0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas34 páginas

Planificación Curricular

En toda actividad humana que se pretenda lograr el éxito es fundamental una planificación adecuada, por tanto, el desempeño óptimo de la educación obedece al desarrollo de un proceso programado que enuncia los objetivos deseables en los estudiantes. A través de la estimación de las actividades, el uso de los recursos y la verificación de los alcances que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivenciar, construir y confirmar las experiencias que transformen la re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas34 páginas

Planificación Curricular

En toda actividad humana que se pretenda lograr el éxito es fundamental una planificación adecuada, por tanto, el desempeño óptimo de la educación obedece al desarrollo de un proceso programado que enuncia los objetivos deseables en los estudiantes. A través de la estimación de las actividades, el uso de los recursos y la verificación de los alcances que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivenciar, construir y confirmar las experiencias que transformen la re
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

PROGRAMA DE MAESTRÍA

GESTIÓN EDUCATIVA CON MENCIÓN EN ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN E


INNOVACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

MODALIDAD: ONLINE

TEMA: PLANIFICACIÓN CURRICULAR

GRUPO N° 9

INTEGRANTES

Ing. Analía Bone Ramírez


Lcdo. Carlos Prieto Ortiz
Lcda. Carolina Izquierdo
Ing. María León Arreaga
Lcda. Tanya Arellano Vera

DOCENTE: MAGISTER JOHANA PARREÑO

MILAGRO- ECUADOR

2022
Planificación Curricular

“Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”.

Albert Einstein
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL MODELO EDUCATIVO ....................................... 5
ESTRUCTURAS NORMATIVAS PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ........................ 7
ACTORÍA EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ................................................................... 10
NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR ............................................................................... 12
PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO O MACRO CURRÍCULO............ 13
SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO O MESO CURRÍCULO .......... 13
TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO O MICRO CURRÍCULO ............ 14
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR ........................................... 15
CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA PLANIFICACIÓN ........................................................ 21
COHERENTE ................................................................................................................................. 21
FLEXIBLE ....................................................................................................................................... 21
ABIERTA ......................................................................................................................................... 21
CONTINUA Y PROGRESIVA ...................................................................................................... 21
EQUILIBRADA ............................................................................................................................... 21
CONTEXTUALIZADA ................................................................................................................... 21
FASES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR ........................................................................ 22
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD ....................................................................................... 23
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS EDUCATIVOS.......................................................................... 23
DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS ...................................................................................... 24
DISEÑO CURRICULAR ............................................................................................................... 24
SELECCIÓN DE METODOLOGÍA ............................................................................................. 25
EVALUACIÓN ................................................................................................................................ 25
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ........................................................... 27
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 30
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 34
INTRODUCCIÓN
En la sociedad que se vive actualmente, se ha dado un sin número de cambios en el
campo educativo que han marcado la vida tanto del estudiante como del maestro, se
sabe que años atrás no existía una previa preparación del docente, es decir, día a día
los maestros optaban por improvisar las clases.

El cambio ha sido un beneficio para todos los que conforman el contexto educativo,
hoy se ha implementado las planificaciones, que como su palabra lo dice es un plan
previo sobre las clases, temas que el docente debe impartir en un plazo de tiempo
determinado.

Hay que resaltar que el segundo lugar donde el niño o niña desarrolla su intelecto y
sus capacidades, es la institución educativa, por ello se debe de influenciar a todos
los centros de educación para ofrecer una calidad de enseñanza, tanto en el aspecto
social como en el aspecto moral.

Al referirse a la planificación micro curricular, estamos determinando una acción


interna o más pequeña de aplicar o generar su accionar, lo cual, es inevitable realizar,
porque en la manera micro curricular es en donde se mantiene una acción optimizada
y acentuada de lo que se va a impartir durante una clase. El docente debe organizar
los diferentes elementos curriculares básicos, por ser la unidad de trabajo
correspondiente a un proceso de enseñanza aprendizaje, concretando objetivos,
destrezas, contenidos, procedimientos, actividades de enseñanza aprendizaje e
instrumentos de evaluación. Todo esto, de acuerdo con las necesidades y
características del grupo específico de estudiantes a cargo. La falta de elaboración
de planificaciones micro curriculares, hacen que le enseñanza no alcance los niveles
esperados de aprendizaje en los estudiantes; es indispensable que cada docente
elabore diariamente lo que va a realizar dentro del aula, qué objetivos se plantea,
métodos y medios cómo va a evaluar el proceso de enseñanza aplicado. El desarrollo
de este ensayo consiste en determinar la importancia de la planificación micro
curricular y su incidencia en el trabajo didáctico del quehacer educativo. El mismo que
mediante las fundamentaciones teóricas adquiridas de las revistas pedagógicas
vamos a evidenciar el cumplimiento de lo propuesto. El resultado son características
de acciones competitivas, siendo un documento que servirá para que los docentes
consideren a la planificación micro curricular como un instrumento básico de apoyo a
la labor educativa, en donde van plasmados todos los procedimientos a aplicar para
exponer y dirigir clases activas y participativas. En conclusión se puede comparar
trabajos realizados de esta índole, lo cual va a generar aspecto de competitividad ente
nuevas investigaciones que generen importantes aportes científicos.

LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL MODELO EDUCATIVO

En toda actividad humana que se pretenda lograr el éxito es fundamental una


planificación adecuada, por tanto, el desempeño óptimo de la educación obedece al
desarrollo de un proceso programado que enuncia los objetivos deseables en los
estudiantes. A través de la estimación de las actividades, el uso de los recursos y la
verificación de los alcances que deberán realizarse en la institución educativa con la
finalidad de vivenciar, construir y confirmar las experiencias que transformen la
realidad y su futuro. Conforme a lo referido, es fundamental manifestar que, la
planificación curricular se orienta hacia la consecución conjunta de un Plan Curricular
-en el que median- los esfuerzos para estructurar y secuenciar los elementos
contenidos, cuya efectividad se traduce en una acción dinámica y permanente de los
integrantes de su contexto: autoridades, docentes, estudiantes lo cual determinará el
modelo educativo.

La Planificación curricular es necesaria en el ejercicio profesional de la docencia,


porque norma sus actividades y hace posible que dichas actividades tengan una
concatenación de acciones pedagógicas, las mismas que tienden al desarrollo de las
destrezas y de esta forma se puedan conseguir logros en el aprendizaje; y, que éste
a su vez se afirme en el estudiante.

La Planificación, es un instrumento favorable para la educación, de este modo los


centros educativos realizan una serie de ayuda tanto social, cognitiva etc.
Hay que mencionar que cada niño es diferente, por esa razón los Directivos y
maestros deben priorizar a cada niño de manera global no olvidemos que la
educación informal se enlaza con aquellas habilidades únicas, no dadas por maestros
– alumnos.

Cabe aclarar que las funciones de las Instituciones son indispensables para el
desarrollo del estudiante, más allá de una infraestructura con tecnología de punta, es
importante y prioritario el trato de los que conforman los Centros Educativos hacia los
alumnos, de este modo se ofrece una motivación, clase planificada y a la vez
dinámica.

