0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas15 páginas

Temas para La Parte de Materiales Poliméricos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas15 páginas

Temas para La Parte de Materiales Poliméricos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Temas para la parte de materiales poliméricos, cerámicos y compuestos.

Unidad 5, 6 y 7.
Instrucciones: Leer los siguientes temas y si tienen dudas favor de escribirlas y enviarlas por correo
o esperar a que pase la cuarentena y hacerlas en clase. Recuerden que estos temas son el 5% de su
calificación y se evaluarán con 3 Kahoots el mismo día.

La fecha y horario de aplicación de los Kahoot será como sigue:


1.- Grupo de lunes y martes (13:00 - 14:30 horas): 5 de mayo.
2.- Grupo de lunes y martes (14:30 – 16:00 horas): 5 de mayo.
3.- Grupo del martes (10:00 – 13:00 horas): 5 de mayo.
4.- Grupo del jueves (10:00 – 13:00) horas): 7 de mayo.

5.- Materiales poliméricos

Los polímeros (del griego: πολυς [polys] "mucho" y μερος [meros] "parte" o "segmento") son
macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión mediante enlaces covalentes de
una o más unidades simples llamadas monómeros. Estos forman largas cadenas que se unen entre
sí por fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno o interacciones hidrofóbicas. Los polímeros
tienen elevadas masas moleculares, que pueden alcanzar incluso millones de UMA.

El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales y el nailon, el


polietileno y la baquelita de polímeros sintéticos.

Un monómero (del griego mono, ‘uno’, y mero, ‘parte’) es una molécula de pequeña masa molecular
que está unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos,
generalmente covalentes, formando macromoléculas llamadas polímeros. El monómero natural
más común es la glucosa, que está unida por enlaces glucosídicos formando polímeros tales como
la celulosa y el almidón, formando parte de más del 77 % de la masa seca de toda la materia de la
planta. Muy a menudo el término monómero se refiere a las moléculas orgánicas que forman
polímeros sintéticos, tales como, por ejemplo, el cloruro de vinilo, que se utiliza para producir el
PVC. El proceso por el cual los monómeros se combinan de extremo a extremo para formar un
polímero se le denomina polimerización. Las moléculas hechas de un pequeño número de unidades
de monómero, hasta unas pocas docenas, se denominan oligómeros.

Los monómeros se pueden clasificar de muchas maneras. Se pueden subdividir en dos clases
amplias, dependiendo del tipo de polímero que formen. Los monómeros que participan en la
polimerización por condensación tienen una estequiometría diferente que los monómeros que
participan en la polimerización de adición. La mayoría de los plásticos, suelen obtenerse por esta
segunda vía.

Por regla general, suelen clasificarse más por naturales o sintéticos:

Monómeros naturales:
✓ Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas.
✓ Los nucleótidos son los monómeros de los ácidos nucleicos.
✓ Los monosacáridos son los monómeros de los polisacáridos.
✓ El isopreno es el monómero del caucho. Todos estos polímeros obtenidos en la naturaleza
suelen denominarse biopolímeros.

5.1.- Clasificación de los polímeros

Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí.

Según su origen
1.- Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman
los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los
polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
2.- Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo,
la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
3.- Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros.
Por ejemplo, el nailon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC), el polietileno, etc.

Según su mecanismo de polimerización, en 1929 Carothers propuso la siguiente clasificación:

1.- Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto de baja


masa molecular, sino lo contrario. Esta polimerización se genera cuando un "catalizador", inicia la
reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono en los monómeros, luego aquellos
monómeros se unen con otros debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta
que la reacción termina.
2.- Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la formación de
una molécula de baja masa molecular, por ejemplo, agua.

Clasificación de Flory (modificación a la de Carothers para considerar la cinética de la reacción):

1.- Polímeros formados por reacción en cadena. Se requiere un iniciador para comenzar la
polimerización; un ejemplo es la polimerización de alquenos (de tipo radicalario). En este caso el
iniciador reacciona con una molécula de monómero, dando lugar a un radical libre, que reacciona
con otro monómero y así sucesivamente. La concentración de monómero disminuye lentamente.
Además de la polimerización de alquenos, incluye también polimerización donde las cadenas
reactivas son iones (polimerización catiónica y aniónica).
2.- Polímeros formados por reacción por etapas. El peso molecular del polímero crece a lo largo del
tiempo de manera lenta, por etapas. Esto se debe a que el monómero desaparece rápidamente,
pero no da inmediatamente un polímero de peso molecular elevado, sino una distribución entre
dímeros, trímeros, y en general, oligómeros; transcurrido un cierto tiempo, estos oligómeros
empiezan a reaccionar entre sí, dando lugar a especies de tipo polimérico. Esta categoría incluye
todos los polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas
pequeñas, pero sí se forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.

Según su composición química.

1.- Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.


2.- Polímeros orgánicos vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está formada
exclusivamente por átomos de carbono. Dentro de ellos se pueden distinguir:
Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas. Ejemplos: polietileno y
polipropileno.
3.- Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros. Ejemplos: poliestireno y
caucho estireno-butadieno.
4.- Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloro, flúor...) en su
composición. Ejemplos: PVC y PTFE.
5.- Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.
6.- Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de oxígeno o nitrógeno en
su cadena principal.
Algunas sub-categorías de importancia:
Poliésteres
Poliamidas
Poliuretanos
Polímeros inorgánicos.
Entre otros: Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.
Basados en silicio. Ejemplo: silicona.

