DERECHO CIVIL 4:
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
NATANAEL PEÑA CALDERÓN
Profesor de Derecho Civil
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
[email protected]PROGRAMA DEL
CURSO
Lección 1:
LA CAPACIDAD
• Justificación y fundamento
• Regla de capacidad en materia extracontractual
• Las incapacidades de cometer delito y cuasidelito
• Capacidad de las personas jurídicas
Lección 2:
CONDUCTA DEL SUJETO DAÑOSO: ACCIÓN U
OMISIÓN
• El acto humano
• Responsabilidad de personas jurídicas
• La falta de conducta
• La situación de la acción colectiva dañosa
Lección 3:
IMPUTABILIDAD SUBJETIVA
• Dolo y culpa como requisitos de la responsabilidad extracontractual
• Prueba de la imputabilidad
• La responsabilidad refleja: presunciones de culpabilidad
• Por el hecho ajeno
• Por el hecho propio
• Por el hecho de las cosas
Lección 4:
EL DAÑO
• Concepto de daño
• Condiciones para que el daño sea indemnizable
• El daño patrimonial:
• Daño emergente
• Lucro cesante
• El daño extrapatrimonial y sus manifestaciones:
• Daño moral y sus manifestaciones (daño moral puro, daño corporal,
daño estético, pérdida de los placeres de la vida, daño sexual)
• Pérdida de una chance u oportunidad
Lección 5:
LA CAUSALIDAD
• La causalidad como condición necesaria de la indemnización de perjuicios
extracontractuales
• Problemas de causalidad
• Participación de la víctima en su propio daño (culpa o hecho exclusivo,
culpa concurrente de la víctima, exposición imprudente al daño)
Lección 6:
LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
• Legitimados activos
• Legitimados pasivos
• Problemas de transmisibilidad
• Prescripción
Lección 7:
RESPONSABILIDAD OBJETIVA Y SISTEMAS SECTORIZADOS
DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
• La responsabilidad estricta, sin culpa u objetiva en el ordenamiento
nacional: de la responsabilidad civil al derecho de daños
• Regímenes especiales de responsabilidad civil
LA RESPONSABILIDAD
CIVIL EN GENERAL
Responsabilidad
• Etimología:
• Vocablo latino “spondere”: prometer
• Prefijo “re”: volver a…, repetición
• “Respondere”: Prometer que se espera una respuesta
• Vocablo de uso común: “responder”, “hacerse cargo de…”.
• “…[la] necesidad efectiva, o eventual, en que se encuentra una persona de hacerse cargo de
las consecuencias gravosas de un acto que se le atribuye como propio” (CORRAL, Hernán
(2011): Lecciones de Responsabilidad Civil Extracontractual. Santiago: Editorial Jurídica de
Chile, p. 13).
Diversos tipos de responsabilidad
• Responsabilidad moral o ética:
• Asunción de los efectos que produce la actuación libre de los seres humanos para sí o
para los demás
• Elemento previo: prescripción moral o ética/juicio valorativo
• Consciencia y culpabilidad como elemento inherente
• Responsabilidad política:
• “… [c]onjunto de consecuencias que trascienden a las tareas de conducción del interés
general en relación a los titulares de los órganos del poder público” (SILVA
BASCUÑÁN, Alejandro (1997): Tratado de Derecho Constitucional, tomo IV. Santiago:
Editorial Jurídica de Chile, p. 165)
• Propia del régimen republicano
• Responsabilidad jurídica:
• Aquella que se origina por la violación de deberes o imperativos jurídicos, de la cual se producen
consecuencias jurídicas.
• Presupuesto: norma jurídica vigente, parte del ordenamiento jurídico
• Confluencia de responsabilidades: v.g. Ministro de Estado que utiliza fondos públicos para fines personales:
• Responsabilidad moral: culpa propia de la mala administración de lo ajeno.
• Responsabilidad política: desviación de poder
• Responsabilidad jurídica: constitucional (abandono e infracción de deberes), penal (malversación de
fondos o caudales públicos), civil (daño al patrimonio del Estado)
Responsabilidad jurídica
• Responsabilidad disciplinaria:
• Infracción a las normas del buen funcionamiento y conducta de las
instituciones y sus integrantes.
• De derecho público (administrativa, ex Ley Nº 18.575 y Estatuto
administrativo; pero no necesariamente: vid. art. 79 CPR) o derecho
privado (fundaciones, corporaciones, etc.).
• Responsabilidad sancionatoria:
• Responsabilidad penal
• Responsabilidad infraccional o contravencional administrativa
• Responsabilidad civil:
• “[l]a necesidad en que un individuo se coloca, de satisfacer toda violación dañosa a la
conducta que debe observar en su vida en sociedad, sea que ella se encuentre regida por
normas jurídicas, morales o religiosas” (TAPIA, Orlando (1941): De la responsabilidad civil
en general y de la responsabilidad delictual entre los contratantes. Concepción: Escuela
Tipográfica Salesiana, p. 18).
• “[u]na persona es responsable siempre que debe reparar un daño … el responsable es el que
responde” (MAZEAUD, H., MAZEAUD, L., y TUNC, A. (1961): Tratado teórico y práctico de
la responsabilidad civil delictual y contractual, trad. de la 5ª edic. francesa por L. Alcalá-
Zamora. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1961, t. I., v. I, Nº 3, p. 2)
• “[l]a responsabilidad significa la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta
impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de resarcir el daño producido” (DIEZ-
PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio (1998): Sistema de Derecho Civil. Madrid: Civitas, 5ª ed.,
v. II, p. 612).
