QUEMADURAS:
1. Clasifique las quemaduras de acuerdo a su profundidad.
R/ Las quemaduras se clasifican según su profundidad en:
• Grado I: se compromete únicamente la epidermis. Generalmente ocurren por
exposición solar.
* Se produce descamación en los 7 a 10 días siguientes.
* No deja cicatriz ni pigmentación.
• Grado II: compromete porciones variables de la dermis. Se subdividen en:
* Tipo A: compromete la dermis superficial (papilar). Cicatriza en un plazo inferior a 14
días sin dejar
secuelas importantes.
* Tipo AB: cuando destruye parte importante de la dermis profunda (reticular).
Se produce cicatrización después de 18 días y suele ser de mala calidad, con aparición
de queloide, hipo o
hiperpigmentación y retracciones.
• Grado III: destruye toda la epidermis y la dermis, por lo cual no puede producirse
epitelialización.
* La cicatrización ocurre por segunda intención.
* Estas quemaduras se denominan Tipo B.
• Grado IV: cuando hay destrucción del músculo o estructuras óseas.Generalmente
ocurre por
quemaduras eléctricas.
2. Clasifique las quemaduras según la superficie corporal quemada en
pacientes mayores de 15
años
R/ La forma más sencilla para recordar es la "Regla de los nueves" (Método de
Pulansky y Tennison), la
cual es aplicable para > 15 años de edad:
• Cabeza y cuello (juntos)= 9% (4.5% cada uno)
• Brazos = 9% cada uno.
• Tronco:
* Tórax anterior = 9%
* Tórax posterior = 9%
* Abdomen anterior = 9%
* Abdomen posterior = 9%
• Piernas (Total de ambas)= 36%
* Muslo = 9%
* Pierna = 9%
• Periné y palmas = 1% cada uno.
3. ¿Cómo se calcula el porcentaje de superficie quemada en menores de 15
años?
Se puede realizar una modificación a la "Regla de los nueves" de la siguiente
manera:
• La cabeza corresponde a un 18% de la superficie corporal.
• Las extremidades inferiores corresponden a un 14% cada una.
• Tanto el tórax como las extremidades superiores continúan con el valor de 9%, como
se describió para
adultos.
• Los genitales tienen un valor de 1%
• Las palmas de las manos tienen un valor del 2%.
4. Mencione la clasificación de las quemaduras según la extensión
comprometida (severidad).
• Leve: compromiso <10 % de la superficie corporal en niños y ancianos,<15 % en
adultos o menos de
2% cuando es una quemadura de tercer grado.
• Moderada: compromiso 10-20 % de la superficie corporal en niños y ancianos, 15-25
% en adultos.
• Severa: compromiso >20 % de las superficie corporal en niños y ancianos,>25 % en
adultos. También
se consideran graves las quemaduras por inhalación, de áreas especiales (cara, cuello,
manos, pies, periorificiales
y genitales), eléctricas, asociada a comorbilidades (HTA, Diabetes, ICC) y profundas.
• Máxima gravedad: compromiso >50%.
5. ¿Cuáles son los factores que más ejercen impacto en la mortalidad de los
pacientes
quemados?
Los factores que tienen mayor impacto sobre la mortalidad en pacientes
quemados en su orden son:
• Porcentaje de superficie corporal quemada . • Edad del paciente
• Profundidad de la lesión • Compromiso inhalatorio de la vía aérea.
6.Cuáles son las indicaciones de manejo intrahospitalario de una quemadura?
• Quemaduras por electricidad o rayo, de cualquier magnitud.
• Quemaduras con falla de órgano sin importar la magnitud.
• Quemaduras por inhalación.
• Quemaduras oculares.
• Quemaduras profundas (Grado III o tipo B) de cara, cuello, manos,pies, genitales y
áreas de flexión.
• Niños o ancianos (< 5 años y > 50 años) con quemaduras profundas de más del 5%.
• Niños o ancianos (< 5 años y > 50 años) con quemaduras superficiales de más del
10%.
• Adultos con quemaduras profundas > 10% o superficiales >20%.
• Pacientes con problemas asociados como maltrato o intento de suicidio.
7.Cuál es el manejo inicial de un paciente quemado?
• Se realiza el ABCDE básico según las guías de la ABLS (Advanced Burns Life Suport).
* A =Vía Aérea
• Recordar intubación precoz en casos de quemadura por inhalación.
* B = Buena Ventilación
• Si hay sospecha de intoxicación por monóxido de carbono o inhalación se debe
colocar oxígeno,
preferiblemente por máscara con reservorio, a 12 litros por minuto.
* C = Circulación
• Fórmula de Parkland para 24 horas: Lactato de Ringer (Hartman) 4 mL x Kg x
porcentaje de superficie
corporal quemada.
• Se administra la mitad en las primeras 8 horas de la quemadura (no del ingreso al
hospital) y el resto en
las siguientes 16 horas.
• La cifra tope considerada es el50% de superficie corporal quemada.
• El segundo día se administra la ½ a las 2/3 partes del primer día, de acuerdo a la
diuresis.
• El tercer día se administra la ½ a las 2/3 partes del segundo día
> La diuresis diaria debe ser 40-80 mL/hora en adultos y 1-2 mL/kg de peso en niños.
> La presión venosa central debe ser < 12cm.
* D = Déficit neurológico
* E = Evitar la exposición innecesaria para prevenir la hipotermia.
8. ¿En qué casos es inviable el uso de la fórmula de Parkland?
R/ La fórmula de Parkland puede subestimar los requerimientos hídricos
en pacientes con:
• Quemaduras extensas.
• Quemaduras de la vía aérea.
• Quemaduras eléctricas de alto voltaje.
* En estos 3 tipos de quemaduras lo requerimientos pueden ser mayores de
6 mL/k/% de superficie corporal quemada.
9. Cuáles son los pasos subsiguientes al manejo inicial en un paciente
quemado?
R/ • Dieta líquida con electrolitos. No jugos ni bebidas gaseosas.
• Líquidos endovenosos según la fórmula de Parkland.
• Toxoide tetánico intramuscular (Tetanol®): 1 ampolla de 0.5 ce.
• Globulina antitetánica humana para inmunización pasiva:
* Cada mL contiene 125 U¡ de gammaglobulina antitetánica humana.
* Cada ampolla viene de 2 mL (Tetuman® oTentanogama®)
* Dosis es de 1 ampolla en el glúteo diferente a donde recibió el toxoide tetánico.
• Antibióticos solo en las siguientes ocasiones:
* Contaminación severa de la quemadura (con agua sucia o tierra). En estos
casos se utiliza una Cefalosporina de primera generación o Penicilina + Aminoglicósido.
* Infección pre-existente (piodermitis u otitis) con riesgo para la quemadura.
* Infección nosocomial: los gérmenes más comunes son Pseudomona aureginosa,
Acinotobacter baumani
y Staphylococcus aureus.
> Tratamiento es con Aminoglicósido + Piperacilina/Tazobactam.
• Protección de la mucosa gástrica (mayor riesgo de úlcera gástrica o duodenal en los
pacientes con
quemadura >20% de la superficie corporal)
* Nutrición enteral temprana
* Antiácidos: Ranitidina 1 ampolla de 50 mg cada 8 horas.
• Analgésicos: Morfina o Meperidina.
• En quemaduras eléctricas debe haber monitoreo electrocardiográfico continuo por el
riesgo de arritmias.
* Si ocurre una arritmia el manejo se realiza con Lidocaína al 2% sin Epinefrina (2 mL
en 3 minutos y
repetir por 3 dosis cada 15 minutos)
* Si no responde se cardiovierte.
10. ¿Qué hallazgos clínicos sugieren la presencia de infección subyacente a
una quemadura?
Los signos locales que sugieren infección agregada a una quemadura son:
• Profundización de la quemadura y la piel adyacente.
• Aparición de focos de trombosis y hemorragia.
• Aparición de una nueva escara.
• Aspecto verdoso de la quemadura.
• Lesiones pustulosas o vesiculosas en áreas recientemente cicatrizadas.
