0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas18 páginas

Feng Shui

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas18 páginas

Feng Shui

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Feng Shui

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión
actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Fēngshuǐ escrito en caracteres chinos simplificados.

Fēng Shuǐ (chino tradicional: 風水, chino simplificado: 风水, pinyin: Fēng Shuǐ,
pronunciado [ˈfəŋˌʃueɪ]) literalmente 'viento y agua' y es un sistema ancestral de estética
chino que pretende utilizar las leyes del Cielo (astronomía) y la Tierra (geografía) para
ayudar a mejorar la vida recibiendo Qi positivo.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Doctrina
o 2.1 Yin y Yang
 3 Críticas
 4 Feng Shui Clásico / Feng Shui Tradicional
 5 Véase también
 6 Referencias

Historia [editar]
Feng Shui es una forma de geomancia desarrollada en China. Originalmente el Feng Shui
formaba parte de un cuerpo de conocimientos que aunaba filosofía y ciencia natural y que
estudiaba e interpretaba los cambios que ocurren en la naturaleza, el clima, y los astros. Los
fundamentos del feng shui reconocen diversos orígenes. Por un lado se basa en la
simbología del I Ching o libro de los cambios. Por otro lado, incorpora la Teoría de los
Cinco Movimientos (Wu Xing).

En la China imperial el feng shui era un asunto de estado y sólo las construcciones
imperiales y de algunos nobles tenían acceso a esta aplicación, por eso se la llamaba
"Aplicaciones de emperadores y reyes". Incluso se aplicaba a la ubicación y orientación de
las tumbas (Yin Zhai o vivienda de los muertos) ya que se creía que el feng shui de las
mismas influía sobre la fortuna de la descendencia del difunto.

A partir de la instauración de la república, el feng shui (junto con otras prácticas


tradicionales de la cultura china) fue prácticamente prohibido y es así que los centros
actuales de difusión del feng shui no se encuentran en China sino en Hong Kong, Taiwan y
Malasia. En la última década el feng shui se ha popularizado enormemente y su práctica y
enseñanza se ha extendido por casi todo el mundo

Doctrina [editar]
La doctrina del feng shui se basa en la existencia de un aliento vital o chi cuyo flujo se ve
modificado por la forma y disposición del espacio, las orientaciones (puntos cardinales) y
los cambios temporales. Algunas escuelas de feng shui ponen el énfasis en el estudio de las
formas: las montañas, los ríos, la estructura de la vivienda o lugar de trabajo, la ubicación
de un cuarto de baño, cocina, habitación, etc. hasta la colocación de los muebles. Otras
escuelas enfatizan en cambio el uso de la brújula, aunque en la actualidad la tendencia es
considerar tanto la forma como la orientación conjuntamente.

La forma de las montañas o el paisaje en general se describe sobre la base de los llamados
"Guardianes Celestiales": el Dragón, el Tigre, la Tortuga o el Guerrero Oscuro y el Fénix.
Estos nombres derivan de antiguas constelaciones que dividían el cielo en cuatro sectores,
de allí el adjetivo de "celestiales". Los cuatro guardianes se disponen en forma de cruz; la
Tortuga atrás, el fénix delante, el Dragón a la izquierda, el Tigre a la derecha. La
localización ideal es aquella que tenga una Tortuga ubicada hacia el lado del que provienen
los vientos más intensos y agua en el lado opuesto (Fénix); ya que el viento (feng) dispersa
el chi mientras que el agua (shui) lo acumula. El geomante además debe encontrar al
Dragón, una figura mítica relacionada con el movimiento del agua. La niebla matinal, por
ejemplo, representa el aliento del Dragón: allí donde tarda más en dispersarse es donde las
condiciones para la acumulación del chi son mejores. El estudio se completa hallando las
líneas llamadas "venas del Dragón" y ciertos puntos especiales sobre estas venas llamados
"el nido del Dragón".

