosis epicraneal piel de la frente Eleva las cejas y la frente;
occipitofrontal arrugas frente
Orbicularis oculi Margen orbitario medial, medial Piel alrededor del margen de Cierra los párpados; parte orbital
ligamento palpebral y hueso orbita; placa tarsal con fuerza y parte palpebral para
lagrimal parpadear
nasal Parte superior de la cresta canina de cartílagos nasales Dibuja el ala de la nariz hacia el tabique.
maxilar superior comprimir la apertura
Orbicular de los labios Plano medio del maxilar Membrana mucosa de los labios. Cierra y sobresale los labios (p. ej.,
superiormente y mandíbula los frunce mientras silba)
inferiormente; otras fibras de la
superficie profunda de la piel
Labii elevador Proceso frontal del maxilar y Piel del labio superior y alar. Eleva el labio, dilata las fosas nasales, eleva
superioris región infraorbitaria cartílago ángulo de la boca
platisma Fascia superficial del deltoides y Mandíbula, piel de la mejilla, Deprime la mandíbula y tensa
regiones pectorales ángulo de la boca y piel de la parte inferior de la cara y el cuello
orbicular de la boca
mentalis Fosa incisiva de la mandíbula. piel del mentón Eleva y protruye el labio inferior.
y arrugas la barbilla
Buccinador Mandíbula, pterigomandibular ángulo de la boca Presiona la mejilla contra el molar
rafe y procesos alveolares del dientes, favoreciendo así la masticación,
maxilar y la mandíbula. expulsa el aire
Capítulo 8 Cabeza y cuello 463 8
Ramas temporales
Glándula parótida
Ramas cigomáticas
facial emergente
ramas bucales
desde el agujero estilomastoideo
rama cervical
FIGURA 8.15Ramas terminales del nervio facial y de la glándula parótida. (DeAtlas de anatomía humana, ed 7,
lámina 54.)
supratroclear n.
Rama palpebral del n. lagrimal.
Ramas mediales de las ramas
infratroclear n. posteriores de la columna cervical nn.
Del 4, 5, 6 y 7 nn.
De la división maxilar del
trigémino n. (CNV2)
infraorbitario n.
cigomaticofacial n.
cigomaticotemporal n.
FIGURA 8.16Nervios cutáneos de la cara y el cuello. (DeAtlas de anatomía humana,ed. 7, lámina 9.)
Oftálmico
norte. zona
Infección de herpes
vesículas dermatomales
Característica Descripción
Etiología Reactivación de una infección previa de la raíz
posterior o del ganglio sensitivo por el virus
varicela-zoster (que causa la varicela)
La parálisis facial idiopática unilateral aguda es la causa más común de debilidad de los músculos faciales y neuropatía craneal. La
parálisis del nervio facial también puede ser causada por una infección por el virus del herpes simple (VHS). Se ilustran las
manifestaciones asociadas con lesiones en varios puntos a lo largo del trayecto del CN VII.
Glándula lagrimal
ganglio pterigopalatino facial (CN VII)
Mayor que
petroso n.
vestibulococlear
21 norte. (CN VIII)
rama temporal
Estapedio m.
Tímpano 3
lingual n. ganglio geniculado
agujero estilomastoideo
rama bucal
Glándula sublingual
rama cigomática
Rama mandibular marginal
ganglio submandibular
Glándula submandibular
rama cervical
hiperacusia Debilidad facial periférica izquierda (CN VII) Debilidad facial central izquierda (CN VII)
2.ganglio geniculado
Todos los síntomas de 3 y 4, más dolor detrás de la oreja. Puede producirse herpes del tímpano y del conducto auditivo externo.
3.canal facial
Todos los síntomas de 4, más pérdida del gusto en la parte anterior de la lengua y disminución de la salivación en el lado afectado debido a la afectación de la cuerda del tímpano.
Hiperacusia por efecto sobre la rama nerviosa del músculo estapedio.
Los organismos entran a través de heridas grandes, pequeñas o incluso no reconocidas. Las punciones
profundas e infectadas son las más susceptibles, porque los organismos prosperan mejor en condiciones
anaeróbicas.
Toxina producida
localmente pasa por
sangre
o a lo largo de los nervios
al SNC.
Transversal facial a. y V.
Supraorbitario a. y V.
AA auricular anterior.
Supratroclear a. y V.
Emisario mastoideo v. y rama
meníngea del occipital a.
Cigomaticotemporal a. y V.
(meníngea posterior a.)
Occipital a. y V. (cortar)
Angular a. y V.
Auricular posterior a. y V.
Cigomaticofacial a. y V.
Retromandibular v.
V. facial profunda (del
plexo pterigoideo)
Yugular interna v.
Facial a. y V.
Carótida interna a.
Carótida externa a.
superficie orbital de
hueso frontal posteriores y
superficie orbital
de ala mayor
del hueso esfenoides
fosa para
saco lagrimal
superficie orbital
del hueso cigomático proceso orbital
de palatino
orbital inferior
hueso
fisura
Surco infraorbitario
superficie orbital
del hueso maxilar
Fisura orbitaria inferior Rama inferior del nervio oculomotor (CN III)
FIGURA 8.18Órbita ósea y sus aberturas. (DeAtlas de anatomía humana,ed. 7, lámina 11.)
la periorbita se continúa con la capa perióstica Las glándulas lagrimales secretan continuamente y, cuando se
de la duramadre. parpadea, las lágrimas se distribuyen uniformemente por la
conjuntiva y la córnea. Las lágrimas no sólo mantienen
Párpados y aparato lagrimal húmeda la superficie del ojo sino que también poseen
Los párpados protegen los globos oculares y mantienen propiedades antimicrobianas. El aparato lagrimal incluye las
las córneas húmedas. Cada párpado contiene unaplaca siguientes estructuras:
tarsalde tejido conectivo denso;glándulas tarsalesque • Glándulas lagrimales:secretar lágrimas; Inervado por
secretan una mezcla oleosa en las lágrimas; modificado fibras parasimpáticas posganglionares del nervio
glándulas sebáceasasociado a cada pestaña;glándulas facial.
apocrinas(glándulas sudoríparas modificadas);glándulas • Conductos lagrimales:Conductos excretores de las glándulas.
Hallazgos clínicos
Nervio infraorbitario
Desprendimiento de retina
hifema
Hemorragia
lente dislocada y ruptura del globo
Seno maxilar
• Conductos nasolagrimales:conducen las lágrimas desde nervio lagrimal (CN V1) a la glándula lagrimal (ver
los sacos lagrimales al meato inferior de la cavidad nasal. Figura 8.71). Algunos de los nervios simpáticos
posganglionares delganglio cervical superior (SCG)
Las glándulas lagrimales reciben fibras pasan desde el plexo carotídeo interno y forman el
parasimpáticas secretomotoras del nervio facial (VII nervio petroso profundo, se unen al nervio petroso
CN) que se originan en elNúcleo salival superior. mayor y forman el nervio del canal pterigoideo. Estas
Estas fibras parasimpáticas preganglionares viajan en fibras simpáticas posganglionares (en gran parte
el nervio petroso mayor y en el nervio del canal vasomotoren función) luego siguen el mismo curso
pterigoideo (nervio vidiano), y luego las fibras hacen hasta las glándulas lagrimales. La inervación sensorial
sinapsis en elganglio pterigopalatino. Las fibras de la glándula lagrimal se produce a través de la
parasimpáticas posganglionares viajan a través del división oftálmica del nervio trigémino (a través de la
nervio maxilar (CN V2), nervio cigomático y rama lagrimal).
470 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Canalículos lagrimales
saco lagrimal
tabique orbitario
tarso inferior
tabique orbitario
Mirada hacia la derecha y hacia arriba (SR) Mirada hacia la derecha y hacia arriba (IO)
Bien Bien
mirada mirada
(LR) (SEÑOR)
Mirar hacia la derecha y hacia abajo (IR) Mirar hacia la derecha y hacia abajo (SO)
Mirada derecha: Recto lateral (NC VI) Mirada derecha: Recto medial (CN III)
Mirada derecha hacia arriba: Recto superior (CN III) Mirada derecha hacia arriba: Oblicuo inferior (CN III)
Mirada derecha hacia abajo: recto inferior (CN III) Mirada derecha hacia abajo: oblicuo superior (CN IV)
Mirar hacia la izquierda y hacia arriba (IO) Mirar hacia la izquierda y hacia arriba (SR)
Izquierda Izquierda
mirada mirada
(SEÑOR) (LR)
Mirada hacia la izquierda y hacia abajo (SO) Mirar hacia la izquierda y hacia abajo (IR)
Mirada izquierda: Recto medial (CN III) Mirada izquierda: Recto lateral (NC VI)
Mirada izquierda hacia arriba: Oblicuo inferior (CN III) Mirada izquierda hacia arriba: Recto superior (CN III)
Mirada izquierda hacia abajo: oblicuo superior (CN IV) Mirada izquierda hacia abajo: recto inferior (CN III)
Seis posiciones cardinales de la mirada colocan cada ojo en el campo de acción de un único músculo
extraocular y permiten probar la acción de cada músculo y su inervación.
472 Capítulo 8 Cabeza y cuello
• Ptosis:Caída parcial del párpado superior en el lado afectado causada por la parálisis del músculo liso
del tarso superior en el borde libre del músculo elevador del párpado superior.
• Miosis:Constricción pupilar en el lado afectado causada por la parálisis del músculo liso dilatador pupilar en
el iris.
• Anhidrosis:Pérdida de sudoración en el lado afectado de la cabeza causada por la pérdida de inervación de las
glándulas sudoríparas por las fibras simpáticas.
• Piel enrojecida, cálida y seca:vasodilatación de las arterias subcutáneas del lado afectado causada por una falta de tono
de vasoconstricción simpática y de inervación de las glándulas sudoríparas.
Nervio troclear
Nervio oculomotor
recto lateral
recto inferior
Nervio abducente
oblicuo inferior
recto medial
tendinoso común
anillo (de Zinn) Músculo recto lateral (cortar)
Músculo recto lateral (cortar)
vista superior
tarso superior
FIGURA 8.20Músculos orbitarios. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 96; Imagen de TC de Kelley LL,
Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la imagen.Filadelfia, Mosby, 2007.)
elevador del párpado ala menor del esfenoides Placa tarsal y piel. Nervio oculomotor Eleva el párpado superior
superioris hueso, anterosuperior del párpado superior
canal óptico
recto superior tendinoso común Esclerótica justo posterior Nervio oculomotor Eleva, aduce y
anillo a la córnea rota el globo ocular medialmente
recto inferior tendinoso común esclerótica anterior Nervio oculomotor Deprime, aduce y
anillo rota el globo ocular lateralmente
recto medial tendinoso común esclerótica anterior Nervio oculomotor Aduce globo ocular
anillo
recto lateral tendinoso común esclerótica anterior Nervio abducente abduce el globo ocular
anillo
oblicuo superior Cuerpo del hueso esfenoides Atravesar Nervio troclear Rota medialmente, deprime,
(por encima del canal óptico) tróclea e inserciones y abduce el globo ocular
en la esclerótica
oblicuo inferior Piso anterior de la órbita Esclerótica profunda a lateral Nervio oculomotor Gira lateralmente y
músculo recto eleva y abduce
globo ocular
474 Capítulo 8 Cabeza y cuello
vista superior
ganglio ciliar
infratroclear n.
Raíz parasimpática del ganglio ciliar (de la
Etmoidal anterior n.
rama inferior del n. oculomotor)
óptica n. (CNII)
Raíz simpática del ganglio ciliar
Etmoidal posterior n.
Raíz sensorial del ganglio ciliar (del n. nasociliar)
Rama superior del oculomotor n. (CN III) (cortar)
abducens n. (CN VI)
nasociliar n.
Rama inferior del oculomotor n. (CN III)
troclear n. (CN IV) (cortar) lagrimal n.
Esclerótico Capa fibrosa externa del globo ocular. Medios refractivos Rayos de luz enfocados por la córnea,
Córnea Parte transparente de la capa exterior; muy humor acuoso, cristalino y humor
sensible al dolor vítreo
coroides Capa media vascular del globo ocular. Retina Parte ópticamente receptiva del nervio óptico.
Conjuntiva Membrana delgada que recubre el interior. (retina óptica); Contiene bastones (visión en luz
cara de los párpados y se refleja en la tenue) y conos (visión de colores).
esclerótica, terminando en la unión mácula lútea Región amarillenta de la retina lateral a
escleralcorneal. el disco óptico que contiene la fóvea
Cuerpo ciliar Extensión vascular y muscular de central
coroides anteriormente Fóvea central Área de la mácula con mayor
proceso ciliar Cresta pigmentada radiante en el ciliar. visión; contiene solo conos y es el centro
cuerpo; Secreta humor acuoso que del eje visual (punto de enfoque ideal)
llena las cámaras anterior y posterior.
Iris Diafragma contráctil con central Disco óptico Área no receptiva (punto ciego) donde
apertura (pupila) Los axones nerviosos de las células ganglionares de
Lente Lente transparente soportada en cápsula. la retina salen de la retina por el nervio óptico y
por fibras zonulares pasan al cerebro.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 475 8
como elsupratroclearynervios supraorbitarios; sensorial músculo tarsal superioruniendo el nervio
en la frente, el cuero cabelludo, el seno frontal y el oculomotor al párpado superior.
párpado superior.
del músculo recto lateral hasta la glándula El globo ocular humano mide unos 25 mm de
lagrimal; sensorial a la conjuntiva y la piel del diámetro, está sujeto a la órbita ósea por seis
párpado superior, y la glándula lagrimal. músculos extraoculares que mueven el globo y está
• Nasociliar:da origen a los nervios ciliares cortos y protegido por la grasa que rodea los dos tercios
largos, a los nervios etmoidales anterior y posterior posteriores del globo (Figura 8.22). La capa blanca
y al nervio infratroclear; sensorial al iris y la córnea, fibrosa exterior del globo ocular es laescleróticoy se
los senos esfenoidal y etmoidal, el párpado inferior, continúa anteriormente con la córnea transparente.
el saco lagrimal y la piel de la parte anterior de la Una capa vascular media llamadacoroidesSe continúa
nariz. anteriormente con el cuerpo ciliar, la apófisis ciliar y el
élnervio óptico(CN II) es en realidad un tracto cerebral iris. Proporciona oxígeno y nutrientes a la retina
que transmite información sensorial desde la retina, a subyacente. La capa interna es la ópticamente
través de los axones de las células ganglionares, al receptiva. retinaposteriormente y una extensión
cerebro (verFigura 8.13). El nervio óptico está cubierto por retiniana no visual anterior que recubre la superficie
las mismas tres capas meníngeas que el resto del SNC, y interna del cuerpo ciliar y el iris (Tabla 8.7).
la retina es en realidad nuestra “ventana” al cerebro (ver La gran cámara detrás de la lente es lacámara
Enfoque clínico 8-25). vítrea(cuerpo) y está lleno de una sustancia parecida a
Además de inervar cinco de los siete músculos un gel llamadahumor vítreo,que ayuda a amortiguar
esqueléticos de la órbita (verTabla 8.6), elnervio y proteger la frágil retina durante los movimientos
oculomotor(CN III) también prevéparasimpático oculares rápidos (verFigura 8.22).
fibras, que presentan las siguientes características (ver La cámara entre la córnea y el iris es la
Figura 8.69): camara anterior;El espacio entre el iris y el
• Las fibras parasimpáticas preganglionares surgen cristalino es elcámara posterior.Ambas
centralmente delnúcleo de Edinger-Westphal (núcleo cámaras están llenas dehumor acuoso,que es
oculomotor accesorio) y discurre a lo largo del CN III producido por el cuerpo ciliar y circula desde la
y su división inferior hasta hacer sinapsis en el ganglio cámara posterior, a través de la pupila y hacia la
ciliarsobre las neuronas parasimpáticas cámara anterior, donde es absorbido por la red
posganglionares. trabecular hacia elseno venoso escleral(canal
• Las fibras parasimpáticas posganglionares discurren luego de Schlemm) en el ángulo de la córnea y el iris.
a través denervios ciliares cortosal globo ocular.
Retina
• Estas fibras posganglionares inervan el
músculo esfínter de la pupila(esfínter La retina está formada por la óptica oretina
pupilar) y elmúsculo ciliarpara la neural, que es sensible a la luz, y elretina no
acomodación del cristalino. visual, que recubre la superficie interna del
SimpáticoLa inervación del globo ocular se organiza cuerpo ciliar y el iris. La unión que separa la
de la siguiente manera (verHigos. 8.68y8.69): retina neural de la no visual se llama ora serrata
• Las fibras nerviosas simpáticas preganglionares (ver Figura 8.22).
surgen de lacolumna de células intermediolaterales La retina neural está compuesta por una capa externa.
torácicas superioresde la médula espinal (T1-T2) y epitelio pigmentado de la retinasituada adyacente a la
envían fibras preganglionares al tronco simpático, coroides vascular y una región fotosensible que consta de
donde estas fibras ascienden para hacer sinapsis en el células fotorreceptoras:varillasson más sensibles a la luz
ganglio cervical superior(SCG). y a los receptores de condiciones de poca luz (tonos
• Las fibras simpáticas posganglionares discurren a grises);conosson menos sensibles a la poca luz pero son
lo largo de la arteria carótida interna, entran en la muy sensibles a las regiones roja, verde y azul del
órbita por la arteria oftálmica y el nervio oftálmico espectro visual. Las capas intercaladas de neuronas
y pasan a través del ganglio ciliar o a lo largo del conductoras y de asociación y de células de soporte se
nervios ciliares largos y cortosal globo ocular. encuentran más internamente en la retina, más cerca del
cuerpo vítreo.
• Estas fibras posganglionares inervan elmúsculo Los axones de las células ganglionares finalmente
dilatador de la pupila(pupilas dilatadoras) y el transmiten la información fotosensorial aldisco óptico,
476 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Cuerpo ciliar
ora serrata
y ciliar m.
Cuerpo vitrioso
Óptica (visual)
parte de la retina
canal hialoideo
coroides
Disco óptico
Esclerótico
óptica n. (CNII)
Fóvea central en la mácula
ángulo iridocorneal
Conjuntiva bulbar
Camara anterior
Esclerótico
Pliegues de iris
Lente
Cámara posterior
ciliar
proceso
Núcleo de lente
Meridional Circular
fibras fibras Pupila dilatadora
Nota:Para mayor claridad, solo se muestra un músculo Cápsula de lente
plano único de fibras zonulares; De hecho, las
Músculo ciliar
Fibras zonales
fibras rodean toda la circunferencia del
(ligadura suspensiva de la lente) Epitelio pigmentario
cristalino. Cuerpo ciliar
(parte iridial de la retina)
FIGURA 8.22Globo ocular y retina. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 100, 101 y 103.)
Condición Descripción
Meibomianitis Inflamación de las glándulas de Meibomio (tarsales)
Orzuelo (orzuelo) Infección de la glándula sebácea en la base del folículo de las pestañas.
Hiperemia conjuntival Vasos conjuntivales dilatados y congestionados causados por irritantes locales (p. ej., polvo, humo) (no ilustrado)
(ojo inyectado en sangre)
Conjuntivitis (conjuntivitis) Inflamación común; resultado de la inyección de vasos conjuntivales causada por alergia, infección o
irritante externo
Hemorragia subconjuntival Zona roja homogénea e indolora; resultado de la rotura de los capilares subconjuntivales
Contracción vítrea
proliferación fibrovascular
y hemorragia-tracción vitreorretiniana
Retina de tracción
La proliferación fibrovascular y la desapego
contracción del vítreo provocan
desprendimiento de retina por tracción.
Neovascularización
de disco óptico
Parches de algodón
(infartos de retina) Lana de algodón
Hemorragias en forma de llama arteriola estrecha parches
Característica Descripción
Etiología Hiperglucemia a través de una interacción de mecanismos hemodinámicos, bioquímicos y hormonales que
conducen al daño de las células endoteliales capilares (hemorragias retinianas, distensión venosa, microaneurismas,
edema y microangiopatía).
ción de
Cierre de ángulo agudo trabecular
Impedancia primaria
resultados en marcado
en el canal de Schlemm malla-
aumento de la presión
trabajar
intraocular con
Primario
conjuntival
abierto-
hiperemia corneal Bloquear
ángulo
edema y fijo
glau-
pupila mediodilatada.
coma
Bloquear
ángulo cerrado
hiperemia
Impedancia secundaria
en o delante de la
malla trabecular
Aumentó
epiescleral
venoso
bloqueo pupilar iris de meseta
presión
bloque secundario
bloque primario
en ángulo
en ángulo
en el alumno
Cierre de ángulo
puede resultar de
central anterior
cámara poco profunda
pupilar primario
bloque con abultamiento
iris o del iris de meseta menos común Impedancia secundaria
central anterior (oclusión primaria en la periferia del iris). debido a la
cámara normal
contrapresión venosa
Característica Descripción
Etiología Por lo general, aumenta la resistencia a la salida del humor acuoso, lo que conduce a un aumento de la PIO
(rango de referencia, 10 a 21 mm Hg)
Tipos El glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) es el más común; ángulo cerrado (el iris bloquea la red trabecular)
Patogénesis del GPAA Canal de Schlemm bloqueado (el ángulo es normal) o por obstrucción o mal funcionamiento del ángulo del segmento anterior
Patogenia de ángulo cerrado Cambios anatómicos relacionados con la edad que bloquean el ángulo o secundarios a enfermedades que empujan el iris hacia el ángulo
480 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Córnea Lente
Los rayos de luz son doblados (refractados) por la córnea y el cristalino (principalmente
la córnea) para enfocar la imagen en la porción macular de la retina.
Mancha
La elasticidad de la lente le permite cambiar de forma para enfocar rayos
divergentes de objetivos cercanos. La pérdida de esta elasticidad con el
envejecimiento provoca una disminución de la visión de cerca (presbicia).
Opciones de tratamiento
Lente elástica para redondear la acomodación (visión de y suministra la órbita y el ojo por las siguientes
cerca). ramas (Figura 8.23):
• Arteria central de la retina:viaja por el nervio
óptico; la oclusión conduce a la ceguera.
Suministro de sangre a la órbita y al ojo.
• Arterias ciliares posteriores cortas y largas.: perfora
élarteria oftálmicaSurge de la arteria carótida la esclerótica e irriga el cuerpo ciliar, el iris y la
interna justo cuando sale del seno cavernoso, coroides.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 481 8
Enfoque clínico 8-28
Catarata
Una catarata es una opacidad o área nublada en el cristalino. Los factores de riesgo de cataratas incluyen la edad, el tabaquismo, el consumo de
alcohol, la exposición al sol, el bajo nivel educativo, la diabetes y el uso de esteroides sistémicos. El tratamiento suele ser quirúrgico y consiste en la
extracción del cristalino (el paciente se vuelve extremadamente hipermétrope); la visión se corrige con anteojos, lentes de contacto o lentes de
plástico implantados (lentes intraoculares).
catarata madura
Iris Cápsula del cristalino
hendidura de agua
vacuolas
Cámara posterior
Háptico (soporte (bolsa capsular)
elemento)
Oval Anterior
Óptico cámara
(refractivo LIO colocadas en
elemento) ya sea posterior o
camara anterior
Cámara posterior
para reemplazar el enfoque
(surco ciliar)
poder perdido en
eliminación de cataratas Anterior
Diseño de LIO. Elemento LIO de cámara
óptico y dos o más hápticos.
LIO de cámara posterior
• Arterias lagrimales:irrigan la glándula lagrimal, la el plexo pterigoideo de las venas en la fosa infratemporal en
conjuntiva y los párpados. la parte inferior y la vena facial en la parte anterior (ver Figura
arteria supratroclear
Glándula lagrimal
Externo (dorsal)
arteria nasal
Arteria supraorbitaria
arteria oftálmica
Luz
tracto óptico CN
III
Núcleo rojo
Núcleo de Edinger-Westphal
• Pared lateral:elmembrana timpánicay base del estribo en la ventana oval inician una acción
receso epitimpánicoencima del tímpano; el ondulatoria dentro de la rampa vestibular llena de perilinfa.
484 Capítulo 8 Cabeza y cuello
sección frontal
Maleo vestibular
(cabeza)
vestibulococlear n.
(CN VIII)
coclear n.
Yunque
helicotrema
Nota:Flechas
indicar rumbo Escalera vestíbulo
de ondas sonoras.
conducto coclear Cóclea
que contiene espiral
órgano de Corti)
Externo
meato acústico Escala del tímpano
nasofaringe
timpánico
membrana
Coclear
(redondo)
Auditivo (eustaquio)
Promontorio ventana
tubo
Adulto
Niño
Auditivo (eustaquio)
el tubo es más corto
Auditivo y más
(la trompa de Eustaquio horizontal
parte fláccida
Posterior proceso lateral
Hélice pliegue malear de martillo
Anterior
pliegue malear
Crura de
antihélix
Antihélix
Manejar
trago
de martillo
Concha
de aurícula Umbo
antitrago
Pars tensa
lóbulo cono de luz
de aurícula
FIGURA 8.24Anatomía general del oído derecho. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 105 y
106.)
Capítulo 8 Cabeza y cuello 485 8
Eminencia piramidal (cortar) antro mastoideo pared membranosa
Cuerda del tímpano
Células mastoideas
Auditivo
(la trompa de Eustaquio
apófisis estiloides
Artería
y
nervio de
Cuerda pterigoideo
tímpano canal
ganglio ótico
Rama accesoria
Facial
de medio
nervio
arteria meníngea
(CN VII)
Medio
arteria meníngea
Plexo timpánico
Profundo
arteria maxilar
auricular
artería Arteria estilomastoidea
caroticotimpánico
arteria y nervio
timpánico anterior
Arteria carótida externa Arteria carótida interna
artería
Vena yugular interna y plexo carotídeo
Arteria y nervio timpánico inferior
FIGURA 8.25Paredes del oído medio derecho. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 107.)
486 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Inflamación, revestimiento
edematoso del conducto auditivo
Meato acústico externo
externo (también puede haber
secreción y desechos en el
conducto)
Maleo
Vista otoscópica que demuestra el
aspecto clínico de la otitis media. Sección del oído medio en la otitis media
y la rampa timpánica de la cóclea (verFigura 8.24,arriba • Estático:un receptor especial llamadomancha reside
imagen). Su acción ondulatoria provoca la despolarización en cadautrículoysáculo;participar en el
y despolarización de pequeñas células ciliadas dentro del posicionamiento de la cabeza y la aceleración lineal,
órgano de Corti(laberinto membranoso). Esto estimula así como en la gravedad y las vibraciones de baja
los potenciales de acción en los axones aferentes de las frecuencia (solo sáculo).
células ganglionares espirales que se transmiten • Dinámica:un receptor especial llamadocrista
centralmente al cerebro a través del nervio ampularreside en la ampolla de cada canal
vestibulococlear (CN VIII), con procesamiento final en la semicircular (canales anterior, lateral y posterior);
corteza auditiva del lóbulo temporal. estos receptores participan en los movimientos
Un mecanismo similar de despolarización también angulares (rotacionales) de la cabeza.
ocurre en la endolinfa del sistema vestibular (células Los aferentes vestibulares que regresan al SNC proporcionan
ciliadas y un único kinocilio), donde los receptores información para ayudar a modular y coordinar el movimiento, el
para el equilibrio comprenden los dos componentes tono y la postura de los músculos, así como para regular y
funcionales siguientes: coordinar los movimientos de la cabeza y el cuello.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 487 8
Laberinto membranoso derecho con nervios: vista posteromedial
nervio coclear
Miembro membranoso común
ampollas
Canal y conducto semicircular anterior
dura madre
utrículo
Estribo en ventana vestibular (ovalada)
sáculo
Yunque
Helicotrema de la cóclea
conducto coclear
Cavidad timpánica
FIGURA 8.26Estructuras del oído interno derecho. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 108 y
109.)
movimientos oculares. Los cuerpos celulares neuronales de arterias maxilares y temporales superficiales. él fosa
estos aferentes vestibulares residen dentro delganglio temporalse encuentra por encima del arco cigomático
vestibularen el meato acústico interno (Figura 8.26, imagen y elfosa infratemporalEs un área en forma de cuña
superior). inferior y profunda al arco cigomático. La pared lateral
de esta fosa está formada por la rama mandibular.
8. REGIÓN TEMPORAL
temporal y la fosa infratemporal, y se centra en los Los músculos de la masticación proporcionan un conjunto
músculos de la masticación, la división mandibular coordinado de movimientos que facilitan morder y masticar
del nervio trigémino (CN V3), y las dos ramas (acción de trituración de la mandíbula inferior). Estos
terminales de la arteria carótida externa: la músculos participan en movimientos de elevación, retrusión.
Enfoque clínico 8-31
Pruebas de Weber y Rinne
neurosensorialla pérdida auditiva sugiere un trastorno del oído interno o de la división coclear del VIII par craneal.Conductivo
la pérdida auditiva sugiere un trastorno del oído externo o medio (tímpano, huesecillos del oído o ambos). Las pruebas de
Weber y Rinne ofrecen una forma sencilla de diferenciar entre pérdida auditiva neurosensorial y conductiva.
Etapa 1 (hueso)
Receptor/estimulador
Electrodo
Estribo
facial
vestibulococlear n.
intracoclear
electrodo
Cóclea
Ventana redonda
ángulo pontocerebeloso
tumor u otro tumor cerebral
Epilepsia
V
Enfermedad vascular vertebral o basilar VII
Aneurisma, estenosis intracraneal o
extracraneal, hemorragia VIII
IX
X
pontocerebeloso
Vertebrales a. tumor de ángulo
Progresa a
Acústica temprana
Neuritis vestibular neuroma en
meato interno
Trauma (laberíntico o del SNC)
Acústico
La enfermedad de Meniere neuroma
Laberintitis (tóxica o alérgica)
CN VII
CN VIII
facial
dura madre
Prominencia de
facial
facial canal
Superior
vestibular
semicircular posterior
canal abierto
Inferior
vestibular
Puente de Varolio
Prominencia del sigmoideo
seno venoso Interno Tumor
acústico Cerebelo
meato
Se extirpa parte de la cápsula ósea Se eliminó el laberinto y se abrió el meato La duramadre se abrió, exponiendo
de los canales semicirculares. acústico interno. Cresta vertical que separa el el ángulo pontocerebeloso y el
nervio facial del nervio vestibular superior neuroma acústico. Corte del nervio
vestibular y tumor separado del
nervio facial
Embriológicamente, los músculos se derivan del La glándula parótida es la más grande de los tres pares de
primer arco branquial y todos están inervados por glándulas salivales y ocupa el espacio retromandibular
el CN V.3(Figura 8.27yTabla 8.8). entre la rama mandibular y la apófisis mastoides (ver
élarticulación temporomandibular(ATM) es la Higos. 8.15y8.17). Está encerrado dentro de la vaina
articulación entre la apófisis condilar de la mandíbula y la parótida, una extensión resistente de la fascia cervical
porción escamosa del hueso temporal (fosa mandibular) ( profunda. élconducto parótidoDiscurre medialmente a
Higos. 8.28y8.29y Tabla 8.9). La ATM es una articulación través del borde medial del músculo masetero y luego se
sinovial de tipo bisagra modificada. A diferencia de la sumerge profundamente en la almohadilla de grasa
mayoría de las articulaciones sinoviales, las superficies de bucal, perforando elmúsculo buccinadorde la mejilla y
la ATM están cubiertas por cartílago fibroso en lugar de abertura en la boca justo lateral al segundo molar
cartílago hialino y la cavidad articular está dividida por un superior (superior). Como se señaló anteriormente, la
disco articular fibrocartilaginoso. porción terminal del nervio facial que va a la cara
Capítulo 8 Cabeza y cuello 491 8
Enfoque clínico 8-35
Dislocación mandibular
La dislocación (subluxación) de la articulación temporomandibular ocurre cuando el cóndilo mandibular se mueve por delante de la
eminencia articular y la boca tiene la apariencia de estar completamente abierta. La dislocación de la ATM puede ser bastante dolorosa
y puede ocurrir debido a una variedad de acciones, incluido un gran bostezo. Una vez que se estiran los ligamentos, las dislocaciones
posteriores pueden ocurrir con mayor frecuencia.
Articular
tubérculo
Temporal
fascia Lateral
pterigoideo m.
Medio
pterigoideo m.
conducto parótido
Buccinador m.
parte profunda
masetero m.
parte superficial
esfenomandibular
conducto parótido liga.
Buccinador m. pterigomandibular
(no músculo de rafe
masticación—VII) Vista lateral
FIGURA 8.27Músculos de la masticación. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 55.)
temporal* Piso de fosa temporal y profunda. Rama de la mandíbula y Eleva la mandíbula; fibras posteriores
fascia temporal proceso coronoides retraer la mandíbula
masetero Arco cigomático Rama de la mandíbula y Eleva y protruye la mandíbula;
proceso coronoides Las fibras profundas retraen la mandíbula.
pterigoideo lateral Jefe superior:superficie infratemporal Fóvea pterigoidea, cápsula Actuando juntos, sobresaliendo
del ala mayor del esfenoides Cabeza de ATM, disco articular mandíbula; actuando solo y
inferior:placa pterigoidea lateral alternativamente, produce
movimientos de lado a lado
pterigoideo medial Cabeza profunda:superficie medial del lateral rama medial Eleva la mandíbula; actuando juntos,
placa pterigoidea y hueso palatino mandíbula, inferior a mandíbula protuberante; actuando solo, sobresale
molienda
Cabeza
proceso condilar
Cuello
proceso coronoides
Língula
muesca mandibular
agujero mandibular
Surco milohioideo
Línea milohioidea
proceso coronoides
Cabeza
Mental
ramo
agujero cóndilo
proceso
Mental Língula
protuberancia Ángulo
mandibular
Mental agujero
Línea milohioidea
tubérculo
Cuerpo
ramo
milohioideo
ranura
Ángulo
fosa
Vista lateral
Cápsula de la articulación
Lateral
(temporomandibular) liga.
