Clase Metodologica Moraima Chiliquinga
Clase Metodologica Moraima Chiliquinga
Clase
Metodológica
Grupo: PE15-EDUON02 Cédula: 0400735437 Correo electrónico: [email protected] Fecha: 25 mayo del 2024
Argumentar que relación existe entre el método propuesto, las estrategias didácticas seleccionadas, los
recursos y la evaluación
El método propuesto, las estrategias didácticas, los recursos y la evaluación están estrechamente relacionados
y se complementan para crear un entorno de aprendizaje coherente y efectivo.
Cada elemento se complementa para proporcionar una experiencia de aprendizaje completa. Las estrategias,
los recursos y la evaluación se alinean con el método propuesto, centrado en el estudiante como protagonista
del proceso de aprendizaje. Los recursos respaldan las estrategias didácticas, ofreciendo herramientas
tangibles para facilitar la comprensión, mientras que la evaluación proporciona retroalimentación para
asegurar que las estrategias y los recursos contribuyan al aprendizaje deseado. Este enfoque busca involucrar
activamente a los estudiantes, permitiéndoles descubrir, comprender como se grafica porcentajes en un
diagrama circular de manera significativa.
PLAN DE CLASE
DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: MORAIMA CHILIQUINGA NIVEL: BÁSICA MEDIA AÑO BÁSICO: SÉPTIMO “D”
ASIGNATURA: MATEMÁTICA BLOQUE CURRICULAR # 3 Álgebra y Funciones TIEMPO: 3 HORAS PEDAGÓGICAS
OBJETIVO DE LA CLASE:
Representar porcentajes de datos e información a través de diagramas circulares para resolver problemas estadísticos de la vida cotidiana
desarrollando un trabajo cooperativo.
EJE TRANSVERSAL: La Formación de una ciudadanía democrática
FRASE MOTIVACIONAL: ¡La matemática nos enseña que todo problema tiene solución!
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos; formular conclusiones de información estadística del
entorno presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana,
moda y rango, en la explicación de conclusiones.
INDICADOR DE EVALUACIÓN:
I.M.3.10.1. Construye, con o sin el uso de programas informáticos, tablas de frecuencias y diagramas estadísticos, para representar y analizar datos discretos
del entorno. (I.3.)
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO:
M.3.1.46. Representar porcentajes en diagramas circulares como una estrategia para comunicar información de distinta índole.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) RECURSOS Técnicas e instrumentos de
evaluación
MOTIVACIÓN
Recursos Didácticos La evaluación se realizará de
Para motivar al estudiante e ir adentrando al tema se llevará una pizza y en clase se
Texto carácter formativa en el trabajo
lo dividirá en partes iguales, cada uno de ellos tomará una parte y verificará si su
Imágenes grupal utilizando la resolución de
poción de pizza tiene la misma medida que la de su compañero.
Papelógrafo ejercicios. Observación en Clase:
Diagramas Este método se lo evalúa a través
Hojas Individuales de listas de cotejo que se enfocará
Pizarra en los aspectos de presentación,
orden, participación, proceso y
Recursos Tecnológicos solución
Computador Además, se realizará una
Infocus evaluación individual en el
Plataformas digitales computador, utilizando el
ERCA Videos programa Excel
EXPERIENCIA https://www.youtube.co
• Iniciar la clase con la dinámica “Ensalada de frutas” m/watch?v=VBdMBAPZyR
• Asignar a cada estudiante una fruta (manzana, uvas y naranjas). o
• Cuando la docente diga fui al mercado y compre manzanas todas las
manzanas se cambiarán de lugar, cuando la docente diga fui al
mercado y compre uvas todas las uvas brincaran, Cuando la docente
diga fui al mercado y compre naranjas todas las naranjas gritaran.
• Solicitar a los estudiantes que se agrupen todas las manzana, uvas y
naranjas
• Responder las preguntas:
• ¿Cuántos estudiantes son manzanas, uvas y naranjas?
• ¿Cómo podemos organizar la información de ¿cuántos estudiantes
son manzanas, uvas y naranjas?
REFLEXION
Observar y describir tarjetas con las siguientes imágenes.