Según sus aplicaciones, atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden
clasificarse en:

1.- Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta extensibilidad; es decir,
se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo, pero recuperan su forma inicial al eliminar el
esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad
denominada resiliencia.
2.- Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y cohesión, lo que les permite unir
dos o más cuerpos por contacto superficial.
3.- Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que permite confeccionar
tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.
4.- Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso, se deforman
irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar que el término plástico
se aplica a veces incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.
5.- Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la superficie de otros
materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo, resistencia a la abrasión.

5.2.- Polímeros termoplásticos, termoestables y elastómeros


Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en calentarlos por
encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o por el contrario no lo hace se
diferencian tres tipos de polímeros:

1.-Elastómeros. Plásticos con un comportamiento elástico que pueden ser deformados fácilmente
sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura
2.-Termoestables. Que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se descompongan
químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a una estructura con muchos
entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos relativos de las moléculas.
3.- Termoplásticos. Que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer
(vuelven al estado sólido) al enfriarlos. Su estructura molecular presenta pocos (o ningún)
entrecruzamientos. Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC.
La clasificación termoplásticos / termoestables es independiente de la clasificación elastómeros /
plásticos / fibras. Existen plásticos que presentan un comportamiento termoplástico y otros que se
comportan como termoestables. Esto constituye de hecho la principal subdivisión del grupo de los
plásticos y hace que a menudo cuando se habla de "los termoestables" en realidad se haga
referencia solo a "los plásticos termoestables". Pero ello no debe hacer olvidar que los elastómeros
también se dividen en termoestables (la gran mayoría) y termoplásticos (una minoría, pero con
aplicaciones muy interesantes).

5.3.- Propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas


A continuación, se muestran las principales propiedades de los polímeros.

1.- Propiedades eléctricas


Los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores eléctricos, por lo que se
emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes. Las
baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en el aparellaje
de baja tensión hace ya muchos años; termoplásticos como el PVC y los PE, entre otros, se utilizan
en la fabricación de cables eléctricos, llegando en la actualidad a tensiones de aplicación superiores
a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos
de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de gran duración y resistencia al
medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas ABS.

Para evitar cargas estáticas en aplicaciones que lo requieran, se ha generalizado el uso de


antiestáticos que permite en la superficie del polímero una conducción parcial de cargas eléctricas.

Evidentemente la principal desventaja de los materiales plásticos en estas aplicaciones está en


relación con la pérdida de características mecánicas y geométricas con la temperatura. Sin
embargo, ya se dispone de materiales que resisten sin problemas temperaturas relativamente
elevadas (superiores a los 200 °C).

Las propiedades eléctricas de los polímeros industriales están determinadas principalmente, por
la naturaleza química del material (enlaces covalentes de mayor o menor polaridad) y son poco
sensibles a la microestructura cristalina o amorfa del material, que afecta mucho más a las
propiedades mecánicas. Su estudio se acomete mediante ensayos de comportamiento en campos
eléctricos de distinta intensidad y frecuencia. Seguidamente se analizan las características
eléctricas de estos materiales.

Los polímeros conductores fueron desarrollados en 1974 y sus aplicaciones aún están siendo
estudiadas.

2.- Propiedades físicas de los polímeros


Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial, muestran que este
material, constituido por moléculas que pueden contener desde 1000 hasta 150 000 grupos CH2 –
CH2 presentan regiones con un cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se evidencia un
carácter amorfo: a éstas últimas se les considera defectos del cristal. En este caso las fuerzas
responsables del ordenamiento cuasicristalino, son las llamadas fuerzas de van der Waals. En
otros casos (nylon 66) la responsabilidad del ordenamiento recae en los enlaces de H.

La temperatura tiene mucha importancia en relación al comportamiento de los polímeros. A


temperaturas más bajas los polímeros se vuelven más duros y con ciertas características vítreas,
debido a la pérdida de movimiento relativo entre las cadenas que forman el material. La
temperatura a la que funden las zonas cristalinas se llama temperatura de fusión (Tf). Otra
temperatura importante es la de descomposición y es conveniente que sea bastante superior a Tf.

3.- Propiedades mecánicas


Son una consecuencia directa de su composición, así como de la estructura molecular, tanto a nivel
molecular como supermolecular. Actualmente las propiedades mecánicas de interés son las de los
materiales polímeros y éstas han de ser mejoradas mediante la modificación de la composición o
morfología: por ejemplo, cambiar la temperatura a la que los polímeros se ablandan y recuperan
el estado de sólido elástico o también el grado global del orden tridimensional. Normalmente el
incentivo de estudios sobre las propiedades mecánicas es generalmente debido a la necesidad de
correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un rango de condiciones con objeto de
predecir el comportamiento de estos polímeros en aplicaciones prácticas.

Durante mucho tiempo los ensayos han sido realizados para comprender el comportamiento
mecánico de los materiales plásticos a través de la deformación de la red de polímeros reticulados
y cadenas moleculares enredadas, pero los esfuerzos para describir la deformación de otros
polímeros sólidos en términos de procesos operando a escala molecular son más recientes. Por lo
tanto, se considerarán los diferentes tipos de respuesta mostrados por los polímeros sólidos a
diferentes niveles de tensión aplicados; elasticidad, viscoelasticidad, flujo plástico y fractura.