• Presencia de costras melicéricas.
Se conoce que los pacientes quemados presentan un aumento en los reactantes
inflamatorios
(leucocitosis, PCR,VSG, etc.) de forma aguda sin indicar un foco infeccioso de base.
11. ¿Qué signos clínicos y paraclínicos permiten pensar que el paciente
quemado se encuentra
cursando con sepsis?
Los signos sistémicos que sugieren sepsis en un paciente quemado incluyen:
• Fiebre o Hipotermia.
• Taquicardia inexplicable.
• Empeoramiento del dolor en la quemadura.
• Alteraciones del estado de conciencia.
• Oliguria.
• Acidosis no explicable.
• Hipergllcemia.
• Trombocitopenia.
12. Qué manejo médico se le da a un paciente con quemadura eléctrica en
quien se sospecha
hemoglobinuria y que clínicamente presente coluria?
R/ Se debe suministrar:
• Manítol 25 g inicialmente y luego agregar 12.5 g a cada litro de líquidos endovenosos
que se
suministren.
• Mantener diuresis > 100 mL/hora o 2 mL/kg en niños.
13. ¿Qué debe hacerse en caso de una quemadura circular torácica?
R/ Las quemaduras circulares en tórax se caracterizan por limitar la expansión
torácica, llevando a un
aumento de la presión en la vía aérea, con la hipoxemia e hipercapnia consecuentes. El
manejo se realiza
con escarotomia( sección de la piel hasta llegar al tejido viable)
14. ¿Cuáles son las indicaciones de realización de injertos y colgajos?
R/ • Manejo con injertos de piel: Pacientes con quemaduras grado II AB (profundo)
que no haya sanado
en 20 días y las quemaduras grado III.
• Manejo con colgajos: Quemaduras grado IV, es decir aquellas que no permiten
colocar el injerto (hueso
expuesto, tendón sin paratenon).
15. ¿Qué función desempeñan los elásticos y siliconas postinjerto?
R/ Los elásticos y siliconas previenen la cicatrización hipertrófica. Se deben emplear
por al menos 12
meses en adultos y 18 meses en niños.
16. ¿Qué dieta debe instaurarse en un paciente quemado?
En los pacientes quemados se recomienda una dieta hipercalórica e hiperprotéica.• Los
requerimientos
calóricos se calculan de acuerdo a la fórmula de Curren (para pacientes de 16-60
años): 25 Kcalxkg de
peso + (40 Kcal x % de superfìcie corporal quemada). Ejemplo: paciente de 70 kg con
quemadura del
35% de la superficie corporal tiene unos requerimientos calóricos de 3150 Kcal/día. La
dieta se
fragmentará en 6 tomas diarias.
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
17. ¿Qué evalúa la escala de Glasgow?
R/ En la escala de coma del Glasgow se evalúan la apertura ocular, la respuesta
verbal y la respuesta motora.
• Apertura Ocular (Puntaje máximo 4):
* Espontanea = 4
* Con el llamado = 3
* Con maniobra dolorosa = 2
* No apertura ocular = 1
• Respuesta Verbal (Puntaje máximo 5):
* Orientado = 5
* Confuso (desorientado pero coherente) = 4
* Palabras inapropiadas (incoherente; = 3
* Sonidos incomprensibles (balbuceo) = 2
* No hay respuesta verbal = 1
• Respuesta Motora (Puntaje máximo 6):
* Cumple órdenes verbales = 6
* Localiza el estímulo doloroso = 5
* Retira ante el estimulo doloroso = 4
* Postura en flexión (decorticación) = 3
* Postura en extensión (descerebración) = 1
* No respuesta motora = 1
18. ¿Cómo se clasifica el trauma craneoencefálico de acuerdo a la escala de
Glasgow?
R/ • TCE Leve: Glasgow entre 13 y 15
* Si existió pérdida de la conciencia existe una posibilidad de un 18% de encontrar
alteraciones en la
Tomografía.
* Si la tomografía es normal se observan por 24 horas (Si no tiene lesiones asociadas
puede ser
observado en casa, si hay lesiones asociadas se observa en el hospital)
• TEC Moderado: Glasgow entre 9 y 12
* Debe hospitalizarse el paciente y realizar tratamiento específico según hallazgos
tomográficos.
• TEC Severo: Glasgow < 8.
* Se debe intubar al paciente.
* Hospitalizar en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
19. ¿Cómo se clasifican las lesiones encefálicas de acuerdo a la Tomografía
axial
computarizada?
R/Lesión Difusa I--- TAC normal
Lesión Difusa II---Cisternas presentes, con desviación de línea media entre o y 5
mm. Lesiones de
diferente densidad < de 25 ce.
Lesión Difusa III (Edema)---Cisternas comprimidas 0 ausentes, con desviación de
línea media entre 0
y 5 mm, sin lesión de densidad alta 0 mixta > de 25 ce.
Lesión Difusa IV (Desviación)---- Desviación de línea media > de 5 mm, sin lesión
de densidad alta 0
mixta mayor de 25 ce.
Masa evacuada--- Cualquier tipo de masa evacuada
20. ¿En qué consiste el síndrome clínico"conmoción cerebral"?
R/ Síndrome clínico caracterizado por alteración inmediata y transitoria de la función
neural, ya sea de la
conciencia, de la visión o del equilibrio,producida por causas mecánicas. Hay
recuperación completa y no
deja secuelas. Se considera una lesión primara difusa.
• Se produce por trasmisión de la onda de presión generada por el trauma a la
sustancia reticulada del
tallo cerebral.
21. ¿En qué consiste la "lesión axonal difusa"?
R/ Síndrome clínico caracterizado por alteraciones prolongadas de la conciencia y
generalmente deja
secuelas. Se considera una lesión primara difusa.
• Se produce por un trauma en aceleración y desaceleración rotacional.
22. ¿Qué es la "contusión cerebral"?
R/ Es una lesión primaria focal. Se produce al golpear el encéfalo contra el cráneo. Este
término implica
lesión del parénquima cerebral por trauma sin lesión de la piamadre (si se lesiona la
piamadre se
denomina laceración cerebral").
23¿cuál es la lesión encefálica secundaria más frecuente en trauma
craneoencefálico?
R/ La lesión secundaria más frecuente es la isquemia cerebral. Ocurre más
frecuentemente cuando hay
hemorragia Subaracnoidea asociada.
TRAUMA TORÁCICO:
80.¿Cuales son lesiones torácicas que representan mayor mortalidad?
En Colombia la incidencia de lesiones del tórax por trauma cerrado es del 4%,
mientras que las lesiones
penetrantes están en el orden del 96%.
Las principales causas de muerte son:
• Taponamiento cardiaco
• Obstrucción de la vía área
• Hemorragia no controlada.
81. Defina trauma abierto y cerrado de tórax.
Trauma cerrado de tórax: lesión de los órganos intratorácicos sin violar la integridad
del tórax. Ocurre
portransmisión de energía a los tejidos.
• Trauma abierto de tórax: lesión que atraviesa la pleura parietal.
82. Cuáles son las 5 entidades en trauma de tórax que por la mortalidad que
representan
deben ser diagnosticadas precozmente?
R/ • Neumotorax a tensión: ausencia de ruidos respiratorios e hiperresonancia en el
hemitórax afectado y
distensión de las venas del cuello con desplazamiento de la tráquea.
* Tratamiento: Inserción de aguja en el segundo espacio intercostal con línea
medioaxilar con el fin de
convertirlo en un neumotorax simple
* Luego se pasa un tubo a tórax.
• Neumotorax abierto
• Tórax inestable: 3 fracturas costales en 2 o mas sitios
* La mayoría se pueden manejar terapia respiratoria, oxigenoterapia y manejo del
dolor.
* Se requiere ventilación mecánica solo si Pa02 < 60 mm Hg o la PCO2 > 55mm Hg
con una FIO2 del
50%.
• Hemotórax masivo: generalmente es por lesión del hilio o de los vasos sistémicos de
la reja costal.