CONCEPTUALIZACIÓN
PARTE 1
Mirar el siguiente video acerca de las partes del diagrama circular
https://youtu.be/yXWHeX5OXss?si=9mZoJ-aAZgz_i_4O
• Contestar preguntas
• ¿Qué es un diagrama circular?
• ¿Qué datos se registran en los diagramas circulares?
• ¿Para qué sirven los diagramas circulares?
El Método Singapur se refiere a MÉTODO SINGAPUR Son esenciales porque facilitan un En esta evaluación se reconoce la
un enfoque de enseñanza de las Comprensión contextual entorno educativo adaptado a las diversidad de estilos de aprendizaje
El estudiante aprende los necesidades particulares del niño. y habilidades cognitivas dentro del
matemáticas, tiene un enfoque
fundamentos de los conceptos Se incluye materiales visuales, y espectro autista.
visual y concreto para estrategias de enseñanza Adaptar las evaluaciones
matemáticos a través de
desarrollar la comprensión manipulativos, representaciones individualizadas, que están considerando las necesidades
matemática. (Juárez,2018) visuales y actividades prácticas. diseñadas para apoyar el específicas del estudiante, permite
Este método destaca el uso de Resolución de problemas. - Se procesamiento de la información y medir de manera más precisa su
fomenta la resolución de la comprensión de conceptos comprensión del tema que está
materiales concretos y
complejos como es el cálculo de aprendiendo, garantizando que la
representaciones visuales para problemas matemáticos de
porcentajes. evaluación sea significativa para él.
ayudar a los estudiantes a diversas maneras.
• Video interactivo Esto implica emplear estrategias
Los estudiantes son desafiados a
comprender conceptos abstractos https://youtu.be/VBdMBAPZyRo?si visuales, concretas, y estructuras
pensar críticamente, a aplicar
de manera más tangible. Además, =vOUcnSouc1oUXLLU claras que favorezcan la
estrategias de resolución de
fomenta el razonamiento lógico y problemas y a comunicar sus • Proyector comprensión, para que puedan
la resolución de problemas desde procesos y razonamientos. • Computadora expresar sus conocimientos de
etapas tempranas. Uso de herramientas visuales. Se • Pizarra manera efectiva
utilizan una variedad de • Cartel
La resolución de problemas Técnica: Observación
herramientas visuales y • Hoja de trabajo (esquema
permite la construcción del saber del método singapur) Instrumento: Rúbrica
matemático al propiciar que los manipulativas, como bloques de
ANEXO 3
alumnos construyan sus conteo, barras de número y • Lápiz, borrador
procedimientos de solución. gráficos, para ayudar a los • Calculadora
Es recomendable que el método estudiantes a visualizar conceptos
Singapur se aplique de forma matemáticos y
procesual, partiendo de desarrollar una comprensión
concreta de los mismos
problemas sencillos a difíciles, que
Identifica qué se tiene que hacer:
impliquen el uso de información Determinar las operaciones o
gráfica y evaluar cada problema acciones matemáticas necesarias
mediante instrumentos como para resolver el problema.
rúbricas para que se evalúe la Realiza las operaciones:
resolución de problemas con cada Aplicar las operaciones necesarias
paso del método, esto permitirá utilizando las representaciones
visuales
identificar el área de oportunidad
Resolver el problema paso a paso,
a mejorar en esta forma de mostrando cómo se llevan a cabo
trabajo. (M. R. Juárez Eugenio y las operaciones.
M. A. Aguilar Zaldívar , 2018) Escribe la respuesta:
Comunicar la respuesta de
manera oral.
Verifica que la respuesta tenga
sentido en el contexto del
problema.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para realizar estudios estadísticos sencillos; formular conclusiones de información estadística del
entorno presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros estadísticos, como la media, mediana,
moda y rango, en la explicación de conclusiones.