Según el libro de las sepulturas (Zang Shu), escrito por Guo Pu (276-324) durante la
Dinastía Jin,1 la energía Qi o Chi se dispersa cuando viaja a través del viento y termina al
encuentro del agua. Si este "flujo" de la energía termina en el agua que contiene el cuerpo
sería perfecto, porque toda esa energía se queda en nuestro ser y trae mejor salud y
felicidad.
Por otro lado el feng shui considera cuidadosamente las orientaciones, ya que de cada punto
cardinal emana una energía determinada. La interpretación de estas energías se basa
primariamente en un símbolo llamado Ba-gua (ocho trigramas).

Algunos edificios famosos creados conforme a los principios del Feng Shui son: El Banco
de Inglaterra, la empresa British Telecom, la empresa Virgin en Inglaterra, el edificio
World Trade Center de Nueva York, el Museo Guggenheim de Nueva York, el Zhong
Hedian de la Gugong o ciudad prohibida de Pekin, el Banco de Hong Kong y el Banco de
Shangai, entre otros.[cita requerida]

Si bien la práctica popular del feng shui apela a ciertos objetos como móviles, campanas,
estatuas, Budas, dragones, tigres, bolas de cristal, flautas chinas, bambúes, piedras etc. para
algunos practicantes del feng shui clásico estos objetos no afectan al "Chi" y no están
dentro del ámbito de Feng Shui.

Yin y Yang [editar]

La idea del Yin Yang es fundamental para el feng shui, que es la idea de opuestos sin
oposición. Son complementarios y se necesitan mutuamente para existir. Los cambios
constantes de interacción de yin y yang da lugar a la infinita variedad de patrones de la
vida.2 La proxima tabla subraya la necesidad básica de cada principio.

Yin Yang Yin Yang

Norte Sur Invierno Verano

Tierra Cielo Espíritu Materia

Femenino Masculino Negativo Positivo

Oscuridad Luz Noche Día

Frío Calor Mojado Seco

Abajo Arriba Bajo Alto

Pasivo Activo Luna Sol


Suave Duro Poderoso Débil

Pa kua

El Feng Shui, como otras artes chinas, tiene su fundamento en el I Ching. El I Ching o libro
de las mutaciones se basa en la interpretación de los trigramas o kuas. El arreglo llamado
Pa Kua, que significa literalmente en chino "los ocho Kuas" (Pa significa ocho), es el
fundamento de todas las escuelas de la brújula. Los kua o trigramas son los siguientes:
Chien, Tui, Li, Chen, Kun, Ken, Kan y Sun. Cada Kua representa una serie de
correspondencias: entre ellas, una orientación, una parte de la naturaleza, una parte de
nuestro cuerpo, un miembro de la familia etc.

Las ocho partes o direcciones del bagua (o Pa Kua) son asociadas con los siguientes
elementos:

 Norte - agua
 Sur - fuego
 Este - madera
 Oeste - metal
 Noroeste - metal
 Noreste - tierra
 Sudoeste - tierra
 Sudeste - madera

Cada qi proveniente de distinto punto cardinal busca su opuesto para encontrar armonía,
por ende, el qi del sur busca el qi del norte para balancearse; de la misma manera que el qi
oriental busca el qi occidental, y así sucesivamente

Algunos autores sostienen que para practicar el feng shui adecuadamente en el Hemisferio
Sur el PaKua debe ser invertido sobre su eje horizontal, es decir que el noroeste, norte y
noreste pasan a ser respectivamente sudoeste, sur y sudeste. Esta visión no es compartida
por los maestros más importantes del feng shui, ya que el PaKua que vemos en la figura es
sólo uno de los órdenes posibles llamado del Cielo Posterior. Existe también un orden del
Cielo Anterior y toda una serie de correspondencias y relaciones entre los Kua y no es
posible modificar un orden sin tener en cuenta todos los demás. Por lo tanto la postura
mayoritariamente aceptada es que el PaKua tiene validez universal, independientemente de
los hemisferios.