•* El tratamiento es con un tubo a tórax, autotransfusión y luego de la estabilización
se lleva a cirugía.
* La ATLS define hemotórax masivo como aquel que drena > 1500 mL de sangre luego
de la colocación
del tubo a tórax, o un drenaje > 200 mL en 2 a 4 horas.
• Taponamiento cardiaco: recordar la triada de Beck (hipotensión,velamiento de los
ruidos cardiacos e
ingurgitación de las venas del cuello, que se observa en menos de la mitad de los
pacientes)
* El área precordial comprende ("Triángulo de la muerte"): desde las clavículas,
bajando por las líneas
medioclaviculares hasta el epigastrio.
* El enfoque diagnóstico se divide de acuerdo al tipo de paciente:
• Paciente estable: Ecocardiografía, ecografía o ventana terapéutica.
• Paciente inestable (hipotensión, taquicardia): Ventana pericárdica.
• Paciente en estado agónico:Toracostomía anterolateral izquierda de urgencia.
* Si se realiza el diagnóstico el manejo es con una toracostomía anterolateral izquierda
o una
esternotomía con reparación del herida del corazón.
83.Enumere las indicaciones de intubación en un paciente con trauma de
tórax
• Apnea
• Hemorragia con pérdida > 30% del volumen circulatorio.
• Tórax inestable
• Trauma Encefalocraneano con Glasgow < 8.
• Trauma por inhalación
• Hipoxemia e hipercapnia severa.
84.Qué prueba diagnóstica debe ser solicitada en los pacientes con trauma
cerrado de tórax
hemodinámicamente estables quienes probablemente cursen con ruptura de
la aorta?
La tomografía axial computarizada con medio de contraste. Se debe realizar solo en
pacientes
hemodinámicamente estables.
85.Enumere las indicaciones de la sonda de toracostomía en un paciente con
trauma de
torácico
• Neumotorax > 30%.
• Hemotórax > 500 mL.
• Cualquier hallazgo radiológico pleural (hemotórax o neumotorax sin importar la
cantidad) con paciente
inestable.
• Paciente que requiere ventilación positiva y tiene un hallazgo radiológico pleural.
• Herida confirmada del diafragma.
• Hemoneumotórax.
86.¿Cómo calcula el porcentaje de Neumotorax y Hemotórax?
• Neumotorax: Medir la distancia del neumotorax en el ápice pulmonar, en la mitad
superior y en la mitad
inferior hacerle un promedio ((A + B + C) /3). Si este promedio es 2.7 o más el
neumotorax es >30%.
• Hemotórax: Si a la radiografía de tórax AP o PA el borramiento:
* No alcanza el domo diafragmático = 300-400 mL.
* Sobrepasa el domo diafragmátlco = > 500 mL.
* Se agregan 200 mL por cada espacio intercostal que cubra.
87. ¿Qué manejo debe instaurarse en pacientes que cursan con contusión
pulmonar (infiltrados
alveolares a las 6 a 12 horas del trauma)?
R/ El manejo es expectante, tanto en caso de trauma cerrado como de trauma abierto.
• El paciente debe ser hospitalizado y vigilado.
• La contusión pulmonar se maneja de acuerdo al estado del paciente; se maneja en
UCI si esta
hipoxémico con PaO2<60mmHg
• El tratamiento incluye:
* Oxigenoterapia para mantener la PaO2 > 60 mmHg.
* Control del dolor.
* Terapia respiratoria vigorosa.
88. ¿Qué método diagnóstico debe ser usado en un paciente estable
hemodinámicamente con
lesión del árbol traqueobronquial?
R/ La broncoscopia.
89. Cite los signos radiológicos sugestivos de ruptura de la aorta en un
paciente con trauma
torácico.
R/ • Ensanchamiento mediastinal.
• Anormalidad del contorno aórtico.
• Opacificación de la ventana aortopulmonar.
• Desviación de la tráquea.
• Desviación de la sonda nasogástrica.
• Depresión o verticalización del bronquio fuente izquierdo.
• Engrasamiento paratraqueal.
• Aparición de un casquete apical.
90. ¿Qué pacientes con trauma cerrado de tórax se encuentran más
propensos a presentar una
herida diafragmática?
R/ pacientes que presenten fracturas de las 4 ó 5 últimas costillas.
91. ¿Cómo se diagnostica una fractura costal?
R/ Con la clínica (Dolor a la palpación, crepitación o signo de la tecla en la costilla
afectada). La radiografía
de reja costal es de poca utilidad.NO • Cuando se lesionan las 2 primeras costillas se
debe sospechar
lesión de grandes vasos. Corrección: Si bien es cierto que con la clínica se puede
sospechar fractura
costal, esta ultima se tiene que diagnosticar con radiografía de reja costal, claro que
cuando el paciente
tiene trauma de alto impacto se tiene que ordenar TAC de tórax.
• Cuando se lesionan las últimas costillas se debe sospechar herida diafragmática o
toraco-abdominal.
• En el tratamiento lo más importante es el manejo del dolor.
92. ¿Qué patología debe sospecharse en un paciente con fractura esternal?
R/ Se debe sospechar contusión miocárdica.
Agrego: además de la sospecha de la contusión miocárdica que es muy importante,
cuando hay una
fractura de esternón es por que el trauma fue de alto impacto por lo que se requiere
TAC de torax para
descartar 1- contusión pulmonar
2-trauma de grandes vasos
3-trauma de via aerea
4-hernia de diafragma traumatica
La contusión miocárdica se diagnostica con EKG y troponinas, al igual que un evento
coronario
• Las fracturas esternales se deben llevar a cirugía de forma temprana para fijación
con alambres.NO
Corrección: Las fracturas esternales se manejan con control del dolor no es quirúrgica
de entrada solo en
el caso de fractura inestable que repercuten fragmentos óseos contra alguna
estructura vascular o aérea
93. ¿Qué hallazgos permiten sospechar lesión del conducto torácico en un
paciente con trauma
de tórax?
R/ se sospecha por salida de material lechoso por el tubo de toracostomía.
• El diagnóstico se confirma por la medición de triglicéridos (> 110 mg/dL) en el
liquido pleural.
• Suele aparecer entre el 2° y el 10mo día luego del accidente.
• El tratamiento se realiza con:
* Supresión de la vía oral
* Inicio de nutrición parenteral total Agrego Dieta enteral con triglicéridos de cadena
media evitando los
triglicéridos de cadena larga.
* Si continúa el drenaje se lleva a cirugía para corrección.
TRAUMA DE ABDOMEN
94. ¿Con qué fin se realiza tacto rectal en pacientes que cursan con trauma
abdominal cerrado?
Evidenciar presencia de sangrado que indique perforación intestinal.
• Establecer el tono del esfínter anal en pacientes con trauma raquimedular asociado.
• Palpar la próstata la cual puede estar "flotante" en pacientes con ruptura de uretra
posterior.
95. ¿Cuál es el examen diagnóstico ideal en pacientes con trauma abdominal y
pélvico con
estabilidad hemodinámica?
R/ La tomografía axial computarizada (TAC) con doble medio de contraste (oral e
intravenoso).
96. ¿En qué consiste la Eco-Fast?
R/ La Eco-Fast es un procedimiento de fácil ejecución, portátil y con alta fidelidad para
la detección de
hemoperitoneo en el paciente inestable.
Agrego: El FAST se escribe solo sin la palabra eco por que es redundar, se utiliza en
pacientes inestables
con politraumatismo para saber de forma rápida si hay liquido libre intrabdominal y si
requiere o no
laparotomía
97. ¿Qué significa lavado peritoneal positivo?
R/ Se considera un lavado peritoneal positivo cuando al momento de la punción se
obtienen 10 mL o más
de sangre, cuando el conteo de globulos rojos del líquido extraído es > 100.000 x mm3
, cuando el conteo
de leucocitos es > 500 x mm3 ó cuando se detectan bilis, bacterias o contenido
alimenticio.
98. Qué debe hacerse ante un paciente con trauma de hígado y bazo
hemodinámicamente
estable?