6.- Materiales cerámicos


Un material cerámico es aquel constituido por sólidos inorgánicos metálicos y/o no metálicos que
ha sido fabricado mediante tratamiento térmico. Las cerámicas tradicionales están compuestas de
arcilla, sin embargo, en la actualidad existen numerosos materiales cerámicos de diferente
composición que tienen muchas aplicaciones, por ejemplo, en la industria aeronáutica y en
medicina.
La pasta cerámica más básica es el barro común, o barro rojo que está formado por silicatos de
aluminio procedentes de la descomposición de otras rocas primarias y puede tener diferentes
impurezas como óxido de hierro que le da el tono rojizo. Para obtener objetos de cerámica a partir
del barro es imprescindible un horno que caliente el material a altas temperaturas. Aunque los
materiales cerámicos no son metales, pueden incluir en su composición átomos metálicos como el
hierro o el aluminio.
Los materiales cerámicos avanzados se fabrican a base de materias primas de alta pureza y
composición química controlada, por ejemplo, titanato de bario. El procesado está sujeto a un
control preciso de tal forma que el producto final cuenta con una microestructura definida que
asegura una alta fiabilidad para el fin para el que se ha diseñado, por ejemplo, en medicina para
huesos y articulaciones artificiales o implantes dentales. Las propiedades de estos materiales solo
se consiguen después de un tratamiento térmico en el que se somete el material original a altas
temperaturas, lo cual le confiere las características que se desean obtener.
Los materiales cerámicos pueden tener una estructura cristalina o no cristalina (amorfa), en
ocasiones una mezcla de ambas. Por ello las propiedades son diferentes dependiendo del tipo de
material. En general se comportan como aislantes eléctricos y térmicos, presentan gran dureza,
elevado punto de fusión, gran resistencia a la compresión al desgaste y a la corrosión. Suelen
presentar problemas de fragilidad, es decir tendencia a quebrarse o partirse con cargas de impacto
bajas. Por ello se están desarrollando nuevos materiales cerámicos con mayor resistencia a la
fractura.
6.1.- Clasificación de los cerámicos
El producto obtenido dependerá de la naturaleza de la arcilla empleada, de la temperatura y de
las técnicas de cocción a las que ha sido sometido. Por ello se presenta la siguiente clasificación:

1.- Materiales cerámicos porosos. No han sufrido vitrificación, es decir, el material inicial no se
llega a fundir. Su fractura (al romperse) es terrosa, siendo totalmente permeables a los gases,
líquidos y grasas. Los más importantes:

1.1 Arcilla cocida. De color rojizo debido al óxido de hierro de las arcillas que la componen. La
temperatura de cocción es de entre 700 a 1000 °C. Si una vez cocida se recubre con óxido de estaño
(similar a esmalte blanco), se denomina loza estannífera. El horneado de arcillas ha sido esencial
en la producción tradicional de baldosas, ladrillos, tejas, así como de todo tipo de recipientes de
barro.
1.2 Loza italiana. Se fabrica con arcilla entre amarillenta y rojiza mezclada con arena, pudiendo
recubrirse de barniz transparente. La temperatura de cocción varía entre 1050 a 1070 °C.
1.3 Loza inglesa. Fabricada de arcilla arenosa de la que se elimina mediante lavado el óxido de
hierro y se le añade sílex (25-35 %), yeso, feldespato (bajando el punto de fusión de la mezcla) y
caolín para mejorar la blancura de la pasta. La cocción se realiza en dos fases:
• Cocido entre 1200 y 1300 °C.
• Se extrae del horno y se cubre de esmalte. El resultado es análogo
a las porcelanas, pero no es impermeable.
1.4 Refractarios. Se trata de arcillas cocidas porosas en cuyo interior hay unas proporciones
grandes de óxido de aluminio, torio, berilio y circonio. La cocción se efectúa entre los 1300 y los
1600 °C. El enfriamiento se debe realizar lenta y progresivamente para no producir agrietamientos
ni tensiones internas. Se obtienen productos que pueden resistir temperaturas de hasta 3000 °C.
La norma europea DIN 51060/ISO/R 836, considera resistente al calor aquel material que se
reblandece a una temperatura inferior de 1500 °C; y refractario, aquel material que se reblandece
con un mínimo de temperatura de 1500 °C y alta refractariedad para aquel material que se
reblandece a una temperatura mínima de 1800 °C. La aplicación más usual son los Ladrillos
refractarios, que deben soportar altas temperaturas en el interior de hornos.

2.- Materiales cerámicos impermeables y semi-impermeables. La porcelana se caracteriza por su


finura y transparencia tras la cocción. Se los ha sometido a temperaturas bastante altas en las que
se vitrifica completamente la arena de cuarzo. De esta manera se obtienen productos impermeables
y más duros. Los más destacados son:

Gres cerámico común. Se obtiene a partir de arcillas ordinarias, sometidas a temperaturas de unos
1300 °C. Es muy empleado en pavimentos.
Gres cerámico fino. Obtenido a partir de arcillas refractarias (conteniendo óxidos metálicos) a las
que se le añade un fundente (feldespato) con objeto de rebajar el punto de fusión. Más tarde se
introducen en un horno a unos 1300 °C. Cuando está a punto de finalizar la cocción, se impregnan
los objetos de sal marina. La sal reacciona con la arcilla y forma una fina capa de silicoaluminato
alcalino vitrificado que confiere al gres su vidriado característico.
Porcelana. Se obtiene a partir de una arcilla muy pura, denominada caolín, a la que se le añade
fundente (feldespato) y un desengrasante (cuarzo o sílex). Son elementos muy duros soliendo tener
un espesor pequeño (de 2 a 4 mm), su color natural es blanco o translucido. Para que el producto
se considere porcelana es necesario que sufra dos cocciones: una a una temperatura de entre 1000
y 1300 °C y otra a más alta temperatura pudiendo llegar a los 1800 °C. Teniendo multitud de
aplicaciones en el hogar (baterías de cocina, vajillas, etc.) y en la industria (toberas de reactores,
aislantes en transformadores, etc.). Según la temperatura se distinguen dos tipos:
Porcelanas blandas. Cocidas a unos 1000 °C, se sacan se les aplica esmalte y se vuelven
a introducir en el horno a una temperatura de 1250 °C o más.
Porcelanas duras. Se cuecen a 1000 ºC, a continuación, se sacan, se esmaltan, y se
reintroducen en el horno a unos 1400 °C o más. Si se decoran se realiza esta operación y luego se
vuelven a introducir en el horno a unos 800 °C.