Liga esfenomandibular.
apófisis estiloides
Liga esfenomandibular.
(fantasma) estilomandibular
liga.
fosa mandibular
disco articular
tubérculo articular
Cápsula Fosa temporal y tubérculo hasta la cabeza mandibular Permite movimiento de lado a lado, protrusión y
retracción
Lateral (ATM) Temporal a la mandíbula Banda fibrosa engrosada de la cápsula.
disco articular Entre el hueso temporal y la mandíbula Divide la articulación en dos compartimentos sinoviales.
estilomandibular Apófisis estiloides hasta la rama posterior y ángulo de la mandíbula Limita la protrusión anterior de la mandíbula.
esfenomandibular Espina del esfenoides a língula de la mandíbula Puede actuar como pivote proporcionando tensión.
durante la apertura y el cierre
La anatomía de la mandíbula la
predispone a múltiples fracturas Sangrado Milohioideo m.
subcondilar cóndilo
zona del tercer molar área puede
puede estar debilitado fractura de
por parcialmente golpe en la barbilla.
molar erupcionado.
Distorsionado
contornos de tejido blando
Geniohioideo m.
Equimosis o El sangrado causado por una fractura queda atrapado por la unión en forma
laceración del mentón de abanico de la musculatura milohioidea a la mandíbula y se presenta
(en ninos) clínicamente como equimosis en el piso de la boca.
maloclusión
segmento desplazado
El área canina es
debilitado por dientes largos.
Defectos de paso
segmento desplazado
defecto de paso
Sale por el agujero estilomastoideo y pasa a través rama mandibular y posterior al maxilar. CNV3, la
de la glándula parótida para distribuirse a los división más grande de CN V, sale del agujero
músculos de la expresión facial.Figura 8.15). a oval,que se encuentra en el techo de la fosa, y
glándula parótida está inervada por fibras sus ramas en esta región incluyen las siguientes
parasimpáticas secretomotoras del nervio (Figura 8.30):
glosofaríngeo (CN IX), que revisaremos en la • Muscular:pequeños nervios motores de los cuatro
siguiente sección (ver Figura 8.72). músculos de la masticación y de los músculos tensor
del velo palatino, milohioideo, vientre anterior del
Fosa infratemporal digástrico y tensor del tímpano (en el oído medio);
La fosa infratemporal en forma de cuña es el embriológicamente, derivado del primer arco
espacio inferior al arco cigomático, medial al branquial (verEmbriología).
494 Capítulo 8 Cabeza y cuello
auriculotemporal n.
FIGURA 8.30Fosa infratemporal y nervio mandibular (CN V3). (DeAtlas de anatomía humana, ed. 7,
lámina 59.)
• Meníngea:pequeño nervio que acompaña a la núcleo salival)discurre por el plexo timpánico del oído
arteria meníngea media a través delagujero medio. De este plexo surge elnervio petroso menor,
espinoso;sensorial a la duramadre. que transporta estas fibras parasimpáticas
• Auriculotemporal:este nervio transporta fibras preganglionares alganglio ótico, que se encuentra en
secretoras parasimpáticas posganglionares del CN IX la cara medial del CN V3a medida que sale del agujero
desde elganglio óticoa la glándula parótida; sensorial oval (verHigos. 8.70 y8.73). Las fibras preganglionares
al pabellón auricular y a la sien. hacen sinapsis en el ganglio ótico y las fibras
• Bucal:este nervio es sensorial de la mejilla (lo sientes parasimpáticas posganglionares secretomotoras
cuando te muerdes la mejilla accidentalmente luego se unen al ganglio ótico.nervio
mientras masticas la comida). auriculotemporal(una sucursal de CN V3) y terminan
• Lingual:este nervio transmite parasimpáticos en la glándula parótida.
preganglionares del CN VII delcuerda del tímpano Además, las fibras preganglionares parasimpáticas
haciaganglio submandibular,y transporta fibras del CN VII(núcleo salival superior) pasan a través
gustativas desde los dos tercios anteriores de la del oído medio y salen a través de una pequeña fisura
lengua hasta elganglio geniculadodel CN VII; (fisura petrotimpánica) en el hueso temporal como
sensorial a los dos tercios anteriores de la lengua. nervio de la cuerda del tímpano,unirse a la rama
Estas fibras sensoriales tienen sus cuerpos celulares lingual de CN V3y pasar alganglio submandibular,
en el ganglio sensitivo del trigémino del CN V. donde las fibras parasimpáticas preganglionares
• Alveolar inferior:este nervio pasa al canal hacen sinapsis (verFigura 8.71). Las fibras
mandibulary es sensorial para los dientes y encías parasimpáticas posganglionares secretomotoras
mandibulares a través de las ramas dentaria y inervan las glándulas salivales submandibulares y
gingival inferiores y al mentón a través de la rama sublinguales.
mentoniana del nervio alveolar inferior. él rama
milohioideaque sale del nervio alveolar inferior Suministro vascular
antes de entrar en el canal mandibular, discurre La arteria carótida externa termina en las arterias
por el surco milohioideo de la mandíbula medial e temporal superficial y maxilar (verFigura 8.17yTabla
inerva el músculo milohioideo y el vientre anterior 8.16). élarteria temporal superficialirriga el cuero
del músculo digástrico. Fibras preganglionares cabelludo y la parte superior de la cara a través de su
parasimpáticas del nervio glosofaríngeo (CN IX)( rama facial transversal. élarteria maxilar irriga la
inferior región infratemporal, las cavidades nasales,
Capítulo 8 Cabeza y cuello 495 8
Enfoque clínico 8-37
rinosinusitis
La rinosinusitis es una inflamación de los senos paranasales (generalmente los senos etmoidales y maxilares) y la cavidad nasal. El
examen físico de los senos paranasales suele ser suficiente para hacer el diagnóstico, aunque una tomografía computarizada de los
senos paranasales puede ayudar en casos difíciles.
Transiluminación de
frontal y maxilar
senos nasales en oscuridad
Ojos examinados para revelar hinchazón de los
habitación.puede revelar
párpados o signos de diseminación intraorbitaria
acumulación de senos
secreciones (verde).
osteomeatal
Pólipo en meato medio
obstrucción
Anterior
Arterias y nervios temporales profundos.
Posterior
arteria masetera
Arterias pterigoideas
arteria maxilar
paladar y dientes maxilares (Figura 8.31). Para fines arteria”) pasa a lafosa pterigopalatina(ver
descriptivos, la arteria maxilar se divide en las Figura 8.31) para acceder a la cavidad nasal y
siguientes tres partes: la nasofaringe. Aquí se une al nervio maxilar
• Retromandibular:las arterias entran en los agujeros e (CN V2) y sus sucursales.
irrigan la duramadre, los dientes y encías mandibulares, la La fosa infratemporal está drenada en gran medida
oreja y el mentón. por venas del plexo pterigoideo(Figura 8.32), que tienen
• pterigoideo:Las ramas inervan los músculos de la anastomosis extensas con las venas dural, oftálmica y
masticación y el músculo buccinador. facial. Los afluentes de cada una de las áreas irrigadas por
• Pterigopalatino:las ramas entran en los agujeros e las ramas de la arteria maxilar finalmente drenan en el
irrigan los dientes y encías superiores, el suelo plexo venoso pterigoideo y/o sus venas anastomóticas
orbitario, la nariz, los senos paranasales, el paladar, la principales (para una lista más extensa de estas venas, ver
trompa auditiva y la faringe superior. Figura 8.66). Estas venas no tienen válvulas, por lo que el
Las ramas principales de la arteria maxilar incluyen las flujo puede ir en cualquier dirección según la gravedad y
ramas alveolar inferior y meníngea media de la primera la presión.
parte (retromandibular), las ramas de los músculos de la
masticación de la segunda parte (pterigoidea) y las ramas
alveolar superior, infraorbitaria, palatina mayor y 9. SENOS PARANASALES Y
esfenopalatina de la tercera parte (pterigopalatina) ( CAVIDAD NASAL
Figura 8.31, y ver Figura 8.65para obtener una lista
completa de todas sus sucursales). La porción terminal de Senos paranasales
la arteria maxilar (a menudo denominada por los médicos Los cuatro pares de senos paranasales son los senos
como “arteria maxilar interna”). frontal, etmoidal, maxilar y esfenoidal, llamados
Capítulo 8 Cabeza y cuello 497 8
Oftálmica superior v. por los huesos en los que residen (Figura 8.33). Los
senos paranasales rodean la nariz y las órbitas y están
revestidos por epitelio respiratorio (epitelio columnar
pseudoestratificado con cilios). Los senos paranasales
alivian el peso del esqueleto facial, ayudan a calentar y
humidificar el aire inspirado, añaden resonancia a la
voz y drenan las secreciones mucosas hacia las
cavidades nasales. Estornudar y sonarse la nariz, así
como la gravedad y la acción de los cilios epiteliales,
ayudan a drenar la mucosidad de los senos
paranasales.
La inervación, el suministro de sangre y el drenaje
de los senos paranasales incluyen lo siguiente (ver
Maxilar vv. Higos. 8,31 a 8,33, 8,35, 8,37 y 8,38):
• Senos frontales:inervación sensorial del CN V1
(nervio supraorbitario); el suministro de sangre
proviene de las arterias etmoidales anteriores (de
la arteria oftálmica); El seno frontal drena a través
del conducto frontonasal hacia elhiato semilunar
facial v.
(meato medio; el receso debajo del cornete medio).
FIGURA 8.32Plexo pterigoideo de las venas en la fosa
infratemporal. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 84.)
sección sagital
nasales inferiores
concha (turbinado)
infundíbulo
Proceso uncinado de
Hueso etmoidal
Raíces
de dientes
Maxilar meato medio
seno
Cornete nasal medio
FIGURA 8.33Senos paranasales. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 51; Imagen de TC de Kelley
LL, Petersen C:Anatomía seccional para profesionales de la imagen.Filadelfia, Mosby, 2007.)
498 Capítulo 8 Cabeza y cuello
vestíbulo nasal
Toro tubario
Meato nasal inferior
canal incisivo
Apertura de la trompa auditiva (de Eustaquio)
paladar blando
rama de anterior
etmoidal n. (CNV) 1 Nervio (vidiano) del canal pterigoideo
ganglio pterigopalatino
Olfativo nn. (CN I)
nasopalatino n. (CN V ) 2
pasando al tabique (cortar)
Mayor que
Palatino nn. (CNV) 2 Menor
FIGURA 8.35Pared lateral de la cavidad nasal. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 43 y 46.)
Tabique nasal
Senos frontales
FIGURA 8.36Huesos que forman la cavidad nasal. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 44 y 45.)
500 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Una hemorragia nasal, oepistaxis,Es una ocurrencia común y a menudo afecta la región ricamente vascularizada del vestíbulo
y la cara anteroinferior del tabique nasal (área de Kieselbach). Las hemorragias nasales suelen ser el resultado de un
traumatismo en la rama septal de la arteria labial superior de la arteria facial.
Cauterización de Colocación
Sangrado nasal anterior de Anterior
Embalar
2 o 3 gasas de
vaselina
Plexo de Kiesselbach
colocado verticalmente
en el tabique
lado a lado
Succión
2,5”
Plata
1”
nitrato
palo
• Cornete nasal inferior:Huesos pares que forman La inervación de la cavidad nasal incluye lo
parte de la pared lateral. siguiente (Figura 8.38; ver tambiénFigura 8.71):
• Olfativo:Los receptores olfativos CN I (sentido especial
Suministro de sangre e inervación. del olfato) en el epitelio olfativo transmiten axones que
El suministro de sangre a las cavidades nasales se origina en pasan desde la parte superior de la cavidad nasal, a
las siguientes arterias principales (Figura 8.37): través de la placa cribiforme, y hacen sinapsis en los
• Oftálmico:Proporciona arterias etmoidales bulbos olfativos. Los bulbos olfatorios son en realidad
anterior y posterior. tractos cerebrales rodeados por las tres capas
• Maxilar:arteria esfenopalatina (rama meníngeas del SNC, a diferencia del CN II.
terminal de la arteria maxilar) y sus ramas • Oftálmico:CNV1Los aferentes generales son
septales, y las arterias palatinas mayores transmitidos por los nervios etmoidales anterior
• Facial:Proporciona ramas nasales laterales y septales, y posterior del nervio nasociliar en la órbita
así como la arteria labial superior. hasta el ganglio trigémino (sensorial).
Las venas correspondientes drenan el piso, las • Maxilar:CNV2Los aferentes generales se
paredes laterales y el tabique nasal, y la mayor parte del transmiten al ganglio trigémino (sensorial) a través
retorno venoso pasa hacia elplexo pterigoideo de las de pequeñas ramas nasales y por el nervio
venas(Figura 8.32y8.37). Parte del drenaje venoso nasopalatino en el tabique.
también pasa a la vena facial por delante y a las venas • Simpáticos:compuesto en gran parte por fibras
oftálmicas inferiores por arriba. vasomotoras simpáticas posganglionares del
Capítulo 8 Cabeza y cuello 501 8
Rama nasal lateral anterior arteria esfenopalatina
Rama nasal externa
de etmoidal anterior Ramas nasales laterales posteriores de la arteria esfenopalatina
artería
vena esfenopalatina
vena retromandibular
FIGURA 8.37Suministro arterial y drenaje venoso de la cavidad nasal (tabique abierto con bisagras).
pared lateral
de cavidad nasal
Rama nasal lateral superior
posterior del nervio maxilar (CN V2)
ganglio cervical superiorque llegan a la nariz viajando a el nervio del canal pterigoideo (nervio vidiano), y
través de vasos sanguíneos y nervios existentes puede distribuirse con ramas del CN V2
(principalmente CN V2); otras fibras también pueden dentro de la cavidad nasal.
discurrir a través delnervio petroso profundo(fibras • Parasimpáticos:Las fibras secretomotoras
simpáticas posganglionares en la arteria carótida interna), preganglionares que van a las glándulas mucosas de
que se une al nervio petroso mayor para convertirse la nariz y los senos paranasales provienen delsuperior
502 Capítulo 8 Cabeza y cuello
núcleo salivaldel CN VII y viajan a través del nervio La mucosa del paladar duro, las mejillas, la lengua y los labios
petroso mayor y el nervio del canal pterigoideo; Las contienen numerosas glándulas salivales menores que
fibras hacen sinapsis en elganglio pterigopalatino; secretan directamente en la cavidad bucal. Conjuntos pares
Las fibras parasimpáticas posganglionares luego se de tejido linfoide llamadosamígdalas palatinas se
distribuyen en los nervios existentes del CN V.2a la encuentran entre los pliegues palatogloso y palatofaríngeo
mucosa nasal (Figura 8.71). (que contienen pequeños músculos esqueléticos del mismo
nombre) y "guardan" la entrada a la orofaringe (Figura 8.40). A
10. CAVIDAD BUCAL menos que las amígdalas palatinas se hayan extirpado
quirúrgicamente, normalmente se atrofian significativamente
La boca consta de unvestíbulo bucal,el espacio entre los a medida que las personas envejecen.
dientes y los labios o mejillas, y elcavidad bucal
propiamente dicha,interno de los dientes y las encías. Músculos
Las características de la cavidad bucal propiamente dicha a lengua es un órgano muscular fuerte (gramo por
incluyen el paladar (duro y blando), los dientes, las encías, gramo, uno de los músculos más fuertes del cuerpo) que
la lengua y las glándulas salivales (verHigos. 8.39y8.42). consiste enintrínsecoMúsculo esquelético dispuesto en
cuatro planos diferentes, todos inervados por el nervio
Geniogloso m.
hipogloso, CN XII:
• Fibras musculares longitudinales superiores
Epiglotis
Vallecula
ciego
Surco terminal
papilas valladas
Cuerpo Papilas foliadas
Papilas filiformes
Papilas fungiformes
glosofaríngeo
nervio (CN IX)
nervio lingual
La superficie de la lengua se caracteriza por • Facial:a través denervio cuerda del tímpano, que se une
pequeñas papilas linguales, divididas en cuatro tipos ( al nervio lingual; Proporciona el gusto en los dos tercios
Figura 8.40): anteriores de la lengua.
• Foliar:se encuentran a los lados de la lengua y son Mientras que en la mucosa oral y lingual hay miles de
rudimentarios en los humanos; poseer papilas gustativas. glándulas salivales menores microscópicas, también hay
La lengua recibe su suministro de sangre en gran parte tres pares de glándulas salivales más grandes.Figura 8.42
por elarteria lingual(de la arteria carótida externa) y está yTabla 8.11). La saliva contiene agua, mucinas, α-amilasa
inervado por los siguientes cinco nervios craneales (Figura para la digestión inicial de los carbohidratos, lisozima para
8.41): controlar la flora bacteriana, iones de bicarbonato para
• mandibular:a través denervio lingual;Proporciona amortiguar, anticuerpos y calcio y fosfato esenciales para
sensación general a los dos tercios anteriores de la la salud de los dientes. Producimos alrededor de 1,2 L de
lengua. saliva cada día. Como se resume en
504 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Ramas de facial
norte. (CN VII)
conducto parótido
Buccinador m. (cortar)
lingual n.
Pliegue sublingual
con aberturas de
conductos sublinguales
(de Rivino)
Sublingual
carúncula con
apertura de Glándula parótida
submandibular
conducto
Glándula sublingual
conducto submandibular
Glándula submandibular
TABLA 8.11 Glándulas salivales principales maxilar y apófisis horizontal del hueso palatino (Figura
8.45); cubierto por una mucosa espesa que recubre
GLÁNDULA TIPO E INNERVACIÓN
numerosas glándulas palatinas secretoras de moco.
Parótida Glándula serosa inervada por CN
IX parasimpáticos que discurren a través
del nervio petroso menor (CN IX), haciendo • Paladar blando:tercio posterior del paladar;
sinapsis en el ganglio ótico, con compuesto por una mucosa y glándulas palatinas
postganglionares transportados a la
secretoras de moco, con cinco músculos que
glándula en el nervio auriculotemporal
(rama del CN V3); secreta a través de contribuyen al paladar blando y sus movimientos; Se
parótida(Stensen)conducto cierra la nasofaringe durante la deglución.
submandibular Glándula seromucosa inervada por CN
La inervación sensorial del paladar duro se produce en gran
VII parasimpáticos que se dirigen a la glándula
a través de la rama de la cuerda del tímpano medida a través delnasopalatinoynervios palatinos mayores (CN
del CN VII y se unen al nervio lingual para V2), mientras que la inervación sensorial del paladar blando se
hacer sinapsis en el ganglio submandibular
produce en gran medida a través delnervios palatinos menores
(rama del CN V).3); secreta a través de
submandibular(Wharton)conducto (CN V2) (Figura 8.43). Los músculos del paladar blando y sus
Sublingual Glándula en gran parte mucosa inervada. acciones se resumen enTabla 8.12.
por parasimpáticos del CN VII que cursan de
forma similar a los que irrigan la glándula
Dientes y Encías (Encías)
submandibular superior; secreta a través de
muchospequeños conductos en el pliegue éldientes maxilares(mandíbula superior) número 16 en adultos: 4
sublingual
incisivos, 2 caninos, 4 premolares (bicúspides) y 6 molares
(tricúspides). éldientes mandibulares (mandíbula inferior)
también tienen 16 dientes del mismo nombre, para un total de 32
dientes permanentes (Figura 8.45). El tercer conjunto de molares
Tabla 8.11, los tres pares de glándulas salivales están son los últimos en hacer erupción y comúnmente se les conoce
inervados por fibras nerviosas parasimpáticas del CN VII como “muelas del juicio”. Los niños poseen 20 dientes temporales
(glándulas submandibulares y sublinguales) y del CN IX (4 incisivos, 2 caninos y 4 molares en cada mandíbula), que
(glándula parótida). normalmente han hecho erupción hacia el tercer año de vida. Los
incisivos centrales mandibulares suelen ser los primeros dientes
Paladar temporales que erupcionan aproximadamente al sexto o séptimo
El paladar forma el suelo de la cavidad nasal y el techo de mes de edad.
la cavidad bucal. El paladar se divide de la siguiente Los dientes superiores (encías) reciben inervación
manera (Higos. 8,43 a 8,45): sensorial de los nervios alveolares superiores anterior,
• Paladar duro:dos tercios anteriores óseos del medio y posterior del CN V.2y los dientes
paladar; formado por la apófisis palatina del mandibulares por el nervio alveolar inferior (CN V3).
Capítulo 8 Cabeza y cuello 505 8
Vista anterior
rafe palatino
agujero palatino mayor
proceso palatino de
hueso maxilar Palatino menor a. y nn.
Glándulas palatinas
hamulus pterigoideo
Palatogloso m.
Palatofaríngeo m.
amigdala palatina
FIGURA 8.43Cavidad bucal con disección parcial del paladar. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina
67.)
hamulus pterigoideo
hamulus pterigoideo
Tendón del tensor del velo palatino m. Constrictor faríngeo superior m. (cortar)
Palatofaríngeo m.
Levator veli palatini m. (cortar)
músculo de la úvula
FIGURA 8.44Vista posterior de los músculos del paladar blando. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 67.)
Las encías (encías) bucales maxilares (lado que Las encías reciben inervación sensorial de los
mira hacia la mejilla) reciben inervación sensorial por nervios bucal y mentoniano del CN V.3y las
los mismos nervios del CN V.2como los dientes encías linguales del nervio lingual (CN V3).
maxilares, pero la encía lingual (el lado que mira a la La sangre que llega a los dientes maxilares
lengua) está inervada por los nervios palatino mayor y proviene de la arteria alveolar anterosuperior (una
nasopalatino del CN V.2. él mandibular bucal rama de la rama infraorbitaria de la arteria maxilar) y
506 Capítulo 8 Cabeza y cuello
primeros molares
segundos molares
terceros molares
mayor y menor
agujeros palatinos
Elevador del palatini tubo auditivo y Aponeurosis palatina Nervio vago vía Eleva el paladar blando durante
hueso temporal plexo faríngeo tragar
Tensor del velo palatino fosa escafoides de Aponeurosis palatina nervio mandibular Tensa el paladar blando y
placa pterigoidea medial, abre el tubo auditivo
espina del esfenoides y durante la deglución y
trompa auditiva bostezando
palatogloso Aponeurosis palatina de lado de la lengua Nervio vago vía Eleva la lengua posterior,
paladar blando plexo faríngeo deprime el paladar
Palatofaríngeo Paladar duro y palatino pared lateral de Nervio vago vía Tensa el paladar blando;
aponeurosis faringe plexo faríngeo tira de las paredes de la
faringe hacia arriba, hacia
delante y hacia medial durante
tragar
músculo de la úvula Espina nasal y palatina mucosa de la úvula Nervio vago vía Acorta, eleva y
aponeurosis plexo faríngeo retrae la úvula
Arteria alveolar superior posterior (una rama de la como puntos de referencia por anatomistas y médicos que
arteria maxilar). El suministro de sangre a los dientes operan en esta área. El cuello es un conducto vertical para las
mandibulares proviene de la arteria alveolar inferior estructuras que entran o salen de la cabeza. Está
(rama de la arteria maxilar). El drenaje venoso estrechamente unido en varias capas fasciales que dividen el
proviene de las venas correspondientes, la mayoría de cuello en compartimentos descriptivos. Los dos triángulos
las cuales drenan en el plexo pterigoideo de las venas principales del cuello son los siguientes (Figura 8.46):
en la fosa infratemporal. • Triángulo posterior:delimitado por el borde
posterior del músculo esternocleidomastoideo
11. CUELLO (SCM), el borde anterior del músculo trapecio y el
tercio medio de la clavícula.
El cuello se divide descriptivamente en dos triángulos principales. • Triángulo anterior:delimitado por el borde
Cada triángulo contiene estructuras clave utilizadas. anterior del SCM, borde inferior de la mandíbula,
C 8
Lesión Descripción
Aftas recurrentes Común; etiología incierta (nutrición, infección hormonal, bacteriana o viral, genética [enfermedad de Crohn])
úlcera (afta)
Estomatitis viral Herpes Simple; ocurre en los labios, las encías, la lengua y el paladar duro; cura espontáneamente en 10 a 14 días
Candidiasis oral Infección por hongos más común (30 a 60% de los adultos sanos); Lesiones blancas en forma de placas con mucosa subyacente
(aftas orales) hemorrágica.
lengua peluda Condición benigna causada por acumulación de queratina y bacterias en las papilas filiformes de la lengua.
lengua geográfica Condición benigna; etiología desconocida; área de papilas filiformes atrofiadas; sensibilidad a algunos alimentos y líquidos
toro palatino Lesiones benignas, lisas y duras en el paladar duro de la línea media
papiloma oral Infección por cepas del virus del papiloma humano; Masas epiteliales escamosas pedunculadas, parecidas a coliflores, que pueden
extirparse.
Fibroma Lesiones blandas en sitios de traumatismo crónico que provocan inflamación e hiperplasia fibrosa.
mucocele Extrusión de saliva desde una glándula salival menor hacia el tejido circundante, generalmente el labio inferior; puede estallar y reaparecer
y línea media del cuello; también subdividido en los Reviste las estructuras del cuello y se divide en las
siguientes triángulos: siguientes tres capas (Figura 8.47):
• Submandibular. • superficialinvertir: rodea el cuello e inviste
• Carótida. los músculos trapecio y SCM (rojo fascia,
• Muscular. Figura 8.47).
• Submental. • pretraqueal(visceral): limitado a la parte anterior del
El cuello está rodeado por una manga defascia cervical cuello; reviste los músculos infrahioideos, la glándula
superficialque se encuentra profundamente en la piel e inviste el tiroides, la tráquea y el esófago; posteriormente
músculo platisma (un músculo de la expresión facial). Una segunda llamado elfascia bucofaríngeaporque cubre los
manga defascia cervical profundaestrechamente músculos buccinador y constrictor faríngeo
508 Capítulo 8 Cabeza y cuello
SCC de base
de la lengua
SCC de piso de
boca invadiendo
mandíbula
premaligno
eritroplasia Lesión roja elevada o lesión roja lisa y atrófica Consumo de alcohol y tabaco (efecto sinérgico)
Maligno
Lip SCC (90% labio inferior) Lesión ulcerosa con costra que no cicatriza o lesión hiperqueratósica Exposición ultravioleta (sol)
escamosa en el borde bermellón del labio
Lengua SCC lengua anterolateral; úlcera que no cicatriza; lesión exofítica Consumo de alcohol, tabaco.
piso de la boca Lengua anterior; puede infiltrar la mandíbula; trismo si los músculos de la masticación Consumo de alcohol, tabaco.
están involucrados
CCE de orofaringe Lesiones mucosas ulcerosas o infiltrantes; dolor; disfagia Consumo de alcohol, tabaco.
Músculo hiogloso
apófisis mastoidea
Músculo milohioideo
apófisis estiloides
Músculo estilohioideo
Músculo digástrico
(vientre posterior) cuerpo de la mandibula
ynervio vago(azul verdoso oscurovaina fascial en el cuello anterior y lateral (Tabla 8.14). La
Figura 8.47,arribaimagen transversal). inervación adicional incluye:
La fascia que lo recubre no se limita al cuello sino que • élnervio milohioideo(CNV3) inerva el músculo
se extiende superiormente hasta el hueso hioides y milohioideo y el vientre anterior del músculo
envuelve la glándula salival submandibular. A medida que digástrico debajo del mentón.
discurre a lo largo del margen inferior de la mandíbula, la • élnervio facial(CN VII) inerva el músculo
fascia envolvente también envuelve la glándula salival platisma a través de su rama cervical.
parótida y luego se extiende hasta la apófisis mastoides y • élnervio glosofaríngeo(CN IX) irriga el
el arco cigomático. cuerpo carotídeo y el seno (sensitivo visceral).
• élnervio vago(CN X) irriga la laringe a través
Músculos de sus nervios laríngeos superior y
Los músculos de los triángulos anterior y posterior se recurrente (inferior).
resumen enFigura 8.48yTabla 8.13. él músculos • élnervio hipogloso(CN XII) recorre el cuello
suprahioideosEleve el hueso hioides hacia una alrededor de la arteria carótida externa para
mandíbula estabilizada durante la deglución. él inervar la lengua (Figura 8.51).
músculos infrahioideosdeprime el hueso hioides y la
Suministro de sangre
laringe durante la deglución y la vocalización.
El riego arterial del cuello se realiza porarteria subclavia(
Plexo cervical Figura 8.50yTabla 8.15) y algunas de las ramas de la
El nervio accesorio (NC XI) sale del agujero yugular y arteria carótida externa,una rama de la arteria carótida
cruza el triángulo posterior, inervando los músculos común (Figura 8.51yTabla 8.16). La arteria subclavia se
SCM y trapecio (Figura 8.49). sin embargo, elplexo divide con fines descriptivos en tres partes: la parte 1 se
cervical, compuesto por el ramas anteriores de C1- encuentra medial, la parte 2 se encuentra posterior y la
C4,Inerva la mayoría de los músculos del cuello y parte 3 se encuentra lateral al músculo escaleno anterior (
proporciona inervación sensorial a Figura 8.50). De las ramas del
510 Capítulo 8 Cabeza y cuello
vaina carotidea
Carótida común a.
bucofaríngeo
fascia
Yugular interna v.
Capa superficial de (profunda)
fascia cervical
vago n. (CNX)
Trapecio m.
Espacio retrofaríngeo
Vértebra cervical (C7)
sección sagital
Faringe
Fascia bucofaríngea
Capa superficial de la fascia
cervical (profunda)
Espacio retrofaríngeo
Fascia del infrahioideo mm.
fascia prevertebral
fascia pretraqueal
Tráquea
Glándula tiroides
Esófago
manubrio del esternón
Pericardio
FIGURA 8.47Capas y espacios de la fascia cervical. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 33.)
arteria subclavia enumerada enTabla 8.15, la arteria Las ramas faríngea y lingual también contribuyen al
vertebral y el tronco tirocervical y sus ramas son el suministro de sangre del cuello.
principal suministro de sangre al cuello. De las ramas El drenaje venoso del cuello es muy variable,
de la arteria carótida externa enumeradas en Tabla pero la mayor parte de la sangre finalmente drena
8.16, la tiroides superior, la ascendente hacia afluentes de la yugular externa e interna
Músculo estilohioideo Glándula submandibular
Músculo milohioideo
Músculo digástrico (vientre posterior)
Músculo esternocleidomastoideo
Hueso hioides
esternocleidomastoideo Cabeza esternal: apófisis mastoidea Raíz espinal del cráneo Inclina la cabeza hacia un lado,
manubrio y mitad lateral de la nervio CN XI y es decir, flexiona y rota
Cabeza clavicular: línea nucal superior C2-C3 lateralmente la cabeza de modo
tercio medial de del hueso occipital que la cara se gira superiormente
clavícula hacia el lado opuesto; interino
juntos, los músculos se flexionan
cuello
escaleno posterior Tubérculos posteriores de 2da costilla C5-C8 Flexiona el cuello lateralmente;
de C4-C6
Escaleno medio Tubérculos posteriores de 1ra costilla C3-C7 Flexiona el cuello lateralmente;
de C2-C7
escaleno anterior Tubérculos anteriores de 1ra costilla C5-C8 Flexiona el cuello lateralmente;
de C3-C6
Digástrico Vientre anterior: tendón intermedio Vientre anterior: Deprime la mandíbula;
fosa digástrica de al hueso hioides nervio milohioideo, un eleva el hueso hioides
mandíbula rama de inferior y lo estabiliza al tragar
Vientre posterior: nervio alveolar y hablar.
muesca mastoidea Vientre posterior:facial
nervio
esternohioideo Manubrio de Cuerpo del hueso hioides C1-C3 de ansa Deprime el hueso hioides y
esternón y medial cervical laringe después de tragar
final de la clavícula
esternotiroideo superficie posterior de línea oblicua de C2 y C3 de ansa Deprime la laringe y
manubrio lámina tiroidea cervical cartílago tiroides después
de tragar
tirohioideo línea oblicua de Cuerpo y mayor C1 vía hipogloso Deprime el hueso hioides y
cartílago tiroideo cuerno del hueso hioides nervio eleva la laringe cuando
el hueso hioides está fijo
omohioideo frontera superior borde inferior de C1-C3 de ansa Deprime y repara el hioides.
de la escápula cerca hueso hioides cervical hueso
muesca supraescapular
milohioideo Línea milohioidea de Rafe y cuerpo de Nervio milohioideo, un Eleva el hueso hioides, el piso
mandíbula hueso hioides rama de inferior de la boca y la lengua
nervio alveolar de durante la deglución y
CNV3 deprime la mandíbula
estilohioideo apófisis estiloides Cuerpo del hueso hioides Nervio facial Se eleva y retrae
hueso hioides
512 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Gran auricular n.
