0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

MC Aci

Cargado por

Walter Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

MC Aci

Cargado por

Walter Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROYECTO:

CREACIÓN DE LAS OFICINAS TÉCNICAS, COMERCIALES Y


ADMINISTRATIVAS DE LA SEDE PRINCIPAL DE
ELECTROCENTRO-DISTRITO DE EL TAMBO, PROVINCIA DE
HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN
ESPECIALIDAD:

SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

DESCRIPCIÓN:

MEMORIA DE CÁLCULO

MODALIDAD:
FECHA:

PROYECTO ENERO 2024


MEMORIA DE CÁLCULO
AGUA CONTRA INCENDIO

1. GENERALIDADES

La presente memoria de cálculo establece los criterios utilizados para dimensionamiento de la


red de agua contra incendio y cuarto de bomba del Proyecto ““CREACIÓN DE LAS OFICINAS
TÉCNICAS, COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS DE LA SEDE PRINCIPAL DE
ELECTROCENTRO-DISTRITO DE EL TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO,
DEPARTAMENTO DE JUNIN”.

El proyecto ha sido desarrollado aplicando los requerimientos específicos de seguridad del


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) así como normativa de la National Fire Protection
Association (NFPA) en la medida que sea complementario a la normatividad vigente.

2. REGLAMENTOS

Las referencias que se hagan a bases de diseño del sistema en el presente documento están
referidas a los siguientes códigos y estándares:
• Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)– A.130 (seguridad).
• NFPA 13: Norma para la Instalación de Rociadores (2022).
• NFPA 14: Norma para la Instalación de Sistemas de Montantes y Mangueras (2019).
• NFPA 20: Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias para Protección Contra
Incendio (2019).
• NFPA 101: Código de Seguridad Humana (2021).

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La edificación cuenta con una ocupación de tipo oficina, NFPA 13, acápite A.4.3.2, clasifica
dicha ocupación como de riesgo leve (ver tabla 01).
El sistema será alimentado desde el cuarto de bomba mediante tubería enterrada C900 de 6”.
MEMORIA DE CÁLCULO
AGUA CONTRA INCENDIO

Tabla 1 Riesgo según la ocupación

Riesgo Definición Actividad económica


Refugios de animales y criaderos de perros.
Iglesias, museos y clubes.
Ocupaciones educacionales, residenciales y oficinas.
Espacios con poca cantidad y
Hospitales y centros de convalecencia.
Leve en baja combustibilidad de los
Bibliotecas (excepto grandes salas con libros
contenidos.
apilados).
Áreas de asientos de restaurantes.
Teatros y auditorios (no se incluye el escenario).
Estacionamientos.
Espacios con moderada
Panaderías.
cantidad y baja
Fabricación de bebidas y productos lácteos.
combustibilidad de los
Conserveras.
Ordinario contenidos.
Plantas de productos electrónicos.
Grupo 1
Fabricación de vidrio.
Apilamientos de contenidos
Lavanderías.
con baja combustibilidad que
Áreas de servicios de restaurantes.
no exceden 8 pies (2.4m).
Salas de mecánicas.
Instalaciones agrícolas.
Establos.
Molinos cerealeros y de granos.
Plantas químicas.
Productos de confitería.
Tintorerías (lavado en seco).
Espacios con moderada a alta Muelles exteriores de carga de combustibles.
cantidad y en combustibilidad Fábricas de productos de cuero.
de los contenidos. Bibliotecas (grandes salas con libros apilados).
Ordinario Talleres de maquinarias y reparación.
Grupo 2 Apilamientos de contenidos Instalaciones de trabajo de metales.
con moderada a alta Ocupaciones mercantiles.
combustibilidad que no Plantas procesadoras de papel.
excedan de 12 pies (3.7m). Muelles y embarcaderos.
Oficinas de correo.
Imprenta y talleres de artes gráficas.
Áreas de aplicación de resinas.
Escenarios.
Fabricación de productos textiles.
Fabricación de neumáticos.
Espacios con mucha cantidad Hangares para aeronaves.
y en muy alta combustibilidad Áreas de uso de fluidos hidráulicos combustibles.
de los contenidos. Fundición a presión.
Extrusión de metales.
Extra
Espacios donde hay presencia Fabricación de madera laminada y aglomerada.
Grupo 1
de polvos, pelusas u otros Vulcanizado de caucho.
materiales que introducen la Aserraderos.
probabilidad de incendios de Selección de fibras.
rápido desarrollo. Tapizado con espuma de plástico.
Espacios con mucha cantidad Saturación de asfalto.
y en muy combustibilidad de Pulverización de líquidos inflamables.
los contenidos. Área de recubrimiento por chorro.
Enfriado en aceite en cuba abierta.
Extra
Espacios con cantidades Fabricación de plásticos.
Grupo 2
sustanciales de líquidos Limpieza con solventes.
combustibles o inflamables. Barnizado y pintado por inmersión.
Espacios donde es extensa la Apiladores de automóviles.
protección de combustibles.
Fuente: NFPA13, A.4.3.2, A.4.3.3, A.4.3.4, A.4.3.5 y A.4.3.6.
MEMORIA DE CÁLCULO
AGUA CONTRA INCENDIO

4. ELEMENTO DE PROTECCIÖN

La instalación deberá ser protegida según lo indicado por el RNE norma A130.Capitulo IX
Oficinas.