Críticas [editar]
El feng shui es ampliamente considerado una pseudociencia,3 4 5 6 y ha sido criticado por
muchas organizaciones dedicadas a investigar fenómenos paranormales. Por ejemplo,
James Randi describe el feng shui como "una antigua forma de engaño", 3 Mientras que
Skeptics SA lo describe como "un completo sinsentido, nada más que antiguas
supersticiones chinas", la evidencia de su efectividad está basada en la anécdota, y carece
de un método verosímil de acción.7 Esto lleva a posturas encontradas entre diferentes
practicantes del feng shui, los cuales afirman que se debe a variaciones entre diferentes
escuelas; mientras que analistas críticos consideran que se debe a que "el feng shui siempre
se ha basado en meras conjeturas."8 Otros como el Committee for Skeptical Inquiry de la
revista Skeptical Inquiry definen al feng shui como "una creencia mística de una armonía
cósmica".9

Feng Shui Clásico / Feng Shui Tradicional [editar]


El Feng Shui Clásico o Feng Shui Tradicional está asociado con las siguientes técnicas.
Esto no es una lista completa, sino que es simplemente una lista de las más comunes
técnicas de la escuela de la forma y la escuela de la brújula.10

 Pakua (Ocho estados de cambio)


 Cinco elementos o Wu Xing (relación entre las cinco fases)
 Xuan Kong (método del tiempo y del espacio)
 Xuan Kong Fei Xing (método de las Estrellas Voladoras - tiempo y direcciones)
 Xuan Kong Da Gua (relaciones de los 64 Gua)
 Xuan Kong Shui Fa (método de agua del tiempo y del espacio)
 Bai Zi (método de las Estrellas Voladoras Púrpura-Blanca)
 Ba Zhai (Ocho Mansiones)
 San Yuan Puerta del Dragón Ocho formaciones
 Estrellas mayores y menores
 San He Luan Dou (24 Montañas, relación Montaña-Agua)
 San He Shui Fa (métodos de agua)
 Qimen Dunjia (método de las Ocho Puertas y Nueve Estrellas)
 Zi wei dou shu (24 estrellas, astrología)

Véase también [editar]


 China
 Mitología china
 Geomancia

Referencias [editar]
1. ↑ Zhang, Juwen. A Translation of the Ancient Chinese 'The Book of Burial (Zang
Shu)' by Guo Pu (276-324). en inglés
2. ↑ Richard Craze, Practical Feng Shui, Anness Publishing, London 1997.
3. ↑ a b Feng Shui por James Randi.
4. ↑ The Skeptic Encyclopedia of Pseudoscience p. 108 por Michael Shermer
5. ↑ Pseudoscience and Extraordinary Claims of the Paranormal p. 274 por Jonathan
C. Smith
6. ↑ Heritage of China: Contemporary perspectives of chinese civilization p. 264 por
Paul S. Ropp - University of California
7. ↑ Skeptics SA - Feng shui
8. ↑ Edwin Joshua Dukes, The Encyclopædia of Religion and Ethics, T & T Clark,
Edinburgh, 1971, p 834
9. ↑ Monty Vierra. Harried by "Hellions" in Taiwan. Sceptical Briefs newsletter,
marzo de 1997.
10. ↑ Cheng Jian Jun and Adriana Fernandes-Gonçalves. Chinese Feng Shui Compass
Step by Step Guide. 1998:46-47.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Feng_Shui"
Categorías: Cultura de China | Filosofía china | Pseudociencia | Inventos chinos
Categorías ocultas: Wikipedia:No neutral | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren
referencias | Wikipedia:Artículos destacados en w:mk

Tiene tu dormitorio buen feng shui

Tiene tu dormitorio buen Feng Shui?


La filosofía del Feng Shui llena tu hogar de armonía. La
traducción literal de estas palabras significa 'agua y
viento'; así conocemos a esta ancestral ciencia china
centrada en el estudio de las líneas de energía. Según esta
doctrina, a nuestro alrededor existen líneas de energía
positiva y negativa, de modo que debemos colocar con
cuidado nuestros espacios vitales para fortalecer los
influjos positivos y evitar aquellos otros contrarios a
nuestro bienestar.