Esternocleidomastoideo m.
(corte, reflejado superiormente)
Carótida externa a.
C2 espinal n. (rama anterior)
Yugular interna v.
frénico n.
Carótida común a.
Plexo braquial
vago n. (CNX)
Occipital menor n.
Al geniohioideo m. S C2
Al tirohioideo m.
S
Transversa cervical nn.
C3
S
C4
raíz superior
Ansa cervical
raíz inferior
Supraclavicular nn.
frénico n.
FIGURA 8.49Plexo cervical. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, láminas 39 y 40.)
venas(Figura 8.52). La vena yugular externa está formada élconducto linfático torácicoasciende a través del
por las ramas auricular posterior y posterior de las venas tórax justo por delante de los cuerpos vertebrales, entra
retromandibulares, mientras que la vena yugular interna en la raíz del cuello pasando por detrás de la vaina
comienza en el agujero yugular como una continuación carotídea izquierda y hace un bucle inferior para
del seno dural sigmoideo (el seno petroso inferior, mucho desembocar en la unión entre la vena subclavia izquierda
más pequeño, también termina en este punto). y la vena yugular interna izquierda (verHigos. 1,16, 3,26 y
3,29). el mas pequeñoconducto linfático derecho
Capítulo 8 Cabeza y cuello 513 8
TABLA 8.15 Ramas de la subclavia Recoge linfa del lado derecho de la cabeza, el cuello, el
Artería tórax y la extremidad superior derecha y la drena en la
RAMA CURSO unión correspondiente de la vena subclavia derecha y
la vena yugular interna derecha (ver Figura 1.14).
Parte 1
Nervio frénico
Nervio vago (NC X)
Músculo escaleno anterior
Tronco tirocervical
Vena yugular interna (cortar)
Arteria y vena subclavia
Arteria subclavia
Maxilar a.
Carótida externa a.
Auricular posterior a.
Esternocleidomastoideo m. (cortar)
estilohioideo m.
Facial a.
Faríngea ascendente a.
Lingual a.
Carótida interna a.
Laríngea superior a.
Yugular interna v. Tiroides superior a.
Carótida externa a.
Ramas carótidas externas: esquema
Carótida común a.
Temporal superficial a.
Transversal facial a.
Maxilar a.
Digástrico m. (fantasma)
Auricular posterior a.
Occipital a. Facial a.
Lingual a.
Carótida interna a. Faríngea ascendente a.
Carótida común a.
Tronco tirocervical
FIGURA 8.51Arteria Carótida Externa y Ramas. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 41.)
TABLA 8.16 Ramas del Externo triyodotironina (T3), y calcitonina y realiza las
Arteria carótida siguientes funciones:
CURSO Y • Aumenta la tasa metabólica de los tejidos.
RAMA ESTRUCTURAS SUMINISTRADAS • Aumenta el consumo de oxígeno.
tiroides superior Aporta glándula tiroides, laringe, • Aumenta la frecuencia cardíaca, la ventilación y la
y músculos infrahioideos función renal.
Ascendente
fáringeo
Suministros región faríngea,
oído medio, meninges y
• Es necesario para la producción de la hormona del crecimiento y es
Glándula tiroides
vena retromandibular
Vena facial común
cervical transversal
y venas supraescapulares
• Altera el metabolismo de la vitamina D, fundamental para la fascia prevertebral adyacente a los cuerpos de las
absorción de calcio en el tracto gastrointestinal. vértebras cervicales y torácicas superiores (Figura 8.54y
Tabla 8.18). Generalmente, estos músculos estabilizan las
Músculos prevertebrales vértebras cervicales y flexionan el cuello. Además, el
Un grupo de músculos flexores profundos del cuello llamados músculos escalenos(músculos posterior, medio y
músculos prevertebrales se encuentran rodeados por el anterior) ayudan a elevar la caja torácica y flexionan
lateralmente el cuello (verTabla 8.13). Las ramas
TABLA 8.17 Características de la glándula tiroides anteriores de los nervios que forman el plexo cervical (C1-
C4) y el plexo braquial (C5-T1) pasan lateralmente entre
ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
los músculos escalenos anterior y medio. élNervio
Lóbulos Derecha e izquierda, con un istmo delgado
frénico(ramas anteriores de C3-C5), que inerva el
uniéndose a ellos
Suministro de sangre Arterias tiroideas superiores e inferiores. diafragma respiratorio, emerge entre los músculos
Drenaje venoso Tiroides superior, media e inferior. escalenos medio y anterior y generalmente se puede
venas encontrar sobre la superficie anterior del músculo
Lóbulo piramidal Variable (50% del tiempo) superior
extensión del tejido tiroideo escaleno anterior a medida que desciende para entrar en
la cavidad torácica (verHigos. 8,49, 8,50 y 8,54).
Vista anterior
membrana tirohioidea
Tiroides superior a. y V.
Cartílago tiroides (lámina)
Carótida común a.
Cricotiroideo mm.
Yugular interna v.
Istmo
Tiroides inferior vv.
Tronco tirocervical
vago n. (CNX)
Subclavia a. y V.
vago n. (CNX)
Esófago
Transpiración
Nerviosismo
Excitabilidad
Inquietud
Enrojecimiento de la cara
Inestabilidad emocional
Insomnio
Pérdida de peso
Aumento de senos
(ginecomastia
Palpitaciones, taquicardia.
en masculino)
Apetito incrementado
Pérdida muscular
Diarrea (ocasional)
Pulso rápido
Temblor
Cálido y
Acropaquia de los dedos
palmas humedas
(en algunos pacientes
con exoftalmos severo)
oligomenorrea
o amenorrea
debilidad muscular,
fatigabilidad
Mixedema localizado
Característica Descripción
Etiología Enfermedad autoinmune con anticuerpos dirigidos contra el receptor de la hormona estimulante de la tiroides (TSH),
que estimulan la liberación de hormonas o aumentan la actividad de las células epiteliales de la tiroides; predisposición
familiar
Predominio Siete veces más común en mujeres que en hombres; Incidencia máxima entre los 20 y 40
años.
Señales Tirotoxicosis (estado hiperfuncional), retraso palpebral, exoftalmos (aumento infiltrativo del tejido
conectivo retrobulbar y músculos extraoculares), mixedema pretibial (piel engrosada en la pierna);
Causa más común de hipertiroidismo endógeno.
518 Capítulo 8 Cabeza y cuello
hipotiroidismo
letargo, memoria
Cabello seco, quebradizo
deterioro, lento
cerebración (psicosis
Edema de la cara puede ocurrir)
y párpados
Hipertensión
Piel áspera, seca, (frecuentemente)
descamación, frío (queratosis
folicular), amarillento
(carotenemia)
Debilidad
Característica Descripción
Etiología Ablación quirúrgica (tiroidectomía), daño por radiación, tiroiditis de Hashimoto
(trastorno inflamatorio autoinmune), causas idiopáticas
Predominio Más común en mujeres que en hombres; puede ocurrir en cualquier grupo de edad; casos congénitos aproximadamente 1 de
cada 5000 nacimientos
nefrocalcinosis
Riñón
nefrolitiasis
Ausencia de
lámina dura
(linea rota
indica
contorno normal)
biopsia ósea
(resorción focal)
Calavera “sal y pimienta”
uñas fuertes,
Hueso raro- subperióstico pseudoclubbing
facción; quistes, reabsorción
fracturas
Péptico
úlcera
Pancreatitis
Característica Descripción
Etiología Hipertrofia de las glándulas paratiroides (>85% son adenomas benignos solitarios), lo que conduce a la secreción de un exceso de
hormona paratiroidea que provoca un aumento de los niveles de calcio.
Presentación Síntomas leves o inespecíficos que incluyen fatiga, estreñimiento, poliuria, polidipsia, depresión, dolor esquelético y náuseas.
Predominio Aproximadamente 100.000 casos nuevos/año en Estados Unidos; Prevalencia 2:1 en mujeres, que aumenta con la edad
apófisis estiloides
Cóndilo occipital
Longus colli m.
Anterior
Escaleno mm. Medio
Posterior Tubérculo posterior de la apófisis
transversa de la vértebra C7
frénico n.
Escaleno anterior m. (cortar)
1ra costilla
colli largo Cuerpo de T1-T3 con Tubérculo anterior de Nervios espinales C2-C6 Flexiona cervicales
apegos a los cuerpos C1 (atlas), transversal vértebras; permite
de C4-C7 y procesos de C3-C6, ligera rotación
apófisis transversales de y cuerpos de C2-C4
C3-C5
largo de la cabeza Tubérculos anteriores de Parte basilar del occipital Nervios espinales C2-C3 Flexiona la cabeza
paladar duro
Dens del eje (vértebra C2)
amigdala palatina
C1 C1
Constrictor faríngeo mm.
orofaringe C2
Geniogloso m.
C3
Epiglotis
Hueso hioides C4
Cartílago cricoides
T1
Tráquea
Esófago
Glándula tiroides
Fascia faringobasilar
Digástrico m. (vientre posterior)
Salpingofaríngeo m.
rafe faríngeo
Palatofaríngeo m.
Constrictor faríngeo superior m.
Constrictor faríngeo medio m.
Hueso hioides (punta del asta mayor)
Estilofaríngeo m.
Constrictor faríngeo medio m.
Bolo
A. La punta de la lengua hace contacto con la parte anterior B.A medida que la lengua presiona gradualmente una mayor parte deC.Cuando el bolo ha alcanzado la
del paladar mientras el bolo se empuja hacia atrás en un su superficie dorsal contra el paladar duro, el bolo es empujado valécula, el hioides y la laringe se
surco entre la lengua y el paladar. El paladar blando se posteriormente hacia la orofaringe. El paladar blando se mueve mueven hacia arriba y hacia delante,
eleva hacia arriba a medida que se forma un bulto en la hacia arriba para contactar con la cresta de Passavant y cierra la mientras que la epiglotis se inclina.
parte superior de la pared faríngea posterior (cresta de nasofaringe. Se crea un espacio receptivo en la orofaringe cuando
Passavant) y se acerca al paladar blando ascendente. la raíz de la lengua se mueve ligeramente hacia delante. El inferiormente. Una "onda de
estilofaríngeo y el constrictor faríngeo superior mm. se contrae desprendimiento" en la pared faríngea
para elevar la pared faríngea sobre el bolo. posterior se mueve hacia abajo.
D.El paladar blando se tira hacia abajo y se aproxima a MI.“Ola despojadora” llega a F.“Onda despojante” pasa GRAMO.Todas las estructuras
la raíz de la lengua mediante la contracción del valécula y presiona por la faringe y la de la faringe regresan a
palatofaríngeo y la presión de la “onda de sacar lo último del bolo. La epiglotis comienza a girar sus posiciones de descanso
extracción” descendente. La cavidad orofaríngea se el cricofaríngeo hacia arriba a medida que como el "desnudo"
cierra mediante la contracción de los constrictores permanece relajado y el descienden el hioides y la laringe. onda” pasa a
faríngeos superiores. La relajación del cricofaríngeo bolo ha pasado en gran Comunicación con el el esófago,
permite la entrada del bolo al esófago. Un hilo de parte al esófago. nasofaringe es empujando el bolo
comida puede entrar en el orificio laríngeo. restablecido. antes de eso.
faríngea superior Hamulus, Rafe medio de vago vía Contrae la pared de la faringe
constrictor pterigomandibular faringe plexo faríngeo durante la deglución
rafe, línea milohioidea
de mandíbula
faríngea media Ligamento estilohioideo y Rafe medio de vago vía Contrae la pared de la faringe
constrictor cuernos del hueso hioides faringe plexo faríngeo durante la deglución
faríngea inferior Línea oblicua de la tiroides Rafe medio de vago vía Contrae la pared de la faringe
constrictor cartílago y cricoides faringe plexo faríngeo durante la deglución
cartílago
salpingofaríngeo Auditivo Lado de la pared de vago vía Eleva la faringe y
(faringotimpánico) faringe plexo faríngeo laringe durante la
tubo deglución y el habla
estilofaríngeo Cara medial de la estiloides pared faríngea y glosofaríngeo Eleva la faringe y
proceso borde posterior de nervio laringe durante la
cartílago tiroideo deglución y el habla
yTabla 8.16). El drenaje venoso se realiza a través del La inervación sensorial de la nasofaringe proviene
plexo venoso faríngeo, el plexo venoso pterigoideo y de la rama faríngea del CN V.2; la inervación sensorial
las venas facial, lingual y tiroidea superior, todas las de la orofaringe es por el CN IX; y la inervación
cuales drenan principalmente en la vena yugular sensorial de la laringofaringe es por el CN X. La
interna (verFigura 8.52). inervación motora es por el CN X y su
Capítulo 8 Cabeza y cuello 523 8
plexo faríngeo, excepto el músculo El tejido puede continuar con las amígdalas
estilofaríngeo, que está inervado por el CN IX. faríngeas.
Tragar, odeglución,incluye la siguiente • Amígdalas faríngeas:se encuentran en la pared posterior
secuencia de eventos (Figura 8.57): y el techo de la nasofaringe; llamadoadenoides cuando se
Vista medial
Sección mediana (sagital)
Seno esfenoidal
Amígdala faríngea
Toro tubario
Abertura faríngea de la trompa
auditiva (de Eustaquio)
Pliegue salpingofaríngeo
Glándulas palatinas
amigdala palatina
Arco palatofaríngeo
Arco palatogloso
Lengua (dibujado anterior e
inferiormente)
amígdala lingual
Epiglotis
Valécula
Epiglotis
Epiglotis
Hueso hioides
Hueso hioides
tirohioideo
membrana tirohioideo
membrana
cuerno superior de
cartílago tiroideo Tiroides
lámina de cartílago
cartílago corniculado
cartílago corniculado
cartílago aritenoides
cartílago aritenoides
Muesca tiroidea superior
Liga vocal.
proceso muscular
Liga vocal.
Cuerno inferior de
cartílago tiroideo Liga tiroepiglótica.
Liga cricotiroidea mediana.
Liga cricotiroidea.
Cartílago cricoides Cartílago cricoides
Cricoaritenoideo posterior m.
proceso muscular
cartílago aritenoides
proceso vocal
Cricoaritenoide lateral m.
cono elástico
Cricotiroideo m.
Tiroaritenoide m.
Vocalis m.
Liga vocal.
Ariepiglótica m.
Oblicuo
aritenoides m.
Transverso
parte recta aritenoides m.
Cricotiroideo m.
parte oblicua Posterior
cricoaritenoide m.
Cartílago cricoides
Vestíbulo
Epiglotis
Laringe interna n. Pliegue vestibular
Ariepiglótica m.
Laríngea superior a.
Tirohioideo m. Región del ventrículo
Cricoaritenoide lateral m.
Cartílago tiroideo
cono elástico Vocalis m.
Cricoaritenoide lateral m.
Cricotiroideo m. (cortar) Cricotiroideo m.
Tiroides superior vv.
Superficie articular tiroidea Cartílago cricoides
Laringe recurrente n.
un sonido más profundo en la voz. arteria tiroidea inferior del tronco tirocervical de la
La voz también se ve influenciada arteria subclavia (Higos. 8.50y8.51). El drenaje
por los espacios, usos, lengua y venoso se realiza mediante venas laríngeas que
labios, así como por la faringe. drenan en las venas tiroideas superior e inferior (
Higos. 8.52y8.53).
Enfoque clínico 8-44
Vía aérea de emergencia: cricotirotomía
Cuando se han agotado todos los demás métodos para
establecer una vía aérea o se ha determinado que no son
adecuados, se puede hacer una incisión a través de la piel y la
membrana cricotiroidea subyacente para acceder a la
tráquea. El sitio de la incisión se puede juzgar localizando la
muesca tiroidea y deslizando el dedo hacia abajo hasta palpar
el espacio entre los cartílagos tiroides y cricoides
(aproximadamente un dedo por debajo de la muesca tiroidea).
Si el paciente tiene un lóbulo piramidal en la línea media que
surge de la glándula tiroides, este procedimiento puede lacer
ese tejido y causar un sangrado significativo.
Cartílago tiroideo
Cartílago cricoides
Glándula tiroides
Inflamación de la laringe
vocal edematosa
Inflamación subglótica e hinchazón
laringitis aguda cordones en cronico
en el crup inflamatorio.
laringitis
Pedunculado
papiloma Sésil subglótica Hiperqueratosis de
en anterior pólipo pólipo cable derecho
comisura
Cáncer de laringe
Carcinoma
involucrando Carcinoma extenso de cuerda vocal
anterior derecha que afecta la región aritenoides
comisura
El nódulo en el cuello suele ser el
signo inicial del carcinoma de
laringe extrínseco.
Condición Descripción
laringitis aguda Inflamación y edema causados por fumar, enfermedad por reflujo gastroesofágico, rinosinusitis crónica, tos, uso
excesivo de la voz, mixedema, infección.
Rigidez Causado por cicatrización quirúrgica o inflamación.
Lesión masiva Causado por nódulo, quiste, granuloma, neoplasia, infección por hongos.
Parálisis o paresia Ocurre después de una infección viral, una lesión del nervio laríngeo recurrente o un accidente cerebrovascular; Puede tener causas congénitas o ser iatrogénica.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 527 8
Acción de los músculos cricoaritenoideos posteriores. Acción de los músculos cricoaritenoideos laterales.
Abducción de ligamentos vocales. Aducción de ligamentos vocales.
Acción de los músculos aritenoides transversos y oblicuos. Acción de los músculos vocalis y tiroaritenoideo.
Aducción de ligamentos vocales. Acortamiento (relajación) de los ligamentos vocales.
FIGURA 8.61Acción de los músculos intrínsecos de la laringe. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 93.)
• Arteria carótida externa:irriga la glándula tiroides, la espalda (a menudo se comunica con la vena
laringe, la faringe, el cuello, la cavidad bucal, la cara, la retromandibular) (verFigura 8.52).
cavidad nasal, las meninges y las regiones temporal e Los ganglios linfáticos y los vasos de la cabeza y el cuello
infratemporal a través de sus ocho ramas primarias. tienden a seguir el drenaje venoso, y la mayor parte de la linfa
finalmente se acumula en elcadena linfática cervical
Supraorbitario a.
De oftálmico a.
Supratroclear a.
Meníngea media a.
AA temporal profundo.
Angular a.
Infraorbitario a.
Esfenopalatino a.
Palatino descendente a.
posterior superior
alveolar a.
Temporal superficial a.
Labiales superiores a.
Maxilar a.
Bucal a.
Auricular posterior a.
Labiales inferiores a.
Occipital a. y rama
esternocleidomastoidea
Alveolar inferior a.
y rama lingual Palatino ascendente a.
rama mental de
Amigdalina a.
alveolar inferior a.
Facial a.
submental a. Lingual a.
Faríngea ascendente a.
Rama milohioidea del alveolar inferior a.
Carótida interna a.
Glándula submandibular
vago n. (CNX)
Carótida externa a.
Carótida común a.
Tiroides superior a.
Tronco costocervical
FIGURA 8.62Arterias principales de la cabeza y el cuello. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 83.)
vena. El lado derecho de la cabeza y el cuello drena en arteria (3),elArteria carótida común izquierda,y
el conducto linfático derecho, y el lado izquierdo de la elarteria subclavia izquierda(Figura 8.65). La
cabeza y el cuello drena en el conducto torácico (ver arteria braquiocefálica es corta y da origen a la
Figura 1.15). arteria carótida común derecha (4)y elarteria
subclavia derecha (7).
La arteria carótida común, tanto en el lado derecho
15. CABEZA Y CUELLO como en el izquierdo, asciende en el cuello y se divide en
RESUMEN ARTERIOVENOSO arteria carótida interna (5),que pasa superiormente
para convertirse en intracraneal (dando solo varias ramas
Arterias de la cabeza y el cuello muy pequeñas a medida que asciende en el cuello), y el
(verFigura 8.65) arteria carótida externa (6).
Después de laaorta ascendente (1)da origen a las La arteria carótida externa da origen a ocho ramas
dos arterias coronarias, forma laarco aórtico (2),lo principales que llegan al cuello, la cara y la región occipital y
que da lugar a tres ramas: labraquiocefálico termina en la arteria carótida externa.temporal superficial
Capítulo 8 Cabeza y cuello 529 8
Supratroclear v.
Supraorbital v.
Oftálmica superior v.
Angular v.
Infraorbitario v.
posterior superior
alveolar vv. Occipital v. y a.
Plexo pterigoideo
Temporal superficial v.
Labiales superiores v.
y a.
Auricular posterior v.
Alveolar inferior v. y a.
Facial v. y a.
Occipital v. y a.
submental v.
Laringe superior v.
Tiroides superior v.
Tiroides media v.
Terminación de anterior
yugular v. (cortar)
Subclavia v.
Braquiocefálico izquierdo v.
FIGURA 8.63Venas principales de la cabeza y el cuello. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 84.)
arteríaen la cara lateral de la cabeza y como arteria Las dos arterias vertebrales y las dos arterias
maxilar, que pasa a la región infratemporal. élarteria carótidas internas proporcionan al cerebro un rico
maxilaren sí mismo da alrededor de 15 ramas suministro vascular (verFigura 8.12yTabla 8.3). La fosa
adicionales a la región infratemporal y sus músculos, infratemporal, la mandíbula superior, el suelo
meninges, mandíbula, maxilar, órbita, paladar y orbitario, la cavidad nasal y los senos paranasales, el
cavidades nasales. paladar, la trompa auditiva y la faringe superior
élarteria subclavia (7)(en ambos lados) da cuatro reciben un rico riego sanguíneo a través de la arteria
ramas principales: una al cerebro posterior y la maxilar. El cuello y las glándulas endocrinas tiroides y
médula espinal cervical (arteria vertebral), una arteria paratiroides (arterias tiroideas superior e inferior)
al tórax (arteria torácica interna) y ramas a la región reciben sangre de la arteria carótida externa y de
del cuello y los hombros, a través de sus troncos ramas de las arterias subclavias. También existe una
tirocervical y costocervical. . rica anastomosis vascular alrededor de la articulación
La arteria subclavia se convierte entonces en laarteria del hombro y la escápula por las ramas de las arterias
axilardespués de cruzar la primera costilla. subclavia y axilar (ver Higos. 7.7y7.8).
530 Capítulo 8 Cabeza y cuello
la glándula parótida)
Nodos faciales
Buccinador
ganglios mastoideos
ganglios mandibulares
Nódulo cervical superficial
lateral superior
Ganglios submandibulares
Nodo subparotídeo
Nodos submentales
ganglio yugulodigástrico
Nódulo suprahioideo
Nodos accesorios
Lateral profundo superior
ganglios cervicales (yugulares internos)
Ducto torácico
Cervical profunda anterior (pretraqueal)
y tiroides) ganglios (profundos a infrahioideos mm.)
cervical transversal
Ganglios cervicales superficiales anteriores cadena de nodos
(ganglios yugulares anteriores)
tronco yugular
Ganglios supraclaviculares
venas pericárdica, laríngea, esofágica y bronquial. Las tres pares de venas drenan las glándulas endocrinas
venas braquiocefálicas izquierda y derecha se unen tiroides/paratiroides (venas tiroideas superior, media
para formar lavena cava superior (6)en la cara e inferior).
derecha del mediastino superior, y la VCS luego drena
en elaurícula derecha del corazón (7). 16. RESUMEN DE LOS PARORES CRANEALES
Las variaciones e interconexiones son comunes,
especialmente en las venas más pequeñas. élvenas Inervación autónoma
oftálmicasde la órbita drenan hacia el seno cavernoso en La distribución autónoma hacia la cabeza involucra axones
dirección posterior e intracraneal, hacia las venas faciales parasimpáticos preganglionares que surgen de neuronas en
externamente en la cara, y hacia la fosa infratemporal y el el SNC y hacen sinapsis en los ganglios periféricos.Figura 8.67
plexo venoso pterigoideo. En última instancia, estas venas ). Los axones parasimpáticos posganglionares surgen luego
y sus afluentes drenan en la vena retromandibular y la de neuronas en estos ganglios periféricos y se dirigen a sus
vena yugular interna. También existe una rica respectivos objetivos (músculo liso y glándulas). Excepto el
anastomosis venosa en el cuello como parasimpático.
532 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Confluencia de senos*
Seno transverso
Seno sigmoideo
1. Bulbo superior de la vena yugular
braquiocefálico v.
Venas torácicas internas
Venas pericárdicas Supraescapular v.
5. Vena braquiocefálica
Subclavia v.
6. Vena Cava Superior
7. Aurícula derecha del corazón
fibras al ojo (constrictor de la pupila y músculo ciliar Las fibras simpáticas preganglionares de los niveles
para acomodación) y glándula salival parótida,todoLos superiores de la médula espinal torácica (T1-T2) ascienden a
otros parasimpáticos preganglionares surgen de la través del tronco simpático y hacen sinapsis en elganglio
núcleo salival superior del nervio facial (CN VII) a cervical superior (SCG)(Figura 8.68). Los axones
través de la porción intermedia (nervio intermedio) del posganglionares del SCG luego discurren a lo largo de vasos
nervio facial. Estas fibras preganglionares discurren sanguíneos o nervios existentes para alcanzar sus objetivos,
luego en elnervio petroso mayoral ganglio principalmente el músculo liso vasomotor, las glándulas
pterigopalatino o a través delnervio cuerda del sudoríparas y sebáceas de la piel, y el músculo liso del
tímpanoy nervio lingual (de CN V3) al ganglio dilatador de la pupila y el músculo tarsal superior en el
submandibular. El nervio vago (no se muestra en párpado superior.Higos. 8,67 y 8,68).
Figura 8.67) proporciona inervación parasimpática al
cuello, el tórax y los dos tercios superiores de las Nervios craneales
vísceras abdominales, pero ninguna a la región de la Anteriormente en este capítulo revisamos los componentes
cabeza. generales de los nervios craneales (verTabla 8.4), Así que nosotros
Capítulo 8 Cabeza y cuello 533 8
Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico
ciliar
ganglio
PAG
arasimpáticos
craneal n. III
Núcleo de Constrictor pupilar m.
Edinger-Westphal Ciliar m.
ganglio pterigopalatino
ganglio submandibular
Glándula submandibular
Glándula sublingual
ganglio ótico
Inferior craneal n. IX
salival Glándula parótida
núcleo
Superior
Sysimpatizantes ganglio cervical
Dilatador pupilar m.
T1-T2
Intermedio-
Glándulas sudoríparas y
celda lateral
columna vascular liso m. en
cabeza y cuello,
tarsal superior m.
Carótida interna
C2
C3
Plexo faríngeo
Rama faríngea del vago n. Carótida
C4 externa a. y plexo carotideo externo
laríngea superior n.
Rami comunicantes grises
Carótida interna a. y seno
carotideo n. (de Hering) (CN IX)
C5 cuerpo carotídeo
C6 Seno carotídeo
Cardíaco cervical superior n.
frénico n. (cortar) ganglio
cervical medio Carótida común
C7
a. y plexo cardíaco cervical
medio n.
C8 ganglio vertebral
Laringe recurrente n.
Ganglio cervicotorácico (estrellado)
Ansa subclavia
vago n. (CNX) (cortar)
Subclavia a.
FIGURA 8.68Ganglios simpáticos y nervios de la cabeza. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina
141.)
íberas posganglionares a través del CN V2(el para inervar glándulas en estas regiones (Higos.
nervio cigomático) hasta la porción distal del nervio 8,67, 8,71 y 8,72).
lagrimal (CN V1) y luego a la glándula (Higos. 8,67,
8,70, 8,71 y 8,72).
Nervio facial
• Glándulas salivales submandibulares y
sublinguales:Los parasimpáticos preganglionares El nervio facial (CN VII), elnervio motor principal de la
del núcleo salival superior del CN VII viajan a cabeza,Transmite eferentes somáticos generales a los
través delcuerda del tímpanonervio al nervio músculos esqueléticos (branquioméricos) derivados del
lingual del CN V3y sinapsis en elganglio Segundo arco branquial embrionario.Además, el CN
submandibular. Las fibras posganglionares VII envía fibras parasimpáticas preganglionares desde el
inervan las glándulas salivales submandibulares y núcleo salival superiorhacia ganglios pterigopalatinosa
sublinguales, así como las glándulas salivales y través del nervio petroso mayor y el nervio del canal
mucosas menores de la encía mandibular.Higos. pterigoideo, y hasta elganglios submandibularesa través
8,67, 8,70 y 8,71). de la cuerda del tímpano y los nervios linguales (consulte
• Glándulas nasales:Los parasimpáticos la descripción anterior para el CN V) (Figura 8.72). El
preganglionares del núcleo salival superior del CN VII nervio facial también transmite aferentes viscerales
viajan en elnervio petroso mayorhacer sinapsis en el especiales desde los receptores del gusto en los dos
ganglio pterigopalatinoy envían fibras tercios anteriores de la lengua a lo largo de la cuerda del
posganglionares a través de la cavidad nasal, los senos tímpano hasta el final de la lengua.ganglio sensitivo
paranasales, el paladar y la nasofaringe superior. geniculadodel CN VII (Higos. 8.67y8.71).
Capítulo 8 Cabeza y cuello 535 8
Ciliar largo n. ganglio ciliar
Ciliar corto nn. Etmoidal posterior n. Núcleo abductor
Etmoidal anterior n. Raíz sensorial del ganglio ciliar. Núcleo troclear
Oblicuo superior m. Raíz simpática del ganglio ciliar.
Núcleo oculomotor
división superior de
Elevador del párpado superior m. Accesorio oculomotor
oculomotor n.
(Edinger-Westphal)
Recto superior m. frontal n. (cortar) núcleo (parasimpático)
lagrimal n. (cortar)
troclear n. (CN IV)
nasociliar n.
oculomotor n. (CN III)
oftálmico n. (CNV) 1
Esfínter
pupilas m.
Dilatador
pupilas m.
Ciliar m.
FIGURA 8.69Resumen de la ruta para CN III, IV y VI. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina
132.)
lagrimal n.
frontal n.
ganglio ciliar
Etmoidal anterior n.
supraorbitario n.
supratroclear n.
infratroclear n.
pterigopalatino
ganglio
alveolar superior
ramas de
infraorbitario n.
mayor y menor
palatino nn.
Superficial
Nervio lateral
ramas temporales
pterigoideo n.
y masetero n. auriculotemporal n.
Nervios del tensor del
velo palatino y medial submandibular ramas parótidas
Inferior
pterigoideo nn. ganglio alveolar
mental petroso menor n.
Nervio para
bucal n. milohioideo n. ganglio ótico
lingual n. mandibular n. (CN V3) Nervio al tensor del tímpano n.
del nervio vago; todos los demás aferentes vagales tienen sus durante la cuarta semana de desarrollo, dando lugar a la
cuerpos celulares en el ganglio inferior más grande del CN X. cerebro anterior, cerebro medio,yrombencéfalo (Figura
8.75). En la quinta semana, estas tres divisiones se
subdividen en cinco regiones que finalmente dan lugar a
17. EMBRIOLOGÍA las estructuras cerebrales definitivas.
El extremo craneal del tubo neural comienza a expandirse Los 12 pares de nervios craneales se desarrollan de
formando hinchazones definidas y lesiones características. craneal a caudal (excepto el par XI, que surge del
Capítulo 8 Cabeza y cuello 537 8
TABLA 8.21 Resumen de los pares craneales
Olfativo sensorial especial Placa cribiforme de Fractura de cribiforme Anosmia (pérdida del olfato),
etmoides lámina rinorrea cerebroespinal
Óptico sensorial especial canal óptico Fractura del canal óptico, Constricción pupilar alterada.
traumatismo ocular, óptico reflejo luminoso, campo visual
lesión de la vía déficits, ceguera
oculomotor Motor somático Orbital superior Presión sobre el nervio, Pupila dilatada, ptosis, ausente.
motricidad visceral fisura seno cavernoso reflejo pupilar, ojo
patología, fractura dirigido hacia abajo y hacia afuera,
diplopía, dificultad con el cristalino
alojamiento
troclear Motor somático Orbital superior fractura orbitaria, No puedo mirar hacia abajo y hacia adentro,
Nervio intermedio
Temporal
Fibras eferentes Núcleo motor de
Fibras aferentes facial
su
Fibras parasimpáticas Núcleos del tracto solitario
cu
rsa
Fibras simpáticas salivación superior
les
núcleo
cigomático rama occipital de
lingual n. (del trigémino n.) sucursales auricular posterior
iano r 2/3 o
tmriioh Bucal
Fhto
tm:
rte
agujero estilomastoideo
as h sucursales
no
auricular posterior n.
al
grtr
t
ea
tmum
rvic
ganglio submandibular
o
i
a ce
Glándula sublingual
ram
Glándula submandibular al
Margin lar
u
mandib
rama
Glándula lagrimal
médula espinal cervical superior) como extensiones somitas cervicales, el trapecio y los músculos
directas del tubo neural (CN I y II), o como excrecencias de esternocleidomastoideos.
nervios periféricos hacia placodas superficiales,
somitómeros (somitas de la cabeza) y arcos faríngeos. En Desarrollo del arco faríngeo y
consecuencia, los nervios craneales inervan las de la bolsa
estructuras y tejidos derivados de estos objetivos (Figura Arcos faríngeosse desarrollan a partir del sistema de
8.76). El nervio accesorio (NC XI) es único porque carece arco branquial (branquial) ancestral humano como una
de raíz craneal e inerva dos músculos derivados de adaptación evolutiva a la vida terrestre. el original
Capítulo 8 Cabeza y cuello 539 8
Enfoque clínico 8-46
Lesiones nerviosas (CN X y CN XII)
Una lesión de lanervio vagoSe detecta fácilmente pidiéndole al paciente que diga "ah". Si el nervio está intacto,
el paladar blando y la úvula se elevarán simétricamente. Si el nervio vago tiene una lesión en un lado, la
elevación será asimétrica, con el paladar y la úvula desviándose del lado lesionado.