Se tiene que la instalación será protegida mediante una red húmeda de agua contra incendios
y gabinetes de mangueras, así como con un sistema automático de rociadores.

5. DEMANDA DE AGUA CONTRA INCENDIO

La demanda de agua para rociadores será determinada según la curva densidad/área.

Fuente: NFAP 13, Figura 19.3.3.1.1.


MEMORIA DE CÁLCULO
AGUA CONTRA INCENDIO

Dado el nivel de riesgo identificado se selecciona el menor valor de la curva, para un área de
funcionamiento de rociadores (área de diseño) de 1500 pie2 (140 m2), la intersección es la
densidad de descarga del rociador.

De lo indicado se tiene la siguiente densidad de descarga:


Leve: 0.10 gpm/pie2 (4.1 mm/m2)

Se busca seleccionar un área de calculo que sea la de mayor demanda hidráulica, bajo los
criterios de área de diseño y rociadores más alejados, dado que la edificación cuenta con
diversos ambientes con áreas menores a las de diseño se plantea la selección del ambiente de
SUM principal ubicado en el primer nivel la cual cumple con el área de diseño, asimismo se
seleccionan los rociadores del área técnica del 5to nivel por ser lo más alejados.

6. CAUDAL DE ROCIADORES

El caudal mínimo de rociador será:


Q=Área de operación del rociador x Densidad de descarga

Área de operación del rociador=SxL

Donde:
Densidad de descarga = 0.10 gpm/pie2 (4.1 mm/min)
S= Espaciamiento horizontal entre rociadores.
L= Espaciamiento entre ramales

El espaciamiento entre rociadores se debe de establecer según la tabla 2.


MEMORIA DE CÁLCULO
AGUA CONTRA INCENDIO

Tabla 2 Área de protección y espaciamiento de rociadores para riesgo ligero

Fuente: NFPA 13, Tabla 10.2.4.2.1(a)

Los rociadores de cálculo serán los ubicados en el área hidráulica de mayor demanda o el área
más remota.

Área de análisis Riesgo S* (pie) L* (pie) S x L *(pie2) Densidad de Caudal de


descarga rociador
(gpm/pie2) (gpm)
9.84 9.84 96.83 0.1 9.68
SUM principal Leve
(3 m) (3 m) (9 m2) (4.1 mm/min) (36.9 lpm)
12.8 13.22 169.22 0.1 16.92
Área técnica Leve
(3.9 m) (4.03 m) (15.7 m2) (4.1 mm/min) (64.37 lpm)

7. PRESIÖN DE ROCIADORES

Para determinar la presión de trabajo del rociador se utilizará la formula:

Q=kx √ P
Donde:
Q= caudal de rociador (gpm)
K= coeficiente de descarga del rociador (gpm/psi1/2)
P= Presión de trabajo del rociador (psi)

Despejando la formula se tiene:


MEMORIA DE CÁLCULO
AGUA CONTRA INCENDIO

2
Q
P=( )
k

Para el diseño de la red de agua contra incendio se utilizó el rociador con k=5.6, obteniéndose
las siguientes presiones de trabajo:

Área de análisis Caudal de rociador K (gpm/psi1/2) P (psi)*


(gpm)
9.68 5.6 3
SUM principal
(36.9 lpm) (80.6 lpm/bar1/2) (0.21 bar)
16.92 5.6 9
Área técnica
(64.37 lpm) (80.6 lpm/bar1/2) (0.62 bar)
(*) la presión de trabajo mínima de un rociador es de 7 psi (0.48 bar).

8. ROCIADORES DE CÄLCULO

En el caso del área de SUM principal la cantidad de rociadores de cálculo será de 15 dado que
estos cumplen con área mínima de diseño.
En el caso del área técnica, no se cuenta con ambientes que cumplan con el área de diseño
por lo cual se utiliza el total de rociadores ubicados en el ambiente que cuente con la mayor
cantidad, siendo esto una cantidad de 6.

9. PERDIDA DE CARGA

Una vez determinada el área de operación, la presión de trabajo y el caudal de rociador se


procede al cálculo de la perdida de carga por fricción producida en la tubería y accesorios
mediante la fórmula de Hazen-William:

1.85
4.52Q
p= 1.85 4.87
C d

Donde:
P= resistencia friccional (psi/pie de tubería)
Q= flujo (gpm)
C= coeficiente de perdida por fricción
d= diámetro interno real de la tubería (pulg)

El resultado se observa en el anexo 1.