INDICADOR DE EVALUACIÓN
I.M.3.10.1. Construye, con o sin el uso de programas informáticos, tablas de frecuencias y diagramas estadísticos, para representar y analizar
datos discretos del entorno. (I.3.)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS TECNICAS E INSTRUMENTOS
EXPERIENCIA COMPUTADOR TECNICA
• Realizar la dinámica “Ensalada de frutas PROYECTOR Desempeño de los estudiantes
• Reconstruir la dinámica en base a las preguntas (este PIZARRA
INSTRUMENTO:
proceso se lo realizará de manera grupal juntamente con sus HOJA DE TRABAJO (ESQUEMA DEL METODO
compañeros) SINGAPUR) Preguntas sobre el
REFLEXIÓN LÁPIZ BORRADOR procedimiento. Utilizando el
• Observar el siguiente video CALCULADORA esquema del método de
• https://youtu.be/evwsMxHVr0A?si=7yIcXwr6_GIDwNW1 singapur, realizar un ejercicio de
la vida cotidiana
Utilizando el computador
realizar un ejercicio en el
programa Excel
Aplicar la rúbrica de evaluación
• Preguntar al estudiante
• ¿Qué observó en el video?
• ¿Cuántos colores observó en el video?
• ¿Cuántas figuras hay de diferentes colores?
• ¿Qué datos hemos obtenido al momento de clasificarlos?
CONCEPTUALIZACIÓN Desempeño de los estudiantes
Mostrar diagramas circulares y discutir sus partes INSTRUMENTO:
Preguntas sobre el
procedimiento. Utilizando el
esquema del método de
singapur, realizar un ejercicio de
la vida cotidiana
Utilizando el computador
realizar un ejercicio en el
programa Excel
Aplicar la rúbrica de evaluación
EJES TRANSVERSALES:
La integración de principios y valores democráticos en todas las áreas de aprendizaje, bajo el enfoque de la Formación de una ciudadanía
democrática, no solo implica enseñar los conceptos y procedimientos de la representación de porcentajes en diagramas circulares, sino también
cultivar actitudes democráticas. Esto incluye fomentar el respeto, promover el diálogo y garantizar la participación equitativa de los estudiantes, sin
importar su condición. Se busca reconocer los derechos fundamentales de las personas, como el derecho a la participación, la libertad de expresión y
la no discriminación. La aplicación de este enfoque transversal en el tema escogido tiene como objetivo vincular el desarrollo de habilidades
matemáticas con la formación de ciudadanos activos y preparados para participar de manera integral en la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA:
Eugenio, M. d. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas en Primaria . Números, 75- 86.
IDEAS CLAVES DE LA UNIDAD 4
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://eva.ube.edu.ec/pluginfile.php/723962/mod_resource/content/21/Archivo%20Matem
%C3%A1tica%20Diapos%20Expo%20OK.pdf
EJES TRANSVERSALES.
chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/file:///D:/RESPALDOS/Downloads/Ejes_Traversales_EGB.pdf
Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales.
Charla magistral No. 7
Texto de matemática de séptimo año de E.G.B.
Material de estudio de la Didáctica de matemática.
ANEXOS:
ANEXO 1
INFORME PSICOPEDAGÓGICO DEL ESTUDIANTE:
Nombres y apellidos: Esthefano Sebastián Pabón Carvajal
Fecha de nacimiento: 20/08/2012
Edad: 10 años Institución Educativa: Pablo Muñoz Vega
Año de escolaridad: Ingreso sexto año de EGB
Fecha de entrega de informe: 29/08/2022
Los padres refieren que Estefano en inicial 1 no quería despegarse de su madre,
pedía que le dejen entrar a clases con él, en inicial 2 tuvo problemas con una
profesora en cuanto a su carácter, le molestaba que silbara cuando dibujaba o hacia
sus actividades, la maestra mencionaba que “el niño conversaba con plantas”, tenía
problemas en la socialización y empezó hablar temas de su interés (placas
tectónicas, tsunamis, agua, huracanes). En cuanto a las áreas académicas presenta
dificultad en el área de matemáticas, se frustra si observa demasiado texto. Muestra
varios temas de interés (partes del escudo, fechas importantes, acontecimientos
sobre el Titanic, Stalin, URSS), si no le escuchan exige que lo vean, le disgusta que
le interrumpan o le comparen, tiene la necesidad de que le acompañen, se relaciona
mejor con adultos, cuando hace sus actividades tararea, hay que explicar paso a
paso para bajar niveles de ansiedad, Es desorganizado y se le pierden las cosas.
Le molestan los ruidos fuertes (licuadora, fiestas infantiles, música), salta cuando
esta emocionado, no entiende bromas, es ingenuo, es selectivo en la comida, da
vueltas en el mismo lugar, parece que no escucha. Necesita que se le explique todo
para bajar ansiedad, habla como un pequeño genio.
