0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas13 páginas

Esquizofrenia

Cargado por

alvarsg.07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas13 páginas

Esquizofrenia

Cargado por

alvarsg.07
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PRESENTACIÓN SOBRE LA ESQUIZOFRENIA

Hola a todos y a todas, somos Sandra y Arnau y hoy hablaremos sobre la esquizofrenia.

Antes de comenzar con la explicación nos gustaría presentaros a este peluche el cual
llamaremos Willy, que nos acompañará durante toda la presentación como ejemplo y
referencia.

(Sandra dibuja una casa en la pizarra) también nos gustaría que os fijéis en lo que acabo de
dibujar, pues hablaremos de esto posteriormente. (Sandra borra la casa de la pizarra)

1. Introducción

La esquizofrenia es un trastorno mental grave y crónico por el cual las personas interpretan
la realidad de manera anormal. Esta puede provocar una combinación de alucinaciones,
delirios, alteración de las emociones y trastornos graves en el pensamiento y el
comportamiento, que afecta el funcionamiento diario, tiene una tendencia progresiva y
puede ser incapacitante.

¿A qué nos referimos con trastorno mental?

2. ¿Qué es un trastorno mental?

Los trastornos mentales son una alteración significativa de la cognición, la regulación de las
emociones o el comportamiento de un individuo.. Pueden ocurrir en un corto período de
tiempo o aparecer y desaparecer.

¿Pero la esquizofrenia afecta a poca gente?¿ A mucha? Para ello deberemos estudiar su
prevalencia.

3.Prevalencia

La esquizofrenia es una enfermedad con una elevada heredabilidad.

Según un estudio realizado por Bibiana Palao se considera, junto a otros, que la
heredabilidad de la esquizofrenia es del 80%.Los estudios familiares han demostrado que el
riesgo de desarrollar la enfermedad es 10 veces mayor en los familiares en primer grado de
un paciente con esquizofrenia.

Se han realizado diversos estudios acerca de la heredabilidad:

Estudios familiares

La prevalencia en la población general se sitúa entre el 3,7% , pero aumenta


dramáticamente en los familiares de pacientes esquizofrénicos. Cuanto mayor es el grado
de asociación familiar con un esquizofrénico, mayor es la posibilidad de desarrollar la
enfermedad. Así por ejemplo, los primos o nietos de un esquizofrénico tienen un riesgo muy
bajo, mientras que los gemelos univitelinos y los hijos de dos padres esquizofrénicos son los
sujetos con mayor riesgo.

Imaginemos que los padres de Willy son esquizofrénicos, Willy tiene mayor probabilidad de
tener esquizofrenia sin embargo sus hijos tendrán menor probabilidad si este no la hereda, y
así progresivamente.

Estudios de gemelos

En estos estudios se compara si la presencia de la esquizofrenia es mayor en gemelos


monocigóticos que en dicigóticos. Los gemelos monocigóticos comparten el 100% de su
ADN, son genéticamente idénticos, mientras que los dicigóticos comparten el 50% de su
ADN. Se han realizado numerosos estudios de gemelos, identificándose desde un principio
una mayor concordancia en los gemelos monocigóticos que en los dicigóticos, con cifras
que oscilaban entre una concordancia en monocigóticos del 27% al 69%, y en dicigóticos
del 5% al 31%.

Imaginemos que Willy tiene un hermano gemelo, si fueran gemelos monocigóticos tendrían
la misma probabilidad de heredar la enfermedad sin embargo, si son dicigóticos la
probabilidad cambia.

Estudio de ligamento

La finalidad de los estudios de ligamiento es averiguar si un determinado gen, o varios


genes, se asocian a la presencia o no de una enfermedad. Para establecer esta relación se
utilizan marcadores genéticos localizados en la región cromosómica de interés, estos
estudios han permitido concluir que, si bien no existe un gen concreto que se asocie de
forma indiscutible a la Esquizofrenia, sí que hay determinados genes que juegan un papel
importante en la aparición de la misma.

A escala mundial, la esquizofrenia afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es


decir, a 1 de cada 300 personas (0,32%) los cuales 400.000 son españoles, según los datos
del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam).

