0% encontró este documento útil (0 votos)
872 vistas19 páginas

Libro Del Estudiante Mat Cuarto Grado Web

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
872 vistas19 páginas

Libro Del Estudiante Mat Cuarto Grado Web

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

El Libro del Estudiante de Matemáticas – Cuarto Jrado del Segundo Ciclo de

Educación Básica, es propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de


Educación de Honduras, C.A.

Presidencia de la República de Honduras

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación

SubVecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

SubVecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros

Dirección General de Formación Profesional

Esta obra fue elaborada por el Proyecto Mejoramiento de la Enseñanza Técnica en el Área de
Matemática (PROMETAM Fase I y II), que ejecutó la Secretaría de Educación en coordinación
con la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), con el apoyo técnico
de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). La última revisión se realizó
en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en el Marco del Programa de
Educación Primaria e Integración Tecnológica en el año 2014.

Equipo Técnico de Matemáticas


Donaldo Cárcamo/Secretaría de Educación
Fernando Amílcar Zelaya Alvarenga/Secretaría de Educación
Gustavo Alfredo Ponce/ Secretaría de Educación
José Orlando López López/Secretaría de Educación
Luis Antonio Soto Hernández/ Universidad Pedagógica Nacional Francisco M.

Revisión Técnico Gráfico y Pedagógico 2016


Dirección General de Tecnología Educativa


© Secretaría de Educación,
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,
Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
1ª Calle entre 2ª y 4ª avenida,
Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
Matemáticas, Cuarto Jrado, Libro del Estudiante
Edición revisada 2014

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este Libro por cualquier medio, sin el
permiso por escrito de la Secretaría de Educación de Honduras.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA- PROHIBIDA SU VENTA


PRESENTACIÓN

Niños y niñas y jóvenes de Honduras:

El presente Libro del Estudiante ha sido diseñado con el propósito de


ayudarles en el aprendizaje de las matemáticas de una forma fácil y divertida,
esperando que el área de Matemáticas se convierta en una de sus preferidas y
que todas y todos puedan decir con mucha alegría ¡Me gusta Matemática!

Este Libro que tienen en sus manos, está diseñado de manera sencilla,
en él se consideran al máximo sus experiencias diarias y sus conocimientos
previos, con el fin de aprovecharlos como base para el aprendizaje de los
contenidos mediante el desarrollo de actividades, juegos, resolución de
problemas y ejercicios, más la orientación oportuna de sus docentes y el apoyo
de su padre, madre y/o tutor, para contribuir al logro de una educación de
calidad en cada uno de ustedes, ya que es un derecho universal que les asiste
y que lo tienen bien merecido porque son el tesoro más preciado de nuestra
querida Patria.

Es deseo de la Secretaría de Educación, que este Libro del


Estudiante que hoy se les entrega, se convierta en una valiosa herramienta de
aprendizaje, para que sus metas educativas se cumplan y sean hombres y
mujeres de bien para nuestra nación que tanto los necesita.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación


Indice
Lección 4: Conozcamos una propiedad de
Unidad 1: Números hasta 1000000 2-9 la división…………………......…. 52
Ejercicios………….…………………......…… 54
Lección 1: Conozcamos los números
hasta1000000 ..............................2 Unidad 6: Cuadriláteros 56-67
Lección 2: Escribamos números en forma
desarrollada ……………....…....... 4 Lección 1: Clasifiquemos los cuadriláteros.. 56
Lección 3: Representemos números en la Lección 2: Conozcamos los elementos de
recta númerica…….......…………. 5 los cuadriláteros……….........….. 62
Lección 4: Sumemos y restemos…......…….. 7 Lección 3: Calculemos el perímetro del
Ejercicios ……..…...................…..............…. 9 cuadrilátero….....……………….. 64
Lección 4: Conozcamos los ángulos de los
Unidad 2: Ángulos 10-19 cuadriláteros………………......… 65
Ejercicios suplementarios...………….……. 66
Lección 1: Conozcamos ángulos….........… 10 Nos divertimos…………......………………… 67
Unidad 3: Multiplicación 20-31 Unidad 7: Números decimales 68-81
Lección 1: Multiplicación por U……............. 20 Lección 1: Representemos una medida con
Lección 2: Multipliquemos por D0 y C00.… 23 decimales……………............….. 68
Lección 3: Multipliquemos por DU…........... 26 Lección 2: Formemos decimales………....... 71
Lección 4: Multipliquemos por CDU.........… 28 Lección 3: Sumemos y restemos los
Ejercicios……................……….…….…..…. 30 números decimales……………... 75
Ejercicios suplementarios...................…... 31 Ejercicios:……………………………..........… 81
Unidad 4: Triángulos 32-39 Unidad 8: Longitud 82-91
Lección 1: Conozcamos más los triángulos Lección 1: Midamos con las unidades del
equiláteros e isósceles.....…...... 32 sistema métrico decimal….......…82
Lección 2: Clasifiquemos los triángulos por Lección 2: Midamos con las unidades del
la medida de sus ángulos.......... 34 sistema inglés…………….………86
Lección 3: Conozcamos más los ángulos Lección 3: Midamos la longitud de las
del triángulo …......……………... 37 líneas curvas…………………….. 89
Lección 4: Calculemos el perímetro del Ejercicios suplementarios…….…...............90
triángulo …..…................……… 38
Ejercicios suplementarios…........……...… 39 Unidad 9: Sólidos geométricos 92-99