Los distintos espacios de nuestra vida cotidiana -el hogar, la oficina...- deben tener un buen
Feng Shui, es decir, una situación óptima en la que todo nos transmita calma, paz y
equilibrio. De este modo, en una casa que goce de buen Feng Shui podremos sentirnos a
gusto, disfrutaremos de buena salud y gozaremos de prosperidad. Para ello, debemos buscar
el equilibrio y armonizar el mundo exterior con nuestro propio mundo interior.

Para conseguir un buen Feng Shui en nuestro dormitorio no necesitamos una brújula, ni un
cuarto de excepcionales dimensiones, ni tan siquiera un extenso manual para ajustar nuestro
espacio a una compleja filosofía decorativa: sólo debemos cuidar el equilibrio, la armonía y
la proporción porque la justa medida es un buen camino hacia el descanso.

Mejorar el Feng Shui de tu dormitorio


Respóndenos con sinceridad:

 ¿Hay algún espejo junto a tu cama?


 ¿Adornas con flores tu mesilla de noche?
 ¿Duermes con tu pareja en una cama doble con
colchones independientes?
 ¿Tienes un aparato de televisión frente a la cama?
 ¿En tu armario no cabe ni una prenda más?
Si has contestado que sí a cualquiera de estas preguntas, tu dormitorio no respeta las
normas fundamentales para ser un lugar de auténtico descanso y sueño reparador. Si
quieres mejorar esas condiciones, no dejes de prestar atención a nuestros consejos. En ellos
te explicaremos cómo lograr un buen Feng Shui en tu dormitorio.

El dormitorio perfecto
El dormitorio es uno de los lugares fundamentales en
nuestra vida. Es el espacio del sueño, del descanso, de la
reflexión, de la convivencia y, cómo no, del sexo. Un
territorio íntimo que compartimos con nuestra pareja o en
el que refugiamos nuestra soledad. Por eso es uno de los
lugares donde más debemos cuidar la armonía y el
equilibrio. Un dormitorio con un buen Feng Shui nos
permitirá despertarnos mucho más descansados, en paz con
nosotros mismos y, sobre todo, con vitalismo suficiente
para afrontar el nuevo día.

La cama es el mueble que debe gobernar el dormitorio. Todo tiene que disponerse en torno
a ella, guardando las proporciones y distancias justas. En primer lugar, a la hora de
orientar el cabecero hay que tener en cuenta que aquello que veamos desde la cama será
siempre lo último y lo primero que retengamos en nuestra retina. Cuanto más caótica sea
esa imagen, de menor calidad será nuestro descanso. Cuanto más armónica sea esa
percepción, mayor placidez nos ofrecerá.

Ni ventanas ni puertas
Por este motivo, la cama no debe dar a un baño ni a un
pasillo abierto. Si es posible, es conveniente que tampoco
esté situada de cara a una puerta. En caso de que sea
inevitable, siempre se pueden usar cortinas o biombos para
marcar una separación y aislar la cama del pasillo.
Tampoco es aconsejable colocar la cama bajo una ventana
-esto nos transmitirá sensaciones de desprotección- ni bajo
un depósito de agua.

Las paredes con cañerías estimulan la energía vital (o chi) y, por tanto, interfieren en el
descanso y favorecen el insomnio. Por último, no debemos colocar la cama cerca de una
viga, ya que estos elementos aportan una sensación de carga que acaba siendo un mal
augurio, pues las vigas reflejan el peso -moral, laboral, mental...- que cae sobre nuestros
hombros.

Los puntos cardinales


Todas las orientaciones geográficas son favorables si se cuida el conjunto del dormitorio.
Aún así, cada disposición posee su propio significado:

 Una cama orientada al Sur fortalece la intuición y estimula los sueños y la capacidad de
retención.
 Una cama orientada al Norte favorece la salud y la energía vital.
 Una cama orientada al Este provoca dinamismo y ganas de vivir.
 Una cama orientada al Oeste constituye un buen mecanismo contra el estrés y la
agitación.

Dependiendo de tus necesidades, puedes optar por colocar la almohada en cualquiera de


estos cuatro puntos cardinales.