Es importante dentro de esta temática hablar sobre la planificación curricular del


docente. El currículo nacional se encuentra integrado por tres niveles que se encargan
de la aplicación práctica del mismo.
ESTRUCTURAS NORMATIVAS PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Las sociedades humanas están conformadas por diversas estructuras, las cuáles a
su vez sostienen sistemas de relaciones ya sea de poder o de influencia entre las
otras estructuras integrantes de esa sociedad o entre los grupos sociales y
económicos diferenciados. Las estructuras normativas son las formas en las que los
poderes a través de sus autoridades controlan a sus integrantes, en este sentido es
fundamental señalar que la educación es también una estructura social normada, por
lo tanto, está profundamente concatenada con todas las situaciones de orden
económico, político productivo, que se produzcan en un país determinado. La
educación no puede ser considerada como una situación etérea y lejana, pues la
misma está sujeta a indicadores, a los vaivenes históricos y a sus circunstancias.
Todo esto incide en la estructura normativa de la educación como proceso social, por
lo cual se puede afirmar que la educación debe estar regida por una normativa que
genere las pautas necesarias, para que la aplicación de sus herramientas tenga una
incidencia social, cuyos resultados puedan ser medibles y reeditables conforme a la
sociedad donde se desarrolla el proceso educativo, al respecto Gil, J. (2010) sostiene:
Las dinámicas de globalización, la aplicación de las nuevas tecnologías a los
procesos productivos, los cambios en la organización dl trabajo y la transformación
en las relaciones industriales, entre otros factores, han dado cuerpo a un mercado
laboral altamente dual, acentuándose así las desigualdades económicas, sociales y
culturales (p.79) Dentro de un régimen democrático como es el que impera en nuestro
país, Ecuador, se procura la calidad en la educación, es necesario por tanto, que para
su consolidación se haga uso de la planificación curricular en el modelo educativo
escogido por la institución educativa, pero este modelo deberá sujetarse a las
estructuras normativas vigentes; con el fin de garantizar un proceso estandarizado
amparado por el Buen Vivir, en el cual primen los valores éticos, morales y políticos
para el beneficio de todos los actores del proceso educativo, se ha estructurado la
normativa contemplada en la Ley orgánica de Educación Intercultural LOEI (2011), en
su Capítulo Segundo. De las obligaciones del estado respecto del derecho a la
Educación, expresa: Art. 6.- Obligaciones. - La principal obligación del Estado es el
cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantías
constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines establecidos en esta
Ley: Literal g.- Garantizar la aplicación obligatoria de un currículo nacional, tanto en
las instituciones públicas, municipales, privadas y fiscomisionales, en sus diversos
niveles: inicial, básico y bachillerato; y, modalidades: presencial, semipresencial y a
distancia. En relación a la diversidad cultural y lingüística, se aplicará en los idiomas
oficiales de las diversas nacionalidades del Ecuador. El diseño curricular considerará
siempre la visión de un Estado plurinacional e intercultural. El currículo se
complementa de acuerdo a las especificidades culturales y peculiaridades propias de
las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de
Educación. (p.12) De esta manera, todos los establecimientos educativos están
obligados a mantener actualizadas sus planificaciones curriculares acorde a los
requerimientos del Ministerio de Educación a fin de que todos hablen el mismo idioma,
y así buscar posibles soluciones al proceso de enseñanza aprendizaje y se logra
constituir además en una verdadera guía tanto para la gestión académica y
administrativa con una visión esperanzadora. También se hace referencia a las
particularidades que debe incluir el currículo nacional, según el Reglamento de la
LOEI (2012), expresa en su: CAPÍTULO III. Del Currículo Nacional.

Art. 10.- Adaptaciones curriculares. Los currículos nacionales pueden


complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades
propias de las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional
de Educación, en función de las particularidades del territorio en el que operan. Las
instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar
proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que
tengan como base el currículo nacional; su implementación se realiza con previa
aprobación del Consejo Académico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente.
Art. 11.- Contenido. El currículo nacional contiene los conocimientos básicos
obligatorios para los estudiantes del Sistema Nacional de Educación y los
lineamientos técnicos y pedagógicos para su aplicación en el aula, así como los ejes
transversales, objetivos de cada asignatura y el perfil de salida de cada nivel y
modalidad. (p.4) Por tanto, se entiende que el currículo no es una camisa de fuerza
que se impone a las instituciones, sino que puede adaptarse a las características
propias del contexto educativo, éste es objeto de cambios en pro de una mejora en la
educación, siempre y cuando se cuenten con las aprobaciones presentados a sus
respectivos circuitos, lo cual motiva la participación activa de autoridades y docentes
en la renovación de planes y proyectos educativos, que coadyuven al logro y la auto
consideración de la promoción de un perfil idóneo de salida de los estudiantes de
educación general básica con la inclusión de estrategias para el desarrollo del
pensamiento crítico.

3.1.3. La normativa de la planificación curricular Todo proceso bien estructurado


requiere de una planificación previa que se debe seguir paso a paso, para la
consecución de los objetivos y las metas trazadas. El sector educativo sin
planificación curricular, sería como pretender conducir un barco sin timón, sería
improvisar la enseñanza y el aprendizaje, de ahí que la planificación curricular es
parte fundamental y determinante para el tipo de estudiante que queremos formar -
de esta manera- convertir el escenario educativo en un proceso eficaz y eficiente,
para lograr aprendizajes significativos en los educandos. Así el Ministerio de
Educación en su Guía para la buena práctica docente de Educación General Básica
(2013), señala que: Planificación curricular es una herramienta pedagógica que tiene
como finalidad organizar claramente todos los pasos que usted como docente seguirá
en una clase para asegurar el éxito: las destrezas que quiere desarrollar, las
estrategias metodológicas que utilizará, los materiales que necesita llevar al aula y
las adaptaciones que debe hacer para atender a la diversidad de sus estudiantes y
como evaluar. (p.37) La Planificación curricular es necesaria, en tanto norma a las
actividades docentes, para que tengan una concatenación de acciones pedagógicas
para desarrollar las destrezas y se puedan conseguir logros en el aprendizaje y que
éste a su vez se afirme en el estudiante para que sea significativo. Permite además
realizar una recapitulación para que esté acorde al medio en el que se desarrollan las
actividades educativas, con lo cual se genera la pertinencia de inclusión del plan de
clase en la planificación microcurricular. En este sentido Pérez (2008) hace referencia
a la Propuesta Consensuada de Reforma Curricular de la Educación Básica 2010 en
el Ecuador donde concibe al Currículo como “el conjunto de objetivos, destrezas,
contenidos, metodologías y evaluación directamente relacionados entre sí, que
orientan la acción pedagógica de todos los sujetos involucrados en el proceso
educativo y formal”. (p.10). Por consiguiente, la secuenciación de los pasos a los que
tiene que ceñirse el docente permite dejar a un lado la improvisación, la falta de
preparación y más que nada realizar un seguimiento del proceso de formación del
estudiante, respetando las normas del buen vivir a las que tenemos que acogernos
todos los actores de la educación con la finalidad de cumplir con la normativa legal
referente a la educación. Cabe anotar que el currículo se sujeta a los objetivos de
desarrollo social que se impone un país, y se replantea en cada una de las diversas
reformas educativas, las mismas que siempre tienden mejorar los sistemas sociales
en los que se desarrollan sus estudiantes, en consideración a lo expuesto se toma lo
propuesto por Ferrer, 2004 en Perassi (2008): El currículo ha asumido un papel
importante y decisivo dentro de los procesos de reforma educativa que han tenido
lugar en los países de América Latina. Enmarcado en contextos de transformación
política, económica y social, los cambios curriculares se propusieron contribuir a la
consolidación de las democracias en la región, al fortalecimiento de la paz, al
desarrollo económico sostenido y a la competitividad internacional” (p.29) La
importancia de la construcción de un currículo transformador de las capacidades
sociales y que fortalece a la democracia implica la participación activa y efectiva de
los diversos actores, algunos de los cuales son fundamentales como la actoría en la
planificación curricular.