El manejo expectante es la mejor opción en este tipo de pacientes, siempre y cuando
puedan ser
estudiados porTAC. Otros criterios para manejo no quirúrgico en pacientes con trauma
abdominal son:
• Cuando no hay lesión craneoencefálica.
• Edad < 55 años (es relativo, ya que hay buenos reportes con pacientes> 55
años).NO Corrección: La
edad no tiene nada que ver
• Ausencia de lesiones significativas intra o extraabdominales.
• Restauración de la estabilidad hemodinámica con un aporte mínimo de líquidos.
* A los pacientes con manejo no quirúrgico se les debe realizar TAC de control
a las 24 horas. NO corrección: No se debe realizar TAC de control si el paciente
continua sangrando
<2gr/dl en 24 horas, en caso de sangrado y paciente hemodinámicamente estable se
ordena arteriografía
con embolizacion
99. Mencione las indicaciones de laparotomía en adultos con trauma de
abdomen.
La ATLS define las siguientes indicaciones para laparotomía basadas en la clínica y en
estudios
diagnósticos:
• Basadas en la clínica:
* Trauma cerrado de abdomen con lavado peritoneal o ultrasonido positivo.
* Trauma cerrado de abdomen con hipotensión recurrente a pesar de una adecuada
resucitación.
* Datos tempranos de peritonitis.
* Hipotensión con herida abdominal penetrante.
* Sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario debido a trauma penetrante.
* Heridas por arma de fuego que involucran la cavidad peritoneal o estructuras
retroperitoneales
vasculares o viscerales. NO.
* Evisceración.
• Basadas en ayudas diagnósticas:
* Presencia de aire libre en cavidad peritoneal (Neumoperitoneo), retroperitoneo.
* Ruptura de diafragma en trauma cerrado.
* Paciente con trauma cerrado o penetrante con ruptura o lesión severa
gastrointestinal, vesical o del
pedículo renal, demostrada por TAC
• Recordar que la mayoría de heridas por arma de fuego requieren laparotomía. NO.
• Se deben administrar antibióticos profilácticos: C!indamicina + Armikacina ó
Cefotaxima.
• Los hematomas retroperitonealesde la pelvis en los pacientes con fracturas de este
sitio, no deben ser
abiertos por el peligro de hemorragia incontrolable.
* Los hematomas retroperitoneales por lesión de la vena cava o el riñón si se deben
drenar. NO.
Correccion: Antes las heridas por arma de fuego intrabdominales eran quirúrgicas sin
excepción, ya se ha
demostrado que las heridas por arma de fuego en cuadrante superior derecho estables
hemodinámicamente se les ordenan tomografía y se maneja de acuerdo a los hallazgos
es decir si
requiere o no arteriografía con embolizacion, también se pueden manejar con opción
no quirúrgica los
pacientes con heridas tangenciales que no pasan la línea media, recorrido entre orificio
de entrada y salida
menos de 10cm. Las heridas por arma de fuego solo se pueden observar en tercer
nivel por un cirujano,
que disponga de tomógrafo, unidad de cuidado intensivo e intervencionismo
Los hematomas retroperitoneales sobre todo los perirrenales y en los retrohepaticos no
se drenan por
que pueden abrir un hematoma contenido y terminar con la exanguinacion del paciente
y la muerte del
mismo
100. Enumere y describa las etapas de la cirugía de control de daño
R/ • Etapa I (Quirófano)
* Control de la hemorragia.
* Control de la contaminación.
* Empaquetamiento intra-abdominal.
* Cierre temporal.
• Etapa II (en UCI):
* Recalentamiento central.
* Corregir acidosis.
* Corregir Coagulopatía
* Optimizarel estado hemodinámico.
* Realizar apoyo ventilatorio.
* Identificar lesiones.
• Etapa III (Quirófano):
* Retiro del empaquetamiento.
* Reparaciones definitivas.
* Cierre de la pared abdominal.
101. Cite el órgano más frecuentemente lesionado en trauma abdominal
R/ El bazo. Recordar que el bazo está ubicado bajo la 9, 10 y 11va costillas
izquierdas.
102. ¿En qué consiste el síndrome de infección fulminante post-esplenectomía
y cuáles son los
agentes etiológicos más comúnmente implicados?
R/ El síndrome de infección fulminante post-esplenectomía es una complicación con
una elevada
mortalidad (>50%). Su incidencia es mayor enlactantes, niños y adultos
inmunosuprimidos. Se ha
asociado a infecciór por bacterias encapsuladas del tipo:
• Streptococcuspneumonie (50% de los casos)
• Haemophilus influenzae.
• Neisseria meningitidis.
103. ¿Cuál es la tasa de éxito del tratamiento no quirúrgico en trauma de bazo
en niños y
adultos?
R/ • En niños el manejo no quirúrgico tiene una tasa de éxito del 75-93%.
• En adultos la tasa de éxito es del 50%.
* En adultos la edad > 55 años resulta en una menor efectividad de este manejo
expectante y se asocia a una mayor mortalidad.
• Indicaciones para manejo conservador en trauma de bazo:
* Estabilidad hemodinámica.
* Paciente consciente y sin signos de irritación peritoneal.
* No existen otras lesiones abdominales ni extraabdominales.
* Edad menor de 55 años, un criterio que está prácticamente abandonado.
En efecto hoy se manejan pacientes >55 años con buenos resultados (Tasas
de éxito del 85 al 90%).
* Estabilidad hemodinámica.
* Paciente sin coagulopatía.
* Cuando la TAC revela lesión parenquimatosa menor y hemoperitoneo menor
o moderado.
104.¿Cuál es la clasificación del hemoperitoneo ecográfica y
tomográficamente?
R/ El hemoperitoneo se puede clasificar de la siguiente forma:
• Hemoperitoneo menor: sangre en la región periesplénica o en la bolsa
de Morrison.
• Hemoperitoneo moderado: presencia de sangre en una o ambas goteras
pericólicas.
• Hemoperitoneo mayor: hallazgo adicional de sangre en la pelvis.
105. En qué casos es posible tomar la decisión de realizar una esplenectomía
o una
esplenorrafia durante una laparotomía?
• En niños e inmunosuprimidos debido al riesgo de sepsis por encapsulados se prefiere
la esplenorrafia
• La esplenectomía se prefiere en:
* Lesión grave del bazo con hemoperitoneo mayor.
* Paciente con coagulopatía o con riesgo de desarrollar coagulopatía (shock
y/o hemorragia severos).
* Trauma múltiple severo.
* Paciente hemodinámicamente inestable, que se demore más de 30 minutos para
hacer la esplenorrafia,
a menos que se trate de una lesión menor.
* Imposibilidad para lograr hemostasia con la esplenorrafia, lo cual indica laceración
del hilio.
* Pacientes mayores de 55 años con lesiones severas en el bazo y hemoperitoneo
mayor.
* Lesión hiliar significativa.
• Recordar que después de la esplenectomía es frecuente un periodo de trombocitosis
(Plaquetas >
400.000), lo cual predispone a fenómenos trombo-embólicos.
106. Mencione las indicaciones de manejo no quirúrgico en paciente con
trauma hepático.
R/ • Estabilidad hemodinámica.
• Examen físico del abdomen dentro de límites normales.
• Integridad neurológica.
• Definición de la lesión por TAC.
• Ausencia de lesiones intraabdominales concomitantes.
• Mínimo requerimiento de transfusiones sanguíneas ( 0 - 4 unidades).
• Mejoramiento de la lesión, demostrado por progresión de los hallazgos
Radiológicos
107. Cite las complicaciones postquirúrgicas que puede presentar un paciente
a quien se
interviene por con trauma de hígado
R/ • Sepsis: diagnóstico se realiza porTAC.
• Sangrado postoperatorio: si es persistente se debe realizar angiografía.
El sangrado que aparece después de la estabilidad hemodinámica puede ser
secundario a hemobilia.
• Fístula arterio-portal Intrahepática: se manifiesta por hipertensión portal.
Fístula biliar: si tarda en cerrar se requiere manejo con CPRE + Papilectomía +
colocación de Stent.