Suicidio

Aproximadamente entre el 5 y el 6% de las personas con esquizofrenia se suicidan,


alrededor del 20% lo intentan y muchos más tienen pensamientos significativos de suicidio.
El suicidio es la principal causa de muerte prematura entre las personas jóvenes con
esquizofrenia y es una de las principales razones por las que este trastorno reduce el
promedio de vida en 10 años.

Las personas con esquizofrenia tienen una tasa de suicidio 170 veces más elevada que la
de la población general, según un estudio canadiense que abarcó datos de 1993 a 2012.
Los investigadores observaron la información de 75.989 personas de 16 a 45 años, como
conclusión se obtuvo que la muerte por suicidio ocurre en uno de cada 58 individuos con
esquizofrenia y sucede de forma temprana tras el primer diagnóstico.
Y esta enfermedad,¿ cómo fue diagnosticada por primera vez, ¿Cómo se descubrió esta
enfermedad?

4. Contexto histórico

Muchas de las personas que eran condenadas como herejes por prácticas de brujería eran
personas que padecían esquizofrenia u otros tipos de patologías mentales, como la
epilepsia. No es hasta la época del Renacimiento cuando estas personas fueron
consideradas pacientes y se les ingresaba en hospitales para su tratamiento.

La esquizofrenia recibe su nombre tal y como hoy lo conocemos gracias a Eugen Bleuer,
quien acuñó este término para definir a los pacientes que antiguamente eran definidos como
endemoniados.

Hemos mencionado que la esquizofrenia era una enfermedad común en el pasado, pero
estas personas que la padecían, posiblemente estuvieron expuestas a ciertos factores de
riesgo que pudieron hacer posible el desarrollo de esta enfermedad esto pasaba en el
pasado, pero no cambian en el presente, se mantienen igual y estar expuesto a alguno
incrementa las posibilidades de padecer la enfermedad.

5. Factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquella condición que no causa una determinada enfermedad, pero
que está asociado a ella.

Así, se han encontrado diversos factores de riesgo que aumentan las posibilidades de tener
una esquizofrenia, aunque no la causan de manera directa.

Edad de los padres: además de la edad de la madre, otros estudios han encontrado una
relación entre la edad avanzada parental y la esquizofrenia .Sin embargo, en un meta
análisis reciente se ha puesto de manifiesto que los padres de edad avanzada,
independientemente del sexo, tienen más riesgo de tener hijos con Esquizofrenia, y que
este riesgo también es mayor en los padres jóvenes menores de 25 años.

Consumo de cannabis: esta sustancia parece incrementar la funcionalidad de los


receptores de serotonina 2A causando las alucinaciones características de la esquizofrenia.

Por ejemplo, puede ser posible que Willy pueda ser consumidor de cannabis en su juventud
y por ello ahora haya desarrollado esquizofrenia, haciendo alusión al trabajo de las drogas
realizado anteriormente , una dependencia a estas sustancias puede desencadenar estas
nefastas consecuencias.

Complicaciones en el embarazo: infecciones víricas maternas, malnutrición severa, estrés


materno grave, retraso del desarrollo fetal, etc.

Complicaciones del parto: parto muy prolongado, extracción instrumental, prolapso del
cordón, etc.
Acontecimientos vitales estresantes: estos colaboran con otros factores para el
desarrollo de la sintomatología psicótica. En este caso, los sucesos vitales estresantes
parecen provocar un aumento en la respuesta de las neuronas dopaminérgicas a estímulos
ambientales, haciendo al paciente más sensible a la presencia de síntomas psicóticos.

Alteraciones morfológicas del sistema nervioso central: existen diferentes alteraciones


estructurales que se han relacionado con la patología, lo que refleja la gran variabilidad
clínica de la enfermedad. Algunos de estos hallazgos son el aumento del volumen
ventricular cerebral o la reducción del volumen del complejo hipocampo-amígdala o de la
materia gris del córtex prefrontal.

Y las personas que han desarrollado esquizofrenia por alguno de estos factores, ¿ Qué
síntomas puede experimentar?