ACTORÍA EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La institución educativa se genera a través de las funciones de sus actores cumplidas


en numerosas actividades, es decir que con el fin de desarrollar un efectivo proceso
de enseñanza-aprendizaje, y llegar al cometido en que los y las estudiantes se
capaciten para la vida con la adquisición de competencias y habilidades, es
fundamental una participación activa de todos los involucrados, que para este efecto
se la ha denominado como actoría, ya sea de estudiantes, docentes, personal
directivo y administrativo, familia y comunidad. La actoría no significa que todos los
participantes tienen el mismo nivel de acción, sino que su aporte es fundamental.
Santos Guerra 2000) señala lo siguiente en ese mismo sentido: “La escuela tiene
que aprender para saber y para saber enseñar, para saber a quién enseña y dónde
lo hace”. (p.56). Es decir, que en el proceso de cumplir los propósitos para los cuales
la escuela existe, son múltiples los actores que intervienen en él. El proceso educativo
puede tener diferentes niveles y estilos administrativos, pero no por ello los objetivos
cambian, por el contrario, son los docentes los que deben cambiar de actitud para
impulsar en los estudiantes dicho cambio. El cambio de actitud es fundamental dejar
atrás las tendencias tradicionalistas, y por tanto, se debe aceptar el reto propuesto en
la educación del siglo XXI, que está relacionado con el impulso del pensamiento
crítico, cuyos resultados serán orientados hacia los estudiantes, mediante un
documento de planificación que exija la identificación de las necesidades y problemas
para establecer y seleccionar las soluciones. Es indudable que los actores básicos
del proceso de enseñanza aprendizaje son: Los docentes y los estudiantes de
acuerdo al Manual Básico del Docente-Pedagogía a quienes los define como:

Son seres vivos y sus acciones y reacciones recíprocas representan operaciones


vitales. Educar y ser educado son funciones correlativas. Si la primera no produce el
efecto previsto en la segunda, aquella no llena su cometido, es decir, no se realiza, o
al menos es de efectos nulos, como si no se realizará. (pp.71-72). De estas
afirmaciones se desprende la importante gestión que cumple el educador en el
proceso de formar ciudadanos pensantes, críticos y proyectivos; situación que lo
obliga a entregarse por entero a su labor buscando con la aplicación de las estrategias
adecuadas que sus estudiantes comprendan primero y luego aprendan a buscar el
conocimiento que sea significativo para sus vidas, pero al mismo tiempo comprender
que las experiencias personales del estudiante o dicho de otra manera las reacciones
de él ante el medio en el que se desenvuelve permitirá que el aprendizaje se concrete,
de ahí que es fundamental, establecer con claridad cuáles son los roles en la actoría
en la planificación curricular, por tanto es beneficioso la generación de una
herramienta técnica como un anexo guía de estrategias para desarrollo del
pensamiento crítico.

NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR

El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente,


es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto,
es el conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación
relacionados entre sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los
docentes en el proceso del ínter aprendizaje tienen que considerar como referencia
los niveles de concreción curricular.

El proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para
ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es
decir, del primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas
fases le permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más
específicas y concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la
institución educativa como también del aula y de sus alumnos.
PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO O MACRO CURRÍCULO

Se determina desde la administración pública con competencias en educación, en


este nivel se disponen las distintas disposiciones legales, como son las Leyes que
sustentan la educación ecuatoriana

El primer nivel de concreción del currículo es el que proviene de las políticas del
Ministerio de Educación y Cultura, es el nivel Macro. “Es el producto de un proceso
de construcción de consensos en el que han intervenido científicos, especialistas,
pedagogos, psicólogos, antropólogos, empresarios, maestros, quienes han
establecido los objetivos, destrezas, contenidos comunes obligatorios a nivel
nacional, las orientaciones o criterios metodológicos generales y de evaluación.

Por lo tanto, no es exhaustivo, permite que cada institución y cada profesor definan,
a partir de lo establecido, los elementos curriculares que se correspondan con la
realidad inmediata y con las necesidades de la comunidad y de los estudiantes.

SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO O MESO CURRÍCULO

En él se concreta el desarrollo del currículo establecido en el primer nivel, son


procedimientos que se establecen desde las distintas zonas educativas establecidas
en el territorio nacional y que se sustentan de las acciones de cada distrito educativo
establecido en las provincias.

“En este nivel la acción corresponde a directivos y profesores de las instituciones


educativas, tienen como punto de partida el primer nivel y son adaptaciones
curriculares en consideración del contexto institucional.

Es el conjunto de decisiones sustentadas y articuladas que permiten concretar el


diseño curricular base en programas adecuados a un contexto específico, en el que
es prioritario considerar las necesidades educativas básicas.
Lo expuesto significa que se pueden especificar más los objetivos, priorizar o agregar
más las destrezas, adecuar o incluir contenidos, definir y proponer metodologías,
recursos y escoger o diseñar instrumentos de evaluación. Es la instancia de crear un
currículo propio institucional.

TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO O MICRO CURRÍCULO

“Consideramos el de mayor importancia, tiene como base el nivel anterior y se sitúa


en el ámbito de acción en el aula. Compete al maestro y contiene los elementos
curriculares básicos. Es la unidad de trabajo correspondiente a un proceso de
enseñanza aprendizaje articulado y completo, en el que se concretan objetivos,
destrezas, contenidos, procedimientos, actividades de enseñanza aprendizaje e
instrumentos de evaluación. Todo esto, de acuerdo a las necesidades y
características del grupo de alumnos.

Este nivel de diseño curricular orienta la intervención pedagógica del maestro y por lo
tanto, la concreción educativa en el ámbito del aula. “El programa curricular
institucional es el referente para que cada docente elabore el plan de unidades
didácticas. Para desarrollar esta programación de aula, es preciso desglosar los
objetivos, las destrezas y contenidos del programa curricular institucional en un
número apropiado de unidades didácticas, debidamente secuenciadas a fin de llevar
a cabo los proceso de enseñanza- aprendizaje.”