10. SUMINISTRO DE AGUA

El suministro de agua mínimo se debe de establecer de la tabla 5.


MEMORIA DE CÁLCULO
AGUA CONTRA INCENDIO

Tabla 3 Asignación de chorros de mangueras y duración del suministro de agua para sistemas
calculados hidráulicamente

Fuente: NFPA 13, Tabla 19.3.3.1.2

A la demanda calculada por rociadores se le adiciona los chorros de mangueras según la tabla
4.
Dado que se tiene una ocupación de riesgo leve la asignación de manguera interiores y
exteriores será de 100 gpm (380 lpm).

Del cálculo se tienen los siguientes resultados (ver anexo):

Área de análisis Caudal (gpm) Presión (psi)


400 60
SUM principal
(1514.16 lpm) (4.14 bar)
300 60
Área técnica
(1135.62 lpm) (4.14 bar)

La mayor demanda por rociadores requiere un equipo de bombeo que supla como mínimo
400gpm@60 psi.

NFPA 14, indica que se debe de comparar y seleccionar la de mayor demanda, se realiza el
calculo respectivo en base a las válvulas de mayor demanda siendo estas las válvulas
angulares de escaleras de los piso 5 y 4, se obtiene el siguiente resultado:

Área de análisis Caudal (gpm) Presión (psi)


500 140
Montante
(1892.7 lpm) (9.65 bar)

De los resultados se tiene que la bomba a seleccionar será de 500@140 psi.

Se calcula el volumen útil de agua para el sistema de agua contra incendio de la siguiente
manera:

Volumencisterna =Caudal de bomba x Duraci ó n


MEMORIA DE CÁLCULO
AGUA CONTRA INCENDIO

En caudal de la bomba se reemplaza el valor calculado ya que la bomba deberá proporcionar


ese valor.

Reemplazando:
Volumencisterna =500 gpm x 3 0 min
3 3
Volumencisterna =15000 gal=56.78 m ≅ 57 m

11. POTENCIA BOMBA PRINCIPAL

Para el cálculo de la potencia de la bomba contra incendio se utilizará la siguiente expresión:

Pteorica =H b . ρ . g .Q

Pteorica
Preal =
Eficiencia
Donde:
Hb= Altura dinámica (carga de trabajo de la bomba).
𝜌= Densidad del agua (1000 kg/m3).
g= Gravedad (9.8 m/s2).
Q= Caudal (m3/s).
Eficiencia = 65%

Reemplazando en la ecuación:
Q= 500 gmp = 0.0315 m3/s
Hb= 140 psi = 98.43 mCa.

Pteorica =H b . ρ . g .Q

Pteorica =(98.43).(1000).(9.8).(0.0315)

Pteorica =30385.34 w=40.798 Hp

Pteorica
Preal =
Eficiencia

40.79
Preal = =62.75 Hp ≅ 7 0 HP
0.65

12. BOMBA JOCKEY


MEMORIA DE CÁLCULO
AGUA CONTRA INCENDIO

Para el dimensionamiento de la bomba Jockey se utilizará el criterio del 1%, es decir se


asignará el 1% del caudal nominal de la bomba principal como caudal de la bomba jockey, esto
es 5 gpm (0.0003 m3/s).
Para determinar la presión nominal se manejarán los criterios indicados en NFPA20 A.14.2.6.
generándose el siguiente cuadro de presiones:

Tabla 4 Presiones de Bomba Principal y Bomba Jockey

Nominal BCI Caudal cero Succió Parada BJ Arranque BJ Arranque BCI


(psi) (psi) n (psi) (psi) (psi) (psi)
140 168 2 170 150 140
Elaboración propia

13. POTENCIA BOMBA JOCKEY

Reemplazando en la ecuación:
Q= 5 gmp = 0.0003 m3/s
Hb= 170 psi = 119.52 mCa.

Pteorica =H b . ρ . g .Q

Pteorica =(1 19.52).(1000).(9.8).(0.0003)

Pteorica =3 51.39 w=0.4 7 Hp

Pteorica
Preal =
Eficiencia

0.4 7
Preal = =0. 72 Hp ≅ 1 HP
0.65

14. CONCLUCIONES

En base a los resultados obtenidos se tiene que para suplir los requerimientos de la red de
agua contra incendio se requiere de los siguientes equipos:

Bomba principal:
• Caudal: 500 gpm
• Presión 140 psi
• Potencia: 70 Hp

Bomba Jockey:
• Caudal: 5 gpm
• Presión: 170 psi
• Potencia: 1 Hp
MEMORIA DE CÁLCULO
AGUA CONTRA INCENDIO

Se requiere de una cisterna con una capacidad neta de 57 m3 para un tiempo de autonomía de
30 minutos.
El equipo seleccionado deberá cumplir lo indicado por la NFPA 20, 6.22, la cual indica: “la
presión de cierre (a caudal cero) no debe exceder el 140 por ciento de la presión nominal para
cualquier clase de bomba”.

También podría gustarte