Una lesión de lanervio hipoglosoperiféricamente (neurona motora inferior) hará que la lengua se desvíe hacia el
lado del nervio lesionado cuando se le pide al paciente que saque la lengua. La lengua ipsilateral también mostrará
evidencia de atrofia muscular.
Parálisis uvular:úvula
atraída hacia no paralizada
lado cuando el paciente
dice “A-AH”
Arteria carótida interna (parte cavernosa) Arteria carótida interna (parte cerebral)
pterigopalatino
timpánico inferior ganglio
arteria y
Nervio infraorbitario
nervio timpánico
Células mastoideas
C1
Seno maxilar
petroso menor n.
ganglio pterigopalatino
mandibular n. (CNV) 3
superiores y
ganglios inferiores
gusto y
vago n. (CNX)
somático
sensación:
ganglio cervical superior
posterior
1⁄3de lengua
seno carotídeo (de Hering)
Carótida interna a.
Plexo faríngeo
Seno carotídeo
Ramas faríngea, amigdalina y lingual.
cuerpo carotídeo
Rama faríngea del vago n.
FIGURA 8.73Resumen de la ruta para CN IX. (DeAtlas de anatomía humana,ed 7, lámina 136.)
Capítulo 8 Cabeza y cuello 541 8
agujero yugular
Plexo pulmonar
Plexo cardiaco
Plexo esofágico
Intestino delgado
Fibras eferentes
Fibras aferentes
Fibras parasimpáticas
seis pares de arcos se desarrollan en cuatro pares, con músculo y músculo estapedio; todos inervados
un nervio craneal, los músculos que inerva, un por CN VII.
elemento cartílago/óseo y un arco aórtico asociado • Arco 3:músculo estilofaríngeo; Único músculo
con cada arco (Figura 8.77). Los músculos asociados inervado por el CN IX.
con cada arco faríngeo (también denominados • Arco 4:músculos del paladar (excepto el músculo
músculos “branquioméricos” o “branquiales” porque tensor), músculos constrictores faríngeos y todos
están asociados con el desarrollo de los arcos los músculos de la laringe; todos inervados por CN
branquiales) incluyen los siguientes grupos: X.
• Arco 1:músculos de la masticación, músculo También se derivan de cada uno de estos arcos
milohioideo, vientre anterior del músculo digástrico, faríngeos los huesos, cartílagos y ligamentos
músculo tensor del tímpano y músculo tensor del velo asociados con cada arco en particular. Estos se
palatino; todos inervados por CN V3. resumen enFigura 8.77.
• Arco 2:músculos de la expresión facial, vientre Internamente, cada arco también está asociado
posterior del músculo digástrico, estilohioideo con un derivado del endodermo.bolsa faríngea,un
542 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Cerebro posterior(metencéfalo)
craneal n. VII (sensorial y motora) Hemisferio cerebral(neocórtex)
craneal n. VIII (sensorial)
craneal n. VI (motor) craneal n. IX Esquema del diencéfalo(cubierto de
(sensitivo y motor) hemisferios cerebrales)
craneal n. V (sensorial y motora)
Hipófisis (glándula pituitaria)
craneal n. IV (motor) craneal n. X mesencéfalo
(sensorial
Mesencéfalo(mesencéfalo) y motor) Cerebelo(metencéfalo)
Puente de Varolio(metencéfalo)
craneal n. III (motor)
óptica n. Medula oblonga(mielencéfalo)
(prosencéfalo)
Lóbulo olfativo
Cerebro anterior
(paleocórtex)
Diencéfalo
Agrandamiento cervical de la médula espinal.
Vesícula telencefálica
craneal n. 1ª cervical n.
copa óptica XI (motor) (sensorial
y motor)
infundíbulo
craneal n. XII (motor)
Cerebro posterior(mielencéfalo)
Agrandamiento lumbosacro de la médula espinal
Tectum
Acueducto cerebral
Núcleo rojo Oculomotor (III)
Mesencéfalo mesencéfalo
Sustancia negra Troclear (IV)
Crus cerebelo
metencéfalo
Puente de Varolio Trigémino (V)
Cerebelo Abducens (VI)
Faciales (VII)
Cerebro posterior
Vestibulococlear (VIII)
mielencéfalo Medula oblonga Glosofaríngeo (IX)
Vago (X)
Hipogloso (XI)
Embolsamiento del intestino anterior en la cabeza y el cuello. • Bolsa 4:Glándulas paratiroides superiores y células C
El desarrollo de la bolsa faríngea comienza aproximadamente (células parafoliculares; células secretoras de calcitonina)
entre la tercera y cuarta semana del desarrollo embrionario. de la glándula tiroides.
Figura 8.78) como una elaboración de estructuras bilaterales Enfoque clínico 8-49proporciona un resumen
derivadas del endodermo, que incluyen las siguientes: compuesto de algunas de las anomalías clínicas
• Bolsa 1:tubo auditivo y oído medio. más comunes del arco faríngeo y los derivados de
• Bolsa 2:fosa amigdalina y el epitelio de las la bolsa.
amígdalas palatinas (el tejido linfoide de la
amígdala se deriva del mesodermo). Desarrollo facial y palatino
• Bolsa 3:Glándulas paratiroides inferiores y La cara se desarrolla principalmente a partir de la cresta neural
timo. mediante la fusión de una prominencia frontonasal impar.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 543 8
División oftálmica de somitómeros preóticos somitas postóticas
nervio trigémino (V1)
Sensorial para la órbita,
nariz y frente IV
VIVII vesícula
Ganglio pterigopalatino ( V2) IX X
II
placa de lente
XII
copa óptica
proceso maxilar
(parte del primer arco faríngeo)
2 Estribo, apófisis estiloides, ligamento estilohioideo, mitad superior del hioides 6 Cartílagos cricoides, aritenoides y corniculados.
Faringe
Esófago
estomodeo
1er arco faríngeo Brote bronquial
Divertículo tiroideo
Cavidad faríngea
Esófago
Tráquea
Figura 8.79). Inicialmente, los ojos se desarrollan lateralmente, Las glándulas salivales se desarrollan como yemas epiteliales
pero a medida que la cara comienza a crecer, los ojos se mueven sólidas de la cavidad bucal que crecen hasta convertirse en el
medialmente hasta sus posiciones anteriores definitivas. mesénquima subyacente (mesodermo primitivo). él emparejó
Internamente, la cavidad buconasal común se glándulas parótidasdesarrollarse primero alrededor de la
subdivide por una placa horizontal que separa la cavidad sexta semana; surgen del ectodermo oral, se diferencian y
bucal de la cavidad nasal (Figura 8.80). La fusión de las canalizan, y luego comienzan la secreción serosa (acuosa) de
apófisis nasales mediales da lugar a un segmento saliva a las 18 semanas de desarrollo. élglándulas
intermaxilar llamadopaladar primario. Hinchazones de la submandibularesAparecen al final de la sexta semana de
prominencia maxilar de la cara.estantes palatinosque se desarrollo como yemas derivadas del endodermo laterales a
proyectan medialmente y se fusionan a lo largo de la línea la lengua. Comienzan a secretar saliva mixta serosa y mucosa
media para formar elpaladar secundario.Estos tejidos alrededor de la semana 16 y continúan creciendo después del
palatinos primario y secundario se fusionan y todos se nacimiento. élglándulas sublingualesAparecen alrededor de
encuentran en el sitio del agujero incisivo. Cuando esto la octava semana de desarrollo a partir de múltiples yemas
ocurre, una línea mediatabique nasalque divide la nariz endodérmicas que se diferencian en 10 a 12 conductos. Estas
en mitades derecha e izquierda se extiende hacia abajo glándulas también secretan una saliva seromucosa, pero es
desde el techo de la cavidad nasal y se fusiona con el más espesa debido a una mayor proporción de moco.
paladar debajo.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 545 8
Vista ventral a las 4 a 5 semanas.
proceso frontonasal
proceso maxilar
del 1er arco
orofaríngeo
membrana
1er arco faríngeo
(desintegrándose)
(parte mandibular)
Vista ventral a las 5 a 6 semanas.
nasales laterales
fosa nasal derecha
prominencia
Maxilar
Ojo derecho proceso
del 1er arco
estomodeo
2do faríngeo
arco
aurícula de la oreja.
2do arco faríngeo
Tercer y cuarto arcos faríngeos en
el seno cervical (lugares de futuros
Sitio del futuro hueso hioides
cartílagos laríngeos)
Vista ventral a las 7 a 8 semanas.
aurícula de la oreja
zona frontal
Ojo derecho
Proceso nasal lateral
naris izquierda
Filtrum del labio superior (fusión del labio medial) Sitio de fusión de los procesos nasal medial y maxilar
procesos nasales) (sitio del labio hendido)
Labio superior
Arco palatofaríngeo
Flecha que emerge de coana
Úvula
cresta sagital
congénita
porque t
fusión c
labio hendido unilateral-parcial Hendidura unilateral del paladar primario— completo, labio hendido bilateral
que involucra el labio y la cresta alveolar
Hendidura parcial del paladar anquiloglosia—movimiento toro palatino-hueso Hendidura completa del paladar
restringido de la lengua debido deposición en el paladar secundario y hendidura unilateral del
a un frenillo lingual corto paladar primario.
548 Capítulo 8 Cabeza y cuello
Cavidad timpánica
1.ª bolsa faríngea
Tímpano
Fístula faríngea
1er surco faríngeo Meato acústico externo
1º y 2º Aurícula
arcos faríngeos
nasofaringe
Fosa amigdalina
2da bolsa faríngea
Epitelio de la amígdala palatina
Lengua (cortar)
agujero ciego
Pared faríngea ventral
Conducto tirogloso persistente
Glándula paratiroides IV
4ta bolsa faríngea
cuerpo ultimobranquial
Piramidal y lateral
Pared faríngea ventral
lóbulos de la glándula tiroides
éldientesSe desarrollan a partir del ectodermo Componentes del diente (dentina, cavidad pulpar). El
oral, mesodermo y células de la cresta neural. El desarrollo comienza con la formación de yemas
ectodermo oral da lugar a laesmalte,la sustancia más dentales en la región mandibular anterior y luego
dura del cuerpo humano. El mesénquima, derivado de progresa posteriormente tanto en el maxilar como en
la cresta neural, y el mesodermo dan origen al otro. la mandíbula, bajo la regulación deHOXgenes.
Preguntas para desafiarte a ti mismo
1. Un bebé de 2 meses se presenta sin evidencia de 4. Un pandillero adolescente recibe un corte con
timo y con cierta incertidumbre con respecto al cuchillo inferior al ángulo de la mandíbula y
número de glándulas paratiroides y la ubicación recibe atención de emergencia para la reparación
del tejido paratiroideo. ¿Cuál de las siguientes del daño vascular, limpieza de la herida y cierre
bolsas faríngeas puede ser responsable de estos de la incisión. Sin que el residente de urgencias lo
hallazgos? supiera, el nervio hipogloso de la víctima estaba
A.Primera bolsa completamente cortado. ¿Cuál de los siguientes
B.Segunda y tercera bolsas músculos probablemente se vería afectado?
C.tercera bolsa A.Vientre anterior del digástrico
D.terceray cuarta bolsas B.geniogloso
MI.Cuarta bolsa C.geniohioideo
D.milohioideo
2. Una mujer de 46 años presenta erupciones vesiculares
MI.palatogloso
eritematosas dolorosas sobre el párpado superior
F.estilohioideo
derecho y la frente que se extienden hasta la línea
del cabello sobre la porción escamosa del hueso 5. Una mujer de 56 años se presenta en la clínica con
temporal. Le diagnostican herpes zoster (culebrilla). diplopía del ojo izquierdo, ptosis completa del
¿Cuál de los siguientes nervios es más lado izquierdo y ausencia de reflejo corneal. ¿En
probablemente responsable de transmitir este virus? qué lugar sería más probable encontrar una
lesión que explicara esta presentación?
A.Nervio auriculotemporal A.agujero oval
B.Nervio petroso mayor B.agujero redondo
C.Nervio nasociliar C.Emisión orbitaria inferior
D.Nervio supraorbitario D.canal óptico
MI.Nervio cigomático MI.Emisión orbital superior
3. A un hombre de 31 años se le diagnostica un 6. Un niño pequeño se cae mientras chupa una paleta y
adenoma pituitario benigno que afecta la cara el palo lacera la pared posterior de su orofaringe,
derecha del seno cavernoso. ¿Cuál de los detenida por un cuerpo vertebral cervical. Como
siguientes signos clínicos es más probable que precaución, el médico prescribe un antibiótico de
sea evidente en este paciente? amplio espectro. ¿Cuál de los siguientes espacios
Preguntas de repaso de opción múltiple y de respuesta corta disponibles en línea; consulte el interior de la portada para obtener más detalles.
549
550 Capítulo 8 Cabeza y cuello
7. Un jugador de béisbol es golpeado en el ojo izquierdo y en 12. La rotura de un aneurisma en baya que afecta a la
la región orbitaria por una bola rápida que le provoca arteria comunicante anterior del polígono de
una fractura. ¿En cuál de los siguientes espacios el Willis produce un sangrado importante. ¿En qué
contenido orbitario izquierdo muestra evidencia de una espacio ocurrirá este sangrado?
hernia inferior? A.Seno cavernoso
A.Seno cavernoso B.Espacio epidural
B.Seno etmoidal C.Ventrículo lateral
C.Senos frontales D.Espacio subaracnoideo
D.Seno maxilar MI.Espacio subdural
MI.Seno esfenoidal
13. ¿Una malformación congénita que afecta el
8. Un internista sospecha que un paciente tiene una martillo y el yunque en el oído medio estaría
infección en el seno cavernoso. Si la infección ingresa asociada con el mal desarrollo de cuál de las
a las venas infraorbitarias, ¿puede pasar siguientes estructuras?
directamente a cuál de los siguientes canales A.Primer arco faríngeo
venosos y poner en peligro los nervios alveolar B.proceso frontonasal
inferior y lingual? C.tubofaringotimpánico
A.Facial D.Segundo arco faríngeo
B.Infraorbitario MI.Segunda bolsa faríngea
C.Plexo pterigoideo
14. Una mujer de 56 años ha tenido un dolor significativo
D.retromandibular
en lo profundo de la mandíbula, que se ha localizado
MI.temporales superficiales
en la articulación temporomandibular (ATM). El
9. Una lesión traumática en el lado derecho del cuello examen revela que tiene la ATM inflamada. ¿Cuál de
requiere atención quirúrgica importante. El los siguientes músculos está más probablemente
paciente tiene voz ronca, que no desaparece con involucrado en este proceso inflamatorio?
el tiempo. ¿Cuál de los siguientes nervios A.Buccinador
probablemente resultó dañado por esta lesión? B.pterigoideo lateral
A.Ansa cervical C.masetero
B.hipogloso D.pterigoideo medial
C.laríngea recurrente MI.temporal
D.laringe superior
Para cada condición que se describe a continuación (15-25),
MI.Tronco simpático
seleccione el nervio de la lista (AQ) que probablemente sea
10. Una anciana tropieza mientras baja las escaleras responsable de la condición o esté afectado por ella.
del sótano, pero se recupera antes de caer. En el
examen realizado por su médico, presenta (A)abducens (j)Nerviodel canal
diplopía cuando mira hacia abajo. ¿Cuál de los (B)Accesorio pterigoideo
siguientes nervios es más probable que esté (C)Cuerda del tímpano (K)oculomotor
11. Un tumor comprime el tronco simpático en la parte ____ 15. Un paciente presenta diplopía e
inferior del cuello. ¿Cuál de los siguientes músculos es incapacidad para abducir el ojo izquierdo.
más probable que esté afectado?
____ 16. El traumatismo de la fosa craneal media
A.ciliar derecha produce constricción pupilar ipsilateral y
B.geniohioideo ptosis parcial.
C.Orbicularis oculi
D.Constrictor pupilar
MI.tarso superior
Capítulo 8 Cabeza y cuello 551 8
____ 17. El traumatismo agudo en la fosa 27. Un hombre de 54 años presenta tic doloroso (neuralgia del
infratemporal izquierda provoca la pérdida ipsilateral trigémino), que provoca episodios episódicos de dolor
del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. intenso en la parte media de la cara. ¿Cuál de los
siguientes ganglios alberga los cuerpos de células
____ 18. En un paciente con cierta pérdida auditiva en nerviosas sensoriales que median este dolor?
un oído, la prueba de Rinne confirma que el diapasón
A.geniculado
se escucha mejor cuando se coloca al lado del oído
B.vago inferior
afectado que cuando se coloca sobre la apófisis
C.Ótico
mastoides.
D.pterigopalatino
le pide al paciente que diga “ah”, el paladar 28. Un señor mayor resbala en el hielo y se golpea la
blando y la úvula se elevan asimétricamente. cabeza. El examen revela un hematoma en el
“espacio peligroso” del cuero cabelludo; se observa
____ 20. Una fractura de la fosa craneal media,
extendiéndose a la frente y al párpado. ¿Su
justo a lo largo de la base anterior de la porción
hematoma se encuentra dentro de cuál de las
petrosa del hueso temporal, produce una
siguientes capas del cuero cabelludo?
disminución de la secreción de la glándula
parótida ipsilateral. A.Capa aponeurótica (galea aponeurótica)
B.Tejido conectivo laxo
____ 21. Estás hablando y masticando chicle al C.Periostio (pericráneo)
mismo tiempo y sin darte cuenta te muerdes la D.Piel
mejilla. El sitio de la lesión duele y comienza a MI.Tejido subcutáneo (conectivo)
hincharse. Te preguntas: "¿Qué nervio media este
29. Una mujer de 24 años presenta un absceso en el
dolor?"
lado izquierdo del cuello, que se extirpa
____ 22. Durante una amigdalectomía de rutina, quirúrgicamente. Después de la cirugía, la mujer
una complicación resulta en la pérdida del gusto y nota que tiene dificultades para girar la cabeza
la sensación en el tercio posterior de la lengua. hacia el lado opuesto y que su hombro está caído.
¿Cuál de los siguientes nervios probablemente se
____ 23. Una infección bacteriana grave del seno lesionó durante la cirugía?
esfenoidal izquierdo erosiona la base ósea del seno, A.Accesorio
lo que produce ojo seco ipsilateral y sequedad en las B.Ansa cervical
fosas nasales. C.Facial
D.hipogloso
____ 24. Un niño pequeño grita de dolor después de una
MI.auriculares posteriores
picadura de abeja en el labio superior.
30. Un hombre de 69 años ingresa en el hospital con un
____ 25. Un golpe en la cabeza provoca la rotura derrame cerebral hemorrágico. El hematoma se
de la arteria meníngea media, provocando un encuentra en las inmediaciones de la arteria
hematoma epidural, que es extremadamente cerebelosa superior. ¿Cuál de los siguientes nervios
doloroso. craneales tiene más probabilidades de verse
afectado por este hematoma?
26. Un recién nacido presenta una mandíbula
subdesarrollada (hipoplasia), paladar hendido y A.abducens
B.Segundo
C.tercero
D.Cuatro
MI.Sexto
552 Capítulo 8 Cabeza y cuello
B.Segundo
C.tercero
D.Cuatro
A
MI.Sexto
F
34. Durante el acto de tragar, se levanta la
lengua y el bolo alimenticio pasa hasta el
paladar duro y luego regresa a la faringe
oral. ¿Cuál de los siguientes músculos ayuda
B
GRAMO
____ 45. Las ramas del nervio nasociliar 7.D.El suelo de la órbita es el techo del subsuelo.
seno maxilar acostado. Las fracturas en esta área
inervan la mucosa en esta estructura.
pueden provocar una hernia parcial del contenido
orbitario hacia abajo, especialmente la grasa
orbitaria (el ojo puede caer pero está sujeto por el
Respuestas para desafiarte a ti mismo nervio óptico y los músculos extraoculares).
Preguntas
8.C.Desde las venas oftálmicas inferiores, la infección
podría extenderse en varias direcciones, pero
1.C.La glándula tiroides parece sana, por lo que podemos afectaría a los nervios alveolar inferior y lingual,
suponer que las células C de la glándula tiroides se necesitaría extenderse al plexo pterigoideo de las
desarrollaron normalmente, junto con las glándulas venas que drenan la región infratemporal.
paratiroides superiores de la cuarta bolsa. La tercera
bolsa faríngea, sin embargo, da lugar al timo y a las 9.C.El nervio laríngeo recurrente (laríngeo inferior) pasa a
glándulas paratiroideas inferiores, por lo que esta es través del cuello en el surco traqueoesofágico a
la bolsa que probablemente se vea afectada. medida que asciende para inervar los músculos de la
laringe. Si se lesiona, el único par de abductores de
las cuerdas vocales quedaría comprometido
2.D.El nervio supraorbitario es una rama de la división ipsilateralmente (hemiparálisis de los
oftálmica del nervio trigémino y su distribución cricoaritenoideos posteriores), lo que provocaría una
coincide con la descripción de las erupciones voz ronca.
cutáneas. El virus responsable del herpes reside
en los ganglios sensoriales de los nervios, 10.MI.El nervio troclear (CN IV) inerva el músculo
en este caso el ganglio semilunar del CN V. oblicuo superior y el ojo afectado estará
elevado y en aducción. La paciente tendrá
3.D.La expansión hacia el lado derecho afectará al ojo dificultad para mirar hacia abajo y
derecho y a la órbita, y en este caso afectará al medialmente al bajar escaleras o salir de
nervio oculomotor (CN III). Los siguientes bordillos y presentará diplopía.
nervios pasan en estrecha asociación con el
seno cavernoso y pueden verse afectados por 11.MI.El músculo tarsiano superior es el único músculo de
una masa en expansión en esta región: CN III, la lista inervado por fibras simpáticas; cuando se
IV, V1, V.2, y VI. La pupila dilatada resulta de la desnerva, provocará una ptosis parcial ipsilateral.
inervación simpática sin oposición del músculo Este pequeño músculo liso se conecta a la placa
dilatador; el constrictor de la pupila se ve tarsal superior. ptosis completa
afectado por la compresión del CN III, que se asocia más a menudo con denervación del
lleva los parasimpáticos al ganglio ciliar y a músculo elevador del párpado superior por el par
este músculo. III. La compresión del tronco simpático daría
lugar al síndrome de Horner y el paciente
4.B.De los músculos enumerados, sólo el músculo presentaría no sólo ptosis parcial sino también
geniogloso está inervado por el CN XII. Los otros miosis, anhidrosis y enrojecimiento de la piel
dos músculos inervados por el CN XII son los (vasodilatación) ipsilateral.
músculos hiogloso y estilogloso.
12.D.Se produciría sangrado de las arterias cerebrales.
5.MI.Estos signos y síntomas son compatibles con una en el espacio subaracnoideo. Los hematomas
lesión del CN III (denervación de cuatro subdurales generalmente ocurren por sangrado
músculos extraoculares y el músculo elevador del asociado con las venas puente que pasan al seno
párpado superior del párpado) y sensibilidad venoso dural sagital superior. Las hemorragias
sobre la córnea (división oftálmica del nervio epidurales se asocian con hemorragia de la arteria
trigémino). Ambos nervios ingresan a la órbita a meníngea media o de una de sus muchas ramas.
través de la fisura orbitaria superior.
554 Capítulo 8 Cabeza y cuello
13.A.El primer arco faríngeo da lugar al cartílago de 21.NORTE.El dolor está mediado por el gran nervio
Meckel, y los derivados de este arco cartílago "sensorial" de la cabeza, el nervio trigémino.
incluyen la mandíbula osificada, el martillo, el Específicamente, este dolor bucal está mediado
yunque y el ligamento esfenomandibular. La por la rama bucal de la división mandibular de
inervación sensorial proviene de la división CNV.
mandibular del nervio trigémino.
22.F.El nervio glosofaríngeo inerva un músculo (el
14.B.El músculo pterigoideo lateral, en parte, se inserta músculo estilofaríngeo) y luego pasa al tercio
en el disco articular de la ATM y es el músculo posterior de la lengua para proporcionar
más probablemente afectado por esta sensación general y un sentido especial del
infección. Juntos, este par de músculos ayudan gusto a esta porción de la lengua.
a sobresalir la mandíbula y deprimir el mentón Al hacerlo, el CN IX pasa adyacente a la fosa
en el acto inicial de abrir la mandíbula. amigdalina. Por este motivo, el CN IX puede
dañarse durante una amigdalectomía.
15.A.La incapacidad para abducir el ojo sin otra
alteración del movimiento sugiere que el 23.J.El nervio del canal pterigoideo (nervio vidiano)
músculo recto lateral está afectado y está corre por el suelo del seno esfenoidal y
inervado por el nervio abducens (CN VI). transporta fibras simpáticas posganglionares
(del nervio petroso profundo) y fibras
dieciséis.D.La ptosis parcial (denervación del músculo tarsiano parasimpáticas preganglionares (del nervio
superior) y la constricción pupilar (ausencia de petroso mayor). En este caso, los
dilatación pupilar) sugieren una lesión en el sistema parasimpáticos del ganglio pterigopalatino
simpático en algún lugar a lo largo de su camino están afectados y la glándula lagrimal y las
hacia la cabeza. De los nervios enumerados, sólo el glándulas mucosas nasales han sido
nervio petroso profundo (fibras posganglionares del denervadas por la infección de este nervio.
ganglio cervical superior) mostraría afectación
exclusivamente simpática como 24.NORTE.La sensación en el labio superior es transmitida
discurre por la porción intracraneal de la por el nervio trigémino. En concreto, será por una
arteria carótida interna. rama sensorial labial superior de la división
maxilar del CN V.
17.C.Si el gusto es el único sentido afectado, la respuesta
es la cuerda del tímpano, que está dañada antes de unirse 25.NORTE.El gran nervio sensorial de la cabeza es el
al nervio lingual (aparentemente la sensibilidad en la nervio trigémino. CN V proporciona inervación
parte anterior de la lengua está intacta). También se sensorial a la mayor parte de la duramadre; el
podría esperar que algunos parasimpáticos del ganglio nervio vago aporta cierta sensación a la
submandibular también se vieran afectados, pero esto duramadre posterior. La aracnoides y la
puede no ser inmediatamente obvio. La cuerda del piamadre no poseen inervación sensorial.
tímpano transporta fibras gustativas y fibras
parasimpáticas preganglionares. 26.A.El primer arco faríngeo da lugar a los músculos
inervados por la división mandibular del
18.P.Normalmente, la audición por vía aérea es mejor. nervio trigémino y al cartílago de Meckel, que
que por conducción ósea. En un oído afectado en última instancia forma una porción de la
(disminución de la audición), si la conducción aérea sigue mandíbula, el martillo y el yunque del oído
siendo mejor que la conducción ósea, sugiere que la medio y el ligamento esfenomandibular.
pérdida auditiva es causada por una pérdida
neurosensorial (problema del oído interno versus un 27.MI.La neuralgia del trigémino (tic doloroso) suele
problema del oído medio o externo) que afecta el nervio afectar las divisiones maxilar y mandibular.
vestibulococlear (CN). VIII). del CN V, y el ganglio sensitivo de ese nervio
es el ganglio trigémino (semilunar, de Gasser).
19.PAG.Una elevación asimétrica ipsilateral del paladar CN V es el principal nervio "sensorial" de la
blando y la úvula sugiere que el músculo elevador cabeza.
del velo palatino está afectado; el músculo está
inervado por el nervio vago. 28.B.El hematoma se extenderá a la capa de tejido conectivo
laxo del cuero cabelludo, que también se conoce
20.I. El nervio petroso menor se encuentra en esta área y como el "espacio peligroso" del cuero cabelludo. Se
transporta fibras secretoras parasimpáticas encuentra entre las capas aponeurótica y perióstica.
preganglionares al ganglio ótico, donde las fibras
hacen sinapsis. Las fibras posganglionares del ganglio
ótico luego se unen al nervio auriculotemporal para 29.A.El nervio accesorio (CN XI) ha resultado dañado en
inervar la glándula parótida. El nervio petroso menor la zona en la que discurre en estrecha relación
surge del plexo timpánico del CN IX (nervio con el músculo esternocleidomastoideo;
glosofaríngeo). inerva este músculo y el músculo trapecio. En
tales lesiones sería evidente la debilidad
ipsilateral al encoger los hombros y girar la
cabeza hacia el lado opuesto.
Capítulo 8 Cabeza y cuello 555 8
30.D.La arteria cerebelosa superior se encuentra en el 38.J.El músculo estilofaríngeo es el único músculo
extremo terminal de la arteria basilar, justo Está inervado por el nervio glosofaríngeo, que
detrás del nervio oculomotor. Pasa alrededor del también transporta fibras gustativas desde el
pedúnculo cerebral cerca del nervio troclear (el tercio posterior de la lengua hasta su ganglio
único nervio craneal que surge del dorso). sensitivo inferior.
del tronco encefálico), por lo que esta elección es la mejor
de las opciones. El nervio oculomotor también podría 39.A.El buccinador es un músculo de la expresión facial y está
verse afectado, pero no es una de las opciones. inervado por las ramas motoras de estos músculos
después de salir del agujero estilomastoideo. Las
31.D.Si la infección atraviesa la delgada pared de las ramas motoras terminales de CN.
células aéreas mastoideas, pasará a la fosa VII de los músculos de la expresión facial son
craneal posterior adyacente al seno sigmoideo. las ramas temporal, cigomática, bucal,
Este seno forma un bucle hacia abajo, conectando marginal mandibular y cervical.
el seno dural transverso con el origen de la vena
yugular interna en el agujero yugular. 40.h.El músculo cricoaritenoideo posterior es el único
músculo que abduce las cuerdas vocales. Todos
32.MI.El punto en el que se unen estos huesos del cráneo se los músculos intrínsecos de la laringe están
llama pterion. Se encuentra en estrecha relación con inervados por la rama recurrente (inferior) del
la arteria meníngea media que corre en la cara nervio vago. Si se daña unilateralmente, la voz
interna de los huesos esfenoides y temporal. La sonará ronca.
porción escamosa del hueso temporal en esta región
es relativamente delgada. 41.MI.El músculo elevador del párpado superior eleva el
párpado superior. En su extremo distal se encuentra
33.C.La tercera bolsa faríngea da lugar al timo y a las el músculo tarsiano superior, un músculo liso
glándulas paratiroides inferiores. A medida que el inervado por postganglionares del ganglio cervical
timo desciende, una o más glándulas paratiroides superior. La ptosis parcial ocurre cuando se
inferiores pueden seguir su descenso hacia la interrumpen los simpáticos y la ptosis completa
parte inferior del cuello o el mediastino superior ocurre si el músculo elevador del párpado superior
(ver Enfoque clínico 8-49). está denervado (está inervado por CN
V1).