Es decir en este nivel se sustenta la aplicación de las planificaciones curriculares


como una herramienta que tiene el docente para aplicar sus clases, es de esta manera
que los educadores al plantear una planificación deben considerar los siguientes
aspectos: Planteamiento de objetivos, que es lo que me propongo en esta clase, que
quiero obtener. También aplico destrezas que voy a necesitar dentro del proceso de
enseñanza, utilizando una metodología activa y participativa, para que el nuevo
conocimiento sea adquirido de manera fácil y agradable. Al haber planteado la
destreza me propongo dar a conocer el contenido que voy a enseñar, dando un tema
específico o un título sobre la temática a tratar. Seguidamente las estrategias
metodológicas, es decir, que acciones o actividades voy a aplicar para que la clase
sea participativa, en este caso las estrategias son actividades que el estudiante va a
realizar con la guía del docente, lo que servirá para que por sí solo vaya construyendo
su propio conocimiento. Al plantear las estrategias tengo que ver los recursos a utilizar
como medios de ayuda pedagógica, siendo muy interesantes para que el estudiante
se vea en la necesidad de entender mejor las cosas. Y por último la evaluación que
es otra parte de la planificación, mediante su aplicación nos damos cuenta de los
resultados adquiridos y más que todo el cumplimiento de los objetivos.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


La planificación micro curricular es de gran importancia dentro de la labor docente, su
aplicación direcciona el desarrollo eficiente de una clase, de tal manera que incide
directamente en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante,
esta herramienta educativa tiene como objetivo direccionar de mejor manera la
aplicación práctica de un tema de estudio, que previamente es planificado y ejecutado
de acuerdo a las actividades establecidas en la misma. “El docente juega un papel
muy importante al programar sus actividades, siendo una ventaja pedagógica que lo
conduce a obtener la calidad educativa”. (FERNANDEZ, GRANERO, 2008, pág. 3)
Lo que manifiestan estos autores es una realidad, el educador debe ser el encargado
de programar o planificar diariamente lo que va a aplicar en sus clases, tomando en
cuenta el tiempo, las estrategias, los niveles de aprendizaje y los recursos a aplicar,
para proceder como cierre de la planificación al proceso de evaluación. La educación
de calidad no solo se basa en dar clases bonitas, esta consiste en aplicar todos los
recursos necesarios para alcanzar niveles de aprendizaje sustentados en la reflexión
crítica del estudiante. “Al realizar el docente la planificación de aula, se debe basar en
un paradigma constructivista, para generar participación activa de todos sus
miembros, provocando la acción propia de cada estudiante para alcanzar la
comprensión de los contenidos, mediante la experiencia y la resolución de problemas;
para ello, es necesario aplicar proyectos a corto y a largo plazo que se sustenten a
las exigencias de la propia sociedad y a la tecnología”. (Chaparro Gómez, pág. 2008)

Es de mucha importancia el criterio de los autores antes mencionados, porque hacen


referencia a que el plan de clase, se debe elaborar aplicando actividades prácticas
creativas, en donde los docentes se convierten en guía de las actividades que realizan
los estudiantes, porque los educandos son los protagonistas directos de la
construcción de su propio aprendizaje, es decir, la planificación debe ser la que
ejecute mediante sus actividades la acción permanente del estudiante y del docente
dentro del aula de clase. La elaboración responsable de la planificación permite
organizar primeramente para luego conducir el proceso educativo dentro del aula de
clase, lo que permitirá sucesivamente el cumplimiento de los objetivos, es importante
que la planificación no sea vista como una exigencia de la autoridad, el docente debe
de ser consciente de que la planificación se debe elaborar de manera que sepamos
dominar el tema. El proceso debe estar constantemente actualizada y en forma
perenne surgir los cambios necesarios de la transmisión correcta del aprendizaje. “El
constructivismo en la educación no es una psicología ni un método como la
enseñanza; es una teoría del aprendizaje que busca plantear problemas
epistemológicos e intentar resolverlos”. (TORRES, GOMEZ Y GARCIA , 2008, pág.
86) Claras son sus opiniones sobre este tema, porque este modelo se basa en una
teoría de aprendizaje, es decir, en una acción práctica de desarrollo de formación
individual y colectiva que busca educar a los actores educativos entre sí, para
beneficio propio y de la sociedad a la que se deben. Dentro de las actividades que se
planifiquen debe existir una participación activa del estudiante, orientándolo a que sea
partícipe de su propio aprendizaje, teniendo la oportunidad de que palpe, y se someta
por sí mismo a las exigencias educativas que se propone para formar estudiantes con
verdaderas estrategias de desempeño, esas actitudes son posibles por el aporte
práctico que debe aplicar el docente y los estudiantes, generando de esta manera
aprendizajes significativos.

“La popularidad que tiene el constructivismo actualmente dentro del proceso


educativo, se hace presente en todo momento dentro de los planes de estudio,
haciéndolos más prácticos y participativos, hasta alcanzar niveles de comprensión
establecidos por el desenlace propio del estudiante que tiene ante la aplicación del
nuevo conocimiento, por ello es importante la acción constructivista”. (RIGO, 2008,
pág. 125) Este modelo es una teoría que se asemeja a las condiciones de vida
establecidas hasta el momento, por ser una acción que invita a todos los actores
educativos a ser partícipes de su propio aprendizaje interviniendo directamente en el
acto de formación de su personalidad, es por eso, que esta teoría es considerada en
todos los niveles de acción educativa. Hay que destacar que el proceso de enseñanza
aprendizaje en la actualidad se basa en un sistema de criticidad, en donde lo que el
docente quiere mediante su aplicación metodológica es el desarrollo del pensamiento,
para que el educando en sí genere sus propias ideas y conocimientos aplicables a la
realidad en que se desenvuelve, lo manifestado está dentro del proceso del
constructivismo. Así mimo, nos centramos en que la enseñanza del docente se debe
basar en un modelo activo y participativo, en donde la participación y relación entre
los actores educativos sea coordinada e impulsada de acuerdo a sus necesidades es
así que tememos que cualquier sistema o modo de pensar o actuar en el cual
predominan los intereses y valores y que afirma el valor y dignidad de todos los seres
humanos. Dentro de la aplicación constructivista, el papel de la educación consiste
en mostrar a los estudiantes como se construye el conocimiento, promover la
colaboración con otros para descubrir las múltiples perspectivas que puedan surgir
de un problema en particular y llegar a una posición autoseleccionada con la cual
puedan comprometerse, a la vez que comprenden la fundamentación de otras
perspectivas con los cuales podrían no estar de acuerdo. Las estrategias
metodológicas que aplica el docente deben basarse en actividades de carácter
constructivistas, para estimular permanentemente la acción práctica de las diferentes
actividades que aplique tanto el docente como los estudiantes, porque la motivación
y la innovación son parte del proceso educativo para alcanzar la comprensión. Dentro
de la planificación se encuentran escritas las estrategias metodológicas a emplear
dentro de una clase, al referirnos a ella, se considera que las estrategias
metodológicas se han venido aplicando desde mucho tiempo atrás, con una
metodología no tan acertada frente a las necesidades de los alumnos, es así, que el
docente solamente lo que buscaba era que el educando sea el receptor de lo que él
decía, sin importar el criterio u opinión del mismo, a esto llamamos enseñanza
tradicional. “Al referirnos a las estrategias, manifestamos que son competencias de
acción práctica que debe realizar el docente como responsable directo del proceso
de enseñanza aprendizaje”. (RIVERO, GOMEZ Y ABREGO, 2013, pág. 193) A pesar
de las diferentes estrategias que aplica el docente, es conveniente mantener un nivel
profesional que favorezca la participación activa del estudiante, formando un
ambiente competitivo, en donde todos sean los constructores directos de sus propios
conocimiento, exponiendo criterios, participando en las diferentes etapas del
conocimiento con acciones y participaciones de reflexión, logrando establecer
fundamentos teóricos prácticos que dirijan la comprensión y el aprendizaje. La
aplicación de las estrategias metodológicas, ayudan al docente a plantear criterios
significativos, porque el estudiante será el que genere su propio aprendizaje, actitud
que favorece para que durante toda su vida mantenga el aprendizaje adquirido. Pero
no es fácil la aplicación de las estrategias, para ello, se necesita de una serie de
herramientas didácticas, de un método de una técnica de un procedimiento, todo esto,
para que facilite la adquisición y la formación del aprendizaje significativo. Las
estrategias también involucran directamente a todos los actores educativos, de una u
otra manera el docente es el que plantea el problema o el caso de estudio, el
estudiante debe desenvolverse paulatinamente buscando las condiciones necesarias
y los criterios convenientes para alcanzar resolver el problema o asimilar el nuevo
conocimiento de manera práctica; e indirectamente el padre de familia se involucra
en este proceso d formación educativa, porque participa de las actividades que realiza
el estudiante fuera de las escuela, es decir, en las tareas escolares extra clase. “Las
estrategias didácticas, son actividades planificadas que se aplican sistémicamente
para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de mañera eficaz y con un criterio de
logros establecidos”.” (Chaparro Gómez, 2004, pág. 282). La aplicación de una
estrategia dirige la acción educativa de una clase, es el referente de acción
participativa que el docente provoca ante el nuevo conocimiento, didácticamente el
nuevo contenido se establece ante una serie de actividades prácticas, no memoristas,
porque la participación que se observa dentro de la práctica favorece al estudiante
para lograr criterios verdaderos de reflexión. El dominio práctico educativo es una
destreza tan importante para la formación intelectual del niño, que al no ser bien
aplicada en su enseñanza didáctica, será un factor que afectará el desarrollo cognitivo
del mismo, para lo cual el maestro debe de tomar muy en cuenta el proceso didáctico
a aplicar, ya que de éste depende el aprendizaje que se le dé al dominio de la
escritura. La aplicación de las estrategias se basa en un modelo, porque es el que
dirige la acción educativa caracterizada por la práctica, el constructivismo que en la
actualidad es el modelo considerado para aplicar los diferentes contenidos, tiene
como sustento la actividad práctica, el término mismo lo manifiesta “construir” el
propio conocimiento, son características d este modelo que actualmente se lo viene
aplicando como un modo de alcanzar niveles más altos de comprensión, porque la
práctica y la acción son característicos de este modelo y que dentro del proceso
deductivo tiene mucha incidencia y protagonismo, siempre y cuando el docente
busque los mecanismos para aplicarlo de manera eficiente.