En las siguientes figuras, se muestra en diagrama de árbol la clasificación de los cerámicos (Figura
1):
Vídrios Propiedades ópticas

Vídrios Vídrios
Compuestos
reforzados
vitrocerámicos
Contenedores

Productos Porcelanas
estructurales de arcilla Productos de arcilla
Productos de arcilla Ladrillo
Clasificación de materiales

Porcelanas
Ladrillos para
Refractarios
hornos

Clasificación de materiales
cerámicos

Arcilla refractaria Lijas

cerámicos
Herreamientas de
Abrasivos
corte
Silice
Herramientas para
Refractarios pulir

Básico Compuestos
Cementos
Abrasivos
Estructurales
Especial
Máquinas
Cementos
Rotores
Cerámicas
Cerámicas avanzadas avanzadas
Válvulas

Sensores

Figura 1. Clasificación de los cerámicos, de acuerdo con su tipo y ejemplos de aplicación.

6.2.- Cerámicos tradicionales y de ingeniería


Los cerámicos tradicionales, están constituidos por tres tipos básicos: arcilla sílice y feldespato. La
arcilla está compuesta principalmente por silicatos de aluminio hidratados AL2O3 SiO2 H2O con
pequeñas cantidades de otros óxidos como TiO2, Fe2O3, MgO, CaO, Na2O y K2O. Los feldespatos
son un grupo de minerales tecto y aluminosilicatos que corresponden en volumen, como al 60 % de
la corteza terrestre. La composición de feldespatos constituyentes de rocas corresponde a un
sistema ternario compuesto de ortoclasa (KAlSi3O8), albita (NaAlSi3O8) y anortita (CaAl2Si2O8).
Feldespatos con una composición química entre anortita y albita se llaman plagioclasas, en cambio
los feldespatos con una composición entre albita y ortoclasa se llaman feldespatos alcalinos.

Las arcillas en los materiales cerámicos tradicionales se pueden trabajar antes de que el material
se endurezca por el fuego y constituyen el cuerpo principal del material. Productos estructurales
de la arcilla tales como ladrillos para la construcción tuberías de desagüe tejas de drenaje tejas de
cubiertas y losetas para pisos están hechos de arcilla natural que contiene los tres componentes
básicos.

Las cerámicas de ingeniería se han desarrollado en las últimas décadas. Pueden ser de diferentes
tipos de acuerdo con lo siguiente:
❖ Carburos, como el carburo de silicio, carburo de tungsteno, carburo de titanio, carburo de
tantalio, carburo de cromo y carburo de boro.
❖ Nitruros, como el nitruro de silicio, nitruro de boro, nitruro de titanio y oxinitruro cerámico
o sialon.
❖ Óxidos cerámicos como la alúmina y zirconia. Se emplean en las prótesis de cadera
cerámicas que superan en prestaciones a las aleaciones metálicas.
❖ Composites de matriz cerámica. Son materiales que presentan alta resistencia a
temperaturas elevadas y se utilizan para vehículos espaciales como protector térmico.
Incluye el carburo de silicio reforzado con carbono (C/SiC).7
❖ Se conoce con el nombre de electrocerámica a aquellos materiales cerámicos diseñados
específicamente por sus propiedades eléctricas o magnéticas. Se están llevando a cabo
investigaciones en motores de automóviles, aviones, generadores eléctricos. Algunas
aplicaciones de las electrocerámicas son aislamiento eléctrico, semiconductores,
resistencias, varistores, condensadores, imanes, memorias, diodos y fibras ópticas para
comunicaciones.

6.3.- Propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas


Las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas de los materiales cerámicos se dan a
continuación:

Propiedades Mecánicas: Los materiales cerámicos son generalmente frágiles o vidriosos. Casi
siempre se fracturan ante esfuerzos de tensión y presentan poca elasticidad, dado que tienden a
ser materiales porosos. Los poros y otras imperfecciones microscópicas actúan como entallas o
concentradores de esfuerzo, reduciendo la resistencia a los esfuerzos mencionados.

El módulo de elasticidad alcanza valores bastante altos del orden de 311 GPa en el caso del carburo
de titanio (TiC). El valor del módulo de elasticidad depende de la temperatura, disminuyendo de
forma no lineal al aumentar ésta.

Estos materiales muestran deformaciones plásticas. Sin embargo, debido a la rigidez de la


estructura de los componentes cristalinos hay pocos sistemas de deslizamientos para dislocaciones
de movimiento y la deformación ocurre de forma muy lenta. Con los materiales no cristalinos
(vidriosos), la fluidez viscosa es la principal causa de la deformación plástica, y también es muy
lenta. Aun así, es omitido en muchas aplicaciones de materiales cerámicos.