6.Síntomas

Síntomas psicóticos o positivos

(Para explicar los síntomas, Arnau tomará a Willy el Muñeco, un altavoz que reproducirá un
audio y recordará la imágen de la casa previamente puesta en la pizarra, y Sandra
encenderá y apagará las luces, todo esto con el objetivo de simbolizar los diferentes
síntomas, para que el público sienta como de incómodo es vivir con esquizofrenia)

Los síntomas psicóticos incluyen cambios en la forma en que una persona piensa, actúa y
percibe el mundo. Las personas con síntomas psicóticos pueden perder el sentido
compartido de la realidad con los demás y ver el mundo de una manera distorsionada. Para
algunas personas, estos síntomas aparecen y desaparecen. Para otras, los síntomas se
estabilizan con el tiempo. Los síntomas psicóticos incluyen:

● Alucinaciones: cuando una persona ve, oye, huele, saborea o siente cosas que no
son reales. Muchas personas que tienen este trastorno oyen voces. Las personas
que oyen voces pueden haber estado escuchándolas durante mucho tiempo antes
de que sus familiares y amigos se den cuenta de que tienen un problema.

Poner altavoz, encender y apagar las luces, hacer ruido, para que el público sienta
cómo es vivir día a día con esquizofrenia.

(Para explicar este síntoma, se reproducirá un audio en el que se escucharán voces y se


encenderán y apagarán las luces simulando las alucinaciones de una persona que padece
esquizofrenia)

● Fantasías paranoicas: son creencias fuertes y falsas que no tienen base en la


realidad. Por ejemplo, crees que estás siendo perjudicado o acosado; ciertos gestos
o comentarios se dirigen a ti; o está a punto de ocurrir una catástrofe importante; o
pueden creer que aquellos que salen en la radio y la televisión están enviando
mensajes especiales que requieren una determinada respuesta. Las fantasías son
uno de los síntomas más comunes de las personas con esquizofrenia.
● Trastorno del pensamiento: cuando una persona tiene formas de pensar inusuales
o ilógicas. Las personas con trastorno del pensamiento pueden tener problemas
para organizar sus ideas y el habla. A veces, una persona deja de hablar en medio
de un pensamiento, pasa de un tema a otro o inventa palabras sin sentido.

(Alguien lee una frase que hemos preparado y como ejemplo decir que el peluche
esta frase la invertiría o no la leería de forma correcta.)

● Trastornos del movimiento: cuando una persona presenta movimientos corporales


anormales. Las personas con estos trastornos pueden repetir ciertos movimientos
una y otra vez.

Síntomas negativos

Los síntomas negativos incluyen la pérdida de motivación, de interés o del disfrute de las
actividades diarias, así como alejamiento de la vida social, dificultad para mostrar
emociones y problemas para funcionar normalmente. Entre los síntomas negativos se
encuentran:

● Tener problemas para planificar y ceñirse a las actividades, como ir de compras.


● Tener dificultad para prever y sentir placer en la vida cotidiana.
● Hablar con voz apagada y mostrar una expresión facial limitada.
● Evitar la interacción social o interactuar de manera socialmente incómoda.
● Tener muy poca energía y dedicar mucho tiempo a actividades pasivas. En casos
extremos, una persona puede dejar de moverse o hablar por un tiempo, lo que es
una condición poco común llamada catatonia.

(Si el peluche antes de ser diagnosticado de esquizofrenia iba al gimnasio regularmente,


poco a poco o de golpe va a dejar de ir, ya que esta actividad ya no le motiva, se aleja de
toda actividad social y pierde el interés por esto.)

Síntomas cognitivos

Los síntomas cognitivos incluyen problemas de atención, concentración y memoria. Estos


síntomas pueden dificultar el seguimiento de una conversación, aprender cosas nuevas o
recordar citas. El nivel de funcionamiento cognitivo de una persona es uno de los mejores
predictores de su funcionamiento diario. El funcionamiento cognitivo se evalúa mediante
pruebas específicas. Los síntomas cognitivos incluyen:

● Problemas para procesar la información para la toma de decisiones,


● Problemas para usar la información inmediatamente después de aprenderla,
● Dificultad para concentrarse o prestar atención.

Preguntar al público si se acuerdan de la imágen que han visto al principio de la


presentación, ya que un esquizofrénico no podría retener dicha imágen por su dificultad de
aprendizaje.