Es importante manifestar que el aprendizaje es un acto verdaderamente práctico,


porque de ello depende su permanencia. Cuantas veces nos hemos referido al
aprendizaje significativo, pero no logramos esclarecer su impacto dentro de desarrollo
del niño, el alcance o nivel de entendimiento y comprensión de los contenidos que se
reflejan en la experiencia del educando, son indicadores de la obtención de un
aprendizaje significativo, es decir, un desempeño que el estudiante va a realizar
durante toda su vida, cada vez mejor. “El aprendizaje significativo debe contemplar el
engranaje lógico de los nuevos conocimientos o materia a impartir con los conceptos,
ideas y representaciones ya formados en las estructuras cognoscitivas del educando;
se construye así un conocimiento propio, individual, un conocimiento de él para él.
Ausubel trabajó sobre cambios de conceptos, de significados, por esto es que
denomina su método aprendizaje verbal significativo”. (TORRES, 2003, pág. 38) Viera
Torres manifiesta, que este modelo de aprendizaje es generado por la experiencia y
la percepción del nuevo conocimiento, lo que permite asimilar y reflexionar sobre lo
conocido, logrando adquirir un aprendizaje estable y duradero. El desarrollo del
aprendizaje se debe a la aplicación activa de estrategias metodológicas, siendo una
acción del docente que ayudan al estudiante a adquirir un mayor nivel de
conocimientos. Mientras mayor sea la intervención práctica de estrategias, el
desempeño del estudiante se caracterizará por la participación activa dentro del aula
de clase. “Para alcanzar niveles progresivos educativos es importante conocer
contenidos básicos sobre la importancia de la educación” (DAKAR, SENEGAL, 2000,
pág. 11) Quien manifiesta que: cada persona, niño, joven o adulto, deberá estar en
condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus
necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las
herramientas esenciales para el aprendizaje, (como la lectura y la escritura, la
expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del
aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para
que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades,
vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo mejorar la calidad
de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de
las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según
cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo. La
educación es una acción impartida para todos sin distinción alguna, para ser efectiva
su aplicación necesita de la elaboración de una planificación en donde sobresalga las
diferentes actividades a desarrollar. Es importante que la educación alcance niveles
protagónicos dentro de la sociedad. La aplicación educativa necesita de métodos y
técnicas de aprendizaje una verdadera colección cambiante y viva de acciones, tanto
de carácter mental como conductual, que utiliza al sujeto que aprende mientras
transita por su propio proceso de adquisición de conocimientos y saberes. Lo
metodológico asoma, entonces, cuando el profesor posesionado de su rol facilitador,
y armado de sus propias estrategias, va pulsando con sabiduría aquellas notas que a
futuro, configurarán las melodías más relevantes del proceso educativo. La educación
consiste en la interacción docente estudiante, Estudiante docente es vital para el
proceso de aprendizaje. El educador, mediante preguntas, debe guiar a sus
estudiantes a pensar, es decir, a observar, comparar, encontrar similitudes y
diferencias, a relacionar, a avanzar hipótesis, a deducir, inferir, entre otros procesos
de pensamiento para que estos lleguen por sí solos a encontrar las regularidades de
un proceso, las leyes o principios que los rigen, o llegar a definiciones tentativas
mediante la formulación de hipótesis. En este proceso el educando va construyendo
nuevos conocimientos, encontrándole sentido al relacionarlo con sus propios
conocimientos previos sobre la vida y, al descubrir que este conocimiento le permitirá
abordar otros nuevos con mayor facilidad o aplicarlo para solucionar problemas de la
vida. Todo proceso mediado por el docente debería conducir al logro de un
aprendizaje significativo para el estudiante.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA PLANIFICACIÓN


COHERENTE
Debe haber coherencia entre las estrategias didácticas y las guías curriculares, para
de ahí partir a las actividades pedagógicas.

FLEXIBLE
Se adapta a los estilos y ritmos de aprendizajes de tus estudiantes, respetando el
proceso y obteniendo resultados positivos.

ABIERTA
Te permite organizar y anticipar los procesos de enseñanza aprendizaje, con el
propósito de orientar la práctica pedagógica, en función de apoyar a tus estudiantes
en el logro de sus aprendizajes.

CONTINUA Y PROGRESIVA
Asegura continuidad en el proceso, abarcando los indicadores correspondientes al
grado, asegurando llevar el control de la continuidad, es decir, que a medida que
vayas seleccionando y abarcando los indicadores, lleves el control de lo que debe
continuar, logrando progresión en los mismos.

EQUILIBRADA
Asegura cumplir con variedad de estrategias para la implementación de las
actividades en el aula.

