F Existen distintos arreglos de pago que pueden ser estipulados entre los
I
AREGLOS DE PAGOS
importadores y exportadores, y, dependiendo de cuál sea dicho arreglo, será
N una u otra parte quien asuma mayor o menor riesgo y mayores o menores
A costos de provisión de liquidez durante el tiempo que dura la transacción
comercial.
N
C
I
PAGO POR
El exportador recibe el pago por parte del importador antes del envío de
A mercancías y por ende es este último quien corre con los costos de provisión
ANTICIPADO
M de liquidez por anticipado así como con el riesgo de no recibir los bienes a
I conformidad una vez que ya han sido pagados
E
N
T En el que se envían y entregan las mercancías antes del vencimiento del
pago, que en ventas internacionales ocurre usualmente entre 30 y 90 días
O después. En este caso es el exportador quien provee financiamiento directo
D CUENTA ABIERTA al importador y por ende quien enfrenta el costo financiero
correspondiente. También el exportador asume en este caso el riesgo de
impago por parte del importador
E
L
C Entre exportadores e importadores se encuentran transacciones en las que
TRANSACCIONES DE
O una o ambas partes recurren a intermediarios financieros para que estos les
M provean la liquidez o para “delegar” en estos algunos de los riesgos en que
E COMERCIO INTER. no deseen incurrir, naturalmente a cambio de un cierto pago.
R
C
I
O A pesar de que el financiamiento del comercio a través de instituciones
R
FINANCIAMIENTO PO S financieras sustenta una menor proporción que la modalidad de arreglos de
NCIERA crédito inter-firma (30%- 35% y 65%-70% del total respectivamente), éste es
E
X
INSTITUCIONES FINA un factor importante detrás del dinamismo del comercio internacional.
T
E A medida que los exportadores e importadores pueden acceder a
R mecanismos de financiamiento y de cobertura de riesgos para el comercio
I exterior que se ajusten a sus necesidades, los países son capaces de mejorar
O MECANISMOS su potencial comercial y su inserción internacional.
R
F
I
N
CRISIS FINANCIERA
A afectó fuertemente a los flujos comerciales y sus formas de financiamiento.
N De hecho el comercio internacional experimentó la mayor contracción en
GLOBAL
más de setenta años cayendo en 2009 poco más del 12% en términos de
C volúmenes y casi un 23% en valor.
I
A
M
I
E
N
AMERICA Entre los elementos que pueden explicar las disparidades entre países o
T FINANCIAMIENTO EN regiones se encuentran temas de demanda y de oferta así como
O
LATINA Y EL CARIBE
posiblemente causas adicionales tales como preferencias históricas y
marcos legales y regulatorios específicos.
D
E
L
C Dependerá entre otros factores de la percepción que tengan la parte
importadora y exportadora de los riesgos a que quedan expuestos en la
O operación y de su aversión a los mismos, así como del costo oportunidad
M enfrentado por ambas partes respecto de la liquidez
E
R
C
I
DEMANDA DE
INSTRUMENTOS
La acción de las IFD en este ámbito se enmarca dentro de una estrategia
O más amplia de integración comercial y facilitación del comercio exterior por
parte de los países, que incluye desde la firma de tratados comerciales a la
inversión en infraestructura.
E
X
T En los países de América Latina y el Caribe existen numerosas instituciones
E financieras de desarrollo (IFD), de carácter público o mayoritariamente
público, que cuentan con programas de financiamiento para actividades de
R comercio exterior. ortadora de los riesgos a que quedan expuestos en la
I operación y de su aversión a los mismos, así como del costo oportunidad
O enfrentado por ambas partes respecto de la liquidez
R