Buenas y malas compañías


Para preservar el descanso y la tranquilidad, el dormitorio nunca debe albergar muebles u
objetos que perturben tu sueño. Situar junto a la cama un escritorio, un ordenador
personal o un banco de gimnasia es un modo de favorecer el nerviosismo y la inquietud.
El ordenador y el escritorio nos recordarán lo que nos queda por hacer en nuestro trabajo
diario. El banco de gimnasia será, a su vez, un incómodo recordatorio del ejercicio físico
que no hemos hecho.

Frente a la relación -abocada al fracaso- entre el ordenador


y la cama, podemos encontrar otros muebles cómplices
para nuestro dormitorio. Los sofás, los divanes y las sillas
de lectura son compatibles con nuestra cama, pues todos
ellos inciden en las mismas ideas: la comodidad y el
descanso. En este caso, la armonía y el Feng Shui nacen de
la uniformidad y la coherencia. Los muebles deben sugerir
un mismo placer y una sugerente intimidad.

Elegir las sábanas y el edredón tampoco es una cuestión insignificante. Las rayas, por
ejemplo, son un elemento desestabilizador y los estampados fuertes o excesivamente
agresivos tampoco permiten dotar al dormitorio de la calidez necesaria para sentirnos
convenientemente arropados. La ropa de cama debe tener colores cálidos y
preferentemente planos. Tonos lisos y suaves que nos
abriguen a través de nuestra percepción visual. Según el
Feng Shui, la suma de los colores y un tacto agradable hará
de nuestra cama un lugar apetecible y, en el caso de la vida
en pareja, un entorno tierno y acogedor.

Dormitorio para dos


El dormitorio no sólo es el lugar donde descansamos sino,
en gran medida, el centro de nuestra vida en pareja.
Noches compartidas en las que la conversación, la sensualidad, el abrazo cómplice o el
silencio a medias preludia el sueño y el amanecer conjunto. La armonía de la pareja puede
verse favorecida por el Feng Shui siempre que se tengan en cuenta algunos de los
siguientes consejos.

Dormir en una cama doble pero sobre colchones separados no es una medida acertada. La
separación de colchones puede acabar convirtiéndose en algo simbólico, ya que introduce
un elemento físico de desunión. Tampoco debes descuidar las diferencias que,
inconscientemente, puedas establecer dentro de tu dormitorio. Es necesario asegurarse de
que hay mesillas de noche y lámparas idénticas a ambos lados de la cama.

Además, se debe procurar que el espacio libre entre las mesitas y la cama sea igual en los
dos extremos. Igualdad, proporción, equidad y simetría. Las normas para que una pareja
funcione son las mismas que debe respetar la decoración de tu dormitorio.

Espejos, televisores, plantas y recuerdos


En el dormitorio tampoco debemos colocar espejos a la
vista. En primer lugar, los espejos activan nuestros
sentidos y, por tanto, dificultan el sueño y favorecen el
insomnio. La multiplicación de la imagen y su movimiento
constituyen un foco de distracción que no nos permitirá
descansar bien. Además, en el Feng Shui se considera que
el espejo puede llegar a representar la intromisión de una
tercera persona que ejerce de voyeur impertinente en la
vida de la pareja.

Los espejos, por tanto, tienen que hallarse dentro del armario (en una de sus puertas) o, en
su defecto, podemos usar velos o cortinas de colores suaves para dejarlos visibles durante el
día y taparlos con estas telas durante la noche.

En cuanto a la televisión, disponer de uno de estos aparatos frente a la cama es, sin duda,
uno de los elementos que más perjudican el Feng Shui de nuestro dormitorio. La velocidad
de sus imágenes altera el descanso y constituye, además, un sustituto peligroso de la
reflexión íntima o en pareja a la que deben invitar los instantes anteriores al sueño.

La lectura, la escritura de un diario íntimo o el


pensamiento sobre lo acaecido en el día son técnicas
mucho más eficaces de conciliar un sueño tranquilo y
reparador. Además, en la vida en pareja, es necesario que
el entorno favorezca la sensualidad y el contacto físico. La
televisión introduce un componente de extrañeza y lejanía
que interrumpe la comunicación corporal e íntima.