Síntomas en adolescentes

Los síntomas de la esquizofrenia en los adolescentes son similares a los que se presentan
en los adultos, pero pueden ser más difíciles de identificar. Esto puede deberse en parte a
que algunos de los síntomas tempranos de la esquizofrenia en los adolescentes son
comunes en el desarrollo típico de la adolescencia, como estos:

● Distanciamiento de los amigos y los familiares


● Menor desempeño en la escuela
● Trastornos del sueño
● Humor irritable o depresivo
● Falta de motivación

En comparación con los síntomas de la esquizofrenia en adultos, los adolescentes pueden


tener lo siguiente:

● Menos probabilidad de tener ideas delirantes


● Mayor probabilidad de tener alucinaciones visual

Y estas personas que padecen esta serie de síntomas, ¿por qué los padecen?¿Qué está
pasando en su sistema nervioso para padecer tales síntomas?

7.Explicación bioquímica

(Sandra explicará l mientras Arnau, irá echando lentejas a los distintos botes/ vasos
simulando el exceso o falta de dopamina en las distintas áreas)

El mecanismo neuroquímico de la Esquizofrenia permanece desconocido en nuestro


tiempo. La hipótesis Dopaminérgica ha sido la más aceptada, sin embargo, resulta
insuficiente para explicar toda la fenomenología de esta enfermedad y existen hallazgos que
implican otros sistemas de neurotransmisión.

Hipótesis Dopaminérgica

Esta hipótesis sostiene que la esquizofrenia se produce a consecuencia de un exceso de


actividad en la sinapsis dopaminérgica del cerebro.

La principal baza de esta hipótesis se basa en que los fármacos que disminuyen la
dopamina mejoran la psicosis, mientras que los fármacos o drogas que la aumentan pueden
desencadenar síntomas de este tipo o agravar la esquizofrenia.

Las principales vías dopaminérgicas cerebrales que nos interesa señalar son:

Mesolímbica: Proyecta desde el área tegmental ventral del mesencéfalo a ciertas áreas
límbicas, como el núcleo accumbens, que forma parte del circuito de recompensa.
Teóricamente la hiperactividad dopaminérgica de esta vía explicaría la producción de los
síntomas positivos en las psicosis. Además, este circuito es importante para la regulación
de las respuestas emocionales, la motivación, el placer y la recompensa, por lo que una
disfunción a este nivel, podría explicar parte de los síntomas negativos observados en la
Esquizofrenia. Por otro lado, la hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas de esta vía
puede desempeñar un papel en las conductas agresivas de la Esquizofrenia.
Mesocortical: Proyecta desde el área tegmental ventral al córtex prefrontal ventromedial y
dorsolateral. Los haces que conectan con el córtex ventromedial, se han relacionado con
funciones de regulación de emociones y afectividad, pero en esta área no tenemos un
exceso sino un déficit dopaminérgico en esta vía podría explicar parte de los síntomas
negativos y afectivos observados en la Esquizofrenia. Por otro lado, los haces que
proyectan al córtex dorsolateral se relacionan con la regulación de funciones cognitivas, por
lo que algunos de los síntomas negativos y cognitivos de la Esquizofrenia pueden ser
debidos a un déficit de actividad dopaminérgica a este nivel.

Nigroestriada: Proyecta desde la sustancia negra del tronco encefálico a los ganglios
basales o estriados. Esta desempeña un papel clave en el control de los movimientos
motores. En la esquizofrenia no tratada, esta vía puede estar relativamente preservada. Sin
embargo, las sustancias que bloquean los receptores de dopamina D2 en esta vía,
reproducen trastornos de movimiento como la enfermedad de Parkinson (con temblor,
rigidez y acinesia/bradicinesia), acatisia y distonía, provocados por la deficiencia de
dopamina a este nivel. Cuando la dopamina está en exceso en esta vía, se producen
movimientos hipercinéticos como corea, tics o discinesias (movimientos involuntarios,
erráticos y de retorcimiento de la cara, los brazos, las piernas o el tronco). Un ejemplo sería
la discinesia tardía inducida que puede aparecer por el bloqueo crónico de estos receptores
en esta vía nigroestriada.