Con relación a las características de TEA, los padres mencionan que su hijo
presenta problemas en la alimentación, tiene ausencias, intereses intensos,
presenta juegos repetitivos, se balancea de lado a lado, da vueltas sin sentido,
reitera temas favoritos, torpeza motriz, frio emocional, pocos amigos, pensamiento
obsesivo, términos académicos, frio al hablar.
Al inicio de la valoración, el niño se muestra tranquilo; durante la aplicación de los
reactivos reconoce la figura de autoridad, acata órdenes, adecuado lenguaje
comprensivo, tiene reacción positiva ante el reconocimiento, se identifica rasgos
impulsivos (manipula el material de trabajo sin autorización, desea hacer las tareas
de forma precipitada, no permite que se complete la instrucción), en ciertas
actividades realiza las tareas estando de pie, se distrae en ocasiones, a veces
tararea cuando está ejecutando las actividades encomendadas, cuando se
emociona salta y aletea, al comunicarse habla ágilmente por lo cual presenta
periodos de disfemia, tiene inconvenientes para respetar el espacio y tiempo de
evaluación (se levanta y salta por el área de trabajo), en operaciones matemáticas
exhibe nerviosismo, frustración y ansiedad, en el área de lectura y escritura se
mostró reacio.
Se evidencia un puntaje general equivalente al promedio, no obstante, el niño entre
sus preocupaciones menciona que cuando todo le resulta mal se estresa mucho, le
tiene temor a las alturas y a la oscuridad, cuando tiene miedo llora y va donde su
madre para que le consuele, tiene dificultad para realizar operaciones matemáticas.
Según las habilidades pedagógicas Estefano presenta dificultad en el análisis
numérico (cálculo mental y escrito), velocidad en la lectura silenciosa y la fluidez
escritora las mismas que podrían afectar en el área académica según su año de
escolaridad.
Competencia Curricular: Según el nivel de competencia curricular en el área de
matemáticas, lengua y literatura corresponden el niño exhibe conocimientos
correspondientes al subnivel de básica media (destrezas de ingreso a sexto año de
EGB). No obstante, se evidencian vacíos pedagógicos correspondientes a su año
de escolaridad los mismos que se deberán tomar en cuenta para realizar un
adecuado refuerzo pedagógico.
CARÁCTERIZACIÓN DIAGNÓSTICA: 6A02.0 TRASTORNO DEL ESPECTRO
AUTISTA SIN TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL Y SIN
DEFICIENCIA LENGUAJE FUNCIONAL DIFICULTAD COMUNICATIVA-SOCIAL
DE GRAVEDAD MODERADA. Necesita ayuda notable Grado 2 en conducta
restringida, repetitiva y estereotipada, comunicación y la integración sensorial.
RECOMENDACIONES: PARA LA FAMILIA:
• Iniciar con el programa de rehabilitación neuropsicológica para solventar las áreas
debilitadas con un abordaje en la función ejecutiva; terapia fonoaudiológica,
pedagógica y sensorial
• Mantener hábitos, rutinas, organización, normas, horarios dentro del hogar
(graficar y aprender a manejarse siempre con ayudas visuales).
• Instaurar un sistema de recompensas para instaurar comportamientos funcionales
dentro del hogar.
PARA EL DOCENTE:
Psico educación a Docentes para trabajar bajo el paradigma de la neurodiversidad,
adaptar el medio ambiente del niño a sus necesidades sensoriales, comunicativas y
pedagógicas.
Es esencial para facilitar la adaptación del entorno educativo a las necesidades
sensoriales, comunicativas y pedagógicas de cada niño. Este enfoque implica no
solo reconocer, sino también valorar las diferencias individuales en el aprendizaje y
el desarrollo. La capacitación se centra en proporcionar estrategias prácticas para
ajustar el ambiente escolar de manera que sea inclusivo y respetuoso con la
diversidad de estilos de aprendizaje, garantizando así un espacio donde cada
estudiante, independientemente de sus características neurodivergentes, pueda
prosperar y alcanzar su máximo potencial.
ANEXO 2
ESTUDIANTES: ………………………………………………………………………….
FECHA: ……………………………………………………………
DEPORTE CANTIDAD
(ANEXO 3)
No. INDICADOR SI NO