108. Clasifique las lesiones diafragmáticas.
R/ • Grado I: Contusión
• Grado II: Laceración < 2 cm.
• Grado III: Laceración de 2 a 10 cm.
• Grado IV: Laceración > 10 cm con pérdida del tejido < 25 cm2.
• Grado V: Laceración con pérdida del tejido > 25 cm2.
109. Mencione los hallazgos clínicos sugestivos de lesión diafragmática.
R/ • Prominencia e inmovilidad del hemitórax izquierdo.
• Desplazamiento del área de matidez cardíaca a la derecha.
• Ausencia de ruidos respiratorios sobre el hemitórax izquierdo.
• Presencia de ruidos intestinales en el hemitórax izquierdo.
• Timpanismo a la percusión en el hemitórax izquierdo.
TRAUMA DE CUELLO
110. ¿Qué es una lesión penetrante de cuello?
R/ Cuando atraviesa el músculo platisma.
111. ¿Cuáles son las zonas del cuello preponderantes en trauma?
R/ • Zona I: comprende desde las fosas claviculares hasta el nivel del cartílago
cricoides.
• Zona II: se extiende desde el cartílago tiroides hasta el ángulo de la mandíbula.
* Es la zona más frecuentemente afectada con un 64%.
• Zona III: está comprendida entre el ángulo de la mandíbula y la base del cráneo.
112. Mencione los "signos duros" y "signos blandos" de lesión vascular en
trauma cervical
R/ • Signos duros de lesión vascular:
* Soplo o thrill
* Hematoma pulsátil o expansivo
* Hemorragia pulsátil o severa
* Déficit de pulso
• Signos blandos de lesión vascular:
* Hipotensión y choque
* Hematoma estable no pulsátil
* Compromiso del sistema nervioso central o periférico
* Proximidad a estructura vascular mayor
* Disminución de pulsos temporales
113. Enumere los "signos duros" y "signos blandos" de lesión de la vía aérea
en trauma
cervical
R/ • Signos duros de lesión de la vía aérea:
* Herida cervical soplante
* Disnea intensa
• Signos blandos de lesión de la vía aérea:
* Disfonía
* Estridor
* Enfisema subcutáneo
114. ¿Cuáles son los "signos duros" y "signos blandos" de lesión de la vía
digestiva en trauma
cervical?
R/ • Signos duros de lesión de la vía digestiva:
* Salida de saliva por la herida
* Sangrado rutilante por cavidad oral en ausencia de otros traumas
• Signos blandos de lesión de la vía digestiva:
* Disfagia
* Enfisema subcutáneo
115. ¿Cuáles son las ventajas de la angiotomografía multidetector en los
pacientes con trauma
cervical?
R/ Los tomógrafos multidetectores (4, 6, 8,16, 32 y 64 canales) representan un
avance importante en el
diagnóstico de las lesiones vasculares de cuello. Algunas de sus ventajas son:
• Capacidad para obtener imágenes en menos de un minuto.
• No es operador dependiente.
• Imágenes de alta definición, reproducibles y confiables.
• Posibilidad de realizar reconstrucciones 3D para un mejor abordaje quirúrgico.
• Sensibilidad de 100% y especificidad de 98.6 %
• Posibilidad de combinar diferentes enfoques diagnósticos en un mismo estudio como
el esófagoTAC
(suministrando un medio de contraste oral) o reconstrucciones multiplanares de la vía
aérea.
116. ¿Cuáles son las indicaciones de la cervicotomía de urgencia?
Hemorragia exsanguinante
• Hematoma expansivo
• Choque no neurogénico
• Compromiso de la vía aérea
• Enfisema subcutáneo masivo
• Shock en presencia herida en la zona I.
• Heridas por proyectil de arma de fuego en la zona II.
Conclusion: Son quirúrgicos los paciente que tiene signos duros de lesión de via
aérea, digestiva o
vascular
ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA Y LAS VÍAS BILIARES
117. ¿Cuáles son los cálculos más frecuentemente encontrados en la vía biliar
y cuáles son los
que más se calcifican?
R/ Los más frecuentes son los mixtos con predominio de colesterol (75% de
los casos).
• Los cálculos pigmentados son los que más se calcifican.
118. Enumere los componentes de la bilis
R/ La bilis está compuesta por:
• Ácidos biliares
• Colesterol
• Fosfolípidos
• Bilirrubina
119. ¿Qué compuesto se relaciona con un aumento del riesgo de litiasis de la
vía biliar ?
R/ La litiasis biliar se relaciona con una disminución del colesterol HDL y un aumento
de los triglicéridos.
No hay correlación con un aumento del colesterol en sangre.
120. ¿Cuál es el método diagnóstico por excelencia para coledocolitiasis?
R/ La Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE).
• En casos en que exista duda diagnóstica en la ecografía, el mejor método
confirmatorio es la
Colangioresonancia.
121. ¿Cuál es el tratamiento estandarizado para carcinoma vesicular?
R/ Colecistectomia radical (Colecistectomia + linfadenectomia portal + hepatectomía
del lecho vesicular).
122. ¿Cuál es el estudio de elección para la detección de patología obstructiva
de la vía biliar?
R/ La colangioresonancia.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
123. ¿En qué parte del tracto intestinal son más frecuentes las obstrucciones?
R/ Las obstrucciones intestinales ocurren más frecuentemente en el intestino
delgado.
• La causa más frecuente de obstrucción del intestino delgado son las adherencias
postquirúrgicas
(bridas).
• En pacientes sin antecedente quirúrgico la causa más frecuente son las hernias. NO.
corrección: En
pacientes sin antecedentes quirúrgicos la causa más común en un 80% de las veces es
por tumores
• Otras causas:
* Hernias
* Intususcepción.
* Vólvulo.
* Enfermedad Inflamatoria Intestinal
* Fibrosis quística.
124. ¿Cuál es el tratamiento más realizado en pacientes con obstrucción del
intestino delgado?
R/ El 90% de los pacientes con obstrucción del intestino delgado mejoran con el
tratamiento realizado a
través de descompresión con sonda nasogástrica y reposición hidroelectrolítica.
125. ¿Qué sitios del intestino grueso se hallan más propensos a la
obstrucción?
R/ Los sitios que más frecuente se obstruyen en el intestino grueso son el recto y el
colon sigmoide. La
causa más frecuente es obstrucción es el carcinoma colo-rectal.
126. ¿Qué parte del intestino grueso tiene mayor riesgo de perforación?
R/ El ciego, ya que al poseer un diámetro mayor está sometido a una mayor tensión en
la pared (Ley de
Laplace). En caso de que la obstrucción sea secundaria a una neoplasia es frecuente la
perforación del
sitio en el cual está localizado el tumor.
127. ¿Qué pacientes con obstrucción del intestino grueso son candidatos a
manejo quirúrgico?
R/ • Paciente con fiebre persistente.
• Paciente con taquicardia.
• Paciente con signos de irritación peritoneal.
• Paciente con acidosis metabólica.
Conclusion: Criterios quirúrgicos: 1- Obstruccion primaria
2-Manejo medico fallido
3- Signos de irritación peritoneal o sufrimiento de intestino
128. ¿En qué consiste la pseudo-obstrucción intestinal?
R/ Es un trastorno crónico en el que existen signos y síntomas de obstrucción sin
lesión obstructiva. Los
pacientes presentan clínica característica de obstrucción intestinal. El tratamiento se
realiza corrigiendo la
enfermedad de base. Algunas de las causas son:
• Lupus eritematoso sistémico.
• Esclerodermia.
• Mixedema.
• Amiloidosis.
• Intoxicación por Fenotíazinas.
129. ¿A qué se conoce como síndrome de Ogilvie?
R/ Es una forma de pseudo-obstrucción intestinal característica de los pacientes
ancianos inmovilizados
(por trauma o patología de base) en el cual presentan sintomatología intermitente con
dolor abdominal
leveo ausente. A la radiografía no suelen existir niveles hidroaéreos. Suele afectar el
colon transverso y el
derecho. Existe un elevado riesgo de perforación si el colon tiene una dilatación mayor
de 12 cm
• El tratamiento incluye:
* Enemas.