Respecto a las plantas, imprescindibles según el Feng Shui


en otros lugares de nuestro piso, son un elemento que introduce la discordia y cierto exceso
de energía a nuestro dormitorio. Otro aspecto importante, es que coleccionamos
demasiados objetos en nuestro dormitorio. Todos ellos tienen que estar conectados con
nuestros buenos recuerdos si queremos que la energía que desprendan sea positiva. Objetos
de nuestra vida laboral o recordatorios de asuntos pendientes resultarán nefastos para
nuestro descanso, al igual que todo elemento que evoque un asunto desagradable o de
recuerdo triste.

Armarios ordenados
La cama no es el único mueble de nuestro dormitorio. Pese
a su clara primacía, no podemos olvidar la presencia otro
mueble fundamental en nuestro cuarto: el armario. A la
hora de elegirlo hemos de evitar muebles con bordes
excesivamente puntiagudos. Los picos y salientes son
elementos que enturbian la armonía decorativa.

Es mucho más aconsejable optar por armarios de bordes


redondeados y de sencillo diseño. Esto mismo puede
aplicarse a las mesillas de noche y a la cómoda. Además, se debe evitar colocar muebles
demasiado altos cerca de la cama. En ocasiones, la acumulación de ropa en armarios y
cajones acaba dando lugar a rincones atestados de prendas donde ni siquiera somos capaces
de encontrar lo que buscamos.

La sensación de desorden resulta muy desestabilizadora, especialmente si tenemos en


cuenta que hemos de abrir el armario cada mañana antes de salir a la calle. La imagen que
esos cajones proyectan sobre nuestra personalidad resulta hostil y acabará afectando a
nuestra autoestima.

No sólo hemos de ordenar los armarios tanto como sea posible sino que es aconsejable
prescindir de aquello que no vayamos a usar. El Feng Shui cree en el equilibrio, de modo
que eliminar lo que no nos interesa permitirá generar espacio para que llegue a nuestra vida
algo que sí nos sea de utilidad.

Opina sobre este tema en el foro de Adecorar.com


Rincones de lectura
Las claves para poder disfrutar de uno

Olvidarse del mundo durante un par de horas sumergido entre las


páginas de un buen libro es, para muchos, el mejor medio para
escapar del estrés del día a día. Para que esta experiencia sea lo más
gratificante posible es importante que seamos capaces de crear el lugar
de lectura perfecto, en el que comodidad, visibilidad y estilo nos
faciliten el relajarnos para que sólo tengamos que preocuparnos de
disfrutar.

Los elementos básicos de un rincón de lectura son: el sillón, la


librería, la mesita y la iluminación. Es importante que consigas mantener una armonía
entre estos cuatro componentes, aunque tampoco es obligatorio que todos estén presentes
en tu espacio de lectura.

Visión de conjunto
El rincón deberá ser acorde al estilo del resto del salón, sin embargo, deberás adaptarlo
ligeramente cuando sea necesario. Si tu salón es de estilo pop, intenta rebajar un poco los
colores y la ornamentación, pues es difícil concentrarse si estás rodeado de colores
chillones.
Un truco para combinar sillón y librería es que las patas de ambos se asemejen. Si
nuestro sillón las tiene anchas y robustas, deberemos buscar una librería con poco o ningún
espacio entre ella y el suelo. Si, por el contrario, son estilizadas resultará más acorde una
librería con cierta elevación, lo que además facilitará su limpieza.

En ocasiones, este espacio dedicado a los libros sirve también para separar ambientes en
nuestra sala de estar. Si éste es tu caso lo mejor es que te decantes por una estantería sin
fondo que dará mayor sensación de amplitud a la estancia. Eso sí, asegúrate de que la
estabilidad es la adecuada, pues no contarás con el apoyo de la pared.

El sillón perfecto
Es imprescindible que aciertes con el asiento que elijas. Lo fundamental es que sea lo
suficientemente cómodo como para pasarte en él horas leyendo sin sentir molestias. Los
chaise-longue son cada vez más populares y, si sus líneas se acomodan a ti, son una gran
solución.