34.C.El músculo milohioideo ayuda al músculo
estilogloso a elevar el hueso hioides, el suelo 42.F.El seno frontal desemboca en el hiato semilunar
de la boca y la lengua durante la deglución. del meato medio debajo del cornete medio.
etiología aguda y visceral de, 224.mi1b, 213–214, 213F Abdomen agudo, etiología visceral de,
224.mi1F
inervación de, 214–215 drenaje 224.mi1b,224.mi1F
embriología de, 215–225 linfático de, 214, 214F venas Apendicitis aguda, 175b,175F Evaluación
glándula suprarrenal (suprarrenal)
(sistema cava) de, 212–213, del paciente en manejo agudo.,
desarrollo, 223–225 212F 148.mi8F
desarrollo intestinal, 215–218, 218F, vasos, 208–209 Meibomianitis aguda, 477F Otitis
219t Nervio abducens (NC VI), 445F,460F, externa aguda, 486b,486F Otitis
hígado, vesícula biliar y páncreas 461t,473F-474F,533, 535F,537t, media aguda, 489F
desarrollo, 219, 220F desarrollo 540F Pielonefritis aguda, 224.mi3b,224.mi3F
del sistema urinario, 219, Núcleo abductor, 535F Síndromes espinales agudos, 83.mi2b,83.mi2
221F Secuestro, 3F F Inmunidad adaptativa, 20–21 Aducción, 3F
región inguinal, 162–167 en el hombro, 373
linfáticos, 214F anatomía Músculo abductor del dedo mínimo, 341F, Músculo aductor corto, 306F,307t,
superficial de 342t,356F,406t Músculo abductor del 313F,355F
puntos de referencia clave, 157, 158F dedo gordo, 333F,341F, canal aductor, 305F,353F Músculo aductor
topografía, 158F,159, 159t Aorta 356F del dedo gordo, 342t,345F,
abdominal, 136F,242F,259F,263F, Nervio abductor del dedo gordo, 356F Tendón 356F
350–351, 352F abductor del dedo gordo, 341F Músculo cabeza transversal y cabeza oblicua de,
arterias de, 209–210, 211F abductor corto del pulgar, 406t Músculo 341F
Cavidad abdominal, 37F Vísceras abductor largo del pulgar, 395F, hiato del aductor, 306F,308F,355F Canal de
abdominales, 167-202 396t,398F los aductores (de Hunter), 308–310
esófago abdominal y estómago, Absceso Músculo aductor largo, 305F-306F,
171F epidural, 83.mi2F perianal (isquioanal), 307t,308, 313F,355F Músculo
suministro arterial a, 191–195 182F periuretral, 275F tuboovárico, 247 aductor mayor, 292F,300F,
vesícula biliar, 186–187, 186F F Ligamento colateral accesorio, 402F 305F-306F,307b,307t,308F-309F, 313
inervación de, 199–202, 201F Venas hemiácigos accesorias, 134, 134 F,355F-356F Tendón aductor mayor,
intestino grueso, 172–175, 174F F, 306F,313F Músculo aductor largo del pulgar
hígado, 175–186, 176F linfáticos, , 396t,
196–199, 199F-200F páncreas, 136–137, 137F 398F
187–189, 189F cavidad peritoneal, unión de, 134F Músculo aductor del pulgar, 406t
167–170, 168F posterior Glándulas lagrimales accesorias, 468– Tubérculo aductor, 304F,306F
469 Ligamentos accesorios pélvicos., adenocarcinoma
fascia y músculos, 202–203, 203F, 236t Arteria meníngea accesoria, 496F de riñón, 208F
203t Cartílago nasal accesorio, 498F Nervio cistoadenocarcinoma seroso papilar,
riñones y glándulas suprarrenales,
accesorio (NC XI), 460F,461t, 282.mi1F
557
558 Índice
ampolla, 484F,487F Síndrome del compartimento anterior, 330b, Tubérculo anterior, 55F,82F Arteria
de trompa uterina, 242, 243F Canal 330F timpánica anterior, 485F,496F Arteria
anal, 175, 184F,239F-240F,265F Ligamento cruzado anterior, 315F-316F, recurrente cubital anterior, 387F,
caracteristicas de, 239t 317t 415F
venas de, 264F pozo anal, ruptura de, 320b,320F Nervio cutáneo Tronco vagal anterior, 131F,541F
279F Músculo del esfínter anterior, 81F Ganglios cervicales profundos Pared abdominal anterolateral
anal anteriores, 530F Prueba del cajón anterior, arterias de, 162F
externo, 240F,264F-266F,272F,274F 320F,336F Arteria etmoidal anterior, 482F,501 inervación y irrigación sanguínea de,
interno, 262–263, 265F triangulo anal, F Agujero etmoidal anterior, 443F,468F Nervio 159-162
262–263, 263F Tubérculo anal, 279F etmoidal anterior, 474F,499F, capas de, 159
Anastomosis, 298F músculos de, 159, 160F,161t vaina del
501F,535F-536F Vena etmoidal recto, 159, 161F,161t venas de, 163F,
acromial, 379F anterior, 501F Vena cutánea femoral 163t Central anterolateral
arteriovenoso, 197F,351 de anterior, 353F Infarto anterior, 125F (lenticuloestriada)
la arteria braquial, 387F artería, 452F
portacava, 196F Arteria cerebelosa anteroinferior, 452F Infarto anterolateral, 125F Folleto
portosistémica rectal, 265t Espina ilíaca anteroinferior, 294F-295F anterosuperior, 120F,124F Antihélix
hombro, 378 Pancreaticoduodenal anteroinferior , 438F,484F antitrago, 438F,484F
Bucles anastomóticos (arcadas), 194F artería, 193F Ligamento anular del radio, 391F
Posicion anatomica, 1–4, 2F relación Pancreaticoduodenal anteroinferior anillo ibrosus, 61b-62b,62F anillo
anatómica, 2F,3t variabilidad vena, 195F,213F pulposo, 58
anatómica, 1–4 Músculo ancóneo, Arteria intercostal anterior, 136F,162F Nervios
386F Anestesia epidural, 79b,79F intercostales anteriores, 99F Venas Ano, 174F,240F,264F,266F,279F Aorta
Aneurisma intercostales anteriores, 99F,137F,163F Tabique , 81F,83F,119F,127F,142F-144F,
intermuscular anterior, 329F Venosa vertebral 146F,260F,148.mi5F abdominal, 136
manejo quirúrgico aórtico de, 210b, interna anterior F,168F,173F,189F,204F,
210F plexo, 137F 208, 209F,211F-212F
cerebral, 451F Angiogénesis coronaria, Arteria interósea anterior, 387F, arterias de, 209–210, 211F
123b,123F Angioplastia percutánea, 311b 397F-398F ramas de, 192F,209t
arteria angular, 467F,528F,530F-531F giro Surco interventricular anterior, 118F arco de, 116F,118F,121F,132F-133F,
angular, 451F vena angular, 467F,529F,532F Ganglios yugulares anteriores, 530F Vena 140F
Anhidrosis, en el síndrome de Horner, 472b yugular anterior, 515F,529F,532F Arteria ascendiendo, 116F,120F coartación de,
Tobillo, 2F,331–340 maleolar lateral anterior, 338F, 148.mi10b,148.mi10F descendiendo,
346F,352F 116F
Arteria tarsiana lateral anterior, 346F torácico, 148.mi9F
huesos de, 331–337, 332F,333t Folleto anterior, 144F ranura para
fracturas de, 337b,337F Ligamento longitudinal anterior, 59F,95F, arco de, 108F
articulaciones de, 331–337, 334t, 521F descendiendo, 108F
335F ligamentos de, 335F Pliegue malear anterior, 484F Arteria torácico
músculos, 350t maleolar medial anterior, 352F arterias de, 136F esófago y,
radiografías de, 333F mediastino anterior, 132F,135F Arteria 131-134 Aneurisma aórtico,
esguinces, 336b,336F meníngea anterior, 482F Narinas manejo quirúrgico.
vainas tendinosas y retináculos de, anteriores, 438F de, 210b,210F Arco aórtico,
338F Espina nasal anterior, 439F-440F,499F 110, 140F,528, 530F
anquiloglosia, 547F cuerpo Fractura de apófisis anterior, 340b embriológico, 138
anococcígeo, 264F Lexura Plexo pulmonar anterior, 131F Rama I
anorrectal, 238, 239F Ansa anterior del nervio espinal., 73, izquierda, 140F
Índice 559
Ganglios axilares apicales (subclavios), 104F, Enfermedad arteriolar intracraneal, 457F Nervio auriculotemporal, 494, 494F,536F,
384, 384F Anastomosis arteriovenosa, 197F Artritis 540F
trabeculaciones apicales, 120F Glándulas apocrinas, Auscultación cardíaca, 126b Sistema
de los párpados., 468–469 Aponeurosis del músculo reumatoide, 428.mi2b,428.mi2F séptico, nervioso autónomo (SNA),
oblicuo externo, de rodilla, 302F,323b,323F Cartílago 28–32, 73
272F articular, 10F,295F,316F,391F Cavidades entérico, 32–33
Apendicitis aguda, 175b,175F arteria articulares, 96F disco articular, 96F inervación
apendicular, 194F Fracturas abdominal, 201F
apendiculares, 60F ganglios de la ATM, 492F,493t de cabeza y cuello, 531–532, 533F de
apendiculares, 200F Esqueleto Procesos articulares corazón, 128–130, 129F división
apendicular, 5, 7F,420–425, sobrecrecimiento osteofítico de, 63F parasimpática, 31–32, 32F división
426F superior, 82F simpática, 29–31, 30F Necrosis
vena apendicular, 195F-196F,213F vertebral, 53 avascular, 346F Fractura por avulsión
Apéndice, 172–174, 183F Humor Tubérculo articular, de
acuoso, 475 articulación temporomandibular, de la tuberosidad del calcáneo,
Granulaciones aracnoideas, 78, 79F,444F, 491F-492F 340b del maléolo lateral, 339F
446, 447F Músculo articular genu, 354F Pliegue Esqueleto axial, 5, 7F
materia aracnoidea, 25, 26F,77, 78F-79F, ariepiglótico, 525F Músculo ariepiglótico, 525F Axila (axila), 2F,94F,377–384
442–443, 444F,447F cartílago aritenoides, 524F-525F,524t La aorta límites y características de, 378F plexo
Arcos.ver tambiénArco aórtico ascendente, 116F,140F,528, 530F Arterias braquial, 381–383, 382F,382t fascia,
anterior, 55F cervicales ascendentes, 66, 78, 513F, 377, 378F lipoma en, 383b,383F vasos,
posterior, 55F 378–381
vertebral, 53 528F,530F-531F Colon
articulaciones y ligamentos de, 56–58, 58t, ascendente, 173F-174F,174, arteria axilar, 17F,136F,162F,378, 378F,
59F 183F-184F,215F,242F Vena lumbar 381F,387F,415F,529, 530F-531F
arteria arqueada, 327F,338F,343F,352F ascendente, 137F Arteria palatina ramas de, 379F,379t Pliegue axilar
linea arqueada, 160F,162F,294F ascendente, 528F Arteria faríngea
Ligamento poplíteo arqueado, 316F,317t ascendente, 514F,514t, anterior, 94F
Arco tendinoso fascia pelvis, 257F Areola, 528F,530F-531F,540F Ascitis, en posterior, 94F
100–101, 100F la hipertensión portal., 198b Ganglios linfáticos axilares, 383–384,
Glándulas areolares (de Montgomery), 100F reproducción asistida, 249b,249F 384F Nervio axilar, 380F-382F,382t,386F,
Plexo venoso areolar, 101F,137F Brazo, 2F Asterión, 438 417F
Asma, 23b,23F,114b,114F,148.mi2F vaina axilar, 381 Cola axilar (de Spence)
arteria braquial de, 385, 387F,387t Astigmatismo, 480b,480F astrocitos, 25, 25 , 101 vena axilar, 18F,104F,137F,163F,
músculos, vasos y nervios de F aterogénesis, 19b,19F Aterosclerosis, 19b 381,
compartimiento anterior, 384, 385F, Desechos ateroscleróticos, 148.mi5F 414–417, 416F
385t articulación atlantoaxial, 56 Vasos axilares, 105F Eje
compartimiento posterior, 385–387, (C2), 51, 52F,54t,59F
386F,386t fracturas de, 55b,55F
secciones transversales en serie de, 387–388, cápsula de, 59F características Axones, 22, 25F,74F
388F clave de, 58t lateral, cápsula de, aferente, 74
Axila (axilla), 2F Músculo erector del pelo, 4 59F articulación atlantooccipital, parasimpático posganglionar, 31
F Arteria aberrante, 148.mi10F Enfermedad 56, 58t Atlas (C1), 11F,51, 52F,54t,59 simpático posganglionar, 30, 199
arterial oclusiva, 349b,349F Suministro F eferente simpático posganglionar,
arterial fracturas de, 55b,55F arco posterior 74
de, 71F faceta articular posterior parasimpático preganglionar, 31
a las vísceras abdominales, 191–195 para, 55F tubérculo posterior de, 70F simpático preganglionar, 29 eferente
al pecho, 101 faceta articular superior para, 55F somático, 74
al ciego y al colon ascendente, 175 a la Aurículas del corazón, tabicación, Vena ácigos, 99F,101F,131F-134F,137F,
cavidad nasal, 501F 142F Comunicación interauricular, 145 212F,148.mi9F ranura
Arterias, 14, 17F.ver también arterias específicas b,145F tabique auricular, 145F Nodo para, 108F unión de, 134F
de aorta abdominal, 209–210, 211F auriculoventricular (AV), 124 Surco Sistema venoso ácigos, 66, 134
Afectado por infarto de miocardio., auriculoventricular, 115-117 parte
125F auriculoventricular, 124F Válvulas
de la pared abdominal anterolateral, 162F atrioventriculares, 15-19 B
de cara, 467F Atrás, 2F,51–83
de antebrazo, 397F mitral, valva de, 133F puntos de referencia óseos y musculares de, 52
de cabeza y cuello, 527–529, 528F, tricúspide, derecha, valva septal (cúspide) F embriología de, 80–83 músculos de, 66–73, 68
530F-531F de, 120F t
de la articulación de la cadera, 295t, Atrio, 140F-141F extrínseco, 67, 69F
296F de la pared torácica interna, 98t de corazón, 139 intrínseco, 69–71
de miembro inferior, 350–351, 352F izquierda, 116F,121F,133F,142F suboccipital, 71–73, 72t
maxilar, ramas de, 496, 496F de órbita bien, 142F dolor, 309b,309F
y ojo, 480–481 pélvico y perineal, 258– características generales de, 120t asociado con cigapofisario
260 espinal, 66, 67F Trompa auditiva (de Eustaquio), 483, articulaciones, 63b,
484F-485F,487F,499F,521F,523F, 63F bajo, 64b,64F
anterior, 67F,78, 80F posterior 540F miofascial, 83.mi1b
, 67F,78, 80F del muslo, 310t vesícula auditiva, 543F tareas primarias de, 51
variaciones en, 4 vertebral, 66, Aurícula, de oreja, 437, 481, 483, 484F,545F médula espinal, 73–80
71–73, 78, 80F superficie auricular, 56F,234F suministro de sangre a, 78–80, 80F
para sacro, 294F dermatomas, 75
560 Índice
Base, de huesos falángicos., 332F Arteria articulaciones y ligamentos de, 56–58, 58t, cerebrovascular en, 455b
bulbo cordis, 139–143, 141F-142F Cápsula, 377F Arteria del tronco celiaco, 17F
paquete de su, 124 Juanete, 345F Cápsula de riñón, 204F Tipos de células del sistema nervioso central.,
cabeza de medusa, 197b 25F
Quemaduras, grados de, 4–5, 6b,6F Carcinoma, 103F-104F Arteria central de la retina, 480 Ganglios axilares
Bolsa, 316F de ciego, 184F cervical, 245b,245F centrales, 104F,384, 384F incisivos centrales, 506
de manos, 408F del párpado inferior, 477F prostático, F Grupo de ganglios linfáticos centrales, 101F
iliopectíneo, 295F 256b,256F endometrio uterino, 247b, Sistema nervioso central, 22
articulación de la rodilla, 247F auscultación cardiaca, 126b
317t omental, 167, 168F Desbriladores cardíacos, 130b,130F meninges, 444F
subacromial, 371t impresión cardiaca, 108F Músculo Arteria central de la retina, 476F,482F
subdeltoideo, 371t,373F cardíaco, 10 Muesca cardiaca, 108F,171 Vena central de la retina, 476F Surco
subescapular, 371t Bursitis F Marcapasos cardiacos, 129b Plexo central, 451F
cardiaco, 129F,131F,541F Prominencia tendón central del diafragma, 203F Acceso
del tendón de Aquiles, 331b,331F cardiaca, 543F esqueleto cardiaco, 124 venoso central, 428.mi3b,428.mi3F Vena
séptico, de rodilla, 323b,323F de Taponamiento cardíaco, 117b,117F cefálica, 18F,97F,137F,163F,367,
hombro, 377b trocantérico, 309F válvulas cardiacas, 124 venas cardiacas, 368F,378F,381F,387, 388F,398F,
Glúteos (glúteos), 2F 117–119, 121t ligamento cardinal, 257F 414–417, 416F
venas cardinales, 138 mesodermo Céfalon (cabeza), 2F Cerebelo, 450, 450F,
dolor, 309F cardiogénico, 41F Enfermedad 542F Aneurisma cerebral, distribución de,
Derivación cardiovascular, 148.mi4b Sistema 451F Acueducto cerebral (de Silvio), 79F,451
coronario, 122b,122F cardiovascular, 14-19 F Círculo arterial cerebral (de Willis), 452F
gástrico, 180b,180F arteria cerebral, 447F Hemisferio cerebral,
en revascularización de miembro inferior, 542F Líquido cefalorraquídeo (LCR), 25, 78
311F
C circulación de, 79F,444F Accidente
Procedimiento de repollo, arteria coronaria. sangre, 14 cerebrovascular (ACV), 455b Cerebro
injerto de bypass, 122b,122F,148.mi8F vasos sanguineos, 14-15
Almohadilla de grasa calcánea, 345F organización general de, dieciséisF margen inferior de, 451F margen
tendón calcáneo, 291, 292F,324F,329F, corazón, 15-19 superior de, 451F carcinoma de cuello
338F arterias principales, puntos de pulso y uterino, 245b,245F Nervios cardíacos
reflejo, 355 venas, 17F cervicales, 131F curvatura cervical, 51, 52F
bolsa subtendinosa de, 338F tendinitis Arteria caroticotimpánica, 485F Nervio fascia cervical, 510F Hiperextensión
y bursitis de, 331b,331F tuberosidad caroticotimpánico, 485F Arteria carótida, cervical, 66b,66F Lordosis cervical, 51
del calcáneo, 292F,324F, 113F cuerpo carotídeo, 534F,540F canal Ganglios linfáticos cervicales, 21F
331F-333F,341F,345F carotideo, 443F Plexo carotideo, 485F pulso Miotomas cervicales, 81F nervio cervical,
articulación calcaneocuboidea, 334t carotideo, 17F vaina carotidea, 508–509, 510 542F Pleura parietal cervical, 106F Plexo
ligamento calcaneocuboideo, 335F F Seno carotídeo, 534F,540F Nervio del seno cervical, 72F,463F,509, 512F,
ligamento calcaneoibular, 318F, carotideo, 534F,540F Triángulo carotídeo del
335F-336F cuello, 509F Ístula del seno carótido-
ligamento calcaneonavicular, 335F cavernoso, 456b,
Calcáneo (talón del pie), 2F,332F,333t 512t
fracturas de, 340b,340F Seno cervical, 545F
emisión de calcarina, 451F Columna cervical, hiperextensión de, 66b,
estenosis cálcica, 127F 456F 66F
Cálculo huesos del carpo, 400F Síndrome del Vertebra cervical, 51, 54, 55F,80F,510F
en conducto común, 188F túnel carpiano, 409b carpianos, 8F dermatomas en relación con el cuerpo
renal, 206b,206F Becerro, 2F superficie, 76t
Articulaciones carpometacarpianas, fracturas de, 55b,55F
Formación de callos, en la curación de fracturas., 403t Carpo (muñeca), 2F Cartílago, características clave de, 54t
359.mi1F 359.mi1F nivel y estructura correspondiente,
Triángulo cistohepático de Calot, 186 articular, 10F laríngeo, 524F,524t 52F
Calvaria, 447F fascia de campista, 168 tiroides, 437, 438F articulaciones centros de osificación, 82F
F,273F Canal de Schlemm, 476F Cáncer cartilaginosas, 9, 10F Catarata, 481b, Cervicis (cuello), 2F
481F Catéter, 148.mi5F Cauda equina, Ganglio cervicotorácico (estrellado), 129F,
72F,73, 76F Túbulos mesonéfricos 131F,534F
mama, 103b caudales, 278F neuroporo caudal, 83F Cuello uterino, 257F
colorrectal, 184b,184F de relación caudal, 2F Lóbulo caudado del Chalación, 477F Cámaras del
laringe, 526F pulmón, hígado, 175 sistema de caballería, 212– corazón, 119-124
113b,113F 213, 212F Seno cavernoso, 445F,446t embrionario, 138-143
de la cavidad bucal, 508b, Seno venoso cavernoso, 446 ciego, 172, porro de Charcot, 348F mejilla
508F ovario, 250b,250F 174F,184F,215F (bucal), 2F fractura de pómulo,
pancreático, 190b,190F 441b Pecho, 2F
testicular, 254b,254F caninos
, 506F toracostomía con tubo, 109b,109F
hueso capitado, 400F Ligamento Radiografía de tórax, normal, 115F Mentón, 2
capitotriquetral, 401F capitulo, carcinoma de, 184F Ganglios celíacos, 201F F
369F,391F Ligamento capsular, Nódulos celíacos, 138F,199F,214F Tronco Clamidia, 271F choanas,
373F,493t celíaco, 133F,143F,173F,192, 193F, 498, 505F colelitiasis, 188
de cadera, 295t b,188F Fractura condral,
de rodilla, 317t 204F,209F,211F 98F
562 Índice
Separación condroesternal, 98F Cuerda del acueducto coclear, 487F conducto coclear, proceso condilar, 492F
tímpano, 485F,494F,503, 536F, 484F,487F nervio coclear, 484F,487F jefe de, 440F
538F,543F Ventana coclear (redonda), 484F,487F cóndilo, 8
Cuerdas tendinosas, 119–124, 120F-121F, Arterias cólicas, 194F,195 Ganglios cólicos, Articulaciones condiloides, 10, 11F
148.mi7F 200F Condilomas acuminados (VPH), 271F cono
corion, 140F de luz, 484F Conos, 475
Vellosidades coriónicas de la placenta, 140F Venas cólicas, 195F-196F,213F Colágeno,
coroides, 476F líneas de Langer, 6b,6F Circulación colateral, Conluencia de senos, 445F,446t
globo ocular, 474t,475 después de la interna. Trastornos congénitos
Plexo coroideo, 77–78 oclusión de la arteria carótida, 456b, pie equinovaro, 343b,343F dislocación de cadera
del 3er ventrículo, 79F del 456F , 296b,296F malrotación del colon, 222b,222F
4to ventrículo, 79F del Ligamentos colaterales, 335F,402F megacolon, 217b,217F Insuficiencia cardíaca
ventrículo lateral, 79F del Ganglio simpático colateral, 75F Fascia congestiva (ICC), signos de,
ventrículo, 444F de Colles, 267F,268–272, 273F Colon,
Bronquitis crónica, 114b,114F,148.mi2F 218F,221F 148.mi4F
Tos crónica, 148.mi2b,148.mi2F ascendiendo, 173F-174F,174, 183F-184F, Esplenomegalia congestiva, 198b
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 215F Conjuntiva, 474t
(EPOC), 114b,114F,148.mi2F malrotación congénita de, 222b,222F trastornos de, 477b,477F
Otitis media crónica, 489F Enfermedad descendiendo, 173F-174F,174, Conjuntivitis, 477F Tejido
inflamatoria pélvica crónica 183F-184F,204F conectivo, 103F
(PID), 247b,247F transverso, 173F,183F-184F vaina, 115F
quilotórax, 148.mi9b,148.mi9F Cáncer colonrectal, 184b,184F ligamento conoide, 373F
Cuerpo ciliar Fractura conminuta Contaminación del espacio articular.,
globo ocular, 474t,476–480, 476F de la diáfisis y el fémur distal, 304F de tibia, 323F Soplo continuo, 126F cono
estimulación parasimpática, 33t 319F Valeta comisural (cúspide), 124F arterioso, 120F cono elástico, 525F
ganglio ciliar, 201F,474F,533F, Conducto biliar común, 168F Venas cardinales Cono medular, 72F,73, 76F Cor
535F-536F,540F,543F comunes, 140F Arteria carótida común, 17F, pulmonale, 111F Ligamento
Músculo ciliar, 535F Procesos 133F,136F, coracoacromial, 373F Músculo
ciliares, 474t,476F Músculo coracobraquial, 379F,385F,
esofágico circular, 521F Músculo 140F,143F,510F,512F-516F,528F,
circular, 13 Circulación 530F-531F,534F Plexo carotídeo 388F
común, 534F Vena facial común, 515F ligamento coracoclavicular, 373F
de líquido cefalorraquídeo, 79F colateral, Nervio ibular común, 300F,308F, proceso coracoides, 95F,97F,129F,369F,
después de la arteria carótida interna 373F,378F,385F Córnea, 470F,
oclusión, 456b,456F 313F-315F,324F,327F-329F,355, 474t,476F unión corneoescleral, 470F
coronaria dominante, 118b 356F-357F cartílago corniculado, 524F,524t
fetal, 143–149, 143F tendón lexor común, 394F arteria hepática Sutura coronal, 438, 440F
Circunducción, 3F común, 192, 193F-194F Arterias ilíacas Angiogénesis coronaria, 123b,123F
Arteria circunfleja, oclusión de la porción distal., comunes, 192F,209F,258, Arterias coronarias, 117-119, 119F,
125F 259F-260F,259t,263F,350–351, 352
Arteria femoral circunmex, 298F Arteria F 121t
circunmex escapular, 379F,381F, ganglios ilíacos comunes, 214F,261F izquierda, 119F
387F,415F Plexo ilíaco común, 263F vena ilíaca rama interventricular anterior
Papilas circunvaladas, 503 Cirrosis común, 137F,211F,264F, (descendente anterior izquierdo) de,
del hígado, 197b,197F cisterna de 351–354, 353F 119F rama circunfleja de, 119F
quili, 21F,137–138, 214F, Arteria interósea común, 387F,397F estimulación parasimpática, 33t bien, 118F
148.mi9F Miembro membranoso común, 487F
Clavícula, 94F-97F,100F,129F,367, 368F, Lesiones orales comunes, 507b Arteria interventricular inferior (posterior)
370t,378F,438F,509F digital palmar común, 415F Arteria digital (descendente posterior) rama de,
fracturas, 372b,372F cabeza plantar común, 343F Nervio digital plantar 119F
clavicular, 94F fascia común, 356F Lesiones predisponentes estimulación simpática, 31t
clavipectoral, 97F comunes, 148.mi6F Anillo tendinoso común válvula de, 120F
Carcinoma de células claras, de ovario., 282. (de Zinn), Injerto de derivación de arteria coronaria (CABG),
mi1F Clítoris, 37F,264F,266F-267F,266t 473F 122b,122F,148.mi8F Enfermedad
crus de, 267F Vena comunicante, 515F Hueso Compacto, de las arterias coronarias (EAC),
nervio dorsal de, 268F frenillo de, 266F 8, 10F Compartimentos de cabeza y cuello., 148.mi4F
prepucio de, 266F Cloaca, división de, 437 epispadias completos, 280F tabique Ligamentos coronarios, 168F,171t,176F,
221F Pie zambo, congénito, 343b,343F completo, 281F Fractura de cráneo hundida 185t
Coartación de aorta, 148.mi10b,148.mi10F compuesta, Seno coronario, 116F,119F,121F
cuerno coccígeo, 56F Miotomas coccígeos, apertura de, 120F Surco coronario,
81F Nervio coccígeo, 76F,300F Plexo 441F 118F fosa coronoidea, 369F proceso
coccígeo, 298, 300F Músculo coccígeo, 237 Fractura de compresión, 12F coronoides, 390F,440F,492F
t,238F,259F, vertebral, 60F Neuropatía por
compresión, clínica. del cúbito, 391F
evaluación de, 424b,424F Uretra Cuerpos cavernosos, 240F,251F,263–265,
compresora, 265, 267F Tomografía 267–268, 272F,274F
263F,300F computarizada (TC), 42–43, Cuerpo calloso, 450F
Cóccix, 51, 54–56, 56F,72F,76F,233, 43F cisterna de, 444F cuerpo cavernoso,
238F,263F,266F,294 Concha, de aurícula, 484F Sistema de 37F cuerpo esponjoso, 37F,240F,251F,
Cóclea, 484F,540F conducción del corazón., 124–128,
implante, 488b,488F 128F 267–268, 272F,274F,277F
Índice 563
Túnel cubital, compresión del nervio cubital. Tejido profundo, inflamación crónica y Músculo digástrico, 494F,509F,511F,511t,
en, 425b,425F hueso ibrosis de, 302F 514F,521F
cuboides, 332F-333F,343F huesos Ligamentos metacarpianos transversos profundos, Tubo digestivo, 34F
cuneiformes, 332F,343F cartílago 402F hormonas, 34t
cuneiforme, 524t cúpula, 107t Ligamentos metatarsianos transversos profundos, estimulación parasimpática, 33t
335F estimulación simpática, 31t Deslizamientos
dedos de los pies rizados, 345F Infecciones Músculo perineal transverso profundo, 265, digitales, de aponeurosis plantar.,
cutáneas, 148.mi6F Nervio cutáneo, 4F 273, 277F 341F
Cianosis, en pulmonar idiopática. Ulceración profunda vena digital, 18F
temprano, 302F Dígitos
ibrósis, 111F tarde, 302F dedo, 368F
arteria quística, 186F,193F venas profundas dedos de los pies, 2F
Conducto cístico, 176F,186F de pierna, 351, 353F Sacos de aire dilatados, 148.mi2F anillo
Ibrosis quística, 148.mi2F del muslo, 353F dilatado, 148.mi7F Músculo dilatador de la
Vena quística, 213F Cistitis, Trombosis venosa profunda (TVP), 293b, pupila, 476F,535F Diploë, 10F
241F 293F
564 Índice
articulación interfalángica proximal, 412b, de la pared abdominal posterior, 214F enfermedades cardiovasculares en,
Encefalopatía hepática, 198b fascia Esófago (Continuado) hemorroides externas, 269F Arteria
endoabdominal, 202 Cojines endocárdicos ranura para, 108F aorta torácica y, ilíaca externa, 192F,209F,258,
, 142F Endocarditis infecciosa, 148.mi6b, 131-134 parte torácica de, 133F 259F-260F,263F,310F,350–351, 352F,
148.mi6F formación endocondral, 8 Hueso etmoidal, 439F-440F,439t,468 148.mi10F Ganglios ilíacos externos,
Regulación endocrina, por piel., 4 Sistema F, 214F,261t Plexo ilíaco externo, 263F
endocrino, 33–34 497F,498, 499F bula
etmoidal, 497F,498 Células Vena ilíaca externa, 112F,137F,211F,264F,
organos, 34F etmoidales, 439F,497F Seno 351–354, 353F
endodermo, 39, 39F-40F,81F etmoidal, 498 Arterias Vasos ilíacos externos, 166F,242F,265F
Derivados endodérmicos, 39, 41F etmoidales, 481 Eversión, 3F, Membranas intercostales externas, 97F
conducto endolinfático, 487F saco 291 Músculos intercostales externos, 97F,99F
endolinfático, 487F endometriosis, Secreciones exocrinas, por piel., 4 Nodo yugular externo, 530F Vena yugular
246b,246F endometrio, 38F,243F Exóstosis, 345F Caducidad, externa, 18F,134F,137F,
endomisio, 14F endoneuro, 25, 26 tranquila, 110 Extensión, 3F 438F,467F,515F,527, 529F,532F Grupo
F fascia endopélvica, 238–239 de ganglios linfáticos mamarios externos,
endostio, 359.mi1F codo adentro, 425F de la 101F
columna vertebral, sesenta y cincoF Arteria nasal externa, 482F Nariz
Músculo extensor radial corto del carpo, externa, 498, 498F Aponeurosis del
Sistema nervioso entérico, 28, 32–33, 33F, 368F,396t,398F oblicuo externo, 160F Protuberancia
73 Músculo extensor radial largo del carpo, occipital externa, 52F,
Miotoma epaxial, 81F 396t,398F 440F
Células ependimarias, 25, 25 Músculo extensor cubital del carpo, 368F, SO externo, 243F Arteria pudenda
F zona ependimaria, 83 396t,398F externa, 162 Vena pudenda externa,
epiblasto, 39, 39F epicóndilo Compartimentos extensores, túnel carpiano 137F,353F Plexo rectal externo, 264F
,8 y, 399–400 Músculo rotador externo, 371F Fascia
Aponeurosis epicraneal, 447F Músculo extensor de los dedos mínimos, 396t, espermática externa, 252F,272F
Epidermis, 4, 4F 398F Músculo del esfínter externo
Epidídimo, 36, 166F,251, 251F,251t, Músculo extensor corto de los dedos,
278F 327F-328F,338F,357F Músculo anal, 240F,264F-266F,272F,274F
fetal, 165F extensor largo de los dedos, rectal, 239t
absceso epidural, 83.mi2F Anestesia 327F-329F,327t,338F,357F vaina subcutáneo, 239F
epidural, 79b,79F Espacio epidural tendinosa de, 338F Tendones uretral, 252F,265, 273, 273F-274F,
(extradural), 76–77 extensores largos de los dedos, 277F
grasa en, 78F 292F,327F-328F,338F Músculo Meato uretral externo, 240F Orificio
Hematomas epidurales, 453b Región extensor de los dedos, 396t,398F Tendones uretral externo, 234F,264F,
epigástrica, linfáticos de, 199F Vena extensores de los dedos, 368F Expansiones 266F-267F,274F,279F Plexo
epigástrica, superficial, 137F Epiglotis, extensoras, 338F,411F Músculo extensor venoso vertebral externo, 67F
22F,502F,521F,523F-525F, corto del dedo gordo, 338F, anteriores y posteriores, 137F
524t 357F Fractura extraarticular, de calcáneo.,
Epímeras, 80–81, 81F,425 Tendón extensor corto del dedo gordo, 327F 340F
Epimisio, 14F Epineuro, Músculo extensor largo del dedo gordo, 327t, Ligamentos extracapsulares, de rodilla., 317t
25, 26F Placa epifisaria, 8, 329F,357F Compartimento de líquido extracelular (ECF),
9F-10F Epífisis, 8, 9F vaina tendinosa de, 338F Tendón 20
Episiotomía, 270b,270F extensor largo del dedo gordo, 292F, La matriz extracelular, 123F Enfermedad
epispadias, 280b,280F 327F-328F,338F vaina extracraneal de grandes vasos, 457F Conductos
Epistaxis, 500b Epitelio, tendinosa de, 338F Músculo extrahepáticos, 186F Músculos extraoculares,
115F Receso epitimpánico extensor índice, 396t pruebas clínicas de,
, 483 epoóforo, 278F musculatura extensora 471b,471F
Épulis, 519F desacondicionamiento de, 83.mi1F de fascia extraperitoneal, 160F Músculos extrínsecos
pierna, 329F de la espalda., 67, 69F Músculo esquelético
Músculo extensor corto del pulgar, 396t extrínseco de la lengua., 502 Músculos extrínsecos
parálisis de Erb, 380F Tendón extensor largo del pulgar, 368F de la lengua., 503t Ojo, 545F-546F
Disfunción eréctil, 276b,276F erección Retináculo extensor, 337, 400 tendones
del pene, 272 Músculo erector de la extensores, 367, 368F,400, 405F, acomodación del cristalino en,
columna, 68t,69–71, 411F 476–480
69F-70F,202F Músculo oblicuo abdominal externo, 97F, suministro de sangre a, 480–481 catarata
Escara, 302F 100F,158F,160F,161t,162F,166F, en, 481b,481F trastornos conjuntivales en,
Arterias esofágicas, 131 Masa 173F,202F 477b,477F retinopatía diabética en, 478b,
esofágica, 135F Músculo esofágico, Meato acústico externo, 440F,483, 478F párpados
115F Plexo esofágico, 131F,541F 484F
Estenosis esofágica, 177F Varices Arteria carótida externa, 140F,467F,485F, infecciones, 477b,477F aparato
esofágicas, 197b,197F Venas 501F,509–510, 512F-514F,514t, lagrimal y, 468–469,
esofágicas, 134F,137F,213F 520–522, 527–528, 528F, 530F-531 470F
Esofagitis, 177F F,534F,538F,540F Plexo carotideo glaucoma en, 479b,479F El
externo, 534F,538F Oído externo, 481, síndrome de Horner en, 472b
Esófago, 35, 35F,41F,133F,139F,168F, 483 Genitales externos músculos de, 472, 473t
211F,510F,516F,521F,544F, extraocular, 471b,471F
148.mi9F desarrollo de, 279–283, 279F papiledema en, 477b,477F
abdominal, 171F parte femenino, 266t estimulación parasimpática, 33t
abdominal de, 133F área homólogos de, 279t reflejo de luz pupilar en, 482b,482F
para, 108F masculino, 268t trastornos refractivos en, 480b,480F
566 Índice
Ojo (Continuado) Sistema reproductivo femenino (Continuado) muesca del peroné, 314F
retina, 475–476, 476F embriología de, 277–283 retináculo del peroné, 337
estimulación simpática, 31t Globo endometriosis, 246b,246F Tróclea del peroné, del calcáneo, 332F
ocular, 474t,475, 476F Pestañas, 470 ovarios, 242 Vena peronea, 353F
F cáncer de, 250b,250F Músculo peroné corto, 327F-329F,328t,
vísceras pélvicas, 241–242 333F,338F,357F
F caracteristicas de, 243t tendón del peroné corto, 292F,328F,335F,
Rostro, 2F relaciones peritoneales de, 242F 338F,344b
arterias y venas de, 467F nervios trompas uterinas, 242 útero, 241–242, Músculo peroné largo, 292F,314F-315F,
cutáneos de, 463F desarrollo de, 243F 327F-329F,328t,338F,357F Tendón
542–544, 545F músculos de la sangrado disfuncional de, 248b, del peroné largo, 328F,333F,335F,
expresión facial en, 248F 338F,341F,343F