Tipos de responsabilidad civil
• Contractual:
• Incumplimiento contractual
• Carácter excepcional: contrato como fuente de la obligación
indemnizatoria
• Extracontractual, aquiliana o delictual y cuasidelictual:
• Infracción al deber general de no dañar
• Carácter residual y general
DIFERENCIAS ENTRE LA
RESPONSABILIDAD
CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL
1º Presupuesto
• La responsabilidad contractual supone un vínculo jurídico previo: el
contrato. La responsabilidad surge, entonces, por la infracción de una
obligación preexistente.
• La responsabilidad extracontractual no supone un vínculo preexistente, sino
que ella misma (delito o cuasidelito, ex art. 1437 CC) es fuente de la
obligaciones.
2º Capacidad
• La responsabilidad contractual sólo es posible atribuir a sujetos capaces de
ejercicio.
• La responsabilidad extracontractual, en tanto, requiere capacidad conforme a reglas
especiales.
• Art. 2319 CC: “No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete
años ni los dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos
las personas a cuyo cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia.
• Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha
cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la
regla del inciso anterior”.
3º Graduación de la culpa
• En la responsabilidad contractual la culpa admite graduación, ex art. 1547 CC.
• En la responsabilidad extracontractual:
• Opinión tradicional: sin graduación (D.: in lege Aquilia et levissima culpa venit).
• Debilidad del argumento: a) acepta que el cuidado ordinario es la regla general ex art. 44 CC; b) pero
luegp sostiene que la culpa leve atribuye responsabilidad aquiliana.
• Hoy: “…tanto si la responsabilidad por culpa está construida sobre la base de las expectativas
recíprocas de comportamiento, como si se la analiza a la luz de consideraciones de justicia correctiva
o de eficacia preventiva, el cuidado debido no puede ser otro que el empleado en las circunstancias
concretas por una persona razonable y el estándar debe ser la culpa leve (como dispone el artículo
44 III). Esa es también la tendencia general del derecho comparado” (BARROS, Enrique (2010): Tratado
de Responsabilidad Extracontractual. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, p. 83).
4º Constitución en mora
• En la responsabilidad contractual es requisito de su procedencia ex art. 1557
CC: “Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha
constituido en mora, o si la obligación es de no hacer, desde el momento de
la contravención”.
• No se precisa en materia extracontractual.
5º Extensión de la responsabilidad
• En responsabilidad contractual (art. 1558 CC):
• Regla general: daño directo previsible. El límite es el ámbito de protección del
contrato.
• Salvo si las partes pactaron que se indemnizarían daños no previstos o, incluso,
indirectos.
• Salvo si el incumplimiento es doloso (o gravemente culposo): daño directo
imprevisible: en este caso, el límite es la causalidad.
• En responsabilidad extracontractual: todo daño directo. El límite es la causalidad
(ex arts. 2314 y 2329 CC).
6º Pluralidad de infractores
• En la responsabilidad contractual, si el incumplimiento es cometido por dos
o más personas, la obligación indemnizatoria es simplemente conjunta.
Salvo:
• Si el incumplimiento es doloso (art. 2317 CC, inc. 2º).
• Si las partes pactaron la solidaridad.
• La pluralidad de hechores en materia extracontractual genera la solidaridad
de la obligación indemnizatoria (ex art. 2317 CC).
7º Prescripción de la acción de daños
• En materia extracontractual aplica la regla general ex art. 2515 CC inc. 1º: 5
años desde que la obligación se ha hecho exigible, salvo norma en contrario
(v.g. arts. 1834, 1856, 1866 y 1869 CC).
• En materia extracontractual aplica la regla especial del art. 2332 CC: “Las
acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en cuatro años
contados desde la perpetración del acto”.
8º Onus probandi
• En la responsabilidad contractual el acreedor debe acreditar la existencia de la
obligación (art. 1698 CC), mas no la culpa, pues se presume (art. 1547 CC, inc. 3º).
• ¿Prueba del incumplimiento? Hecho negativo.
• Situación especial: el cumplimiento imperfecto o defectuoso.
• En la responsabilidad extracontractual el sujeto damnificado debe acreditar todos
los elementos (hecho ilícito, daño, causalidad y culpa). Salvo:
• Que la culpa se presuma por regla especial, caso en el cual queda descargado
de su prueba (v.g. arts. 2323, 2326 y 2329 CC).
• Que la responsabilidad sea objetiva (art. 2327 CC).
9º Efectos del dolo: distinción entre culpa y
dolo
• En materia de responsabilidad contractual el dolo tiene efectos más gravosos que la culpa,
de tal suerte que vale distinguir. Así, el dolo:
• Amplía la extensión de la indemnización de daños (o agrava la responsabilidad) desde
los daños directos previsibles a daños directos previsibles e imprevisibles (causalidad).
• Solidariza la acción indemnizatoria (art. 2317, inc. 2º CC).
• En la responsabilidad extracontractual no existe diferencia entre haber cometido un delito
(hecho doloso) o cuasidelito (hecho culposo). La distinción entre culpa y dolo es irrelevante
para efectos de determinar su procedencia, aunque podría incidir en su cuantificación.