Tienen elevada resistencia a la compresión si la comparamos con los metales incluso a


temperaturas altas (hasta 1500 °C). Bajo cargas de compresión las grietas incipientes tienden a
cerrarse, mientras que bajo cargas de tracción o cizalladura las grietas tienden a separarse, dando
lugar a la fractura.

Los valores de tenacidad de fractura en los materiales cerámicos son muy bajos (apenas sobrepasan
el valor de 1 MPa.m1/2), valores que pueden ser aumentados considerablemente mediante métodos
como el reforzamiento mediante fibras o la transformación de fase en circonia.
Una propiedad importante es el mantenimiento de las propiedades mecánicas a altas
temperaturas. Su gran dureza los hace un material ampliamente utilizado como abrasivo y como
puntas cortantes de herramientas.

Propiedades Eléctricas: Una de las áreas de mayores progresos con la cerámica es su aplicación a
situaciones eléctricas, donde pueden desplegar un sorprendente conjunto de propiedades.

Aislamiento eléctrico y comportamiento dieléctrico. La mayoría de los materiales cerámicos no son


conductores de cargas móviles, por lo que no son conductores de electricidad. Esto se debe a que
los enlaces iónico y covalente restringen la movilidad iónica y electrónica, es decir, son buenos
aislantes eléctricos. Cuando son combinados con fuerza, permite usarlos en la generación de
energía y transmisión. Las líneas de alta tensión son generalmente sostenidas por torres de
transmisión que contienen discos de porcelana, los cuales son lo suficientemente aislantes como
para resistir rayos y tienen la resistencia mecánica apropiada como para sostener los cables.

Una subcategoría del comportamiento aislante es el dieléctrico. Un material dieléctrico mantiene


el campo eléctrico a través de él, sin inducir pérdida de energía. Esto es muy importante en la
construcción de condensadores eléctricos. La cerámica dieléctrica es usada en dos áreas
principales: la primera es la pérdida progresiva de dielectricidad de alta frecuencia, usada en
aplicaciones tales como microondas y radio transmisores; la segunda, son los materiales con alta
dielectricidad constante (ferroeléctricos). Aunque la cerámica dieléctrica es inferior frente a otras
opciones para la mayoría de los propósitos, generalmente ocupa estos dos dichos muy bien.

Superconductividad. Bajo ciertas condiciones, tales como temperaturas extremadamente bajas,


algunas cerámicas muestran superconductividad. La razón exacta de este fenómeno no es conocida,
aunque se diferencian dos conjuntos de cerámica superconductora. El compuesto estequimétrico
YBa2Cu3O7-x, generalmente abreviado YBCO o 123, es particularmente muy conocido porque es
fácil de hacer, su manufactura no requiere ningún material particularmente peligroso y tiene una
transición de temperatura de 90 K (lo que es superior a la temperatura del nitrógeno líquido, 77
K). La x de la fórmula se refiere al hecho que debe ser ligeramente deficiente en oxígeno, con un x
por lo general cercano a 0.3. El otro conjunto de cerámicas superconductoras es el diboruro de
magnesio. Sus propiedades no son particularmente destacables, pero son químicamente muy
distintos a cualquier otro superconductor en que no es un complejo de óxido de cobre ni un metal.
Debido a esta diferencia se espera que el estudio de este material conduzca a la interiorización del
fenómeno de la superconductividad.

Semiconductividad. Hay cierto número de cerámicas que son semiconductivas. La mayoría de ellas
son óxidos de metales de transición que son semiconductores de tipos II-IV, como el óxido de zinc.
La cerámica semiconductora es empleada como sensor de gas. Cuando varios gases son pasados a
través de una cerámica policristalina, su resistencia eléctrica cambia. Ajustando las posibles
mezclas de gas, se pueden construir sensores de gas sin demasiado costo.

Ferroelectricidad, piezoelectricidad y piroelectricidad. Un material ferroeléctrico es aquel que


espontáneamente posee una polarización eléctrica cuyo sentido se puede invertir mediante
aplicación de un campo eléctrico externo suficientemente alto (histéresis ferroeléctrica). Estos
materiales exhiben múltiples propiedades derivadas de su polarización espontánea, en ausencia
de un campo eléctrico externo, y de la posibilidad de su inversión (memorias de ordenador). La
polarización espontánea puede modificarse mediante campos eléctricos (electrostricción) o de
tensiones mecánicas (piezoelectricidad) externos y mediante variaciones de la temperatura
(piroelectricidad). La polarización espontánea y su capacidad de modificación es también el origen
de la alta constante dieléctrica o permitividad de los ferroeléctricos, que tiene aplicación en
condensadores.

Un material piezoeléctrico es aquel que, debido a poseer una polarización espontánea, genera un
voltaje cuando se le aplica presión o, inversamente, se deforma bajo la acción de un campo eléctrico.
Cuando el campo eléctrico aplicado es alterno, este produce una vibración del piezoeléctrico. Estos
materiales encuentran un rango amplio de aplicaciones, principalmente como sensores —para
convertir un movimiento en una señal eléctrica o viceversa—. Están presentes en micrófonos,
generadores de ultrasonido y medidores de presión. Todos los ferroeléctricos son piezoeléctricos,
pero hay muchos piezoeléctricos cuya polarización espontánea puede variar pero no es invertible
y, en consecuencia, no son ferroeléctricos.