* Neostigmina (con buenos resultados)
* Colonoscopias descomprensiva
* Colostomía en casos de perforación.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
130. ¿Qué son los divertículos y un pseudodivertículos?
R/ • Divertículo: es una dilatación de todas las capas de la pared colónica.
* Son raros. Suelen ser congénitos y únicos.
• Pseudodivertículos: es una dilatación de la mucosa, pero no de las demás capas de la
pared colónica.
* La diverticulosis se caracteriza por presentar pseudodivertículos. El 95% de éstos
están ubicados en el
colon sigmoides.
131. ¿Cuál es la característica fundamental de la diverticulitis?
R/ La característica fundamental para que exista diverticulitis es que exista una
microperforación del
divertículo. Esto no se debe confundir con la perforación libre a cavidad que condiciona
la aparición de
peritonitis severa.
• Recordar que el diagnóstico es clínico.
• La tomografía es la ayuda diagnóstica más útil para confirmar el diagnóstico (permite
visualizar
engrosamiento de la pared del divertículos o abscesos peridiverticulares).
• El tratamiento de la diverticulitis comprende:
* Reposo intestinal
* Líquidos intravenosos
* Antibióticos con espectro contra gram negativos y anaerobios.
• Si hay un absceso > 5 cm se recomienda manejo con punción y drenaje guiado por
TAC.
• Indicaciones de cirugía:
* Peritonitis
* Sepsis
* Estenosis-colónica secundaria
* Hemorragia no controlada.
* Episodios repetidos en paciente anciano
* Primer episodio en paciente joven.
132. ¿Cuál es el sitio más frecuente de aparición de fístulas secundarias a
enfermedad
diverticular?
R/ Las fístulas secundarias a una enfermedad diverticular ocurren más frecuentemente
a vejiga.
GASTRITIS
133. ¿Qué hallazgos en el reporte patológico sugieren condición premaligna
en paciente con
Gastritis?
R/ Se debe sospechar condición premaligna en un paciente con gastritis crónica cuya
biopsia reporte:
• Metaplasia intestinal
• Atrofia glandular
• Perdida de la arquitectura gástrica.
134. ¿ A qué se conoce como enfermedad de Menétrier?
R/ Es una hiperplasia (aumento del número) de las foveolas gástricas que se
manifiesta por unos pliegues
gigantes producto del marcado engrasamiento de la mucosa gástrica.
• Suele presentarse en varones > 50 años. Se manifiesta por:
* Dolor epigástrico.
* Pérdida de peso.
* Anemia
* Diarrea e hipoalbuminemia.
• Se asocia a ulceras gástricas y cáncer.
135. ¿Qué se entiende por úlcera péptica refractaria?
R/ Las ulceras pépticas refractarias corresponden al 5-10% de los casos.
• Ulcera péptica duodenal refractaria es aquella que no ha cicatrizado después de 8
semanas de manejo
médico adecuado.
• Ulcera péptica gástrica refractaria es aquella que no ha cicatrizado
después de 12 semanas de tratamiento médico adecuado.
136. Cite las complicaciones de la úlcera péptica y diga algunas de sus
características.
R/ • Hemorragia (20-25% de los casos):
* La úlcera duodenal es la causa más frecuente de hemorragia del tracto digestivo
superior. Generalmente
sangra la cara posterior.
• 80% de los pacientes con hemorragia duodenal se autolimitan en 8 horas.
* Las úlceras que más fácil y abundantemente sangran (son mas "frágiles") son las
gástricas, aunque son
menos frecuentes que las duodenales. Tienen una mayor mortalidad.
* Indicaciones de cirugía:
• Fracaso en el control endoscópico de la hemorragia.
• Inestabilidad hemodinámica que no corrige.
• Necesidad de más de 6 unidades de glóbulos rojos empacados en 24 horas.
• A partir de la tercera recidiva.
• Penetración (15-20% de los casos):
* Más frecuente en la úlceras de la pared duodenal posterior.
* El órgano que más frecuentemente se ve penetrado es el páncreas (sospechar
en paciente con ulcera péptica que aumente las amilasas).
* Tratamiento de elección es quirúrgico.
• Perforación (5-10% de los casos):
* Generalmente se perforan las úlceras de la pared anterior del duodeno.
* Un perforación de una úlcera gástrica tiene mayor mortalidad.
* El Neumoperitoneo a los rayos x de tórax en bipedestación es visible en el 75% de
los casos. Mejora la
sensibilidad si se realiza un TAC de abdomen.
* Tratamiento es quirúrgico prefiriéndose el cierre simple mas erradicación del H.
pylori de forma posterior
sobre la vagotomía troncular.
• Obstrucción (2-4% de los casos):
* El 80% de los casos de obstrucción gástrica ocurren por una úlcera duodenal crónica
(estenosis pilórica).
* Suelen manifestarse por pérdida de peso y sensación de plenitud más que por
vómito.
* Tratamiento es quirúrgico.
137. Cuál es la definición de los siguientes términos:, melenas,
pseudomelenas, hematoquezia,
enterorragia hematemesis, melanemesis y rectorragia?
R/ • Hematemesis: Vómito de sangre fresca o con coágulos
• Melanemesis: Vómito de sangre digerida negra ("En cuncho de café")
• Melenas: Evacuación de heces de color negro, fétidas, pastosas y brillantes.
* Se requiere al menos 50 a 100 cc de sangre del tracto digestivo alto para que las
melenas sean
evidentes.
* Se requiere permanencia de la sangre en el tracto digestivo por al menos 8 horas
para que estas se
oxiden (vuelvan negras).
• Pseudomelenas: Son deposiciones negras no fétidas ni pastosas.
* Ocasionadas por fármacos (sulfato ferroso, bismuto), alimentos
(espinaca,remolacha) o bebidas (vinos)
• Hematoquezia: Deposiciones de sangre rutilante o heces sanguinolentas.
• Enterorragia: Hemorragia originada en la mucosa intestinal.
• Rectorragia: Salida de sangre roja por el ano originada en el recto o canal anal.
138. ¿Cuál es la clasificación endoscópica de Forrest?
R/ Recordar que en esta clasificación a menor número indica mayor severidad.
• Forrest I: Sangrado activo (Riesgo de resangrado del 80-100%)
* I a: Sangrado en chorro.
* I b: Escurrimiento continuo.
• Forrest II: Estigmas de sangrado:
* II a: Vaso visible (Riesgo de resangrado del 10-80%)
* II b: Coagulo pardo adherente (Riesgo de resangrado del 20-30%)
* II c: Coágulo plano de base negra (Riesgo de resangrado del 5-10%)
• Forrest III: Sin estigmas de sangrado (lesión de lecho limpio). Riesgo de resangrado
del 1-2%
139. ¿Cuáles son los parámetros que evalúa la clasificación de Rockall para la
estratificación
del riesgo de los pacientes con hemorragia digestiva?
R/ La clasificación de Rockall realiza una valoración conjunta de los datos clínicos y
endoscópicos,
permitiendo estimar el riesgo de recidiva y mortalidad.
Los 5 parámetros que evalúa son:
• Edad: los paciente con 60 o más años tienen mayor riesgo.
• Estabilidad hemodinámica: el choque empeora el pronóstico.
• Enfermedades asociadas.
• Lesión que origina la hemorragia.
• Signos de hemorragia reciente
* El riesgo de recidiva y mortalidad según la puntuación de Rockall es:
• 0-2 puntos: riesgo de recidiva de 5%, mortalidad de 1%.
• Puntuación > 8: riesgo de recidiva y mortalidad es del 40%.
140. ¿Cuáles son los indicadores de inestabilidad hemodinámica en un paciente con
hemorragia digestiva
?
R/ La inestabilidad hemodinámica se define por presencia de dos o más de
las siguientes condiciones:
• Presión Arterial Sistólica (PAS) < 90 mmHg o caída de la PAS > 30 mmHg respecto a
su nivel previo.