Tuberoinfundibular: Constituida por las neuronas que proyectan desde el hipotálamo a la


hipófisis anterior, mediando en funciones neuroendocrinas. Regula la secreción de
prolactina a la circulación sanguínea inhibiendo su liberación. Al recibir tratamiento con
fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicos D2 en esta vía se elevan los niveles
de prolactina, pudiendo surgir efectos secundarios (galactorrea, amenorrea y disfunción
sexual). En pacientes con esquizofrenia que no reciben tratamiento antipsicótico se
considera normal el funcionamiento de esta vía.

En conclusión. esta hipótesis propone que La Esquizofrenia se asociaría a una


disregulación en la transmisión dopaminérgica: por un lado se observaría una hiperfunción
dopaminérgica subcortical en las proyecciones mesolímbicas, que resultaría en la
hiperestimulación de los receptores D2 con aparición de sintomatología positiva. Por otro
lado, una disminución en las proyecciones de dopamina en el córtex prefrontal, que resulta
en la hipoestimulación de los receptores D1 con la consecuente sintomatología negativa,
afectiva y cognitiva.

Hipótesis Glutamatérgica

Los mecanismos propuestos para explicar la mediación del glutamato en la Esquizofrenia


encuentran su fundamento en la alteración en el sistema nervioso inducida por este
neurotransmisor y su interacción con la dopamina. El glutamato es un neurotransmisor
excitatorio capaz de actuar sobre cualquier neurona cerebral. Existen cinco vías
glutamatérgicas específicas, con relevancia en la fisiopatogenia de la esquizofrenia.

Vías corticotroncoencefálicas: Vía descendente que tiene un papel esencial en la regulación


de liberación de neurotransmisores. Se proyecta desde las neuronas piramidales del córtex
prefrontal a centros del troncoencéfalo:
• Núcleos del rafe: responsables de la neurotransmisión serotoninérgica.

• Locus coeruleus: encargado de la neurotransmisión noradrenérgica

• Sustancia negra: con neurotransmisión dopaminérgica.

• Área tegmental ventral: con neurotransmisión dopaminérgica. Actúa


indirectamente en este área a través de interneuronas inhibitorias gabaérgicas,
frenando de esta manera la vía dopaminérgica mesolímbica con una inhibición
tónica de la liberación de dopamina.

Tras varias observaciones, se desarrolló una hipótesis en la que los receptores NMDA,
específicamente en las proyecciones corticoencefálicas, podrían ser hipoactivos en la
Esquizofrenia, resultando una hiperactividad dopaminérgica mesolímbica con aparición de
sintomatología positiva. Asimismo, se observó que cuando los receptores NMDA son
hipofuncionantes, además de los síntomas positivos descritos aparecían síntomas
negativos, cognitivos y afectivos típicos de la Esquizofrenia. Esto se debe a que las
neuronas glutamatérgicas córtico-troncoencefálicas actúan como un acelerador de las
neuronas dopaminérgicas mesocorticales. Es por ello, que la hipofunción del receptor
NMDA en las proyecciones córtico-troncoencefálicas conlleva una hipoactividad en la vía
mesocortical dopaminérgica, explicando de esta manera la aparición de síntomas negativos,
afectivos y cognitivos en la Esquizofrenia.

hacer mención a la hipótesis excitotóxica de la Esquizofrenia que propone la


neurodegeneración como resultado de una excesiva neurotransmisión excitadora
glutamatérgica, para explicar el curso en declive de esta enfermedad.

Hipótesis Serotoninérgica

Las hipótesis que implican a la serotonina en la Esquizofrenia, señalan su papel en el


neurodesarrollo, su interacción con el sistema dopaminérgico y los efectos de la serotonina
en la corteza prefrontal a través de sus receptores. En los últimos años se ha sugerido un
aumento del tono serotoninérgico central en los pacientes con esquizofrenia. Diversos
autores han sugerido que la sintomatología negativa de la Esquizofrenia reflejaba en parte,
una hipofunción dopaminérgica en la corteza prefrontal, debida al efecto inhibidor que
tendría la serotonina a ese nivel.