Un material piroeléctrico desarrolla un campo eléctrico cuando se calienta. Algunas cerámicas


piroeléctricas son tan sensibles que pueden detectar cambios de temperatura causados por el
ingreso de una persona a un cuarto (aproximadamente 40 microkelvin). Tales dispositivos no
pueden medir temperaturas absolutas, sino variaciones de temperatura y se utilizan en visión
nocturna y detectores de movimiento.

Propiedades Térmicas: La mayoría de los materiales cerámicos tienen bajas conductividades


térmicas debido a sus fuertes enlaces ionico-covalentes; y son buenos aislantes térmicos. Debido a
su alta resistencia al calor son usados como refractarios materiales que resisten la acción de
ambientes calientes tanto líquidos como gaseosos.los refractarios se utilizan en las industrias
metalúrgicas, químicas, cerámicas y del vidrio.

6.4.- Cerámicos no cristalinos (vidrio)


Los materiales más importantes no cristalinos son los vidrios. Los vidrios tienen
propiedades especiales que no se encuentran en otros materiales. La combinación de transparencia
y dureza a temperatura ambiente y una excelente resistencia a la corrosión en la mayoría de los
ambientes hacen al vidrio indispensable para muchas aplicaciones de ingeniería como construcción
y vidriado de vehículos. En la industria eléctrica el vidrio es esencial para varios tipos de lámparas
debido a sus propiedades aislantes y capacidad de suministrar un cierre hermético. En la industria
electrónica los tubos de rayos catódicos también requieren el cierre hermético proporcionado por
el vidrio, con sus propiedades aislantes para entrada de conectores. La alta resistencia química del
vidrio lo hace muy útil para los equipos de laboratorio y forros resistentes a la corrosión,
conducciones y recipientes de reacción en la industria química.
Los vidrios son materiales que durante el proceso de enfriamiento rigidizan sin formar una
estructura cristalina. En cierta forma, el vidrio se asemeja a un líquido subenfriado. Una de sus
características es que tiene una estructura no cristalina o amorfa, en la que los átomos que los
constituyen no están colocados en un orden repetitivo de largo alcance como existe en un sólido
cristalino. En un vidrio, las estructuras de corto alcance cambian su orientación de una manera
aleatoria en todo el sólido, tal como muestra la figura 3b.
Figura 3. Representación esquemática de: a) Fase cristalina ideal de la cristobalita, en la que los
tetraedros de sílice exhiben un orden de largo alcance, y b) un vidrio de sílice corriente.

El comportamiento durante la solidificación de un vidrio es diferente al de los metales y materiales


cristalinos, tal como se aprecia en la figura 4, que es una representación de la variación del
volumen específico frente a la temperatura para este tipo de materiales. Al contrario que un sólido
cristalino, que presenta una temperatura de fusión a la cual realiza la solidificación, tal como se
indica en la figura siguiendo el camino ABC, el material no cristalino se vuelve más viscoso a
medida que la temperatura va disminuyendo, siguiendo el camino AD de la figura,
transformándose desde un estado plástico, blando y elástico a un estado vítreo, quebradizo y rígido
en un intervalo reducido de temperaturas, donde la pendiente de la curva del volumen específico
frente a la temperatura es marcadamente decreciente. El punto de intersección de las dos
pendientes de esta curva define un punto de transformación denominado temperatura de
transición vítrea, Tg.

Figura 4. Solidificación de materiales cristalinos y vítreos. Tg es la temperatura de transición de


un material vítreo. Tm es la temperatura de fusión de un material cristalino.

Muchos vidrios inorgánicos están basados en la sílice, SiO2, como formador de vidrio. También en
este caso podemos definir la unidad fundamental como el tetraedro SiO44-. En la variedad de sílice
cristobalita, figura 3a, los tetraedros se encuentran unidos compartiendo vértices en una
disposición regular que produce un orden de largo alcance. En el vidrio, los tetraedros se retuercen
sobre sí mismos formando una red dispersa sin orden de largo alcance ninguno.
El óxido de boro, B2O3, es también un óxido formador de vidrio y por sí mismo forma subunidades
triangulares planas con el átomo de boro ligeramente fuera del plano de los átomos de oxígeno. Sin
embargo, en los vidrios de borosilicato a los que se han adicionado óxidos alcalinos y
alcalinotérreos, los triángulos de BO33- pueden pasar a tetraedros BO44-, en los que los cationes
alcalinos y alcalinotérreos proporcionan la electroneutralidad necesaria. El óxido de boro es un
aditivo importante para muchos tipos de vidrios comerciales, como los vidrios de borosilicato y
aluminoborosilicato.
La adición de óxidos alcalinos como Na2O y K2O y alcalinotérreos como CaO y MgO rompe la
estructura reticular del vidrio reduciendo su viscosidad y consiguen así trabajar y modelar más
fácilmente el vidrio, por ello se les conoce con el nombre de modificadores de red. Los átomos de
oxígeno de estos óxidos alcalinos o alcalinotérreos, entran en la red de la sílice en los puntos de
unión de los tetraedros, rompiendo el entramado y produciendo átomos de oxígeno con un electrón
libre que se combina con los iones metálicos Na+ y K+ que quedan de forma intersticial en la red.
Algunos óxidos que no pueden formar vidrios por sí mismos, pueden incorporarse a una red
existente. Este es el caso de la alúmina, Al2O3, que puede entrar en la red de la sílice como
tetraedros AlO44-, reemplazando algunos de los grupos SiO44-, figura 5, jugando el papel de óxido
intermediario. Sin embargo, ya que la valencia del Al es +3 en lugar de la necesaria +4 para el
tetraedro, los cationes alcalinos deben suministrar la carga eléctrica necesaria para producir la
neutralidad. El óxido de plomo es otro óxido intermediario que se incorpora a algunos vidrios de
sílice. Algunos de estos óxidos intermediarios actúan en ocasiones como modificadores de red.