CONTEXTUALIZADA

Es orientada tomando en cuenta el espacio, las características de tus estudiantes y


la disponibilidad de recursos didácticos para la implementación de la práctica.
FASES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Las fases representan la descripción sistematizada o esquematizada en donde se
busca organizar las circunstancias, características y complejidades de determinado
problema o situación en el contexto educativo. Su aplicación puede variar debido a la
toma de decisiones que busca promover la resolución de conflictos. En este orden,
las fases representan el lado formal del proceso a través de la sistematización de
actividades y estrategias las cuales se clasifican en: diagnóstico de la comunidad,
definición de objetivos educativos, determinación de contenidos, diseño curricular,
selección de métodos y evaluación. Desarrollados a saber:
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
Establecido por Meléndez y Gómez (2008; 387), como: “evaluación de entrada al
inicio del año escolar de la planificación curricular con todos los actores del proyecto
escuela, de manera que garantice el logro de las competencias propuestas”,
relacionándose con el hecho de conocer la situación de la comunidad educativa para
determinar las necesidades o debilidades que presentan los sujetos miembros de la
institución directa o indirectamente. A continuación se mencionan algunos aspectos
a tomar en consideración al aplicar esta fase: conocimiento histórico y geográfico de
la institución; conocimiento de la visión y misión del plantel; acceso a la información
de los perfiles de la comunidad implícitos tales como el directivo, docentes, personal
obrero y administrativo, alumnos, comunidad y representantes; determinación de los
objetivos y líneas de acción; selección de contenidos transversales que se abordarán
dependiendo de la problemática institucional que afecta el desarrollo académico;
aplicación de talleres para el fortalecimiento y acompañamiento de la planificación.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS EDUCATIVOS


Esta fase se relaciona con los resultados que se esperan obtener durante el proceso
de aprendizaje, en base a ello se definen los objetivos como determinados cambios
en la capacidad de comportarse, o de hacer determinadas cosas. En efecto, se
corresponden entonces a la pauta fundamental del programa académico,
relacionadas con la descripción de las acciones de tipos cognoscitivas, afectivas y
psicomotoras que deben ser cumplidas por el educando a través de la adquisición de
determinados conocimientos, habilidades y actitudes.

DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS
Para el desarrollo de esta fase es necesario haber establecido los objetivos, siendo
estos analizados a profundidad para establecer los conocimientos, habilidades y
actitudes que deben adquirirse para dar cumplimiento a lo propuesto correctamente.
Cabe destacar que, los conocimientos no son iguales para todos los objetivos, estos
deben ser abordados de manera individual para afianzar y canalizar la adquisición del
aprendizaje de manera efectiva trabajando el cognoscente y desarrollando la psiquis
en el estudiante. Sin embargo, vale la pena acotar que el docente en su pleno
conocimiento en determinada área puede llegar a intervenir en la determinación de
los conocimientos como respuesta racional a la necesidad inmediata que pueda
poseer el educando en un programa académico.

DISEÑO CURRICULAR
En esta fase se determina la manera en cómo se va a transmitir el contenido según
su objetivo. En este sentido, se refuerza lo antes expuesto con respecto al tratamiento
que se le debe dar a los contenidos a desarrollar según las necesidades, criterios y
características que se presenten. No obstante, la relevancia de esta fase se enfoca
en decidir cómo, cuándo, dónde y en qué secuencia se presenta el contenido al
estudiante para un proceso de aprendizaje significativo. Consecuentemente, existe
una serie de principios científicamente comprobados que deben ser tomados en
cuenta por el planificador en el diseño de su programa académico, van a facilitar el
aprendizaje, entre ellos se tiene: - El aprendizaje es un proceso individual: cada ser
humano tiene su propio ritmo de aprendizaje. - El considerar la importancia de lo que
se debe aprender facilita el aprendizaje: Es necesario que el estudiante descubra por
sí mismo la importancia de ese conocimiento, por lo que hay que diseñar experiencias
curriculares en las cuales el estudiante vea y descubra por sí mismo la importancia
de esos conocimientos. - La motivación se relaciona directamente con el aprendizaje.
- El aprendizaje es un proceso activo: el estudiante debe verse como participante
activo en las estrategias que se desarrollen en pro de la adquisición del conocimiento.
(Arango 1972:287)

SELECCIÓN DE METODOLOGÍA
Se refiere a los métodos, técnicas y recursos existentes, para ello se hace uso de
criterios para poder seleccionar las estrategias más pertinentes frente a determinado
escenario de aprendizaje. En este sentido, el docente debe diagnosticar las
competencias que se quieren desarrollar desde lo cognoscitivo, afectivo y psicomotor,
para entonces poder determinar la metodología, la técnica y los recursos, tomando
en consideración las fases de enseñanza– aprendizaje. 2.4.6 Evaluación: se trata de
un instrumento que permite medir el desarrollo académico según cada plan de clases,
para ello se deben aplicar algunos formatos tomando en cuenta las competencias en
función de los objetivos, además los bloques de contenidos deben tener
obligatoriamente una secuencia lógica, las sub competencias o actividades estarán
redactadas en orden de complejidad, y las estrategias metodológicas deberán
contener las cinco fases de la planificación ya propuestas. Resulta claro que, esta
última fase es indispensable ya que permite analizar el proceso de aprendizaje antes,
durante y después, adicionalmente la evaluación se puede dar en tres aspectos, la
evaluación del aprendizaje, la evaluación de metodologías utilizadas y la evaluación
del programa.