461–467, 462t carcinoma de endometrio, 247b,247F del calcáneo, 332F
neuralgia del trigémino en, 464b leiomiomas en, 246b,246F prolapso, Músculo peroné tercero, 327t,329F
Faceta (hueso), 8 245b,245F vagina, 242 vaina tendinosa de, 338F Tendón del
arteria facial, 463, 467F,500, 514F-515F, peroné tercero, 327F-328F,332F,
514t,528F-531F,538F Arteria femoral, 17F,296F,305F-306F, 338F
Nervio facial (CN VII), 460F,461t, 310, 310F,310t,313F,350–351, Papilas filiformes, 502F,503 Filum
484F-485F,494F,503, 503F-504F, 352F,148.mi5F ramas terminal externo, 72F,76F Filum
509, 534, 536F,537t,538F,540F perforantes de, 310F canal femoral, terminal interno, 72F,76F Fimbrias, de
Parálisis del nervio facial, 465b,465F 308–310 Fractura del cuello femoral, trompa uterina, 243F Lesiones en los
Nodos faciales, 530F Pulso facial, 17F intracapsular, dedos, 413b,413F Dedos, 2F
298b,298F
vena facial, 467, 467F,497F,515F,529F, nervio femoral, 216F,298, 299F,305, Quemadura de primer grado, 5, 6b,6
532F 305F-306F,354, 354F-355F F Fisura, 8
Ligamento falciforme, 171t,176F,185t, ramas de, 313F pulso femoral, 17 en colitis ulcerosa, 182F
196F F,351 anillo femoral, 308–310 vaina Fístula
Trompas de Falopio, 36 femoral, 305F,308–310 triangulo jefe de, 318F
costillas falsas, 95F hoz del femoral, 308–310 Vena femoral, 18F, en colitis ulcerosa, 182F
cerebelo, 444 112F,137F,292F, Músculo fijador, 14 Desgarro del
hoz del cerebro, 444, 444F-445F,447F colgajo, de menisco, 321F Hueso
fascia, 4–5 305F-306F,313F,351–354, 353F plano (parietal), 8F musculo plano,
endoabdominal, 159 Vasos femorales, 166F Bypass femoral- 10 Flexión, 3F
espermático externo, 166F femoral, 311b Bypass femoropoplíteo,
extraperitoneal, 159 311F Fémur, 294F,303–305, 304F,313F, codo adentro, 425F de la
de la pared abdominal posterior, 202–203, articulación de rótula, 11F Músculo flexor radial del carpo, 393t,394F,
204F cuerpo de, 304F 398F
renal, 203, 204F caracteristicas de, 303t Tendón flexor radial del carpo, 368F,394F,
escrotal, 166F cabeza de, ligamento, 295F,295t 398F,403F
superficial, 159 cartilaginoso primario, 10F Músculo flexor cubital del carpo, 368F,393t,
toracolumbar, 52F,69, 69F-70F,202 proximal, 294t Fertilización, 38 394F
Plano fascial, rotura de, 302F fascículos, Tendón flexor cubital del carpo, 368F,403F
10, 14F Gordo, 34F,100F circulación fetal, 143–149, 143F Músculo flexor corto de los dedos, 341F,
hueso de fibra, 359.mi1F 342t,356F,406t
extraperitoneal, 159 fibroadenoma, 102F Músculo flexor corto de los dedos, 333F,
hormonas, 34t de mama, 102b fibroblastos, 123F 341F,342t,356F
pararrenal, 202F,204, 204F Enfermedad fibroquística de la mama, Nervio flexor corto de los dedos, 356F
perirrenal, 202F,203, 204F 102b fibromas, 246b,246F Fibroma, 507F Tendón flexor corto de los dedos, 335F,
renal, 204F 341F
en el seno renal, 205F Músculo flexor largo de los dedos, 324F,
Almohadillas de grasa, 331F,341F, fibrosis de los pulmones, 111F Cápsula 326t,329F,333F,356F vaina tendinosa
391F pelvis femenina fibrosa, 10F Vaina digital fibrosa, 406– de, 338F Tendones del flexor largo de los
arterias de, 259F,259t tracto 408 Articulaciones fibrosas, 9, 10F dedos, 324F,
urinario distal de, 240F 335F,341F
linfáticos de, 261F músculos de, Fíbula, 312, 318F,325F,327F-329F,333F, Músculo flexor profundo de los dedos,
238F forma de, 237 335F 393t,397F-398F
borde anterior de, 314F Tendones del flexor profundo de los dedos,
incontinencia de esfuerzo, 244b,244 caracteristicas de, 313t 402F-403F
F perineo femenino, 262–267, 266F jefe de, 314F-316F,324F,327F-328F, Músculo flexor superficial de los dedos,
triangulo anal en, 262–263 límites 357F 393t,394F,398F
de, 262 suministro neurovascular a, ligamento anterior de, 318F Tendones del flexor superficial de los dedos,
268F triangulo urogenital, 263–267 ligamento posterior de, 318F 368F,394F,402F-403F Músculo
Sistema reproductivo femenino, 36, borde posterior de, 314F flexor corto del dedo gordo, 342t,
37F arteria peronea, 17F,310F,329F,350–351, 356F
anexo, 243F 352F cabeza lateral de, 341F,345F jefe medial
reproducción asistida, 249b,249F rama comunicante de, 324F rama de, 341F Nervio flexor corto del dedo
carcinoma de cuello uterino, 245b,245F perforante de, 324F,327F,346F gordo, 356F Músculo flexor largo del dedo
enfermedad inflamatoria pélvica crónica, Ligamento colateral del peroné, 314F-316F, gordo, 324F,
247b,247F 317t,318F 326t,329F,356F vaina
embarazo ectópico, 249b,249F Nervio peroneo, 355, 357F tendinosa de, 338F
Índice 567
Tendón flexor largo del dedo gordo, 324F, Fracturas (Continuado) Nódulos gastroepiploicos, 199F Vena
333F,341F clasificación de, 12b,12F gastroepiploica, 195F Enfermedad por
Músculo flexor corto del pulgar, 406t Músculo de clavícula, 372b reflujo gastroesofágico
flexor largo del pulgar, 393t,394F, radial distal (de Colles), 404b,404F (ERGE), 177b,177F,148.mi2F
398F curación de, 329F,359.mi1b del Sistema gastrointestinal, 34–35, 35F Tracto
Tendón flexor largo del pulgar, 403F húmero, 389b,389F gastrointestinal, distal, 238 Ligamento
Retináculo flexor, 324F,337, 338F,345F, del cuello femoral intracapsular, 298b, gastrofrénico, 171t ligamento
394F,399–400, 403F 298F gastroesplénico, 168F,171t,176F,
tendones flexores, 367, 368F mandibular, 493b,493F del 190F
vainas ibrosas de, 341F metatarsiano, 344F mitad de Gastrulación, 39, 40F,82–83 Aferentes
Papilas foliadas, 502F,503 la cara, 442b somáticos generales (GSA), 26 Eferentes
Pie, 2F explosión orbital, 469b,469F viscerales generales (GVE), 26 Vena
huesos de, 331–337, 332F,333t pie pélvico, 235b,235F,297b,297F genicular, 353F ganglio geniculado, 538F
equinovaro, 343b,343F infecciones húmero proximal, 371b radial Músculo geniogloso, 502, 502F,503t,
comunes de, 347b,347F lesiones
diabéticas, 348b,348F arteria dorsal de, biomecánica de, 399b,399F 521F
350–351 dorso de, 337, 338F cabeza y cuello, 397b,397F Músculo geniohioideo, 502F,512F
articulaciones de, 331–337, 334t,335F rotacional, 339b,339F de sistema genital
ligamentos de, 335F superficie plantar escafoides, 410b,410F estimulación parasimpática, 33t
de, 292F lenguado de, 337–340 de la diáfisis y el fémur distal, 304b,304F estimulación simpática, 31t
cráneo, 441b tubérculo genital, 279, 279F Nervio
del cuello del astrágalo, 346b, genitofemoral, 216F,355F
primera capa, 341F,342t cuarta capa, 346F del eje cubital, 404b,404F rama femoral de, 299F
342t,343F segunda y tercera capa, 341 compresión vertebral, 60F Infecciones genitourinarias, 148.mi
F,342t La caída del pie, 336b,336F cigomático, 441b Frenillo, 274F 6F genu valgo, 330b,330F genu
varum, 330b,330F lengua
marcha en estepa y, 355–357 Hueso frontal, 439F-440F,439t,468F, geográfica, 507F tubérculo de
agujero, 8 470F,497F,498 gerdy, 314F Encías, 504–506, 546F
agujero ciego, 443F,502F,544F seno de, 499F Glabela, 437, 438F Glándula, 115F
agujero rasgado, 443F agujero Plano frontal (coronal), 1, 2F,3t Lóbulo
magno, 443F Foramen de Luschka, frontal, 449, 451F Nervio frontal, 474F,
444F,451F Foramen de Magendie, 535F-536F poste frontal, 450F-451F Lóbulos de las glándulas, 100F
444F agujero oval, 139–143, 142F- proceso frontal, 439F,499F Senos glande del pene, 234F,240F,272F,274F,274t,
143F, frontales, 439F-440F,497, 497F Músculo 279F
443F,493–494, 494F válvula frontal, 462t Conducto frontonasal, 497F hipospadias glanulares, 280F
de, 121F agujero primum, 142F proceso frontonasal, 545F Quemadura Glaucoma, 479b,479F Articulación
agujero redondo, 443F agujero de espesor total, 5 Fondo de estómago, glenohumeral, 369–373
secundario, 142F agujero espinoso, 171F Papilas fungiformes, 502F,503 dislocación, 370b Fosa
443F Agujeros de la placa cribiforme, Músculo fusiforme, 13 glenoidea (cavidad), 95F Glía,
443F Antebrazo, 2F 24-25
Glioblastoma multiforme, 458F
Gliomas, 458b
compartimento anterior de, 388–395, Nervio glosofaríngeo (CN IX), 460F,
393t,394F GRAMO
461t,503, 503F,509, 534F,535,
arterias de, 397F Reflex de mordaza, 523 537t,540F
huesos de, 388 Paso, 350 Aponeurosis glútea, 308F
radio y cúbito, 390F sección transversal de, fascia de Gallaudet, 268–272, 272F,274F sobre el músculo glúteo medio, 300F
396–398, 398F reflejos tendinosos profundos y, Vesícula biliar, 34, 35F,41F,171F,176F,215F, Pliegue glúteo, 234F,292F Líneas de
389b,389F articulación del codo y, 388, 391F 220F glúteos, 234F músculos glúteos, 300F
imágenes de, 391F articulaciones de, 390t desarrollo de, 219 funcion Región glútea, 301–303
de, 186–187, 186F cálculos
biliares, 188b,188F Ganglio músculo, 300F,301–302, 301t
nervio cutáneo medial de, 381F espinal, 73, 74F-75F estructuras neurovasculares de, 302–
compartimento posterior de, 395–396, Ganglioneuroma, 135F 303 tuberosidad glútea, 304F Glúteo
395F,396t Gangrena (nalgas), 2F
fracturas radiales en enfermedad arterial oclusiva, 349F Músculo glúteo mayor, 234F,264F,
biomecánica de, 399b,399F en pie diabetico, 348F apendicitis 268F,272F,292F,300F,301–302,
cabeza y cuello, 397b,397F gangrenosa, 175F conducto de gartner, 301t,307F-309F,313F Músculo
Cerebro anterior, 542F 278F glúteo medio, 300F,301–302,
anatomía superficial de, 451F Arteria gástrica, izquierda, rama esofágica 301t,308F-309F
intestino anterior, 138, 191, 219t de, 133F Músculo glúteo menor, 300F,301–302,
Frente, 2F Bypass gástrico, 180b,180F 301t,308F
Fosa, 8 Grapado gástrico, 180b,180F Bocio, hipertiroidismo con, 517b,517F
craneal, 442, 443F vena gástrica, 196F Gónada, 278F
fosa oval, 120F,139–143, 142F-143F Fóvea Músculo gastrocnemio, 291, 292F,314F, Linfáticos gonadales, 261t Vena
central, 474t,476, 476F Sitio de fractura, 317t,324F,326t,327F-329F,331F, gonadal (ovárica o testicular),
infiltración de, 98F Fracturas 356F 112F
bolsa subtendinosa lateral de, 316F Injerto GORE-TEX con apósitos, 147F
del tobillo, 337b,337F del jefe medial de, 316F Ligamento Gota, 349b,349F
calcáneo, 340b,340F gastrocólico, 171t arteria Músculo gracilis, 300F,305F-306F,307b,
cervical, 55b,55F gastroduodenal, 193F,211F 307t,309F,313F-314F,355F
568 Índice
tendón gracilis, 292F,314F-315F Injertos, Mano (Continuado) Hematoma organizado., 359.mi1F Vena
enfermedad de la vena safena, 148.mi5b, fractura del escafoides en, 410b,410F hemiácigos, 99F,134F,137F,212F
148.mi5F músculo intrínseco de, 400–406, 405F, Hemorragia, 359.mi1F
foveola granular, 447F La 406t intestinal, 182F subaracnoideo,
enfermedad de Graves, 517b,517F articulaciones y ligamentos de, 403t 451b Ataque hemorragico, 455
materia gris, 74F compresión del nervio mediano en, 409b, b,455F Hemorroides, 269b,269F
Rama comunicante gris, 30, 74F-75F, 409F hemotórax, 148.mi1b,148.mi1F
131F,201F,216F,263F,299F-300F, nervios de, 407F Arteria hepatica, 186F
534F espacios palmares y vainas tendinosas de,
Gran nervio auricular, 512F,512t Gran 406–412, 408t adecuado, 168F,193F
vena cardiaca, 119F,119t Gran vena imagen radiografica de, 401F Divertículo hepático, desarrollo de,
cerebral, de Galeno, 445F Gran vena Fractura del ahorcado, 55b,55F 220F
safena, 18F,112F,291, paladar duro, 504, 521F Conductos hepáticos, 186F
292F,313F,329F,351–354, 353F dedo desarrollo de, 546F Encefalopatía hepática, 198b Lexura
gordo, 2F válvula de hasner, 470F hepática, 171F,174F Sistema portal
lesión por aplastamiento de, 344F haustra, 174F,175 Cabeza, 2 hepático, 195, 195F
Epiplón mayor, 168F,171F,171t,173F Arterias F de venas, 213–214, 213F Vena porta
palatinas mayores, 501F,505F,540F agujero inervación autónoma de, 531–532 hepática, 134F,143F,168F,
palatino mayor, 505F-506F Nervios palatinos cerebro, 442–461 176F,186F,193F,195F-196F venas
mayores, 501F,505F,536F, oreja, 481–487 hepáticas, 134F,143F,211F-212F Conducto
540F rostro, 461–467 hepático-pancreático, 220F ligamento
Arteria pancreática mayor, 193F del fémur, 294F-295F,294t cavidad hepatoduodenal, 171F,171t ligamento
pelvis mayor, 233 oral, 502–506 órbita y ojo, 467–481 hepatogastrico, 171F,171t ampolla
Nervio petroso mayor, 485F,499F,538F, senos paranasales y cavidad nasal, hepatopancreática, 186,
540F 186F
saco mayor, 167 496–502 ligamento hepatorrenal, 171t
agujero ciático mayor, 236F,356F muesca de huesos falángicos, 332F cuero hernias
ciática mayor, 234F,294F Nervio esplácnico cabelludo, 461–467 pared abdominal, 164b,164F
mayor, 130, 201F Nervio esplácnico torácico cráneo, 437–442 hiato, 178b,178F hidrocele con,
mayor, 131F Trocánter mayor, 291, 294F- de astrágalo, 332F-333F región 170F inguinal, 169b,169F Hernia,
295F,294t, temporal de, 487–496 Cabeza y de disco intervertebral.,
304F cuello, 437–555
del fémur, 234F,292F,300F arterias de, 528–529, 531F 61b-62b,62F
tuberosidad mayor, 376F Glándulas compartimentos de, 437 nervios Infección de herpes, 77b,77F,464b,464F Hernia
vestibulares mayores, 266t,278F ala craneales, 532–536 embriología de, hiatal, 178b,178F Hiato, para el nervio petroso,
mayor, 439F-440F Ingle, 2F,162–167 536–548 anatomía superficial de, 437 443F Fractura transversal alta de la diáfisis del
Surco (hueso), 8 resumen vascular y linfático de, fémur.,
304F
Gubernáculo, 163–165, 165F,277–278, 527–528 Hilio, 107, 108F,108t,190F,205
278F venas de, 530–531 mesénquima de la del pulmón izquierdo, 118F
Catéter guía, 148.mi5F cabeza, 543F Curación de fracturas, 329F,359. Cerebro posterior, 542F intestino
Cena, 504–506 mi1b Corazón, 15-19, 34F,111–117, 143F,205 posterior, 191, 219t
Húmero, 8F,11F,369, 369F,370t,376F, Músculo iliococcígeo, 238F Músculo Cervical profundo inferior (yugular interna)
391F iliocostal cervical, 70F Músculo iliocostal nodos, 138F
fractura de, 389b,389F lumbar, 70F Músculo iliocostal, 69, 70F Cervical lateral profundo inferior (escaleno)
proximal, 371b Músculo iliocostal torácico, 70F nodo, 530F
epicóndilo medial de, 385F-386F,394F, ligamento iliofemoral, 295F,295t Nervio Arteria epigástrica inferior, 159, 160F,162F,
397F iliohipogástrico, 216F,299F,355F nervio 260F,352F,148.mi10F
canal hialoideo, 476F hidrocele, 170b,170 ilioinguinal, 216F,299F,355F arteria Vena epigástrica inferior, 137F,160F,163F
F,254b,254F hidrocefalia, 448b,448F iliolumbar, 211F,259t,260F ligamento Vasos epigástricos inferiores, 160F,166F
hidrosálpinx, 247F Músculo hiogloso, 502 iliolumbar, 236F Vena iliolumbar, 212F Retináculo extensor inferior,
F,503t,509F Hueso hioides, 509F,511F,521 Bolsa iliopectínea, 295F Músculo 327F-328F,338F
F,524F,545F cartílago hioides, 543F iliopsoas, 305F,313F tendón del iliopsoas Retináculos ibulares inferiores, 328F,335F,
Miotomas hipaxiales, 81F Hiperextensión , 296F tracto iliopúbico, 162–163 tracto 338F
cervical, 66b,66F Hiperlexión, 66F iliotibial, 292F,300F,302, 307b, Surco frontal inferior, 451F ganglios
hiperqueratosis, 526F Hipermetropía, 480 inferiores, 540F-541F Músculo gemelo
b,480F Hipertensión inferior, 300F,301t Arteria glútea inferior,
259F-260F,259t,
309F,313F-315F,317t,318F,328F 300F,302–303
mezclado en cápsula, 316F Síndrome Nervio glúteo inferior, 300F Asta inferior,
del tracto iliotibial (banda), 303b, del cartílago tiroides., 524F Plexo
manejo agresivo de, 148.mi4F 303F hipogástrico inferior, 262t,263F espina
portal, 197b-198b,198F Ilion, 294F,294t ilíaca inferior
causas y consecuencias de, ala de, 294F anterior, 234F
224.mi4b,224.mi4F cuerpo de, 294F posterior, 234F
hipertiroidismo Imágenes Infarto inferior, 125F
con bocio difuso, 517b,517F del codo, 391F Arteria labial inferior, 528F,530F-531F
primario, 519b,519F de anatomía interna, 39–44, 42t Vena labial inferior, 529F Papila lagrimal
Hipertrofia tomografía computarizada (TC), inferior, 470F Arteria laríngea inferior,
ventricular izquierdo, 146F ventricular 42–43, 43F 525 Arteria genicular lateral inferior,
derecho, 147F hipoblasto, 39, 39F Nervio imagen de resonancia magnética, 310F,
hipogástrico, 263F canal hipogloso, 440F,443F 43–44, 44F 324F,352F
Nervio hipogloso (NC XII), 460F,461t, radiografías simples, 42, 42F Valeta inferior (cúspide posterior), 120F,
Tomografía de emisión de positrones 124F
(PET)/TC, 43 Arteria bronquial izquierda inferior, 133
503, 509, 512F,514F-515F,537t, ultrasonido, 44, 44F Fractura F Bronquio lobular inferior, 115F lóbulo
540F impactada, 298F Desbrilador cardíaco inferior, 108F,115F Banda longitudinal
lesión de, 539b Parálisis del implantable (DAI), inferior, 59F meato inferior, 498
nervio hipogloso, 539F Músculo 130b,148.mi8F
hipogloso, 502 Hipómeros, 81, 81F, Marcapasos cardíaco implantable, 129F Arteria genicular medial inferior, 310F,
425 Implantación, 38 324F,352F
columna ventral (hipaxial) de, 81 Impresiones, de pulmones., 108t mediastino inferior, 93, 94F,133F
F hipofaringe, 22F Hipófisis, 445F, Fertilización in vitro, 249F Hernia Columna mental inferior, 492F Arteria
542F incisional, 164b,164F canal incisivo, 440 mesentérica inferior, 192F,
en silla turca, 499F F,499F Fosa incisiva, 505F-506F papila 193–195, 194F,204F,211F
hipospadias, 280b,280F incisiva, 505F Aumento del nivel Ganglio mesentérico inferior, 201F
hipotálamo, 34F pulmonar bajo, 146F Yunque, 484F,487 Ganglios mesentéricos inferiores, 200F,214
hormonas, 34t F,543F Hernia indirecta (congénita), 169 F Vena mesentérica inferior, 134F,
Eminencia hipotenar, 367, 368F,402 b, 195F-196F,196, 264F
Hipotiroidismo primario, 518b,518F Concha nasal inferior, 439F-440F,439t,
169F 450F,470F,497F,499F
I Infarto, 83.mi2F Meato nasal inferior, 470F,499F Músculo
Ibrosis pulmonar idiopática, 111b embolia de menor grado sin, oblicuo inferior, 473F,473t,535F Vena
Arterias ileales, 194F orificio ileal, 174F 112F oftálmica inferior, 481 Emisión orbitaria
vena ileal, 195F ileítis, 182F miocardio, 125b inferior, 467, 468F Conjuntiva palpebral
Infartos corticales, 457F inferior, 470F Arteria pancreática inferior,
Infecciones 193F Arteria pancreaticoduodenal inferior,
unión ileocecal, 174F Válvula de pie, 347b,347F en
ileocecal, 172, 174F arteria meningitis, 449b 193, 193F-194F
ileocólica, 193, 194F ganglios tracto urinario, 241b Glándula paratiroidea inferior, 516F
ileocólicos, 200F vena Endocarditis infecciosa, 148.mi6b,148.mi6F Lóbulo parietal inferior, 451F Senos
ileocólica, 195F arteria alveolar inferior, 496F,528F-530F petrosos inferiores, 445F Músculo
Invaginación íleo-ileal, 187b,187F rama mental de, 531F constrictor faríngeo inferior,
Intususcepción ileoileocólica, 187b,187F Nervio alveolar inferior, 494, 494F,496F, 509F,516F,521F,522t
Íleon, 172, 173F-174F,184F 536F Arterias frénicas inferiores, 192F,209F
enteritis regional terminal confinada Vena alveolar inferior, 529F Vena frénica inferior, 211F-212F Rama
a, 181F Nervio anal inferior, 268F púbica inferior, 292F Arteria rectal inferior
Cresta ilíaca, 51, 52F,69F,79F,157, 158F, Proceso articular inferior, 54F-56F,59F , 259F-260F,268F Plexo rectal inferior, 264
233, 234F,292F,300F Superficie articular inferior, de tibia y F Vena rectal inferior, 196F,265t Músculo
tuberosidad ilíaca, 294F íbula, 313t,314F recto inferior, 473F,473t,535F Seno sagital
Fractura del ala ilíaca, 297F Nervio cluneal inferior, 292F,356F inferior, 445F,446t,447F Núcleo salival
Músculo ilíaco, 203F,203t,306t,354F Fondo de saco conjuntival inferior, 470 inferior, 535, 540F
ramas musculares para, 299F F Faceta costal inferior, 56F,59F,95F
570 Índice
Regazo de piel inferior, 105F Bolsa Lesión (Continuado) Meato acústico interno, 440F,443F,
subtendinosa inferior, 315F Arteria rotuliano, 320b,320F manguito 538F
suprarrenal inferior, 192F,204F,211F tarso rotador, 376b músculo del muslo, 307 Arteria carótida interna, 140F,445F,450,
inferior, 470F Circunvolución temporal inferior b,307F caja toracica, 98b,98F latigazo, 452, 467F,482F,485F,513F-514F,
, 451F Surco temporal inferior, 451F Apertura 66b,66F Inmunidad innata, 20 527–528, 528F,530F-531F, 534F-
torácica inferior, 93 Arteria tiroidea inferior, Músculos intercostales más internos, 535F,538F,540F oclusión,
133F,513F,516F, 97F, circulación colateral después,
456b,456F
530F-531F 99F Nervio carótido interno, 534F Plexo
Venas tiroideas inferiores, 515F-516F,529F, Inervación carotideo interno, 535F Arteria
532F de vísceras abdominales, 199–202, 201F cerebral interna, 452F oído interno,
Traqueobronquial inferior (carinal) de pared abdominal 483–487, 487F hemorroides internas,
nodos, 110F anterolateral, 159–162 269F Arteria ilíaca interna, 192F,211F,
Arteria timpánica inferior, 485F,540F Nervio posterior, 214–215 258,
timpánico inferior, 485F Arteria colateral autonómico, de corazón, 128-130 259F-260F,259t,263F
cubital inferior, 387F,415F Vena cava inferior de cavidades nasales, 500–502 Ganglios iliacos internos, 214F,261F,261t
, 18F,66, 116F, Murmullo inocente, 126F Inspiración, Plexo ilíaco interno, 263F Vena ilíaca
120F-121F,131F,134F,137F, 142F- tranquilidad, 107–110 Insuficiencia interna, 211F,258, 264F,
143F,145F,173F,176F,189F, 202F, valvular, 127b ínsula, 449, 451F 351–354
204F,208–209, 211F-212F, 242F,264 Membrana intercostal interna, 99F
F,351–354, 353F cánula en, 144F Ligamento interarticular, de la cabeza de la costilla., Músculos intercostales internos, 99F Arteria
59F yugular interna, 514F Ganglios yugulares
válvula (de Eustaquio) de, 120F Tabique interauricular, 120F,133F vena internos, 530F Venas yugulares internas, 18
Arteria vesical inferior, 259F-260F intercapitular, 416F articulaciones intercarpianas, F,104F,116F,
Arteria pudenda infernal, 259t 403t Tabique intercavernoso, de fascia profunda., 134F,137F,467F,485F,510F, 512F-
Carcinoma infiltrante, 104F 513F,515F-516F,527, 529F, 530–
Inflamación 274F 531, 532F,540F
en la angiogénesis coronaria, 123b,123F Seno intercavernoso, 445F articulaciones Vena laríngea interna, 525F Aponeurosis del
de laringe, 526F en meningitis, 449b intercondrales, 96F Espacio intercondral, 3., oblicuo interno, 160F Músculo oblicuo
133F ligamento interclavicular, 96F interno, 202F Sistema operativo interno,
etapa en la curación de fracturas, 359.mi Eminencia intercondilar, 314F,316F,318F 243F
1F sinovial, 63F fosa intercondilar, 304F Fractura Arteria pudenda interna, 258, 259F-
Enfermedad inflamatoria intestinal intercondilar, de fémur distal, 260F,262, 265–267, 267F-268F,
enfermedad de Crohn como, 181b,181F colitis 277, 277F,300F,303
ulcerosa como, 182b,182F Tubérculo 304F Vena pudenda interna, 264F
infraglenoides, 369F Cavidad infraglótica, 525F Arterias intercostales, 98t,148.mi10F Plexo rectal interno, 264F Fascia
Músculos infrahioideos, 509, 510F Ganglios anterior, 99F espermática interna, 252F
linfáticos inframamarios, 104F Arteria distribución de, 99F Músculo del esfínter interno
infraorbitaria, 467F,528F,530F-531F agujero posterior, 99F,134 anal, 262–263, 265F
infraorbitario, 439F Surco infraorbitario, 468F 2do, 136F rectal, 239t
Margen infraorbitario, 438F Nervio infraorbitario, Musculos intercostales, 100F uretral, 252F,274F,277F Arteria
501F,535F-536F,540F Vena infraorbitaria, 467F,529 profundo a externo, torácica interna, 97F,98t,99F,
F Almohadilla de grasa infrapatelar, 316F Músculo 99F interior, 99F 136F,162F,513F,530F-531F,
infraespinoso, 52F,374t, rama cutánea lateral de, 99F 148.mi1F,148.mi10F
Nervios intercostales, 72F,98–100, ramas perforantes de, 99F Vasos
99F-100F torácicos (mamarios) internos,
rama cutánea anterior de, 99F 101F
375F-376F,378F-379F distribución de, 99F Nodos Venas torácicas internas, 97F,99F,137F,
tendón del infraespinoso, 373F Fosa intercostales, 138F Venas intercostales, 163F
infratemporal, 487, 493–494, 494F Nervio 148.mi1F ramas perforantes de, 99F Pared
infratroclear, 474F,536F infundíbulo, 497F, anterior, 163F torácica interna, arterias de, 99F Plexo
542F,544F posterior, 136-137 venoso interno, 66 Venosa vertebral
de trompa uterina, 242, Vasos intercostales, 100F-101F Nervio interna (epidural)
243F Uña encarnada, 347F intercostobraquial, 381F Fibras plexo, 67F
Canal inguinal, 163–167 intercrurales, 164F hendidura interglútea, Interneuronas, 24
características y límites de, 167t 234F Vasos linfáticos interlobulares, 110F Músculo interóseo, 343F
masculino, 166F segmento intermaxilar, 545F Bronquio rama profunda a,
hoz inguinal, 164F,166F hernias inguinales, intermedio, derecho, 108F Nervio cutáneo 356F borde interóseo
169b,169F Triángulo inguinal (de dorsal intermedio, de rodilla, 318F
Hesselbach), 169b, de tibia y íbula, 314F
169F 357F Membrana interósea, 10F,318F,
Ligamento inguinal, 157, 158F,160F, Capa intermedia, de músculos de la 324F-325F,329F,335F,352F,390F,
162–163, 164F,166F,203F,233, atrás, 69, 70F 398F
234F,272F,291, 292F,299F, 305F- mesodermo intermedio, 41F Nervio músculos interóseos, 335F,411F
306F,308, 353F intermedio, 460F,485F,538F Columna de Ligamento interóseo astrágalocalcáneo,
Región inguinal, 162–167 celdas intermediolateral, 75F Plexo 335F
anillo inguinal, 164F Inion, intermesentérico, 263F Articulaciones Membrana interósea, 329F músculos
438 intermetatarsianas, 334t Septos interóseos, 337 Nodos interpectorales (de
Lesión intermusculares, 4–5 Músculo oblicuo Rotter), 104F,384F Cisterna interpeduncular,
metatarsiano y falángico, 344b,344F abdominal interno, 444F Articulaciones interfalángicas, 334t,403t
ocular, por fracturas por estallido, 469F 160F,161t,164F,166F,173F
Índice 571
Músculos interfalángicos, 350t Músculo Músculo isquiococcígeo, 237t Ligamento Rodilla (Continuado)
interespinal cervical, 70F Músculo interespinal isquiofemoral, 295F-296F,295t rama soporte del tendón muscular de, 314F,317t
lumbar, 70F ligamento interespinoso, 59F isquiopúbica, 37F,251F-252F, músculos, 350t
Articulaciones intertarsianas, 334t músculos 263F-264F,266F,272F,277F osteoartritis de, 322b,322F radiografía y
intertarsianos, 350t Intertransversarius isquion, 294t resonancia magnética de, 316F bursitis
laterales lumbares cuerpo de, 294F séptica y artritis, 323b,
rama de, 234F 323F
músculo, 70F Istmo, 516F,544F articulación condiloidea tibial,
ligamento intertransverso, 95F Cresta de trompa uterina, 242, 243F 11F Rótula, 2F
intertrocantérea, 304F Surco cifosis, 53b
intertubercular, 369F Agujero j
interventricular (de Monro), Ictericia, 188b
l
79F,444F Mandíbulas, 492F Labios mayores, 266F,266t,279F
parte interventricular, 124F Fractura de Jeferson, 55b,55F Arterias Labios menores, 263–265, 279F
tabique interventricular, 133F yeyunales, 194F Vena yeyunal, 195F frenillo de, 266F
parte muscular de, 120F-121F Yeyuno, 172, 173F-174F,189F Lesión comisura labial
Surco interventricular, inferior en chorro, 127F anterior, 266t posterior, 266t Pliegues
(posterior), 116F labioescrotales, 279 Hinchazón
Disco intervertebral, 10F,54F,59F,236F Cápsula de la articulación, 314F,316F,492F labioescrotal, 279F labio mayor, 37F,240F,
degeneración de, 57F hernia de, de tobillo y pie, 335F del 266F labio menos, 37F,240F,266F-267F
61b-62b,62F agujero codo, 391F de dedo, 402 Arteria laberíntica (acústica interna),
intervertebral, 53, 54F F de rodilla, 314F
Articulaciones intervertebrales, 58
caracteristicas de, 58t Cavidad articular, 10F 452F
vena intervertebral, 67F Articulaciones, 331–340 Muro laberíntico, 483
intestinos, 41F,143F de tobillo y pie, 331–337, 334t,335F de la Laberintitis, 489F prueba
complicaciones de la colitis ulcerosa, columna craneovertebral, 56, 58t,59F de Lachman, 320F
182F enfermedad degenerativa de, 13b,13F de Aparato lagrimal, 468–469, 470F Arterias
linfáticos de, 200F Fractura cadera, 293–294 de rodilla, 317t lagrimales, 481, 482F hueso lagrimal,
intraarticular, de calcáneo., 439F-440F,439t,468F,
340F de hombro, 367–373, 369F 498, 499F
Ligamento intraarticular de la cabeza de la costilla., de caja torácica, 96 Canalículos lagrimales, 468, 470F
95F de arcos y cuerpos vertebrales, 56–58, carúncula lagrimal, 470F Conductos
Ligamentos esternocostales intraarticulares, 96F 58t,59F lagrimales, 468
Ligamentos intracapsulares, de rodilla., 317t de muñeca y mano, 398–412, 403t Glándulas lagrimales, 468, 470F,474F,482F,
Compartimento de líquido intracelular (ICF), agujero yugular, 440F,443F,445F, 533–534, 538F
20 540F-541F estimulación parasimpática, 33t
Enfermedad de vasos intracraneales de tamaño mediano, fosa yugular, 483 estimulación simpática, 31t lago
457F Muesca yugular (suprasesternal), 93, lagrimal, 470F
celoma intraembrionario, 81F formación 94F-95F,437, 438F nervio lagrimal, 474F,475, 535F-536F
intramembranosa, 8 Porción intramural, tronco yugular, 530F ganglio sacos lagrimales, 468, 470F,473F
de las trompas uterinas., yugulodigástrico, 530F Nódulo fosa para, 468F Conductos
242 yuguloomohioideo, 530F Ganglios galactóforos, 100F Seno lactífero, 100F
Surco intraparietal, 451F Músculos intrínsecos yuxtaesofágicos, 138F ligamento lacunar, 162–163, 164F
de la espalda., 69–71 Músculo intrínseco de la lambda, 438
mano, 400–406, 405F,
k
406t riñones, 34F,35, 36F,143F,168F,173F, sutura lambdoidea, 438, 440F
Músculo esquelético intrínseco de la lengua., 203–208, 215F Lámina, 53, 54F-56F,82F
502 Intususcepción, 187b,187F inversión, 3F, ascenso y rotación de, 221F fractura por estrés de, 61
291 Fascia de inversión, 507 ángulo suministro de sangre de, 204F Puntos de referencia
iridocorneal, 476F Iris, 470F,474t,476F Hueso desarrollo de, 221F iltración por, 36 de abdomen, 157 de
irregular (vértebra), 8F Síndrome del intestino fusionado, 224b,224F espalda, 51, 52F
irritable, 224.mi2b, características generales de, 204– de cabeza y cuello, 438F
205 hormonas, 34t de pelvis y perineo, 233, 234F
superficie
224.mi2F capas de fascia y grasa en, 203–204, de miembro inferior, 291, 292F de
Isquemia, signos de, 349F Miocardio 204F pleura y pulmones, 107t para
isquémico (área sombreada), tumores malignos de, 208b,208F estructuras torácicas, 93–94 de
123F Uropatía obstructiva y, 207b,207F miembro superior, 368F líneas de
Disfunción isquémica del músculo papilar, bien, 106F langer, 6b,6F
148.mi7F caracteristicas de, 205 Intestino grueso, 35, 35F,172–175, 174F
Accidente cerebrovascular isquémico, 455 F piedras, 206b,206F Entrada laríngea, 521F Laringitis, 526F
b,455F bursitis isquiática, 309F rama Rodilla laringofaringe, 22F,518, 521F Divertículo
isquiática, 294F detrás de, 2F laringotraqueal, 138 Surco
Espina ciática, 234F,236F,238F,294F articulación laringotraqueal, 139F,544F cresta
Tuberosidad isquiática, 234F,236F,263F, rama articular a, 355F laringotraqueal, 139F,544F Laringe, 22F,
265F-266F,272F,294F-295F,300F, bolsas, características de, 523–525
308F 317t abrió, 322F
fosa isquioanal, 262, 265F-266F ligamentos de, 315F,317t músculos de, 525F,527F
Músculo isquiocavernoso, 264F, bolsas y, 316F esguinces Soplo sistólico tardío, 148.mi7F
266F-267F,272F,274F de, 321b,321F ampolla lateral, 487F
572 Índice
Nervio cutáneo antebraquial lateral, Arteria sacra lateral, 66, 78, 80F,259t, Venas pulmonares izquierdas, 116F,143F Nervios
368F,385F,388F,394F 260F laríngeos recurrentes izquierdos, 129F,
Ganglios aórticos laterales, 261F Cresta sacra lateral, 56F Vena 131F,516F
Abertura lateral (agujero de Luschka), sacra lateral, 212F Canal Vena renal izquierda, 134F
79F semicircular lateral, 487F Arteria subclavia izquierda, 528, 148.mi10F Vena
Ligamento arqueado lateral, 203F Ganglios prominencia de, 484F Conducto intercostal superior izquierda, 99F Arteria
axilares laterales (humerales), 104F, semicircular lateral, 487F Nervio cutáneo escapular transversal izquierda, 148.mi10F arteria
384, 384F sural lateral, 327F, umbilical izquierda, 140F Nervio vago izquierdo
Arteria circunfleja lateral, 295t Arteria 356F-357F (CN X), 129F Ventrículo izquierdo, 144F-145F,148.