• Frecuencia cardiaca > 100 latidos por minuto.
• Piel fría, sudoración profusa o disminución del llenado capilar.
• Alteración del estado de conciencia (somnolencia, confusión, estupor).
141. ¿Cuáles son las medidas generales del manejo medico de la hemorragia
digestiva alta?
R/ Las medidas generales a realizar en un paciente con hemorragia digestiva alta son:
• Paciente en posición de Trendelemburg ("pies arriba"). Si el paciente vomita se debe
ubicar en decúbito
lateral izquierdo para evitar la broncoaspiración.
• Suspender la vía oral hasta cumplir los criterios de hemorragia limitada.
• Oxígeno a 15 L/min en paciente con inestabilidad hemodinámica o desaturado.
• Reponer volemia con Lactato de Ringer o Solución Salina al 0.9% (cristaloides mejor
que coloides) para
mantener una PAS > 100 mmHg, una frecuencia cardiaca < 100 latidos por minuto,
una diuresis > 50
cc/h y una presión venosa central entre 5-10 cm H2O.
* Se inicia con bolos de 500 mL cada 30 minutos y se continúa con 500 mL/h.
* Cuando se estabilice el paciente se continúa con las pautas normales de
hidratación:
• Necesidades básales de líquidos: 3000 cc en 24 horas.
• Necesidades electrolíticas mínimas:
• Potasio: 60-120 mEq en 24 horas.
• Sodio: 100-140 mEq en 24 horas.
• Inhibidor de bomba de protones: disminuyen el riesgo de resangrado
pero no la mortalidad.
* Se debe emplear en infusión continua. (Omeprazol 80 mg IV en bolo inicial y
continuar con infusión
continua de 8 mg/h hasta por 72 horas.
• Erradicar el Helicobacter pylori (esquema OCA por 10 días):
* Omeprazol 20 mg vía oral c/12 h.
* Claritromicina 500 mg c/12 h.
* Amoxicilina 1 g c/12 h.
• Recordarque para la realización de la endoscopia (que puede ser diagnóstica y
terapéutica) el paciente
debe estar hemodinámicamente estable, con saturación de oxígeno > 90%.
142. ¿Cuándo se realiza manejo quirúrgico a un paciente con diagnóstico de
ulcera péptica
sangrante?
• Paciente con inestabilidad hemodinámica que no corrige luego de 4 unidades de
glóbulos rojos.
• Fallo en la técnica endoscópica para controlar el sangrado.
• Hemorragia que recurre luego de estabilización inicial.
• Sangrado continúo con requerimientos diarios > a 3 unidades de glóbulos rojos.
MEMBRANAS, ANILLOS Y DIVERTÍCULOS
143. Cite las diferencias entre un anillo y una membrana
R/ • Anillo es una estructura formada por mucosa, Submucosa y muscular.
• Membrana es una estructura formada por mucosa y Submucosa solamente.
144. ¿ A qué se conoce como síndrome de Plummer-Vinson?
R/ Es el síndrome caracterizado por:
• Membranas esofágicas superiores (generalmente en la cara anterior).
• Glositis.
• Anemia Ferropénica.
• Suele presentarse en mujeres en edad media y se manifiesta por disfagia.
• Se asocia a cáncer esofágico superior (pos-crícoideo).
• Tratamiento se realiza con dilatación del sitio de la membrana.
145. ¿Cuál es la definición de anillo de Schatzki o anillo b?
R/ En realidad corresponde a una membrana mucosa localizada en la unión
escamocolumnar
(gastroesofágica) del esófago.
• El anillo muscular esofágico inferior, anillo contráctil o anillo a, suele localizarse
proximal a la localización
del anillo b.
146. ¿A qué se conoce como divertículo de Zenker?
R/ Divertículo localizado en la parte posterior de la hipofaringe, por encima del
músculo cricofaríngeo y
debajo del músculo tirofaríngeo (Triangulo de Klllian).
• Más frecuente en ancianos hacia la 7a década de la vida (ocurre por perdida de la
elasticidad y tonicidad
muscular)
• Puede predisponer a Broncoaspiración.
• Puede llevar a formación de fístulas tráqueo-esofágicas.
• Tratamiento es quirúrgico.
147. ¿A qué se denomina divertículo de Meckel?
R/ El divertículo de Meckel es una malformación congénita del intestino delgado. Se
produce por la falta
de involución del extremo distal del conducto onfalomesentérico. Como nemotecnia lo
podemos recordar
por la "Regla del 2":
• Incidencia del 2%.
• Localización a 2 pies (30 cm) de la válvula ileocecal y hacia la cara antimesentérica.
• Longitud es de 2 pulgadas (3-5 cm)
• Diámetro es de 2 cm.
• Suele ser sintomático antes de los 2 años de edad.
• Comúnmente contiene 2 tejidos heterotópícos (gástrico y pancreático)
• 2 veces más común en hombres que en mujeres.
CÁNCER GÁSTRICO
148. ¿Cuál es la clasificación de Borrmann para cáncer gástrico?
R/ • Borrmann 1: Lesión polipoide o fúngica.
• Borrmann 2: Lesión ulcerada rodeado por bordes elevados.
Borrmann 3: Lesión ulcerada con infiltración de la pared gástrica.
Borrmann 4: Lesión infiltrante difusa.
Borrmann 5: Lesión que no cabe dentro de ninguna categoría.
149. ¿Cuáles son las condiciones preneoplásicas para carcinoma gástrico?
R/ • Gastritis crónica atrófica con Metaplasla intestinal.
• Anemia perniciosa
• Gastrectomía distal.
• Enfermedad de Menétrier.
• Hipo o aclorhidia
• Pólipos adenomatosos gástricos > 2 cms.
150. Diga las definiciones de los siguientes términos: ganglio de Virchow,
nódulo de la hermana
María José, el Tumor de Krükenberg y el escudo de Blumer.
R/ Todos son formas de diseminación del carcinoma gástrico.
• Ganglio de Virchow: diseminación linfática a ganglios supraclaviculares.
• Nodulo de la hermana María José: Adenopatías periumbil¡cales por diseminación
peritoneal.
• Tumor de Krükenberg: metástasis ovárica bilaterales (también puede ser producida
por carcinoma
pancreático)
• Escudo de Blumer: Masa en fondo de saco.
151. Cite la variedad histológica más frecuente del linfoma gástrico.
R/ El linfoma gástrico es el segundo tumor gástrico más frecuente (después del
Adenocarcinoma).
Generalmente es un Linfoma no Hodgkin de estirpe B.
PÓLIPOS Y CÁNCER DE COLON
152. ¿Cómo se clasifican los pólipos colónicos?
R/ • Pólipo hiperplásico (20%): proliferación normal de la mucosa Intestinal.
* Suelen ser < 5mm y ser asintomátlcos
* Principalmente en recto y colon sigmoides.
* No son premalignos.
• Pólipo inflamatorio: principalmente en paciente con enfermedad inflamatoria
intestinal. No son
premalignos.
• Pólipo adenomatoso: aquellos que presentan cierto grado de displasia.
Se consideran Preneoplásicos. Se dividen en:
* Adenomas tubulares (60 % de los casos): son pequeños y pedunculados.
* Adenomas vellosos(10%): más grandes y sésiles.
• Son los que mayor grado de displasia suelen presentar, por lo tanto son los de más
predisposición a
cáncer.
* Adenomas tubulovellosos (20-30%)
153.¿Qué factores se asocian a mayor riesgo de progresión de pólipo
adenomatoso a cáncer de
colon?
R/ • Tamaño > 2 cm (riesgo de transformación de un 50%)
• Tipo histológico: > en la variedad vellosa.
• Grado de displasia.
• Presencia de alteraciones citogenéticas.
154. ¿Cuál es el sitio donde se presenta más frecuentemente el carcinoma
colorrectal?
R/ El 75% se localizan en colon descendente, colon sigmoides y el recto.
155. ¿Cuál es el método diagnóstico de mayor sensibilidad para detección de
carcinoma
de colon?
R/ La colonoscopia completa.