Figura 5. a) Vidrio de red modificada, sodocálcico. B) Vidrio de óxido intermedio, alúmina-sílice.

Las composiciones de algunos de los vidrios más importantes se recogen en la tabla 1, junto a
algunos comentarios sobre sus propiedades específicas y aplicaciones. El vidrio de sílice fundida,
que es el vidrio de composición simple más importante, presenta una alta transmisión espectral y
no está sujeto a daño de radiación que origina coloración en otros vidrios. Es casi siempre el vidrio
ideal para las lunas de los vehículos espaciales y de túneles aerodinámicos y para sistemas ópticos
en dispositivos espectrofotométricos. Por contra resultan caros y de difícil fabricación.
Los vidrios sodo-cálcicos, son los de fabricación más corriente, constituyendo alrededor del 90% de
todo el vidrio producido. Su composición básica es del 71 al 73% de SiO2, del 12 al 14% de Na2O,
y del 10 al 12% de CaO. El Na2O y el CaO disminuyen el punto de reblandecimiento de estos
vidrios desde los 1600°C hasta alrededor de los 730°C, de ahí su facilidad de fabricación. A estos
vidrios se les puede adicionar de un 1 a un 4% de MgO para evitar la desvitrificación y de un 0.5 a
un 1.5% de alúmina para aumentar su duración. Se aplican como vidrios planos, objetos prensados
y soplados, y productos ligeros para los que no se precise una elevada resistencia química o al calor.

Tabla 1. Composiciones de algunos vidrios usuales.


Vidrios SiO2 Na2O K2O CaO B2O3 Al2O3 Otros Observaciones
Difícil de fundir y fabricar, pero útil hasta T de 1000°C. Muy baja
Sílice (fundida) 99.5 S/C S/C S/C S/C S/C S/C
exposición y alta resistencia al choque.
Fabricado a partir de vidrios relativamente suaves de borosilicato; se
Sílice 96% 96.3 <0.2 <0.2 S/C 2.9 0.4 S/C calienta para separar las fases SiO2 y B2O2, se calienta para
consolidar los poros.
Soda.cálcica:
Fácilmente fabricable. Usado ampliamente en una gran variedad de
láminas de 71-73 12-14 S/C 10-12 S/C 0.5-1.5 MgO, 1-4
aplicaciones para ventanas, contendedores y bombillas eléctricas.
vídrio
Silicato de PbO, 21
63 7.6 6 0-3 0.2 0.6 Fácilmente fundible y fabricable con buenas propiedades eléctricas.
plomo: eléctricos Mg, 0.2
Alto contenido El alto contenido de plomo absorbe los rayos X; el alto índice de
35 S/C 7.2 S/C S/C S/C PbO, 58
en plomo refracción es útil en lentes acromáticas, sirve como vídrio decorativo.
Borosilicato: Baja expansión, buena resistencia al choque térmico y estabilidad
80.5 3.8 0.4 S/C 12.9 2.2 S/C
baja expansión química. Utilizado ampliamente en la industria química.
Baja pérdida
70 S/C 0.5 S/C 28 1.1 PbO, 1.2 Bajas pérdidas dieléctricas.
eléctrica
Aluminosilicato:
Contenidos altos en alúmina y bajos en óxido bórico mejoran la
aparatos 74.7 6.4 0.5 0.9 9.6 5.6 B2O, 2.2
durabilidad química.
estándar
Bajo alcalí
57.5 0.5 S/C 22 8.5 14.5 S/C Usado ampliamente para fibras en compuestos de resina-vidrio.
(vídriosE)
Aluminosilicatos 57 1.0 S/C 5.5 4 20.5 MgO, 12 Resistente a altas temperaturas, baja exposición.
MgO, 10-30 Cerámica cristalina fabricada por desvitrificación del vidrio. Fácil
Cerámica Vítrea 40-70 S/C S/C S/C S/C 10.35
TiO2, 7-15 fabricación (como vidrio) y buenas propiedades.
S/C = Sin contenido.

Los vidrios de borosilicato, debido a la parcial sustitución del Si por el B, tienen una más baja
expansión. Cuando el B2O3 entra en la red de la sílice debilita su estructura y reduce
considerablemente el punto de reblandecimiento del vidrio, atribuible a la presencia de boros
tricoordinados planares. Los vidrios de borosilicato, vidrios Pyrex, se usan para equipos de
laboratorio, tuberías, hornos y faros de lámparas reflectoras.
Los vidrios al plomo, resultan con muy bajo punto de fusión y se utilizan para soldar vidrios de
cierre hermético. Los vidrios de alto contenido en plomo se utilizan en ventanas para proteger de
la radiación de alta energía, carcasas de lámparas fluorescentes y lámparas de televisión. Por sus
altos índices de refracción, se utilizan para algunos vidrios ópticos y para vidrios decorativos.
Recordemos que un vidrio se comporta como un líquido subenfriado, viscoso, por encima de su
temperatura de transición vítrea. Bajo esfuerzos, las diferentes capas atómicas deslizarán
fácilmente permitiendo la deformación permanente del vidrio. Debido a esto, el vidrio puede
conformarse por flotación en hojas y láminas, así como es posible su moldeo, prensado o soplado.
No obstante, podemos aumentar la resistencia del vidrio a nivel superficial introduciendo
tensiones de compresión en su superficie, bien mediante enfriamiento rápido con aire forzado,
templado, o por medio de refuerzo químico cambiando iones metálicos por otros más voluminosos.