EVALUACIÓN
Desde el siglo V antes de Cristo, grandes filósofos griegos como Sócrates ya se
encontraban aplicando cuestionarios como parte del proceso evaluativo de sus
prácticas, pero es en el siglo XIX cuando surgen las bases de un modelo de
evaluación con el nacimiento de la escuela tradicional (Pimienta, 2008, p. 7). Por otro
lado, para 1845 en Estados Unidos se realizaron estudios en escuelas de Boston para
medir el rendimiento de los estudiantes, a través de un test de evaluación aplicado
por Man. Posteriormente, en 1898, en pleno proceso de industrialización, un
investigador de apellido Rice realizó pruebas de ortografía a más de 30.000
estudiantes durante once años, concluyendo que los adelantos en la enseñanza eran
mínimos (Gil y Morales, 2018, p. 14). Más tarde, en la década de los años 30 del siglo
XX, Tyler introduce la evaluación según objetivos, haciendo énfasis en el proceso de
aprendizaje y el currículum; por su parte, Scriven defiende la evaluación formativa,
tomando en cuenta las necesidades de los que están implicados en la enseñanza;
Cronbach impulsa la evaluación basada en la búsqueda de datos para la toma de
decisiones, manteniendo un equilibrio entre la metodología de los procedimientos
experimentales y naturales (Escudero, 2003, p. 14). De igual forma, se deben
destacar el enfoque de Stake y Scriven sobre la evaluación con función de
enjuiciamiento; el planteamiento de Parlett y Hamilton en torno a la evaluación
holística y contextual; la propuesta de Eisner relativa a la evaluación artística; así
como la postura de Kemmis y el Joint Committe enfocada en la metaevaluación,
correspondiente a la evaluación de la evaluación, que responde a los principios de
racionalidad, autonomía y responsabilidad, comunidad de intereses, pluralidad de
perspectivas de valor, pluralidad de criterios de evaluación, oportunidad en la
elaboración y distribución de la información (Luengo, 2008, pp. 79- 87). Son variadas
las definiciones de evaluación que pueden plantearse, pues la misma constituye casi
un campo de estudio independiente, producto de corrientes e interpretaciones
educativas y metodológicas. Según Fonseca Cascioli y Pereira de Homes (2011), la
evaluación en términos académicos “tiene como finalidad la regulación de la praxis
educativa, de modo tal que aporte la información sobre su evolución para poder
modificar la planificación inicial y establecer todas las regulaciones pertinentes con
relación a la acción pedagógica” (párr. 33). Para Vílchez (2005, citado en Fonseca
Cascioli y Pereira de Homes, 2011), la evaluación curricular es un proceso
participativo de delinear, obtener y analizar información útil para contrastarla con un
patrón determinado, a fin de juzgarlo y tomar decisiones respecto a la concepción,
estructura, funcionamiento y resultados del currículo (párr. 35). Es relevante destacar
que la evaluación guarda una estrecha relación con la calidad del nivel educativo,
pues a través de ésta se mide el rendimiento estudiantil en una institución, por lo cual
la metodología a aplicar en esta materia suele estar regida por los entes
gubernamentales de un país. Además, a través de la evaluación se comprueba el
desempeño del docente con respecto al proceso educativo, ya que la misma refleja
el cumplimiento de los objetivos. Según Valderrama Charry y Dallos González (2019),
la evaluación curricular es un insumo central para el fortalecimiento de los procesos
de enseñanza–aprendizaje y el aseguramiento de la calidad de los mismos (p. 42).
Desde luego, cada estudiante posee su propio ritmo de aprendizaje y es el docente
quien a través de su planificación curricular permitirá hacer uso de las estrategias
necesarias para desarrollar los procesos cognitivos y conductuales en cada uno de
ellos, medidos por medio de técnicas e instrumentos de evaluación acordes con el
contenido. Adicionalmente, Quiñones (2004) expresa: “la evaluación es un
componente del proceso de enseñanza-aprendizaje, forma parte de la dinámica que
desde los inicios de cada actividad docente está determinada por la relación objetivo-
contenidométodo, no es un complemento ni elemento aislado” (p. 2).En este sentido,
la triada mencionada debe estar integrada en el proceso evaluativo aplicado por el
docente para garantizar los propósitos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En Ecuador existe el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), como ente


encargado de desarrollar y profundizar los derechos constitucionales en el ámbito
educativo, el cual se crea de conformidad con el artículo 67 de La Ley Orgánica de
Educación Intercultural y el artículo 346 de la Constitución de la República. El mismo
tiene como objetivos evaluar integralmente el Sistema Nacional de Educación y sus
componentes, desarrollar estudios sobre las metodologías de investigación más
adecuadas a aplicarse, hacer seguimiento a los instrumentos y procedimientos para
realizar las evaluaciones, procesar y analizar la información recabada de las
evaluaciones para construir indicadores de calidad en la educación (INEVAL, 2018).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Las técnicas de evaluación son conocidas por Vázquez (2011) como: “un conjunto de
mecanismos, medios, recursos, procedimientos, formas que sirven para recoger,
conservar, organizar, analizar y cuantificar toda la información en la investigación
realizada” (p. 33). Por ende, son propuestas del proceso de evaluación que van a
depender de la planificación curricular elaborada por el docente, ya que es donde
éstas se reflejan según las unidades didácticas y el tiempo de ejecución. De igual
manera, Parra Pineda (2013) señala que la técnica de evaluación “se determina
acorde con el tipo de información que se requiere recoger, con el propósito que se
quiere cumplir al evaluar, y con el momento o fase del proceso en que se pretende
incidir” (p. 22). Además, estas técnicas van acompañadas de instrumentos de
evaluación, como recursos que se destinan a fines específicos, por lo tanto, de la
técnica depende el instrumento (Parra Pineda, 2013, p. 22). Igualmente, para esta
autora, el instrumento de evaluación se conoce como: “el desarrollo específico de una
estructura de prueba de conocimiento, de desempeño o de competencia, relacionado
con el saber o conjunto de saberes, habilidades o aplicaciones” (p. 22). En síntesis,
el instrumento es la herramienta que permite desarrollar un proceso de evaluación y
la manera en cómo éste se aplique obedece a la técnica, por lo tanto, se
corresponden.

En la Tabla 1 se pueden visualizar algunas técnicas de evaluación con su


correspondiente instrumento de recolección de información. Por ejemplo, en el caso
de la observación, el instrumento utilizado puede ser el registro, la lista de cotejo o
una escala. Cuando la observación está guiada por un instrumento, se le cataloga
como cerrada, la cual es utilizada siempre que exista una intencionalidad dirigida a
obtener información de forma sistemática, válida y confiable, como suele ser el caso
de la intención científica. En cambio, cuando se indaga libremente sin criterios
preestablecidos, se habla de una observación abierta. Es indispensable fortalecer el
uso correcto de las técnicas e instrumentos de evaluación en la elaboración de las
planificaciones curriculares dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues de
ello depende la calidad educativa de las instituciones.
Técnicas e instrumentos de evaluación
CONCLUSIONES
Con los referentes teóricos expuestos en el desarrollo del ensayo confirmo la
importancia de la planificación micro curricular, y su incidencia en el trabajo didáctico
del quehacer educativo. La planificación micro curricular es fundamental en el sistema
educativo, proceso que orienta la práctica pedagógica. Cabe indicar, que ofrece
oportunidades de aprendizajes oportunos y variados que están previstos en la
planificación, los cuales nos permiten hacer adaptaciones para un aprendizaje
significativo en las diferentes necesidades de los estudiantes, ya que la planificación
no es rígida es flexible. En conclusión, Cada docente tenemos nuestro estilo propio
de impartir la clase mediante la planificación micro curricular en la que se pone en
práctica las destreza con criterio de desempeño, ¿Qué vamos a enseñar?, ¿Qué
queremos que aprendan?, ¿Cómo y cuándo lo vamos hacer? Y sobre todo el por qué
estamos planificando, esto le dará sentido a dicha planificación

De acuerdo a los resultados de la investigación podemos sintetizar, que para la


elaboración de la planificación micro curricular debemos elaborar de acuerdo a las
condiciones y capacidades de los estudiantes, Que debe ser práctica, es decir que
los estudiantes deben ser los que cumplan satisfactoriamente con las actividades
planificadas, su aplicación debe sujetarse a un método, técnica e instrumentos que
faciliten el entendimiento del contenido. La planificación micro curricular se aplica a
nivel del aula, en donde se exponen decisiones anticipadas para evitar
improvisaciones dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, guiando
eficientemente la acción educativa aplicando los medios y recursos de manera
racional. La investigación realizada al comparar los contenidos expuestos con el
criterio de los docentes, se determina que la programación curricular aplicada por los
docentes juega un papel importante en la educación, sobre ello, los docentes
manifiestan que diariamente planifican sus clases para evitar improvisaciones,
considerando que es una acción que facilita la aplicación de práctica de la clase. Se
considera que las planificación micro curricular debe basarse en el paradigma
constructivista, ante ello los docentes manifiestan que el proceso que se utiliza es el
de motivar primeramente al estudiante, presentar el tema que se va a tratar durante
las clases, manifestar el objetivo, aplicar las actividades con la participación activa de
los estudiantes, ellos van a ser partícipes del desarrollo de estas, se aplicará los
objetivos como medio de asegurar el entendimiento del tema y por último se aplicará
una acción evaluativa haciendo un recuento de los temas de estudio, en conclusión
el estudiante será el que forme su propio aprendizaje. El docente debe ser guía,
orientador ante el cumplimiento de las actividades mediante la planificación debe
sujetarse a cambios, es decir debe caracterizarse por ser flexible y abierta, y su
aplicación debe ser desarrollada aplicando estrategias prácticas, debe de
autoevaluarse para comprobar si la aplicación de la planificación ha cumplido con las
expectativas propuestas.