Más clásica es la opción de acompañar tu sillón con un reposapiés. Esto te proporcionará


varias ventajas. Podrás graduar la distancia del reposapiés a tu gusto y tapizarlo a juego
con el asiento elegido. Otra gran idea es adquirir un sillón de masaje: así podrás alimentar
tu mente mientras tu circulación mejora y las tensiones musculares desaparecen.

Ilumínalo
Leer sin la luz apropiada, además de ser incómodo, puede perjudicar a la larga tu visión,
así que deberás prestar especial atención a este aspecto. La luz puede ser directa o
indirecta. Si optas por lo primero la potencia deberá ser menor, entre 60 y 70 vatios; si te
inclinas por la segunda opción, habrás de incrementarla aproximadamente hasta los 100 ó
150 vatios.

La opción más popular consiste en situar una lámpara de pie junto al sillón de lectura.
Ésta puede tener un foco apuntando directamente a la lectura o, por el contrario, dirigir su
haz de luz hacia el techo para que éste lo refleje, logrando una mayor iluminación general
de la estancia y eliminando la posibilidad de tener reflejos incómodos en los libros.

También has de cuidar la elección de los colores que vayas a emplear. Evita los tonos
estridentes que dificulten la concentración y el relax; los cálidos e intensos no son los más
adecuados, aunque un amarillo pálido sí puede ser de gran ayuda. Combinaciones más
relajadas con gamas frías, marrones, grises y blancos son, en principio, las más acertadas
y sencillas de aplicar.

El toque final
Ya sólo te queda escoger la mesita que completará el espacio.
Además de su valor decorativo, te será muy útil si quieres tener
cerca una bebida o un aperitivo para disfrutar de ellos mientras
lees. También podrás dejar sobre ella tu lectura si necesitas
levantarte por cualquier motivo. No olvides que, si escoges una
lámpara de mesa, este soporte será el encargado de albergarla.

Ahora no tienes excusa para no darte un homenaje a ti mismo regalándote un espacio


estético, personal e íntimo en el que perderte cuando quieras. Un buen libro acompañado
de un tentempié serán los mejores remedios caseros para el tan temido estrés de
nuestros días.

Reportajes recomendados:

Una biblioteca en casa


Acomódate en tu sofá
La iluminación de tu hogar

Decoración de bibliotecas
Manten tus libros en orden
Dónde colocar los libros suele resultar un problema cuando el
número de ejemplares de nuestra colección supera una cierta
cantidad. Tenerlos dispuestos en distintas estancias de la casa
suele ser la solución más común, pero si queremos colocarlos
bien y tenerlos todos juntos, lo mejor es organizar nuestra propia
biblioteca.

Para los amantes de la lectura, éste puede ser un lugar perfecto para guardar unos objetos
muy preciados. Si el espacio lo permite, la mejor opción es destinar una habitación
únicamente para este fin. También, la convertiremos en un lugar ideal para el estudio o en
un rincón de lectura. Además, sí colocamos un equipo de música y dedicamos un espacio
para guardar todos los discos, la estancia se puede convertir en una acogedora sala de
lectura y de música. .

Por lo general, no es posible que a una biblioteca se le pueda destinar una habitación entera.
Es por ello que lo habitual sea ubicarla en un rincón de otra estancia. En el despacho o en
la sala de estar se pueden colocar librerías, mucho mejor si se trata de un lugar iluminado,
cerca de los sillones o sofás, creando un ambiente acogedor.

Elementos indispensables
Los muebles necesarios en una biblioteca son muy pocos. Lo más importante es que la
librería se adapte a las necesidades del usuario, es decir, debe ajustarse a las dimensiones
de la estancia y a la organización de libros más conveniente en cada caso. Además, hoy en
día ha cambiado el concepto de lo que era este mueble. La idea actual es que, además de
libros, contenga otros elementos como el equipo de música, televisor, fax, adornos o
cualquier otro artículo que ronda por la casa ansioso por encontrar un lugar donde ubicarse.
Los sofás y las lámparas son fundamentales para la lectura y la consulta de libros. Es
necesario, por tanto, que el sofá sea cómodo y, a ser posible, reclinable, para que se adapte
mejor a la postura deseada. La iluminación de la biblioteca debe constar de dos partes, una
de tipo general (focos en el techo que alumbren directamente a las estanterías), y una
lámpara de lectura, preferiblemente de pie y con foco dirigible.