6.5.- Materiales refractarios


Muchos compuestos cerámicos puros con altos puntos de fusión como el óxido de aluminio y el óxido
de magnesio podrían tener aplicación como refractarios industriales; la mayoría de los refractarios
industriales se hacen con mezclas de compuestos cerámicos.

Las propiedades más importantes de los refractarios cerámicos son su resistencia a bajas y altas
temperaturas, su densidad y su porosidad. La mayoría de los refractarios cerámicos tienen
densidades en el rango de 2,1 a 3,3 g/cm3 y 132 a 206 lb/pie al cubo. Los refractarios densos con
baja porosidad tienen mayor resistencia a la corrosión y erosión y a la penetración por líquidos y
gases.

Los materiales refractarios cerámicos se dividen comúnmente en ácidos y básicos. Los refractarios
ácidos se basan principalmente en SiO2 y Al2O3 y los básicos de MgO, CaO y Cr2O3.

Refractarios ácidos

Los refractarios de sílice tienen alta refractariedad, alta resistencia mecánica y rigidez a
temperaturas cercanas a sus puntos de fusión. Los refractarios de arcillas se basan en una mezcla
de arcilla cocida plástica, arcilla de partículas gruesas y arcilla pétrea. En el estado previo al cocido
estos refractarios se componen de una mezcla de partículas de tamaño variable desde grandes
tamaños asta partículas extremadamente finas. Los refractarios de alta alúmina contienen del 50
al 99% de alúmina y tienen temperaturas de fusión mayores que los ladrillos de barro cocido. Puede
usarse en condiciones de horneado más severas y a mayores temperaturas que los ladrillos de barro
cocido.
Refractarios básicos

Están compuestos por magnesia MgO cal CaO mineral de cromo o mezclas de dos o tres de esos
materiales. Estos refractarios contienen un porcentaje alto de magnesia 92 a 95% y usan
principalmente en recubrimientos en el proceso de fabricación del acero de oxigeno y medio básico.

Algunos materiales cerámicos pueden soportar temperaturas extremadamente altas sin perder su
solidez. Son los denominados materiales refractarios. Generalmente tienen baja conductividad
térmica por lo que son empleados como aislantes. Por ejemplo, partes de los cohetes espaciales son
construidos de azulejos cerámicos que protegen la nave de las altas temperaturas causadas
durante la entrada a la atmósfera.

Por lo general los materiales cerámicos presentan un buen comportamiento a alta temperatura
mientras que pueden sufrir roturas por choque térmico a temperaturas inferiores.

Una aplicación muy importante de los refractarios ácidos y básicos es que en la industria de
fabricación aleaciones y obtención de hierro, se usa tanto refractarios ácidos como básicos y las
propiedades son diferentes si se usa uno u otro, en procesos de manufactura se verá.

Termofluencia: La conservación de las propiedades mecánicas a altas temperaturas toma gran


importancia en determinados sectores como la industria aeroespacial. Los materiales cerámicos
poseen por lo general una buena resistencia a la termofluencia. Esto es debido principalmente a
dos factores en el caso de cerámicos cristalinos: altos valores de temperatura de fusión y elevada
energía de activación para que comience la difusión.
Choque térmico: Se define como la fractura de un material como resultado de un cambio brusco de
temperatura. Esta variación repentina da lugar a tensiones superficiales de tracción que llevan a
la fractura. Entre los factores que condicionan la resistencia al choque térmico toma gran
importancia la porosidad del material. Al disminuir la porosidad (aumentar la densidad) la
resistencia al choque térmico y las características de aislamiento se reducen, mientras que la
resistencia mecánica y la capacidad de carga aumentan. Muchos materiales son usados en estados
muy porosos y es frecuente encontrar materiales combinados: una capa porosa con buenas
propiedades de aislamiento combinada con una delgada chaqueta de material más denso que
provee resistencia, pero no se pueden realizar contrastes específicos.

Tal vez sea sorprendente que estos materiales puedan ser usados a temperaturas en donde se
licúan parcialmente. Por ejemplo, los ladrillos refractarios de dióxido de silicio (SiO2), usados para
recubrir hornos de fundición de acero, trabajan a temperaturas superiores a 1650 °C (3000 °F),
cuando algunos de los ladrillos comienzan a licuarse. Diseñados para esa función, una situación
sin sobresaltos requiere un control responsable sobre todos los aspectos de la construcción y uso.

7.- Materiales compuestos

7.1.- Clasificación de los materiales compuestos

Ver archivo adjunto (PDF) nombrado “Matriz polimérica 7.1”.

7.2.- Materiales compuestos reforzados con partículas


Ver archivo adjunto (PDF) nombrado “Matriz polimérica 7.3”.

7.3.- Materiales compuestos reforzados con fibras

Ver archivo adjunto (PDF) nombrado “Matriz polimérica 7.2”.

7.4.- Materiales compuestos laminares

Ver archivo adjunto (PDF) nombrado “Matriz polimérica 7.3”.

7.5.- Predicción de propiedades

Ver archivo adjunto (PDF) nombrado “Matriz polimérica 7.3”.

También podría gustarte