• Si un paciente se le diagnostica un carcinoma de colon por rectosigmoidoscopia el
paso siguiente seria
realizar una colonoscopia.
156. ¿Cuáles son los factores pronósticos en carcinoma de colon?
R/ * Antígeno carcinoembrionario (CEA) preoperatorio > 5 ng/mL.
• Histología pobremente diferenciada.
• Invasión vascular o linfática.
• Presencia de aneuploidias o deleciones en las células tumorales.
157. Mencione la clasificación de Astler-Coller para el carcinoma de colon
R/ • A: compromiso de mucosa y submucosa.
• Bi: compromiso no más allá de la muscular propia (Ganglios negativos)
• B2: compromiso de la muscular propia (Ganglios negativos)
• B3: Invasión de órganos vecinos (Ganglios negativos)
• C: Limitado a la pared del color (hasta la serosa) con ganglios positivos.
• C2: trasmural. Pasa la serosa con ganglios positivos.
• C3: invasión de órganos vecinos con ganglios positivos.
• D: metástasis
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
158. ¿Cuál es el efecto del tabaquismo en la incidencia de la Colitis Ulcerativa
y en la
enfermedad de Crohn?
R/ El tabaquismo se considera un factor protector para la aparición de la colitis
ulcerativa y un factor de
riesgo para la enfermedad de Crohn
159. ¿Cuál es el patrón autoinmunitario que se ha identificado en la
enfermedad de Crohn y la
colitis ulcerativa?
RI• Colitis Ulcerativa: relación con anticuerpos contra el citoplasma de los neutrófilos
con patrón
perinuclear (p-ANCA) en el 60% de los casos.
• Enfermedad de Crohn: relación con anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisiae
(ASCA).
160. Realice un cuadro comparativo entre la colitis ulcerativa y la enfermedad de
Crohn.
160. Establezca las diferencias y semejanzas entre colitis ulcerativa y
enfermedad de Crohn mediante un cuadro comparativo
161. ¿Cuáles son las diferentes ayudas diagnósticas en la enfermedad
inflamatoria intestinal y
cuál es su utilidad?
R/ • Colon por enema: visualización de edema, separación de asas, úlceras,
fibrosis y fístulas
• TAC: demuestra la presencia de abscesos.
• Gammagrafía: demuestra la extensión y el grado de actividad.
• PCR: buena correlación con la actividad en la enfermedad de Crohn (en la colitis
ulcerativa no tiene
buena correlación).
162. Paciente con antecedente de colitis ulcerativa, con cuadro clínico de
dolor abdominal en
aumento, deshidratación grado II, Frecuencia cardíaca: 92 lpm. Al examen
físico
se identifican disminución de los ruidos intestinales y peritonismo. Al
realizarse una radiografía
de abdomen de pie se encuentra una dilatación del colon transverso de más
de 6 cm. Diga los
posibles diagnósticos diferenciales.
R/ El diagnóstico más probable es un megacolon tóxico.
• Recordar que entre los precipitantes pueden estar:
* Realización de estudios baritados o endoscópicos.
* Depleción de potasio.
* Utilización de anticolinérgicos u opiáceos.
• El tratamiento se realiza con:
* Líquidos endovenosos.
* Esteroldes slstémicos
* Antibióticos
• Si no hay mejoría en 12 a 24 horas se deberá realizar colectomía.
163. ¿Qué es el eritema nodoso?
R/ El eritema nodoso es la afectación cutánea más frecuente de la enfermedad
inflamatoria intestinal.
Afecta principalmente las extremidades inferiores. Se correlaciona con la actividad de
la enfermedad.• El
tratamiento se realiza manejando la enfermedad de base. No requiere manejo
específico.
164. ¿Qué medicamentos están indicados en pacientes gestantes con
diagnóstico de
enfermedad inflamatoria intestinal?
R/ Los medicamentos a emplear en este caso serian los esteroides y la sulfasalazlna.
165. ¿Cuando se requiere manejo quirúrgico en la enfermedad inflamatoria
intestinal?
R/ • Se realizaría cirugía de urgencia cuando exista perforación o complicaciones
que no respondan al tratamiento médico:
* Megacolon tóxico que no responde a los líquidos + esteroides + antibióticos.
* Hemorragia intratable
• La cirugía programada estaría indicada en:
* Cuando se presenten complicaciones del manejo medico.
* Retraso del crecimiento en los niños.
* Complicaciones extralntestinales de difícil manejo (Colangitis o espondilitis).
* Aparición de displasia o cáncer.
* Fístulas
* Obstrucción intestinal recurrente (Crohn)
SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE
166.Mencione los criterios de Roma para el diagnóstico de síndrome de
intestino irritable.
Los criterios de Roma II para el diagnóstico de síndrome de intestino
irritable incluye:
• Dolor o malestar abdominal durante al menos 3 meses (no necesariamente
consecutivos) en el trascurso
del último año, con 2 de las 3
características siguientes:
* Alivio con la defecación
* Inicio asociado a un cambio en la frecuencia defecatoria.
* Aparición asociada a un cambio en la consistencia de las heces.
• Elementos que apoyan el diagnóstico de síndrome de intestino irritable:
* Alteración de la frecuencia de las deposiciones (más de 3 al día o menos de
3 a la semana)
* Alteración de la forma de las heces
* Alteración de la emisión de heces (defecación con esfuerzo urger
nesmo rectal)
* Expulsión de moco
* Meteorismo o sensación de distención abdominal.
TE AGREGO ESTAS PREGUNTAS:
PANCREATITIS
1. Cuales son los síntomas clásicos de pancreatitis?
RTA: 1. Dolor abdominal en mesogastrio que se irradia a espalda
2. Vomito incoercible
3. Alivio del dolor con la inclinación del dorso
4.
2. como se diagnostica la pancreatitis por método de laboratorio?
RTA: 1. Amilasa sérica hay que tener en cuenta que tiene una vida media de 48-72
horas
2. Lipasa sérica hay que tener en cuenta que tiene una vida media de 8 dias
3 Cual es la clasificación de Baltazar?
1. Es una clasificación topográfica, donde el Baltazar A es normal, B edema
pancreático, C edema
peri-pancreatico, D una colección única, E dos o mas colecciones
4- Como se clasifica la pancreatitis?
RTA: Leve y severa
5- Cuales escalas de clasificación de la pancreatitis son las mas utilizadas?
RTA: Apache II donde es severa cuando es mayor de 8, Ransom es severa cuando es
mayor de 3
6-Cuando se solicita TAC de abdomen en pancreatitis y cuando?
RTA: 1. Pancreatitis severa
2. No mejoría de la pancreatitis con el manejo medico
3. Sospecha de pancreatitis infectada
4. Se solicita solo después de las 72 horas de iniciado la enfermedad pues antes de
esto no mostrara
cambios
7-En que consiste el manejo medico?
RTA: 1. Sonda nasogástrica solo cuando tiene nauseas
2. reposo intestinal
3. analgesia
4. Sonda nasoyeyunal avanzada para nutrición enteral cuando se trate de pancreatitis
severa o cuando
sospechemos que loa recuperación se va a demorar en mas de 7 dias
5. liquidos endovenosos se tienen que dar solo para mantener una TAM >70mmHg, y
una diuresis
>0.5mL/kg/hora
6. Manejo en UCI cuando sea pancreatitis severa
8- Cuales son los predictores de severidad de la pancreatitis?
RTA: 1. Apache II>8 o ransom >3
2. Derrame pleural
3. PCR>15
4. Signo de cullen( Hematoma periumbilical), o signo de grey Turner(hematoma en
flancos) indican
pancreatitis hemorrágica
9- Cuando se da antibióticos en pancreatitis?
RTA: solo se dan antibióticos cuando halla infección dada por absceso o por necrosis
infectada, estas
ultimas se diagnostican con tomografía y se tratan con drenaje percutáneo y
carbapenems
10- Cual es la causa mas común de la pancreatitis?
RTA: En nuestro medio la causa mas común es la pancreatitis de origen biliar seguida
por la alcoholica