Unidad 5: División 40-55 Lección 1: Conozcamos los elementos de


prismas y pirámides…….......…..92
Lección 1: Dividamos entre U……...........… 40 Lección 2: Conozcamos la perpendicula-
Nos divertimos………................……………42 ridad y el paralelismo de caras
Lección 2: Dividamos entre DU……........….43 y aristas....................................…95
Lección 3: Sigamos dividiendo entre DU..... 49 Lección 3: Construyamos modelos de
Intentémoslo……..................................……51 prismas y pirámides…………….. 97
Ejercicios suplementarios…...............……. 99
Indice
Unidad 10: Capacidad 100-109 Unidad 14: Peso 126-133
Lección 1: Comparemos la capacidad….... 100 Lección 1: Pesemos con las unidades
Lección 2: Midamos la capacidad……...….102 métricas.......................…………126
Lección 3: Sumemos y restemos con las Lección 2: Pesemos con las unidades
medidas de capacidad….......…107 no métricas……………….…….. 128
Ejercicios.………………………...…………. 108 Ejercicios suplementarios……..…………..133
Ejercicios suplementarios…….…….…….109
Unidad 15: Ubicación de puntos 134-137
Unidad 11: Fracciones 110-117
Lección 1: Ubiquemos puntos en la recta…134
Lección 1: Conozcamos las fracciones……110 Lección 2: Ubiquemos puntos en el plano.. 135
Lección 2: Ubiquemos fracciones en la Lección 3: Ubiquemos puntos en el
recta numérica ……………..…..113 espacio ………...........................137
Lección 3: Representemos fracciones
con las figuras…….…….………114 Unidad 16: Gráficas de barras 138-147
Ejercicios……………………………….…… 116
Ejercicios suplementarios……………...... 117 Lección 1: Construyamos gráficas
de barras........................……….138
Unidad 12: Moneda 118-122 Lección 2: Organicemos los datos…….......144
Ejercicios suplementarios…………….......147
Lección 1: Conozcamos las monedas de
otros países …………………….118 Páginas para recortar: 148-163
Ejercicios suplementarios………………...122
Unidad 2: Círculos de papel…….............…149
Unidad 13: Hora y tiempo 123-125 Unidades 3 y 5: Tarjetas numéricas….........151
Unidad 6: Geoplano de papel ....................155
Lección 1: Utilicemos la hora y el tiempo…123 Unidad 7: Tarjetas numéricas….........……. 157
Unidad 8: Reglas ................................……159
Unidad 9: Papel cuadriculado …..........…. 163

Hoy empezamos
una nueva aventura
¡Sígueme!
Unidad 1 Números hasta 1000000
Recordemos Utilice su cuaderno para resolver

1. Lea los números siguientes: 235, 3521,1050


2. ¿Qué números corresponden a los puntos señalados con las flechas?
0 1000 2000 3000

a b c
3. Escoja uno de los símbolos adecuados
entre <, > ó =, y escríbalo en la casilla. 5021 2987

Lección 1: Conozcamos los números hasta 1000000


A Un paquete contiene cien hojas de papel. Una caja contiene diez paquetes.
1 ¿Cuántas hojas de papel contiene una caja?
2 Si hay 23 cajas, 2 paquetes y 54 hojas de papel, ¿cuántas hojas hay en total?

1000 1000 1000 1000


1000 1000 1000 1000
1000 1000 1000 1000 1000
1000 1000 1000 1000 1000 10
10
1000 1000 1000 1000 100 10
1000 100 10
10

Vamos a representar las cantidades en la tabla de valores con las tarjetas numéricas.

1000 1000 DM UM C D U
1000 1000
1000 1000 10000 10
1000 1000 10
1000 1000
1
1000 10 1
10000 1000 100 10 1
10000 1000 100 10 1

En las unidades de millar solamente caben hasta nueve tarjetas de 1000.


