0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Página de Portada Documento Informe de Proyecto Creativo Doodle Multicolor

Cargado por

gildarihernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Página de Portada Documento Informe de Proyecto Creativo Doodle Multicolor

Cargado por

gildarihernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PRÁCTICA 3

Obtención del ácido cítrico por medio de


Aspergillus Niger
Materia: Fermentación de productos
industriales

Profesora: Antonio Eva Mendez


Malpica

Grupo: 611

Escuela: Conalep 252

Integrantes:
Gildari Hernández Aguilar
Jessica Guadadupe Pérez Martínez
Galia Hernández Cortés
Jennifer Michelle González Morales
Yaretzi Yaneli Gómez Hernández
Michelle Sthepania Ruiz H
Ximena Tescahua Zamora
Andrea Ximena Villegas C
MARCO TEÓRICO
Aspergillus niger es un hongo que produce un
moho negro en vegetales -muy común en la
lechuga, el tomate o la acelga y limón-. Es una de
las especies más corrientes del género
Aspergillus. Su hábitat natural es el heno y el
compostaje.
Ácido cítrico
Este tipo de ácido es un compuesto orgánico que está presente de forma natural en
diversas frutas, especialmente las cítricas, como el limón y la naranja. Una de las
características más resaltantes del ácido cítrico es que actúa perfectamente como
conservante, ya que es un antioxidante natural
Qué es el ácido cítrico y para qué sirve?
Es uno de los principales aditivos alimentarios, usado
como conservante, anti-oxidante, acidulante y
saborizante de golosinas, bebidas gaseosas y otros
alimentos. Se lo usa además en la industria
farmacéutica, para lograr efervescencia y sabor, y
también como anticoagulante de la sangre.
EVIDENCIAS
GUÍA PEDAGÓGICA
CONCLUSIÓN
El ácido cítrico se obtiene por un proceso de fermentación. Originalmente se
obtenía por extracción física del ácido del zumo de limón. Hoy en día la
producción comercial de ácido citrico se realiza sobre todo por procesos de
fermentación que utilizan dextrosa o melaza de caña de azúcar como materia
prima y Aspergillus niger como organismo de fermentación.
El proceso de obtención tiene varias fases como la preparación del sustrato de
melaza, la fermentación aeróbica de la sacarosa por el aspergillus, la
separación del ácido cítrico del sustrato por precipitación al añadir hidróxido de
calcio o cal apagada para formar citrato de calcio.
OBSERVACIONES
El ácido cítrico es uno de los productos que se obtiene por fermentación de una
fuente de carbono con Aspergillus niger. Mediante la cuidadosa selección de cepas
y mejoramiento de las condiciones de producción, hasta un 85% del peso del
azúcar utilizada como fuente de carbono puede convertirse en ácido cítrico.
Metodología. Se utilizó la cepa de Aspergillus niger CDBB H180 productora de ácido
cítrico. La producción del ácido cítrico se evaluó en un medio de cultivo utilizando
190 g/1 de sacarosa 28°C (3), Sc tomaron muestras cada 24 h para las
determinaciones de biomasa, ácido cítrico y sacarosa residual de cada matraz y
su réplica durante 216 h. Adicionalmente se determino el pH de cada muestra como
factor relacionado con la producción de ácido. El micelio se recuperó por filtración
y se determinó el peso seco.

Separa los cristales formados del líquido saturado que se denomina licor madre.
Se alimentan los cristales a un clasificador con 4 mallas en el interior, aquí se separan en tres
presentaciones (cristal, granular y granular fino). Es rechazado de cualquier material fuera de los
tamaños estándares, es decir, los terrones y el polvillo.
GUIA
OBSERVACIONES
AUTOEVALUACION

También podría gustarte