Teniendo en cuenta los conceptos de liderazgo pedagógico, se necesita de este para


realizar una adecuada planificación estratégica, ya que se requiere diseñar las
estrategias necesarias y adecuadas para alcanzar los objetivos a corto y a largo plazo
en las instituciones educativas, es por ello por lo que se necesita de excelentes lideres
pedagógicos con formación integral para llegar a cabo estos planes estratégicos que
se evidencian en una educación con calidad.

Dentro del marco de la UNESCO y los objetivos del desarrollo sostenible para el 2030
se encuentra la reducción de las desigualdades, donde aplicaría la inclusión y el
derecho que tienen todas las personas con discapacidad de acceder a la educación
superior.

En la actualidad se evidencia una discriminación evidente hacia estos por parte de la


sociedad y se ve reflejado en la falta de oportunidades educativas, accesibilidad,
barreras arquitectónicas, oportunidades laborales restringidas, entre otras acciones.

Hay que reconocer que las instituciones y entes controladores intentan mejorar sus
políticas de inclusión y se ve reflejado en avances, pero es necesario seguir
trabajando en la construcción de oportunidades para las personas con discapacidad.

Finalmente, la actual transformación social y económica que vive la civilización


postmoderna exige una reflexión en torno a la universidad y su sentido, en la tarea de
formar para el desarrollo humano integral que respete la vida, la cultura y el desarrollo
sostenible de la nación en una visión planetaria.

RECOMENDACIONES

Debe considerarse cuál es la forma más adecuada para trabajar con los estudiantes,
pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e
interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto.

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario que los docentes realicen una
adecuada planificación de sus currículos por competencias, considerando los
siguientes pasos, que fueron descritos por Sileny Méndez M. y Luis J, Gómez B, en
su artículo “la planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por
competencias”1

1. Fase diagnóstica: Es la evaluación de entrada al inicio del año escolar de la


planificación curricular con todos los actores del proyecto dentro de la escuela, de
manera que garantice el logro de las competencias propuestas.

2. Fase de propósito de la planificación curricular: Este momento consistirá en dar


una visión global y especifica de la acción educativa; proporcionar continuidad e
interdisciplinariedad entre los contenidos, asignaturas y el pensum de acuerdo con el
texto sociocultural del estudiante, considerando las experiencias anteriores en cuanto
a planificaciones, revisión de informes de pasantías, perfil del egresado y utilización
de los recursos adecuados para el logro de las competencias.

3. Fase Selección de estrategias metodológicas: Comprenden métodos, técnicas y


recursos, existen diversos criterios que permiten seleccionar las estrategias más
adecuadas ante determinada situación de aprendizaje. Cabe mencionar que el
docente debe tomar en cuenta el dominio al que se refiere la competencia
(cognoscitivo, afectivo y psicomotor), para entonces determinar la metodología, la
técnica y los recursos a utilizar, tomando en consideración las fases de enseñanza-
aprendizaje. Las estrategias están enmarcadas en el constructivismo, la teoría de las
inteligencias múltiples, los aportes de las neurociencias y la programación
neurolingüística.

4. Fase de herramientas para la elaboración de una planificación curricular en el aula


por competencias: En estas actividades se integran la acción del saber, hacer, ser y
convivir, con los elementos de las competencias (conceptuales, procedimentales y
actitudinales).

5. Fase de evaluación de la planificación: La evaluación de la planificación es un


instrumento que permite medir el avance académico según la estructura y
cumplimiento de cada plan de clase. A través de la aplicación de algunos formatos, la
evaluación se realizará tomando en cuenta las instrucciones siguientes: Los
elementos de la competencia deberán estar redactados con el verbo en presente para
diferenciarlo de los objetivos, los bloques de contenido deberán llevar secuencia
lógica, las subcompetencias o actividades deberán estar redactadas en orden de
complejidad y las estrategias metodológicas deberán contener las cinco fases de
planificación ya propuestas.

La realización de la planeación curricular debe tener en cuenta los grupos con que se
trabajará, su entorno, dando relevancia a las posibilidades del centro educativo y a
los recursos digitales que posibiliten la integración de todos en el diseño de las
actividades, a los valores y ejes transversales y a los diversos actores relacionados,
que pueden ayudar a la profundidad en la calidad del aprendizaje, basados en la
innovación y en una visión global de la realidad educativa.

No se debe olvidar dentro de la planeación educativa las estrategias didácticas de


planeación para el desarrollo del currículo dentro del aula de clase, de manera que el
estudiante no solo aprenda el concepto de un determinado conocimiento sino cuándo
y por qué debe utilizarlo en la resolución de situaciones problémicas. Las diversas
competencias: La conceptual, procedimental, actitudinal deben estar inmersas en las
bases teóricas impartidas a los estudiantes para que este pueda aplicarlo desde su
propia praxis, sin olvidar que el actuar del docente debe obedecer a procesos de
planeación antes, durante y después del desarrollo de las clases. No se puede olvidar
que la acción del docente se ve afectada por factores administrativos, políticos,
sociales y /o culturales que en ocasiones obligan a improvisar al docente en el aula
de clases, por tal motivo el proceso de planificación educativa tiene que abarcar todos
los niveles de la organización, para llevar a cabo el proceso enseñanza – aprendizaje
de una manera eficiente y eficaz que permita lograr una educación de calidad
apuntando a un sistema de calidad educativa.

Es indispensable resaltar la importancia de la planeación como función necesaria


dentro del proceso de gestión educativa, dentro de dicha planificación es importante
la acción docente dentro del proceso deenseñanza -aprendizaje y evaluación, que
lleva de forma inexorable a mantener estándares de calidad dentro del quehacer
educativo, esta requiere la generación de ideas y funciones cognitivas que orienten
una mejor práctica docente, en relación a la planeación de estrategias de enseñanza
que lleven a mejorar las operaciones mentales superiores de cada uno de los
estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Meléndez y Gómez, S. (2008). La planificación curricular en el aula. Un Modelo de
Enseñanza por competencias. Laurus, 392.

Montoya, d. (2009. Pág. 54). Pedagogía didáctica general. Riobamba.

Alvarado, L. (2020) Planificación y evaluación curricular: Elementos fundamentales


en el proceso educativo. Universidad Centroccidental.

Mena, I. (2021) Una reformulación de la planificación curricular. Pontifica Universidad


Católica del Ecuador

Pessoa, F. (2020) Núcleo del Conocimiento.

También podría gustarte