La cantidad que es 10 veces 1000 se llama diez mil y se escribe 10000.
Cuando el número es mayor se puede poner coma entre cada
3 cifras desde la derecha, para facilitar la lectura: 10,000.
Para colocarla en la tabla de valores se agrega una casilla al lado izquierdo
de las unidades de millar y la llamamos casilla de las decenas de millar (DM).

La cantidad de las hojas se escribe "23254" y se lee "veintitrés mil doscientos


2 cincuenta y cuatro".
1 Lea los números.
(1) 32514 (2) 15273 (3) 24503 (4) 72005 (5) 60340 (6) 10200

2 Escriba los números.


(1) Cuarenta y cinco mil doscientos setenta y uno.
(2) Doce mil trescientos cuarenta y cinco.
(3) Treinta y cinco mil veinte.
(4) Once mil uno.
(5) Cincuenta mil veinte.
(6) Ochenta mil.

B ¿Cómo se llama la cantidad que es diez veces diez mil y cómo se escribe?

Diez veces diez mil se llama cien mil, porque equivale a cien veces mil, y se
escribe 100000. Se coloca en la casilla de las centenas de millar (CM).

1 234567 se lee "doscientos treinta y cuatro mil quinientos sesenta y siete".

CM DM UM C D U

2 3 4 5 6 7
3 Lea los números.

(1) 531274 (2) 124023 (3) 205301 (4) 300502 (5) 400020 (6) 620003

4 Escriba los números.


(1) Doscientos cincuenta y un mil trescientos setenta y cuatro.
(2) Cuatrocientos veintiún mil quinientos siete.
(3) Ciento dos mil cincuenta y cuatro.
(4) Quinientos mil veinte.
(5) Trescientos un mil cuatro.
(6) Setecientos mil trescientos.

C ¿Cómo se llama la cantidad que es diez veces cien mil y cómo se escribe?

Diez veces cien mil se llama un millón y se escribe 1000000.


3
Lección 2: Escribamos los números en forma desarrollada
A Vamos a escribir los números 52471 y 352471 en forma desarrollada.
DM UM C D U
5 2 4 7 1

Por lo tanto,
52471 = 50000 + 2000 + 400 + 70 + 1
De la misma manera
352471 = 300000 + 50000 + 2000 + 400 + 70 + 1
1 Escriba en forma desarrollada.

(1) 13457 (2) 40205 (3) 365428 (4) 500205

2 Escriba el número formado por:

(1) 3CM, 1DM, 2UM, 4C, 6D y 5U (2) 2DM, 5C y 4U

(3) 1CM y 2D (4) 4CM, 5UM y 3U

B En el número 534218, ¿qué valor relativo tiene la cifra 3?


El valor relativo del 3 es 30000 porque está en la posición de las decenas
de millar.
3 ¿Cuál es el valor relativo de las siguientes cifras en el número 234075?

(1) 2 (2) 4 (3) 7

C ¿Cuánto es 23 veces 1000?


1000 1000 1000 1000
1000 1000 1000 1000 DM UM
1000 1000 1000 1000 1000 1000
1000 1000 1000 1000 1000 10000
1000
1000 1000 1000 1000 1000 10000
1000

23 veces 1000 es 23000

4 Escriba el número adecuado en la casilla.

(1) 32 veces 1000 es (2) 18 veces 10000 es

(3) veces 100 es 35200 (4) veces 10000 es 450000

(5) veces 1000 es 450000 (6) veces 100 es 450000

(7) veces 10 es 450000 (8) veces 1 es 450000


4
Lección 3: Representemos números en la recta numérica
A ¿Qué número corresponde al punto señalado con la flecha?

0 10000 20000 30000 40000

La recta de arriba se llama recta numérica. En esta recta numérica cada


intervalo de las escalas equivale a 1000. La flecha indica la ubicación del
número 26000. En la recta numérica los números que están a la derecha
son los mayores.

1 Diga qué números indican las flechas.

(1) 0 1000 2000 (2) 0 100000 200000

a b c d e f g h i j

(3) 0 30000 40000 (4) 49900 50000 50100

k l m n o p q r

(5) 299000 300000 301000

s t u v w x

2 Dibuje las rectas numéricas e indique con flechas los números dados.

(1) a) 3000 b) 11000 c) 16000 (2) d) 40000 e) 120000 f) 190000

0 10000 20000 0 100000 200000

(3) g) 58000 h) 64000 i) 72000 (4) j) 22940 k) 23020 l) 23110

0 60000 70000 22900 23000 23100

5
(5) m) 418800 n) 419900 p) 420300

419000 420000 421000

B Compare los dos números y escriba uno de los signos <, > ó =.