femoral circunmex lateral, 305F, ramas de, 292F,357F mi7F
310F,352F rama comunicante sural de, 329F características generales de, 121t válvula del
ramas descendentes de, 296F Vena femoral Ligamento astrágalocalcáneo lateral, 335F ventrículo izquierdo, 15 Derivación de izquierda a
circunmex lateral, 353F Ligamento colateral Arteria tarsal lateral, 343F derecha, mediante patente
lateral, del tobillo., 335F Compartimento lateral, Ligamento lateral (temporomandibular), ducto arterial, 146F
de pierna., 326, 328, 492F Pierna, 2F
Músculo longísimo de la cabeza, 70F 356F arterias de, 258, 260F tracto
Músculo longísimo del cuello uterino, 70F Nervio lumbrical, 1., 356F urinario distal de, 240F
574 Índice
perineo masculino, 267–277 Seno maxilar, 439F,497F,498, 540F Ligamentos umbilicales mediales, 143F,160F,
triangulo anal en, 262–263 Dientes maxilares, 504 253, 257F,259F
estructuras más profundas de, vena maxilar, 497F,515F,529F,532F Vena antebraquial mediana, 368F,416F
277F fascias de, 273F meato Apertura mediana (agujero de
Sistema reproductor masculino, 36, 37F hueso, 8 Magendie), 79F Ligamento
conducto deferente, 251–253, 252F nasal, 499F arqueado mediano, 203F Vena basílica
embriología de, 277–283 hidrocele y cartílago de meckel, 543F divertículo de mediana, 368F,416F Vena cubital mediana,
varicocele, 254b,254F vísceras pélvicas, meckel, 220b,220F Nervio cutáneo 367, 368F Pliegue glosoepiglótico mediano,
244–253, 251F,251t próstata, 252F,253 antebraquial medial, 502F Nervio medio, 380F-382F,382t,385F,
380F,382F
carcinoma de, 256b,256F resección Vena antebraquial medial, 368F 388F,394F,397F-398F,403F
transuretral de, 255b, Ligamento arqueado medial, 203F compresión de, 409b,409F,422b,422F en
255F Borde medial de la rodilla., 318F Nervio antebrazo y mano, 418–420, 421F
vesículas seminales, 251–253, 252F cutáneo braquial medial, Proceso palatino medio, 546F Arteria sacra
testículos, 251, 252F vasectomía, 253 380F-382F,388F Arteria circunfleja mediana, 192F,209F,211F,
b,253F maléolo, 8 medial, 295t Arteria femoral circunmex 259t,260F
medial, 296F, Cresta sacra mediana, 56F,82F Vena
Maleo, 484F-485F,487F,543F 306F,310F,323F,352F Vena femoral sacra mediana, 211F-212F,264F,
Maloclusión, en fractura mandibular., circunmex medial, 353F Nervio cluneal 265t
493F medial, 292F Ligamento colateral medio, Surco mediano, 502F Arterias
Mamá (pecho), 2F Mandíbula, 316F,318F Compartimento medial del mediastínicas, 131 Grandes vasos
439F-440F,439t,492F muslo., 305–308, mediastínicos, 148.mi1F Ganglios
ángulo de, 438F-439F cuerpo de, 440F, 306F,307t,312 Cóndilo linfáticos mediastínicos, 21F Masas
509F dislocación de, 491b,491F fracturas medial, 304F,314F,318F mediastínicas, 135b,135F pleura
de, 493b,493F nervio de, 494F rama de, del fémur, 315F-316F mediastínica, 118F Venas
439F-440F Mandibular (CN V3) división, de tibia, 316F Cresta mediastínicas, 137F Mediastino, 38,
463 agujero mandibular, 492F fosa medial, 318F 130–138, 132F
mandibular, 492F nervio mandibular, Nervio cutáneo crural medial, 354F anterior, 94F
474F,503, 535F-536F, Vena cubital medial, 416F Nervio descripción arteriovenosa de, 134-137
cutáneo medial, 381F,385F Nervio sistema de venas ácigos, 134 inferior,
cutáneo dorsal medial, 357F epicóndilo 93, 133F linfáticos, 138F medio, 94F
medial, 304F,316F,391F
538F,540F del fémur, 314F-315F
ganglios mandibulares, 530 de rodilla, 316F posterior, 94F
F muesca mandibular, 492F cabeza medial, 292F subdivisiones de, 94F
dientes mandibulares, 504 Tabique intermuscular medial, 388F superior, 93, 132F aorta
Manto, 83 maléolo medial, 292F,318F,324F,327F, torácica, 131-134
Articulación manubrioesternal, 333F,338F,345F menisco medial, arterias de, 136F
96F manubrio, 95F-96F 315F-316F,317t Proceso nasal medial, 544 venas del tórax, 136–137, 137F Medula
del esternón, 510F manus (mano) F-546F Prominencia nasal medial, 545F oblonga, 450F,542F Megacolon congénito, 217
, 2F arteria marginal, 194F zona Proceso palatino medial, 544F Arterias del b,217F Glándulas de Meibomio, 470F
marginal, 83 Músculo masetero, 491 párpado medial, 481, 482F Retináculo corpúsculo de Meissner, 4F Melanoma, en
F,491t arteria masetera, 496F Nervio rotuliano medial, 314F-315F Nervio tumores cerebrales metastásicos,
masetero, 494F,496F,536F pectoral medial, 381F-382F,
Embolización masiva, 112F 459F
Mastectomía 382t fascia membranosa, 238 Laberinto
Arteria plantar medial, 337–340, 341F, membranoso, 483, 487F tabique
350–351, 352F membranoso, 121F,124F uretra
incisión para, 104F rama superior de, 341F Fascia plantar membranosa, 240F,273 La
parcial, 104b,104F medial, 341F Nervio plantar medial, enfermedad de Meniere, 489F
Masticación, músculos de, 487–490, 491F, 337–340, 341F, Duramadre meníngea, 447F Nervio
491t 356F meníngeo, 494 meninges, 25, 26F,
antro mastoideo, 485F Células mastoideas sucursales digitales de, 341F ramas 442–446
, 483, 485F,540F Vena emisaria mastoidea, cutáneas plantares de, 292F Vena plantar espinal, 76–78, 78F
467F ganglios mastoideos, 530F apófisis medial, 353F Arteria pterigoidea medial, 496 meningiomas, 458b Meningitis,
mastoidea, 440F,509F,520F Maxilar F Músculo pterigoideo medial, 491F,491t, 449b,449F meningocele, 85b
superior, 439F-440F,439t,498 meningomielocele, 85b
494F,496F Menisco, lágrimas de, 321b,321F
flotación libre, 442F Nervio pterigoideo medial, 536F Placa Foramen mental, 439F,492F
arteria maxilar, 485F,494–496, 500, pterigoidea medial, 505F Ligamento Nervio mental, 494F,536F
501F,514F,514t,528–529, 528F, puboprostático medial, 257F Ligamento
530F-531F pubovesical medial, 258 Músculo recto protuberancia mental, 438F-439F,492F
ramas de, 496, 496F hueso medial, 473F,473t,535F Retináculo tubérculo mental, 492F vena mental, 529
maxilar, 440F,468F,499F medial, lesión de, 320F Rotación medial, F Músculo mentalis, 462F,462t Mentis
espina nasal anterior de, 498F 3F Arterias sacras mediales, 80F Nervio (barbilla), 2F Núcleo mesencefálico, 536F
proceso palatino de, 505F-506F cutáneo sural medial, 292F, mesencéfalo, 542F mesenterios, 171t
Encía bucal maxilar, 505 Maxilar (CN V mesocolon, 218F mesodermo, 39, 81F
2) división, 463 Nervio maxilar, 445F, 329F,356F
474F,499F,500, Ligamento astrágalolocalcáneo medial, 335F
501F,535F-536F,538F,540F Arteria tarsal medial, 343F Tubérculo medial
proceso maxilar, 543F-546F del astrágalo, 332F
Índice 575
fosa navicular, 274F Pezón, 94, 94F,100F,101 Nodos occipitales, 530F Polo occipital, 450
Cuello, 2F,95F,506–516 retracción, 103F F-451F Seno occipital, 445F,446t Vena
suministro de sangre a, 509–513 plexo Lealet no adyacente (semilunar posterior occipital, 467F,529F,532F Músculo
cervical de, 509, 512F,512t nervios cúspide), 121F occipitofrontal, 462F Oclusor septal, 145b
cutáneos de, 463F fascia cervical no coronario, 124F Balón de oclusión inflado, 148.mi5F
profunda en, 507–508 del fémur, 294F- Lealet semilunar no adyacente (anterior Trastornos refractivos oculares, 480b,480
295F,294t,304F invirtiendo fascia en, cúspide semilunar), 120F,124F F Nervio oculomotor, 445F,460F,461t,
507 laringe en, 523–525 músculos de, Fractura no desplazada, 298F Tos seca
509, 511F,511t no productiva, 111F Retinopatía no
proliferativa, 478F Barreras no 473F-474F,475, 533, 535F,537t Núcleo
prevertebral, 516 específicas a la invasión, 20 Retina no oculomotor, 535F Olécranon (parte posterior
faringe en, 518–523 fascia pretraqueal visual, 475 noradrenalina, 30–31 del codo), 2F,367, 368F,
en, 507–508 fascia prevertebral en, 508 390F-391F
fascia cervical supericial en, 507–508 de Nariz, 2F del cúbito, 386F
astrágalo, 332F ala de, 438F Fosa del olécranon, 369F,391F
externo, 498, 498F Bulbo olfatorio, 499F Lóbulo
glándulas tiroides y paratiroides en, inervación de, 501F olfativo, 542F
513–516 Hemorragia nasal, 500b,500F Nervios olfativos, 460F,461t,499F,500,
triangulos de, 506–507, 509F notocorda, 39, 40F,81F,82 501F,537t
resumen vascular y linfático en, vestigio de, 82F ligamento nucal, 52 Placoda olfativa, 543F Región
527–528 F Núcleo ambiguo, 540F Núcleo de olfativa, 498 oligodendrocitos,
neocórtex, 542F Edinger-Westphal, 475 Núcleo pulposo 24–25, 25F Apéndices omentales,
nefrocalcinosis, 519F , 58, 61b-62b,62F 174F,175 Bolsa omental, 167, 168
nefrolitiasis, 519F Plexos F,176F agujero epiplón, 168F,176
nerviosos pélvicos., 298 F Músculo omohioideo, 379F,509
Nervios, 115F oh F,
de base craneal, 540F entrando Músculos aritenoides oblicuos, 525F,527F 511F-512F,511t,514F
en órbita derecha, 468F a la emisión oblicua, 108F,108t Seno pericárdico vientre inferior de, 438F
cabeza, 534F oblicuo, 116F Ligamento poplíteo oblicuo, onicólisis, 5F Onicomicosis distal y
intercostal, 98–100 316F,317t Fractura de costilla oblicua, 98F lateral
lesiones de, 539b,539F de subungueal (DLSO), 347F fractura
miembro inferior, 292F,293 Vena oblicua, aurícula izquierda (de Marshall), de libro abierto, 235F,297F arteria
mandibular, 494F de nariz, 119F,121F oftálmica, 467, 480–481, 500,
501F Oblicuo de la cabeza inferior, 71, 71F,72 528F,540F
de orbita, 474F espinal, 27– t Capitis oblicua superior, 71, 72t ramas de, 482F Oftálmico (CN
29, 28F de miembro Arteria coronaria obstruida, 123F V1) división, 463 nervio oftálmico
superior, 368F Sistema Uropatía obstructiva, 207b,207F arteria , 445F,474F,500,
nervioso, 22–33 obturadora, 259F-260F,259t, 535F-536F,538F,540F Venas
autonómico, 29–32 295F-296F,310F,310t,323F,352F oftálmicas, 467, 532F Se opone al músculo
nervios craneales, 26–27, 27F,28t rama acetabular de, 296F canal digiti minimi, 406t Se opone al músculo
entérico, 28, 32–33, 33F obturador, 238F,257F,259F Cresta del pollicis, 406t canal óptico, 443F,467, 468F
organización general de, 22, 24F glía obturador, 234F,292F Músculo obturador Quiasma óptico, 445F copa óptica, 542F-
, 24-25 externo, 306F,307t, 543F Disco óptico, 474t,475–476, 476F
meninges, 25, 26F 355F Nervio óptico, 460F,461t,473F-474F,475,
neuronas, 22-24 fascia obturatriz, 238F agujero obturador,
nervios periféricos, 25, 26F nervios espinales, 236F,294F Fascia del obturador interno,
27–29, 28F Arco neural, como centro de 257F Músculo obturador interno, 237t, 476F,537t,540F,542F
osificación., 82 Cresta neural, 82–83, 83F-84F 238F, ora serrata, 476F
Pliegues neuronales, 83F 265F,300F,301t,309F valor para, 300 Cavidad oral, 35, 35F,502–506, 544F
F Membrana obturadora, 295F Nervio cáncer de, 508b,508F anomalías
Surco neural, 81F,82–83, 83F obturador, 216F,298, 299F-300F, congénitas de, 547b,547F lesiones en,
Placa neural, 82–83, 83F 507b,507F músculos de, 502–503 paladar
del prosencéfalo, 82–83 305, 313F,354F-355F,355 en, 504
retina neural, 475 Tubo neural rama anterior de, 355F rama cutánea
, 81F,82–83, 83F Neurilemoma de, 355F ramas cutáneas de, 292F, disección parcial de, 505F
, 135F Neuroepitelio, 83 306F rama posterior de, 306F Nodo adecuado, 502
obturador, 261F Ángulo obtuso, del glándulas salivales en, 503–504
Neuroibroma, 135F corazón., 115 arteria occipital, 71F,467F, dientes y encías en, 504–506
Neuromas, 458b 514F,514t, vestíbulo bucal, 502
acústico, 458F,489F-490F,490b Músculo orbicular de los ojos, 462F,462t,
Unión neuromuscular, 74F 528F-531F 470F
Neuronas, 22–24, 25F Hueso occipital, 76F,439t,440F,505F, Músculo orbicular de la boca, 462F,462t
diferenciación y crecimiento de, 84F 520F Orbita, 497F
parasimpático posganglionar, 200 parte basilar de, 499F suministro de sangre a, 480–481
preganglionar y posganglionar, 29 Cóndilo occipital, 440F,520F fractura por estallido, 469b,469F
haces neurovasculares, 4–5 Lóbulo occipital, 449, 451F óseo, 467–468, 468F músculos de,
intercostal, 98 Miotomas occipitales, 81F 472, 473F,473t nervios de, 472–
Compartimento neurovascular, del cuello., Nervio occipital 475, 474F placa orbital, 439F
437 mayor que, 71F tabique orbitario, 470F Órgano de
Neurulación de la médula espinal., 82–83, 83F menor, 71F Corti, 483–486
Planos abdominales de nueve regiones., 158F 3er, 71F
Índice 577
Tomografía por emisión de positrones (PET)/ Nervio labial posterior, 268F Cervical Axones preganglionares
Connecticut, 43 supericial lateral posterior parasimpático, 31
URI de publicación, 148.mi2F (accesorio espinal) ganglios, 530F simpático, 29
Cuerpo posbranquial (ultimobranquial), Folleto posterior, 144F,148.mi7F Fibras preganglionares, parasimpáticas.,
139F vieira media de, 148.mi7F Ligamento 201F
Circunvolución poscentral, longitudinal posterior, 59F Pliegue malear Neurona preganglionar, 29 Nervio
451F Surco poscentral, 451 posterior, 484F Ganglios mediastínicos simpático preganglionar, 475 El
F ampolla posterior, 487F posteriores, 138F mediastino posterior, 132F, embarazo
Nervio cutáneo antebraquial posterior, 135F Ligamento meniscofemoral posterior sangrado uterino disfuncional y,
386F (de 248F
Arteria auricular posterior, 467F,514F, Wrisberg), 315F-316F,317t Nervios ectópico, 249b,249F Premolares, 506F
514t,528F,530F-531F Nervio nasales posteriores, 538F Ganglios parietales muesca preoccipital, 451F somitómeros
auricular posterior, 463F,538F Vena posteriores, 138F Apófisis posterior del preóticos, 543F Bolsa prepatelar, 317t Prepucio
auricular posterior, 467F,515F,529F, astrágalo, 332F-333F, , 240F,279F fascia presacra, 239F,257F espacio
532F 335F presacro, 257F Presbicia, 480b Úlceras por
Línea axilar posterior, 98F Nódulos axilares Rama posterior del nervio espinal., 73, 75F, presión, 302b,302F fascia pretraqueal, 507–
posteriores (subescapulares), 78F,81F 508, 510F Ganglios linfáticos pretraqueales,
104F,384, 384F Posterior (base), Ganglio de la raíz posterior, 74F,78F,99F 516F Compartimento prevertebral, del cuello.,
del corazón, 115 Nervio braquial posterior, Agujeros sacros posteriores, 56F Músculo 437 fascia prevertebral, 508, 510F,521F
386F Venas cardinales posteriores, 140F escaleno posterior, 511t Canal músculos prevertebrales, 516, 520F,520t
Arteria cecal posterior, 194F Cisterna semicircular posterior, 487F Conducto complejo primario, 148.mi2F hipertiroidismo
cerebelomedular posterior, semicircular posterior, 487F Vena espinal primario, 519b,519F hipotiroidismo primario,
posterior, 67F Arterias alveolares 518b,518F Corteza motora primaria, 450F
444F superiores posteriores, centro de osificación primario, 81–82 paladar
Arteria cerebral posterior, 452F Arterias 496F,528F primario, 546F corteza visual primaria, 450F
ciliares posteriores, 480, 482F Arteria Vena alveolar superior posterior, 529F Formación primitiva del tubo cardíaco., 141F
humeral circunmex posterior, Espinas ilíacas posterosuperiores, 51, 294F Nudo primitivo, 40F Nodo primitivo, 39
378, 379F,381F,386F-387F,415F Pancreaticoduodenal posterosuperior
Arteria comunicante posterior, 445F, artería, 193F
452F Pancreaticoduodenal posterosuperior
Compartimento posterior vena, 213F
de brazo, 385–387, 386F,386t de superficie posterior
antebrazo, 395–396, 395F,396t de pierna, de rodilla, 318F
324F,326, 326t,328 del muslo, 308, 308F, de tibia y íbula, 314F Ligamento
309t,312 Músculos cricoaritenoideos astrágalocalcáneo posterior, 335F
posteriores, 524, Ligamento taloibular posterior, 335F Arteria Naris posterior primitiva, 544F,546F
525F,527F tibial posterior, 310F,324F,329F, Arteria pulmonar primitiva
Ligamento cruzado posterior, 315F-316F, 338F,346F,350–351, 352F nervio izquierda, 140F
Sistema reproductivo, 36 Conducto linfático derecho, 104F,512–513 Bronquio Nervio sacro, rama perineal de, 300F
desarrollo de los órganos reproductivos, principal derecho, 22F Placa pterigoidea medial ganglios sacros, 214F
277–279, 278F derecha, 540F Laberinto membranoso derecho, 487 Plexo sacro, 72F,201F,298, 300F,
Respiración, 107–110 F fosa nasal derecha, 545F Ganglios paratraqueales 302–303
diafragma respiratorio, 97F,99F,116F, derechos, 110F arteria pulmonar derecha, 120F-121 ramas principales de, 299t Nervios
131F,133F,168F,176F,190F F,143F, esplácnicos sacros, 262t,263F tuberosidad
cúpula izquierda de, 106F cúpula sacra, 56F vértebras sacras, 51
derecha de, 106F Región 146F
respiratoria, 498 Sistema respiratorio, Vena pulmonar derecha, 143F Nervio dermatomas en relación con el cuerpo
21, 22F laríngeo recurrente derecho, 516F Arteria superficie, 76t
embriología de, 138, 139F Matriz subclavia derecha, 17F,528, 530F Arteria Articulación sacrococcígea,
extracelular restaurada, 123F capa subescapular derecha, 148.mi10F Vena 236t Ligamento sacrococcígeo
reticular, 4F Retina, 474t,475 intercostal superior derecha, 99F, anterior, 236F
137F lateral, 236F
arteria central de, 480 Retináculo cutis, Lobar superior derecho (eparterial) posterior, 236F Pliegue
4F arterias retinaculares, 296F,323F bronquio, 108F sacrogenital, 265F
Desprendimiento de retina, 478F Ganglios traqueobronquiales superiores derechos, Articulación sacroilíaca, 236t
Retinopatía diabética, 478b,478F Valla 110F Ligamento sacroilíaco
septal retraída, 144F Válvula tricúspide Arteria cervical transversa derecha, 148.mi10F anterior, 236F interóseo, 236F posterior,
retraída, 147F Bolsa retrocalcánea, 331F Arteria escapular transversal derecha, 236F ligamento sacroespinoso, 236F
Arteria retromandibular, 496 vena 148.mi10F Ligamento sacrotuberoso, 236F,268F,300
retromandibular, 467, 467F,501F, Nervio vago derecho (CN X), 129F,132F F,
Ventrículo derecho, 118F,144F-145F rima
glotis, 524 rima vestíbulos, 524 prueba de 308F
515F,527, 529F,530–531, 532F enjuague, 488b,488F Sacro, 52F,54–56, 56F,80F,233, 234F,
Espacio retrofaríngeo, 510F bolsa 293
retrovesical, 240F retrusión, 3F Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. faceta articular de, 54F características
en mujeres, 148.mi4F clave de, 57t osificación y, 82F
Revascularización, de miembro inferior., 311b, Varillas, 475 fractura transversal de, 297F
311F Röntgen, Wilhelm, 39–42 Articulaciones de silla de montar, 10,
Artritis reumatoide, 428.mi2b,428.mi2F Bordes enrollados de la úlcera, cicatrización de, 302 11F
rinosinusitis, 495b,495F Músculo romboide F raíz del pene, 274t Rotación rodilla, 317t
mayor, 68t,69F,374t, pulgar, 403t
375F de miembro inferior, 359F de la columna Plano sagital, 1, 2F,3t
Músculo romboide menor, 68t,69F,374t, vertebral, sesenta y cincoF Sutura sagital, 438
375F Fracturas rotacionales, 339b,339F Músculo Glándulas salivales, 34, 35F,503–504,
costillas, 96F,132F del manguito rotador, 374t,376F 503F-504F,504t desarrollo
ángulo, 98F lesión a, 376b de, 544–548 estimulación
FALSO, 95F Desgarro del tendón del manguito rotador, cirugía abierta parasimpática, 33t estimulación
primero, 94F,116 para, 376F simpática, 31t Pliegue
F loating, 95F Músculos rotadores del cuello uterino, 70F salpingofaríngeo, 523F Músculo
osificación de, 82F Músculo rotador, 68t,71 Músculos rotadores salpingofaríngeo, 521F,
segundo, 100F del tórax, 70F Ganglios linfáticos de Rotter 522t
sexto, 100F (interpectorales), Nervio safeno, 292F,293, 305F-306F,
verdadero, 95F 105F 313F,329F,354F,356F ramas de, 292F
12th, 69F Ligamento redondo rama infrapatelar de, 292F Enfermedad
Valeta semilunar adyacente derecha (cúspide), de hígado, 185t,196F del injerto de vena safena, 148.mi5b,
120F,124F del útero, 163–165, 171t,241–242,
disco auricular derecho, 145F 242F,243t,277–278, 278F 148.mi5F
Canal auriculoventricular derecho, 142F Válvula Roux-en-Y, 180b,180F Segunda sarcolema, 14F
auriculoventricular derecha (tricúspide), vagina rudimentaria, 281F rugae, sarcoplasma, 14F
124F 172 Músculo sartorio, 292F,305F,306t,308,
Aurícula derecha, 118F,120F,133F,145F,532F Ruptura 313F-314F,354F tendón
de corazón, 351–354, 353F del ligamento cruzado anterior, 320b, sartorio, 314F-315F Escala del
válvula de la aurícula derecha, 15 320F tímpano, 483, 484F,487F Escalera
aurícula derecha, 118F,120F tendón del bíceps braquial, 392b,392F vestíbulo, 483, 484F,487F músculos
Vena braquiocefálica derecha, 99F,116F, de disco intervertebral, 62F del escalenos, 509F,511F,516,
134F,137F ligamento rotuliano, 320F del tendón 520F
arteria bronquial derecha, 133F del cuádriceps, 320F del bazo, 191b, nodo escaleno, 530F
Arteria circunmex escapular derecha, 191F Cuero cabelludo, capas de
148.mi10F , 461 Escafocefalia, 547F
Arteria carótida común derecha, 528, 530F S hueso escafoides, 400F
Arteria coronaria derecha, 119F sáculo, 484F,486, 487F fractura de, 410b,410F Escápula, 11
rama auricular de, 119F Arterias sacras F,51, 95F,99F,369F,370t,
rama marginal derecha (aguda) de, 119F lateral, 66, 78, 80F 377F-378F
Valla coronaria derecha (cúspide semilunar), medio, 80F ángulo inferior de, 52F borde
121F,124F canal sacro, 56F cuerno medial de, 52F columna
Arteria ilíaca externa derecha, 352F sacro, 56F Curvatura vertebral de, 52F,69F
trígono ibroso derecho, 124F Vena sacra, 53 hiato sacro, fascia de Scarpa, 168F,268–272, 273F Tumor
gástrica derecha, 134F Brote del pulmón 56F Miotomas sacros, de células de Schwann, 135F células de
derecho (bronquial), 139F 81F schwann, 24–25, 25F
582 Índice
Seno esfenoidal, 440F,445F,450F,497F, Músculo esplenio de la cabeza, 68t,69F-71F apófisis estiloides, 485F,502F,509F,
498, 499F,521F,523F,540F Músculo esplenio cervical, 68t,69F-70F 520F-521F,543F
Ligamento esfenomandibular, 491F-492F, Músculo esplenio, 509F Ligamento de radio, 390F
493t esplenorrenal, 171t,176F,190F Entablillado, de la articulación temporomandibular, 492F del
arteria esfenopalatina, 501F,528F agujero vendaje de amigos, 344F espondilolistesis, cúbito, 390F
esfenopalatino, 440F,499F vena 61b,61F espondilólisis, 61b,61F Hueso Ligamento estilomandibular, 492F,493t
esfenopalatina, 501F Seno esfenoparietal, esponjoso, 8 Arteria estilomastoidea, 485F agujero
445F,446t Músculo del esfínter pupilar, 476 estilomastoideo, 538F Músculo
F,535F Músculos del esfínter uretrovaginal, Uretra esponjosa, 240F estilofaríngeo, 502F,521F,
265 hernia de Spiegel, 164b,164F Espina Esguinces 522t,540F
biida, 85b,85F Nódulos accesorios del tobillo, 336b,336F Hemorragia subaracnoidea, 451b Espacio
espinales, 530F Arterias espinales, 66, 67F de ligamentos de la rodilla, 321b,321F subaracnoideo, 25, 77–78, 78F-79F,
Capilar de brotes, 123F Carcinoma de células 444F,446, 447F,476F Plexo
escamosas (CCE), 508b, linfático subareolar, 101F Arteria
anterior, 67F,78, 80F 508F subclavia, 80F,97F,99F,113F,
posterior, 67F,78, 80F Fracturas estables del anillo pélvico, 235F 116F,118F,133F,136F,162F,379F,
Médula espinal, 73–80, 81F,83F-84F,132F, Fase de postura, de la marcha., 350 509–510, 513F,516F,527, 528F,
450F,542F Músculo estapedio, 483, 485F Estribo, 529, 530F-531F,534F
síndromes espinales agudos de, 83.mi2b, 485F,543F Neumonía estafilocócica, 148. ramas de, 513F,513t
83.mi2F mi3F Receptor estático, 486 ganglio izquierda, 140F
suministro de sangre a, 78–80, estrellado, 534F Estenosis intestinal, 182F bien, 140F
80F rama de, 67F canal central Lesión estenótica, 148.mi5F Arteria Troncos linfáticos subclavios, 101F,110F
de, 79F,444F dermatomas, 75 pulmonar estenótica, 147F Tronco ganglios subclavios, 384
pulmonar estenótico, 147F Válvula Vena subclavia, 18F,97F,99F,110F,113F,
niveles, para dolor referido visceral, 215 pulmonar estenótica, 147F Stent, 148.mi5 116F,118F,129F,134F,137F,163F,
t neurulación y desarrollo de, F 381, 417, 515F-516F,529F,
82–83, 83F 530–531, 532F
meninges espinales y, 76–78, 78F Dislocación subclavicular, 370F Músculo
venas de, 137F Catéter de colocación de stent, 148.mi5F Defecto subclavio, 374t,378F Nervio subclavio, 382
Duramadre espinal, terminación de, 72F, de escalón, en fractura mandibular., t Hemorragia subconjuntival, 477F
76F 493F Dislocación subcoracoidea, 370F Infartos
ganglio espinal, 28–29, 73, 74F-75F,81F Ángulo esternal, 94F,132F subcorticales (lacunares), 457F Arterias
meninges espinales, 76–78, 78F de Luis, 93–95 Fractura de esternón, 98 subcostales, 98t,134, 136F Nervio
Nervios espinales, 27–29, 28F,74F,512F,538F F cabeza esternal, 94F Músculo esternal, subcostal, 216F,299F Venas subcostales,
rama anterior de, 73, 74F-75F,78F, 97F articulación esternoclavicular, 369– 137F,212F Arteria subcutánea, 4F Bolsa
81F 373 Músculo esternocleidomastoideo, 94F, subcutánea, 338F Bolsa subcutánea del
rama posterior de, 74F,78F,81F calcáneo, 338F Bolsa infrapatelar
raicillas de, 74F,78F raíces de subcutánea, 316F,
509F-511F,511t,514F Articulaciones
anterior, 74F-75F,78F esternocostales, de la torácica.