Una mesa para despachar la correspondencia o un escritorio también complementarán la


decoración. Para aquellas que tengan librerías a una altura elevada son necesarias las
escaleras de biblioteca. La gran mayoría son de madera, pero sus diseños son muy variados,
las hay plegables, de tijera, de mano, con cajones e, incluso, convertibles en silla o en
mesita auxiliar.

Distintos tipos de librerías


Las librerías no son todas iguales, las formas, tamaños, colores y materiales varían según
las gamas y los estilos. Las más comunes son las rectas, algunas son simétricas y tienen los
anaqueles idénticos; otras, en cambio, cuentan con unos grandes y otros pequeños. Además,
se puede optar entre modelos que poseen sólo estantes y aquellos que incluyen cajones y
puertas, éstas últimas de vidrio, de modo que se pueda observar el interior.

En cuanto a la instalación, existen distintas versiones: tipo mueble, que pueden tener patas
o ruedas; módulos que se van incorporando según las necesidades; modelos que se amuran
a la pared o las más modernas, que se cuelgan por medio de tensores.

Estilo inglés: por lo general son las más requeridas. Se distinguen por sus finas molduras
en forma de pecho de paloma. En este caso, los materiales que se utilizan son la madera:
chapa de pluma de caoba, caoba rayada (para la estructura) y marquetería de palo de rosa
(en cajones, laterales y puertas).

Estilo francés: llamadas modelo Imperio o Napoleónico, cuentan con detalles de


marquetería en las puertas o bordes superiores y para confeccionarlas se utilizan
enchapados de diferentes raíces o pluma de caoba.
Campestres: se distinguen por el aspecto rústico y las terminaciones totalmente rectas. En
general, se confeccionan en madera de roble y poseen un lustre semimate.

Un nuevo concepto
Es posible adquirir una biblioteca e ir agrandándola a medida que se necesita. Se venden
en cajas con todos los elementos necesarios para dejarlas listas para usar. Así se obtienen
los laterales, que son de caño cromado y tienen ranuras en toda su extensión para poder
ubicar los estantes de melamina a la altura que se desee. Estos se sostienen por medio de
topes de plástico. De este modo, se da forma a un mueble que puede contar con un espacio
amplio para colocar el televisor, uno pequeño para el vídeo o dvd y varios para libros.

Otra opción es instalar estantes de hierro cromado, tipo rejilla, o alternar entre unos y
otros. Como no cuentan con laterales, los objetos se pueden sostener con apoyalibros o con
pequeñas barras de metal que se incrustan en los laterales y cumplen con el mismo fin.

El diseño está a la orden del día, y la creatividad de los diseñadores se pone también al
servicio de las bibliotecas. Formas, materiales y colores inundan la imaginación para
realizar las bibliotecas más insólitas. Suelen presentarse totalmente despojadas, sin tallas,
molduras, ni marquetería. Están realizadas en maderas claras (como las de haya y pino) o
en metal.

Existen otras que combinan materiales que comúnmente no se vinculan entre sí. Por
ejemplo, las que presentan sostenes verticales confeccionados en acero inoxidable cromado
y horizontales en cuero cocido. Otra posibilidad para brindarles un toque original es
realizarlas sin las vistas laterales, es decir, en los bordes quedan voladizos (estantes sin
sostenes verticales), ideales para ubicar adornos. Además, como en algunos casos se cobra
por metro lineal, resultan más económicas.

Redacción/Facilisimo.com
Imágenes: Tramo.com

Reportajes recomendados:

Estanterías de salón
¿Cómo ganar espacio en el salón?
Aprovecha al máximo tu salón

Debates en foros relacionados con este tema:

Estantería o libreria para el salon. Que puedo poner aqui?


librerias ikea
Fotos de estanterías

También podría gustarte