(1) 132416 78965 (2) 398719 536247 (3) 472105 459876

Comparación de dos números naturales:


1 Primero comparar la cantidad de cifras.
2 El que tenga más cifras es el mayor.
3 Si los dos tienen la misma cantidad de cifras, comparar la primera
cifra de la izquierda de cada número.
4 El que tenga la cifra mayor es el mayor.
5 Si las primeras cifras son iguales, comparar la segunda cifra de cada uno.
6 El que tenga la mayor cifra es el mayor.
7 Si las primeras dos cifras de ambos números son iguales, comparar la
tercera cifra y así sucesivamente con el mismo procedimiento.
8 Si al final todas las cifras son iguales, los dos números son iguales.

3 Escriba uno de los signos <, > ó =.


(1) 9999 73245 (2) 100000 93245 (3) 462916 298769

(4) 74294 76001 (5) 459021 453679 (6) 100253 100249

(7) 198237 198237

6
Lección 4: Sumemos y restemos
A Según la estadística, en el año 2001 la población del departamento de
Ocotepeque era 108029 habitantes y la de Copán era 288766.

1 ¿Cuántas personas viven en estos dos departamentos?


Cálculo
PO: 108029 + 288766 = 396795 108029
R: 396795 personas + 288766
396795
2 ¿Cuántas personas más tiene el departamento de Copán que el de Ocotepeque?

PO: 288766 108029 = 180737 Cálculo


R: 180737 personas 288766
108029
180737
Cálculo vertical de los números naturales (adición y sustracción):
1 Colocar los números ordenados de modo que las cifras del mismo

valor posicional estén en línea vertical.


2 Sumar o restar empezando por las unidades.

1 Sume.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
32758 132546 23 245321 345672 25306 40305
+ 54231 + 41321 + 54612 + 8 + 236215 + 37048 + 50897

(8) (9) (10) (11) (12) (13)


37354 45735 11111 35247 86 99999
+ 42647 + 88689 + 88889 + 884 + 73145 + 1

2 Reste.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
53768 235678 46582 23480 43500 50324 68300
12434 23456 23759 11935 21263 20325 48397

(8) (9) (10) (11) (12) (13)


42000 50000 30322 10023 20203 10000
32789 24321 4324 434 59 3

7
B Escriba el número que es 1 unidad menos de cien mil.
100000
- 1 R: 99999
99999

3 Escriba los números siguientes.


(1) El número que es 1 unidad más que 20000.

(2) El número que es 1 unidad menos que 20000.

(3) El número que es 1 unidad más que 400000.

(4) El número que es 1 unidad menos que 400000.

(5) El número que es 10 unidades más que 105000.

(6) El número que es 10 unidades menos que 105000.

C ¿Cuál es el número que tiene la forma 000 y que queda más cerca del
número 3470?

3000 3470 4000

470 530

Del 3000 al 3470 hay 3470 3000 = 470


Del 3470 al 4000 hay 4000 3470 = 530
Como 470 < 530, el 3000 queda más cerca del 3470 que el 4000.

4 Conteste.

(1) ¿Cuál es el número que tiene la forma 000


y que queda más cerca del número 5623?

(2) ¿Cuál es el número que tiene la forma 0000


y que queda más cerca del número 24928?

(3) ¿Cuál es el número que tiene la forma 00000


y que queda más cerca del número 784563?

8
Ejercicios
1 Esta es la lista de población en el año 2001.
(1) Lea el número 108260. Población en el 2001

(2) En el número 108260, ¿qué valor relativo tiene Ciudad Población


la cifra 8? Comayagua 55368
Choloma 108260
(3) Escriba en forma desarrollada el número 108260.
Choluteca 75600
(4) ¿Cuántos grupos de 100 hay en el 75600? El Progreso 90475
La Ceiba 114584
(5) De estas 5 ciudades, ¿cuál tiene mayor
población? y ¿cuál tiene menor población?
2 Escriba los siguientes números.
(1) Ciento un mil veinte (2) Treinta mil quinientos

3 ¿Cuánto es el total de cada una de las expresiones siguientes?