posterior, 74F torácico jaula, 96F 317t
, 75F Superficie esternocostal, del corazón., 119F Linfáticos subcutáneos, 103F Bolsa
Tracto espinal, 540F Músculo esternohioideo, 509F,511F-512F, subcutánea del olécranon, 391F Bolsa
venas espinales 511t prepatelar subcutánea, 316F Tejido
anterior, 66, 78–80 posterior, 67 Músculo esternotiroideo, 511F,511t subcutáneo, 4F vena subcutánea, 4F
F,78–80 posteriores y anteriores Esternón, 95F,132F-133F Bolsa subdeltoidea, 373F,377F
, 137F Músculo espinal cervical, cuerpo de, 94F,97F Hematomas subdurales, 454b,454F
70F Músculo espinal, 70F,71 manubrio de, 510F sistema subendocárdico, 128
Columna vertebral, 8 Estómago, 35, 35F,41F,133F,168F,176F, hematoma subfrontal, 453F Dislocación
189F,215F subglenoidea, 370F Pólipo subglótico,
suministro de sangre a, 66, 67F esófago abdominal y, 171F 526F carúncula sublingual, 504F Fosa
radiografía inferior, lateral de, 56F caracteristicas de, 172t fondo de sublingual, 492F
movimientos de, sesenta y cinco ojo de, 171F estomodeo, 139F,544
osteoartritis y, 57b,57F escoliosis y, F-546F Fractura a horcajadas, 235F,
53b,53F apófisis espinosa, 53, 54F-56 297F Lesión a horcajadas, 275F Glándulas sublinguales, 494F,504F,504t,534,
F,82F Arterias rectas, 194F Seno recto, 445 538F,544
de la vértebra C7, 69F F,446t Estrato basal, 4F Estrato Subluxación, 345F
Arterias espirales, 143F córneo, 4F Estrato granuloso, 4F de rótula, 320F conducto submandibular,
Fractura en espiral estrato lúcido, 4F estrato espinoso, 4 504F fosa submandibular, 492F ganglio
del fémur del eje, 304F F submandibular, 201F,494, 494F,
de tibia, 319F tabique
espiral, 142F Nervio 533F,534, 536F,538F,543F Glándulas
esplácnico, 75F submandibulares, 438F,494F,504F,
Bazo, 21F,168F,171F,176F,189F,215F Incontinencia de esfuerzo, en mujeres, 244b, 504t,509F,511F,515F,528F-529F,
funciones de, 189-191 244F 538F,544
ruptura de, 191b,191F Estenosis esofágica, 177F Ataque, 455b,148.mi4 Ganglios submandibulares, 530F Glándula
superficie visceral de, 190F F Músculo estilogloso, 502, 502F,503t salival submandibular, 534 triangulo
arteria esplénica, 189F-190F,192, 193F,211F Ligamento estilohioideo, 543F Músculo submandibular, 509F arteria
Lexura esplénica, 171F,173F-174F Vena estilohioideo, 502F,509F,511F,511t, submentoniana, 528F Nodos submentales,
esplénica, 134F,190F,195F-196F,196, 530F Triángulo submentoniano, 509F
213–214 514F,521F
584 Índice
vena submentoniana, 529F,532F Plexos Fondo de saco conjuntival superior, 470F Arteria rectal superior, 194F,195, 259t Vena
submucosos (de Meissner), 33 Espacio Faceta costal superior, 56F,59F,95F Ligamento rectal superior, 195F,264F,265t Músculo
submucoso, 265F Músculos suboccipitales, costotransverso superior, 59F, recto superior, 473F,473t,535F Seno sagital
de la espalda., 71–73, 95F superior, 79F,444F-445F,
72t Cervical lateral profunda superior (interna 446t,447F
Nervio suboccipital, 71F Nodo subparotídeo, ganglios yugulares, 530F Arteria Núcleo salival superior, 469,
530F Estenosis subpulmonar, parche epigástrica superior, 99F,136F,159, 501–502, 538F
pericárdico 162F muesca escapular superior, 95F,369F
a, 147F Venas epigástricas superiores, 99F,137F,163F Regazo de piel superior, 105F
Nodos subpilóricos, 199F Vasos epigástricos superiores, 160F Retináculo Arteria suprarrenal superior, 192F,204F
arteria subescapular, 378, 379F,381F,387F, extensor superior, Músculo tarso superior, 468–469, 470F,
415F 327F-328F,338F 473F
Fosa subescapular, 95F,369F Músculo Retináculo ibular superior, 324F,328F, Circunvolución temporal superior, 451F
subescapular, 371F,374t,376F, 335F,338F Surco temporal superior, 451F Apertura
378F Circunvolución frontal superior, 451F Surco torácica superior, 93 arteria torácica
tendón subescapular, 373F Glándula frontal superior, 451F ganglios superiores, 540 superior, 136F,379F,
tiroides subesternal, 135F Bolsa F-541F Músculo gemelo superior, 300F,301t 381F,415F
subtendinosa, 316F,317t Arteria glútea superior, 259F-260F,259t, Arteria tiroidea superior, 514F-516F,514t,
del tendocalcáneo, 328F 528F,530F-531F Nódulos tiroideos
Muerte cardíaca súbita, 130b 302–303 superiores, 530F Muesca tiroidea superior,
Surco limitante, 83, 83F-84F Arco Nervio glúteo superior, 300F Asta superior, 524F Vena tiroidea superior, 515F-516F,525F,
superciliar, 438F Quemadura del cartílago tiroides., 524F Plexo
superficial, 5 hipogástrico superior, 201F,263F espina 529F,532F
Arteria cervical superficial, 530F-531F ilíaca superior Ligamento escapular transverso superior,
Fascia cervical superficial, 507–508 Arteria anterior, 233, 234F 373F,379F
ilíaca circunmex superficial, 162, posterior, 233, 234F Arteria timpánica superior, 485F Arteria
162F,310F,352F Vena ilíaca Arteria labial superior, 528F,530F-531F colateral cubital superior, 387F,
circunmex superficial, 137F, Vena labial superior, 529F Papila 415F
158F,163F,292F,353F Vena lagrimal superior, 470F Arteria laríngea Vena cava superior, 18F,66, 116F,118F,
circunmex superficial, 234F Arteria superior, 514F,525, 120F,132F-134F,137F,142F-143F,
epigástrica superficial, 162, 162F, 525F,528F 381, 530–531, 532F,148.mi9F
310F,352F Nervio laríngeo superior, 516F,534F Vena cánula en, 144F ranura para, 108F
Vena epigástrica superficial, 158F,163F, laríngea superior, 515F,529F Arteria arteria vesical superior, 259F Papilar
234F,292F,353F Vasos genicular lateral superior, 310F, superoposterior (anterior)
epigástricos superficiales, 305F Arteria 324F,352F
pudenda externa superficial, Cervical supericial lateral superior músculo, 121F
310F,352F ganglio (yugular externo), 530F Supinación, 3F Supinación-aducción (SA), 337F
Esfínter externo superficial, 239F Arteria bronquial izquierda superior, 133F Supinación-rotación externa (SER), 337F
fascia superficial, 4–5 Nervio ibular Labio superior, tubérculo de, 438F Banda Músculo supinador, 396t,397F-398F Corteza
superficial, 292F,326, longitudinal superior, 59F meato superior motora suplementaria, 450F Nervio
327F-329F,356F-357F ramas digitales , 498 supraclavicular, 512F Ganglios
dorsales de, 338F Músculo lexor Arteria genicular medial superior, 310F, supraclaviculares, 530F Tubérculo
superficial, 329F,394F Ganglios linfáticos 324F,352F supraglenoideo, 369F Músculos suprahioideos,
inguinales superficiales, 260, mediastino superior, 37F,94F,132F 509 Nódulo suprahioideo, 530F circunvolución
261F,261t Columna mental superior, 492F Arteria supramarginal, 451F Arteria supraorbitaria,
Anillo inguinal superficial, 160F, mesentérica superior, 143F, 467F,481, 482F,528F Nervio supraorbitario, 474
164F-166F,272F 192F-194F,204F,211F Ganglio F,536F muesca supraorbitaria, 438F-439F Vena
Músculos superficiales, de la espalda., 67, 69, mesentérico superior, 201F Nódulos supraorbitaria, 467F,529F Bolsa suprapatelar,
70F Nódulos parótidos superficiales, 530F mesentéricos superiores, 199F-200F, 316F,317t Cuerpo graso suprapatelar, 316F
Bolsa perineal superficial, 263–265, 214F Arterias suprarrenales, 204F,209F Glándula
266F,272F-273F Espacio perineal Vena mesentérica superior, 134F,195, suprarrenal, 173F,190F,203–208
superficial, 266F-267F Arteria petrosa 195F-196F,213F,220F Vasos
superficial, 485F Arteria temporal mesentéricos superiores, 173F Concha
superficial, 463, 467F, nasal superior, 440F,499F Meato nasal
494–496, 514F,514t,528–529, 528 superior, 499F Músculo oblicuo
F-531F superior, 473F,473t, primordio cortical de, 83F
Venas temporales superficiales, 447F,467F, 535F desarrollo de, 223–225 fetal
529F,532F Venas oftálmicas superiores, 445F,481, , 165F
Músculo perineal transverso superficial, 497F,529F Venas suprarrenales, 211F arteria
264F,266F-267F,268t,272F,274F Emisión orbital superior, 443F,467, 468F supraescapular, 378, 513F,
Proceso articular superior, 54F,56F,59F Conjuntiva palpebral superior, 470F 530F-531F
Superficies articulares superiores, de tibia y Glándula paratiroidea superior, 516F rama infraespinosa de, 379F agujero
íbula, 314F Lóbulo parietal superior, 451F Seno petroso supraescapular, 379F Nervio
Bulbo superior, de la vena yugular., 532F superior, 445F,540F Músculo constrictor supraescapular, 382F,382t,417F,
Arteria cerebelosa superior, 452F Venas faríngeo superior, 418t
cerebrales superiores, 447F Nervio cardíaco 502F,505F,521F,522t Arterias vena supraescapular, 515F,532F
cervical superior, 129F, frénicas superiores, 134 Nodos frénicos Músculo supraespinoso, 371F,373,
534F superiores, 138F Venas frénicas superiores, 375F-376F,378F-379F Tendón
ganglio cervical superior, 129F,532, 137F Rama púbica superior, 37F,294F Venas supraespinoso, 373F,377b,377F fosa
533F-534F,538F,540F pulmonares superiores, derecha, 108F supraespinosa, 369F ligamento
Nervios cluneales superiores, 292F supraespinoso, 59F
Índice 585
muesca supraesternal, 93, 437 arteria huesos del tarso, 331 Glándulas tarsales, alto, 2F,303–312
supratroclear, 467F,481, 482F, 468–469, 470F articulación compartimento anterior de, 305, 305F,
528F,530F-531F Nervio tarsometatarsiana, 332F,334t Tarso 306t,312
supratroclear, 474F,536F Vena (tobillo), 2F Lágrimas arterias de, 310t
supratroclear, 467F,529F Arteria huesos, 303–305
intercostal suprema, 513F, de tendón de la corva, 307b en sección transversal, 312, 313F vena
530F-531F del ligamento interespinoso, 66F profunda de, 351–354 arteria femoral,
Nervio sural, 292F,293, 356F-357F de menisco, 321b,321F 310, 310F,310t compartimento medial
ramas laterales del calcáneo de, 292F Membrana tectorial, 59F Dientes, 35 de, 305–308,
Superficies de los pulmones, 107 Ligamentos F,504–506, 506F 306F,312
suspensorios desarrollo de, 544–548 tegmen compartimento posterior de, 308, 308F,
de axila, 378F del tímpano, 483 Vesícula telencefálica, 309t,312
clítoris, 267F 542F Telencéfalo, 542F Regulación de quemadura de tercer grado, 5, 6b,6F
de Cooper, 100–101, 103F la temperatura, por piel., 4 Hueso aorta horacica, 67F,99F,133F,136F
de ovario, 171t,242, 242F-243F,278F de temporal, 439F-440F,439t fascia arterias de, 134–136, 136F
pene, 251F Retináculos suspensorios de temporal, 491F,494F fosa temporal, descendiendo, 133F
la mama. 440F,487 ramas esofágicas de, 133F
(Cooper), 100F esófago y, 131-134 plexo
Taquicardia ventricular sostenida, 130b hematoma, 453F Lóbulo aórtico horacico, 131F jaula
sustentáculo tali, 332F-333F,333t, temporal, 449, 451F polo horacica, 7F,95–96, 95F
335F temporal, 451F proceso caracteristicas de, 96t lesión, 98b,98F
fractura de, 340b Suturas temporal, 439F-440F región articulaciones de, 96t cavidad horacica, 37F
coronales, 10F,438 Tragar, temporal, 487–496 curvatura horacica, 51, 52F conducto horacico,
522F,523 Glándulas fosa infratemporal en, 493–494, 494F 21F,101F,110F,131F-134F,
sudoríparas, 4F mandíbula, 492F
estimulación simpática, 31t Fase de dislocación de, 491b,491F
balanceo, de la marcha., 350 cadena fracturas de, 493b,493F 138F,214F,530F,148.mi9F
simpatica, 29–30 División simpática, de nervio, 494F curso normal de, 148.mi9F ganglio
ANS., 29–31 Fibras eferentes simpáticas, músculos de la masticación en, 487–490, horacico, 6to, 131F cifosis horacica,
262 Fibras simpáticas, 128 Ganglios 491F,491t 51 conducto linfático horacico, 512–
simpáticos, 99F glándula parótida en, 490–493 513 miotomas horacic, 81F
rinosinusitis en, 495b,495F articulación
a la cabeza, 534F temporomandibular en, 490, nervio horacico, rama posterior de, 99F
Cuerpos celulares preganglionares simpáticos, 492F,493t médula espinal horacica, 538F Nervios
538F suministro vascular de, 494–496 esplácnicos horacicos, 199 vértebras
Tronco simpático, 99F,128–130, 131F, Músculo temporal, 491F,491t,494F horacicas, 51, 54, 56F,80F
299F-300F Articulación temporomandibular, 490, dermatomas en relación con el cuerpo
Ganglio del tronco simpático, 83 491F-492F,493t tendinitis, hombro, superficie, 76t
F Simpáticos, 500–501 377b Arco tendinoso de la fascia pélvica., 257 características clave de, 57t
Superficie sinfisaria, 234F,294F F intersección tendinosa, 157, 158F,160F nivel y estructura correspondiente,
sínfisis, 236t Sinapsis, 22, 25F Vainas tendinosas del tobillo, 338F Músculo 52F
Sinartrosis, 9 tensor de la fascia lata, 292F,300F, centros de osificación, 82F
muro horacico, 95-101
sincitiotrofoblasto, 39F 301t,302, 305F,308F-309F,313F anterior, músculos de, 97t
Sindactilia, de los dedos de los Músculos tensores del tímpano, 483, 485F venas de, 99F
pies, 345F sindesmosis, 10F Nervio tensor del tímpano, 536F Tendón horacis (tórax, pecho), 2F arteria
Músculo sinérgico, 14 tensor del tímpano, 485F Músculo tensor del horacoacromial, 97F,136F,379F,
Juntas sinoviales, 9–10, 10F-11F,56, 58t velo palatino, 505F,506t Tienda del cerebelo, 381F,415F,148.mi1F rama
cóndilo biaxial, 317t,403t 444, 444F-445F, acromial de, 378, 379F arteria
multiaxial, esférico, 371t 450F horacodorsal, 379F,381F,387F,
Membrana sinovial, 10F,296F,316F, teratocarcinoma, 254F 415F
373F,391F teratoma, 135F nervio horacodorsal, 381F-382F,382t vena
protuberancia de, 295F Pivote Músculo redondo mayor, 52F,374t,375F, horacodorsal, 416F vasos horacodorsales,
sinovial, uniaxial, 390t vainas sinoviales 378F-379F,386F,388F tendón 101F vena horacoepigástrica, 137F,163F
, 337, 400, 406–408 Parche sintético, redondo mayor, 386F Músculo división horacolombar, de ANS, 29 fascia
144F Soplo sistólico (mitral crónico redondo menor, 374t,375F, horacolombar, 52F,69, 69F-70F,
378F-379F
regurgitación), 126F tendón redondo menor, 373F Ílum 202, 202F,234F
terminal, 73, 77 Ganglios terminales, horax, 2F,93–155
t 535–536 Surco terminal, 502F pared torácica anterior
Taquicardia ventricular, 148.mi8b, Términos de relación, 1, 2F,3t pecho femenino, 100–101 vasos
148.mi8F Testículos, 34F,36, 168F,251F,251t,278F y nervios intercostales,
Teniae coli, 175 98-100, 99F
Cuello del astrágalo, fracturas de, 346b,346F cáncer de, 254b,254F músculos de, 96–98, 97F,97t
Signo de inclinación del astrágalo, 336F descenso fetal de, 165F nervios autónomos en, 131F
Articulaciones astrágalocáneas, 334t Articulación hormonas, 34t embriología de, 138-149
astrágalocaneonavicular, 334t articulación arteria testicular, 166F,192F,209F,211F funciones de, 93 pulmones, 107
talocrural, 334t astrágalo, 332F-333F,333t,335F Tétanos, 466b
Tetralogía de Fallot, reparación de, 147b,147F mediastino, 130–138
subluxación anterior de, 336F halamus, 450, 450F pericardio y corazón, 111-130
tanicita, 25F eminencia henar, 367, 368F,400–402 espacios pleurales de, 101–111
586 Índice
322F osteosarcoma de, 325b,325F Músculos aritenoides transversales, 525F,527F Toracostomía con tubo, tórax, 109b,109F
borde posterior de, 314F mieloma Plano transversal (axial), 1, 2F,3t Arteria cervical Tubérculo, 8, 318F Tuberculosis pulmonar,
solitario de, 318F superficie articular transversa, 513F, 148.mi2F tuberosidad, 8
superior de, 316F Ligamento colateral 530F-531F
tibial, 314F-316F, Ligamentos cervicales transversos, 258 Absceso tuboovárico, 247F
Nervio cervical transverso, 512F,512t Vena Tumores
cervical transversa, 515F Colon transverso cerebro, 458b
317t,318F , 168F,173F-174F,174, metastásico, 459b,459F involucra
nervio tibial-ibular, 355 183F-184F,186F,190F Faceta costal elementos neuronales, 113F maligno,
nervio tibial, 299t,300F,308F,313F,324F, transversal, 56F,59F,95F Arteria facial de riñones, 208b,208F neurogénico,
326, 329F,355, 356F transversal, 467F,514F Vena facial transversal, 135F túnica albugínea, 251, 252F
ramas mediales del calcáneo, 292F, 467F,515F fascículos transversales, 341F Túnica vaginal, 165, 251, 252F
345F Agujeros transversales, 53, 55F Fractura
Fractura de meseta tibial, 319F transversal de tibia., 319F Ligamento humeral cavidad de, 165F capa parietal de, 166F
Tuberosidad de la tibia, 292F,313t,314F-316F, transverso, 373F Tabique intermuscular turbinados, 498, 499F La sangre
318F,327F transversal, 329F Ligamento transverso, 315F, turbulenta baja se irradia, 126b Cavidad
avulsión parcial de, 322b 317t timpánica, 487F,540F Membrana timpánica,
Músculo tibial anterior, 292F,314F-315F, 483, 484F-485F,
327F-329F,327t,357F vaina de atlas, 59F
tendinosa de, 338F Vaina del tibial mesocolon transverso, 168F,173F,194F 487F
anterior, 338F Tendón tibial anterior, 327F, Mielitis transversa, 83.mi2F Surco occipital Nervio timpánico, 540F,543F Plexo
329F,335F, transversal, 451F Pliegues palatinos timpánico, 483, 485F,540F
338F transversales, 505F Seno pericárdico
Músculo tibial posterior, 324F-325F, transverso, 116F Ligamento perineal Ud.
326t,329F,356F Vaina tibial transverso, 257F Proceso tranversal, 53, Colitis ulcerosa, 182b,182F
posterior, 338F Tendón tibial 54F-56F,82F Úlceras
posterior, 324F,335F, tubérculo posterior de, 520F decúbito, 302b,302F
338F Fractura de costilla transversal, 98F diabético, de pie, 348F
Articulación tibioibular, ligamentos y, 318F Crestas transversales, 56F enfermedad de úlcera péptica y, 179b,179F
Índice 587
Cubito, 10F,390F-391F,390t,398F Arterias Estudios de sangre urgentes, 148.mi8F vejiga Acceso vascular, pulso femoral y,
cubitales, 17F,387F,394F,397F-398F, urinaria, 35, 37F,166F,168F,218F, 312b,312F
403F 221F,251F-252F,263F,277F Demencia vascular (multiinfarto), 457b,
en la prueba de allen, 410b ramas femenino, 240F,242F,243t fetal, 165F 457F
principales de, 397t Ligamento colateral Irrigación vascular hasta temporomandibular.
cubital, 391F,401F Nervio de cúbito, 368F,380 masculino, 251t,252F trígono articulación, 494–496
hendido unilateral, 547F Neuronas Arterias radiales uterinas, 143 columna vertebral, 67F
unipolares, 22 Fracturas de pelvis F vena uterina, 112F vasos superficial, de miembros superiores,
inestables, 235F Formación de placa uterinos, 243F 368F del tórax, 136–137, 137F
inestable, 19b miembro superior, Ligamentos uterosacros, 243F,243t,257F, variaciones en, 4 verrugas venéreas,
367–435 258 271F Drenaje venoso
Plexo uterovaginal, 263F Útero, 36,
brazo, 384–388, 385F,385t 241–242, 242F-243F,243t, de vísceras abdominales, 195–196
arterias de, 414, 415F axila, 263F,273F,278F de cabeza y cuello, 527 de cavidad
377–384, 378F,379t cuerpo de, 240F nasal, 501F a la glándula tiroides,
embriología de, 420–429 ligamento ancho de, 241–242 cuello uterino 516t Plexo venoso, 540F seno
esqueleto apendicular, 420–425, de, 240F,243F Sangrado por disfunción de, venoso, 447F
426F 248b,248F carcinoma de endometrio de,
Rotación de yemas de extremidades y dermatomas. 247b,247F fondo de ojo de, 243F Cavidades ventrales del cuerpo, 36–38, 37F
y, 425–429, 427F-428F leiomiomas de, 246b,246F prolapso de, 245 Intestino anterior ventral (estroma pulmonar),
desarrollo neuromuscular y, b,245F ligamento redondo de, 163–165, 171 mesodermo esplácnico de, 139F
425, 426F t utrículo, 484F,486, 487F Úvula, 521F,546F Columna gris ventral, 84F Ventrículos, 141F
antebrazo, 388–398, 390F hitos
clave de la superficie de, 368F del cerebro, 450, 451F plexo
músculo de, 412, 414t nervios de, coroideo de, 444F de corazón
368F,417–420 hombro, 367–377 de paladar, 523F , 139, 140F
músculo uvular, 505F septación, 142F
anatomía superficial de, 367 venas de, 368 parálisis uvular, 539F izquierda, 116F,118F,121F,133F
F,414–417, 416F muñeca y mano, 398–412, bien, 116F,133F
400F,400t Nervio subescapular superior, V características generales de, 120t Defecto
381F-382F, Vagina, 36, 238F,240F,242, 243F,243t, del tabique ventricular (VSD), 144b,
382t 265, 278F 144F
orificio ureteral, 252F Obstrucción arteria vaginal, 259F-260F,259t Nervio válvula aórtica y mitral vistas a través,
ureteropélvica, 206F Uréteres, 35, 36F- vago (NC X), 113F,116F,131F, 147F
37F,201F,211F-212F, 200, 201F,460F,461t,503, 503F, con derivación de izquierda a derecha, 144F con
215F,221F,240F,242F-243F,259F, 509, 510F,512F-513F,516F,528F, 534 derivación de derecha a izquierda, 147F Taquicardia
263F,265F F,535–536, 537t,540F-541F, 543F,148. ventricular, 148.mi8b,148.mi8F Vénulas, 15
Uretra, 35–36, 36F-37F,238F,240F, mi2F izquierda, 118F,132F lesión de,
257F,277F 539b Apéndice vermiforme, 174F
femenino, 265 vértebras, 8F
masculino, 274F rama cardíaca torácica de, 129F,131F cuerpo de, 53, 54F-56F,132F
proximal, 252F arteria Parálisis del nervio vago, 539F Estrés en valgo, dermatomas en relación con el cuerpo
uretral, 277F Pliegues del ligamento de la rodilla., 321F papilas superficie, 76t
uretrales, 279F Músculo del valladas, 502F Valécula, 502F,523F distribución de, 51
esfínter uretral L2, sección transversal a través, 202F nivel
externo, 252F,265, 273, 273F-274F, Lealets de válvula, engrosados, redundantes, y estructura correspondiente, 52F relación
277F 148.mi7F de los nervios espinales con, 76F apófisis
interno, 252F,274F,277F Traumatismo varicocele, 170b,170F,254b,254F vasos espinosa de, 132F proceso transversal de,
uretral, en varones, 275b,275F deferentes, 36 520F
588 Índice
Vértebras prominentes, 51 arterias Vértigo, 489b,489F fascia vesical, 273F conducto de wolian, 278F
vertebrales, 66, 71–73, 78, 80F, Plexo vesical, 263F Pliegue vesicosacral Mujeres, enfermedades cardiovasculares en,
136F,450, 452, 452F,513F, 530 (sacrogenital), 242F bolsa vesicouterina 148.mi4F
F-531F,148.mi10F Cuerpo , 240F,243t,253 Buques, 14 Muñeca, 2F
vertebral, 10F La prueba de Allen y, 410b,410F huesos y
facetas articulares para, 95F articulaciones de, 398–412, 400F,
Cavidad vertebral, 37F La de base craneal, 540F Pliegue 400t,402F
columna vertebral, 7F vestibular, 525F ganglio vestibular, 487 túnel carpiano y el extensor
dolor de espalda en F Nervio vestibular, 484F,487F Neuritis compartimentos de, 399–400, 403F
asociado con cigapofisario vestibular, 489F Vestíbulo, 266t,487F, tendones extensores y vainas de,
articulaciones, 63b,63F bajo, 64b, 498, 525F Nervio vestibulococlear, 460 405F
64F miofascial, 83.mi1b,83.mi1F F,461t, fractura del escafoides, 410b,410F
suministro de sangre a, 66, 67F fractura de la diáfisis cubital y, 404b,
desarrollo de, 81–82 distribución de las 484F,487F,537t 404F
vértebras, 51 hernia de disco Fibras aferentes viscerales, 200–202, 262 ligamentos de, 401F,403t
intervertebral y, Compartimento visceral, del cuello., 437 Compresión del nervio mediano y carpiano.
Peritoneo visceral, 168F síndrome del túnel y, 409b,409F
61b-62b,62F Estructuras viscerales, planos de referencia. imagen radiografica de, 401F
articulaciones y ligamentos de para, 95F
de la columna craneovertebral, 56, Corteza de asociación visual, 450F X
59F de arcos y cuerpos vertebrales, arteria vitelina, 140F vena vitelina, Proceso de xifoides, 94, 95F-97F,160F
56–58, 58t,59F 138, 140F Cuerpo vitrioso, 476F del esternón, 94F
vistas lateral y posterior de, 52F Cámara vítrea, 475 Humor vítreo, 475 radiografía, tórax, 115F
movimientos de la columna, sesenta y Cuerdas vocales, lesiones de, 526F De
cinco osteoartritis y, 57b,57F las cuerdas vocales, 22F,521F,525F Y
osteoporosis y, 60b,60F vértebras ligamento vocal, 524F-525F proceso saco vitelino, 39F,138, 140F Cavidad
regionales, 54–56 vocal, 524F músculo vocal, 525F Caja del saco vitelino, 40F Tallo del saco