(1) Dos veces 100000, tres veces 1000 y cuatro veces 10
(2) Uno de diez mil, tres veces mil, cuatro veces cien y siete veces 1

4 Dibuje la recta numérica e indique con flechas los números dados.

(a) 19800
0 19000 20000 21000 22000
(b) 20100
(c) 21200

5 Diga qué números indican las flechas

0 353900 354000 354100 354200

a b c d

6 Calcule.
(1) 53276 (2) 28766 (3) 9977 (4) 99999
+ 14623 + 15678 + 23 + 1

(5) 48765 (6) 13245 (7) 20000 (8) 100000


- 14321 - 13146 - 19834 - 1

9
Unidad 2 Ángulos
Utilice su cuaderno para resolver

Recordemos
Los cuatro ángulos formados por dos rectas que se cortan perpendicularmente son
ángulos rectos. Las esquinas de los cuadrados y los rectángulos son ángulos rectos.

Lección 1: Conozcamos ángulos


A Vamos a investigar las esquinas de las escuadras.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 16

1 ¿Cuáles esquinas son ángulos rectos?

2 ¿Cuál es la esquina más aguda?

3 Calque cada esquina de las escuadras en un papel.

La abertura formada por dos lados o


la d
con un vértice en común se llama ángulo. ángulo
vértice
lado

4 Recorte los ángulos calcados y compare la abertura entre ellos.

5 Compare la abertura de los ángulos entre las escuadras grandes del maestro o la
maestra y las suyas.
¿Las esquinas
son iguales?
61
51
41
31
21
11
01
9
8
7
6
5
4
3

9 8 9
2

7 6 5 4 3 2 1 0 8 7 6 5 4 3 2 1 0
1

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
0

Un ángulo no depende de la longitud de sus lados sino que depende


de la abertura de sus lados.
10
B Vamos a sobreponer dos círculos de papel cartulina como en el dibujo y
formaremos varios ángulos girando uno de los dos círculos.
(1) (2) (3)
A

O B

sobreponer

1 ¿Cómo cambia el ángulo cuando el lado OA gira en la dirección indicada por


la flecha?

(1) (2) (3) (4)


A
A A
A

B B B B
O O O O

(5) (6) (7) (8)

B B
O B
A B O O
A
O

A
A

2 ¿Cómo se llama el ángulo que se muestra en el dibujo (3)?


3 ¿Cómo se ven los lados OB y OA del dibujo (5)?

En el ángulo del dibujo (5), el lado OB y el lado OA forman una recta.


Este ángulo se llama ángulo llano.

11
C Vamos a observar el siguiente dibujo.

a b

1 ¿Cuál es el ángulo de mayor abertura, “a” o “b”? ¿Cómo podemos saberlo?


Considerando como una unidad el ángulo de cada división, los ángulos
“a” y “b” se pueden representar en la forma de “equivale a tantas unidades”.

2 ¿Cuántos ángulos de cada división de caben en cada ángulo “a” y “b”?

D Para medir los ángulos se utiliza el transportador.


Vamos a investigar las graduaciones del transportador.

80 100 1
60
70
00
90 10
1 20
10 1 13
50 0 1 0
12
30
14
40

0
1
40

15
30
01

0
15

1 60
20
16 0

170
10
170

Cuando se representa la medida de un ángulo, aparte de la manera


“tantas veces “ se utiliza la unidad que se llama grado.
“ 1 grado ” se escribe con el símbolo “ 1O ”.

1 ¿Cuántos grados representa una graduación del transportador de la figura?

2 ¿Hasta cuántos grados hay en las graduaciones desde 0O?

1 Señale con la punta del lápiz los siguientes grados en el transportador.


10O, 30O, 100O y 150O.
Hay marcas
desde la izquierda
y desde la derecha.

12
E Vamos a medir el ángulo siguiente utilizando el transportador.
A

Este ángulo se puede representar en


símbolos como ángulo “AOB”.
O también por una letra, ángulo “x”.
x
O B

La forma de medir un ángulo:


80 100 1 A
1 Colocar y mantener el transportador con el 60
70
00
90 80 10
1 20
10 1 70 13
centro en el vértice O del ángulo. 50
30
12
0 1 60
50
0

14
40

0
1
Girar la marca 0 hasta el lado OB del ángulo.
O

40
40
2

15
30
01

0
30
15

1 60
20

20
16 0
3 Localizar en el trasportador la graduación por

170
10
10
170
donde pasa el otro lado, OA. Ese número es la O B
medida del ángulo AOB.

F Vamos a pensar en la forma de medir los ángulos que tienen sus lados cortos,
como el siguiente:

80 100 1
60
70
00
90 10
1 20
10 1 13
50 0 1 0
12
30

14
40

0
1
40

15
30
01

0
15

1 60
20
1 60

170
10
170

Si los lados son cortos, se alargan para medirlos.

2 ¿Cuánto miden los ángulos “a” y ”b”?

a b

3 Mida los ángulos de las escuadras con el transportador.

13

También podría gustarte