A pesar de que no haya una hipótesis clara, lo que sí es seguro es que no todos los
esquizofrénicos poseen los mismos síntomas y por ello, se han distinguido diferentes tipos
de esquizofrenia:

8.Tipos de esquizofrenia

Esquizofrenia paranoide

Se caracteriza por la presencia de una preocupación excesiva por una o más ideas
delirantes de diversa índole o bien alucinaciones auditivas frecuentes (oyen voces). El
lenguaje es normal, así como el comportamiento inicialmente.
Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica

Los rasgos predominantes como el lenguaje y el comportamiento se ven alterados, no


parecen tener orden ni concierto ni responder a los estímulos externos de manera
adecuada. En estos pacientes la afectividad se ve alterada, estando aplanada o siendo la
reacción inapropiada.

Esquizofrenia catatónica

Se caracterizan por presentar una inmovilidad (llamada catalepsia), un negativismo


extremo, mutismo, la adopción de posturas extrañas o movimientos estereotipados, así
como abundantes muecas o la imitación de las palabras o movimientos de su interlocutor
(ecolalia y ecopraxia respectivamente). En ocasiones, por el contrario, pueden presentar
una actividad motora excesiva.

Esquizofrenia indiferenciada

Se describe como aquella en la cual se dan síntomas como los anteriormente descritos pero
que no permite clasificarla como paranoide, desorganizada o catatónica.

Esquizofrenia residual

No se dan ideas delirantes, alucinaciones, catatonia ni desorganización del lenguaje o el


comportamiento. Solamente se dan manifestaciones leves de síntomas tanto positivos como
negativos pero de menor magnitud (creencias extrañas, experiencias perceptivas poco
habituales).

Desde un punto de vista terapéutico, a pesar de esta clasificación clásica, se suele clasificar
a los pacientes con esquizofrenia en dos grandes grupos:

● Esquizofrenia con predominio de síntomas positivos, engloban las alucinaciones


auditivas, los delirios, las distorsiones graves del lenguaje y el comportamiento.
● Esquizofrenia con predominio de síntomas negativos, como son la apatía, el
aplanamiento afectivo, la catalepsia, la ausencia de voluntad para llevar a cabo
ninguna tarea (abulia), la incapacidad para disfrutar de nada (anhedonia) o para
expresar sentimientos (alexitimia) o la pobreza del lenguaje (alogia).

Aunque hayamos visto los tipos que hay de esquizofrenia, independientemente del tipo que
el enfermo posea puede padecer las siguientes fases:

9.Fases de la esquizofrenia

(Mientras Sandra explica las fases, Arnau deberá levantar carteles de colores, simulando la
gravedad de cada fase)

En la fase prodrómica, los individuos pueden no mostrar síntomas o sufrir un descenso de


la competencia social, una desorganización cognitiva leve o una distorsión de la percepción,
una disminución de la capacidad de experimentar placer (anhedonia) y otros defectos de
adaptación. Estos rasgos pueden ser leves y se reconocen sólo de manera retrospectiva, o
pueden ser más apreciables con un deterioro de la funcionalidad social, académica y
vocacional. (Color verde)

En la fase prepsicótica, aparecen síntomas subclínicos con retraimiento o aislamiento,


irritabilidad, suspicacia, pensamientos inusuales, distorsiones de la percepción y
desorganización . El inicio de la esquizofrenia manifiesta (ideas delirantes y alucinaciones)
puede ser brusco (en días o semanas) o lento e insidioso (durante años). Pero, incluso en
una fase prodrómica avanzada, solo un porcentaje (< 40%) tiende a desarrollar
esquizofrenia completa.(Color amarillo)

En la fase de psicosis temprana, los síntomas son activos y, a menudo presentan


gravedad máxima.( Color naranja)

En la fase intermedia, los períodos sintomáticos pueden ser episódicos (con


exacerbaciones y remisiones identificables) o continuos; los defectos funcionales tienden a
empeorar.(Color rojo)

En la fase tardía de la enfermedad, el patrón puede quedar establecido pero existe una
variabilidad considerable; la incapacidad puede mantenerse, empeorar o incluso
disminuir.(Color negro)

La esquizofrenia es una enfermedad crónica, y para que el paciente no empeore sus


síntomas y no avance de fases hay cierto tratamientos que pueden ayudarle a vivir con la
enfermedad de una manera más llevadera.

Folios de colores que representen las fases

10. Tratamientos y diagnóstico

(Para explicar este apartado, usaremos un pulpo reversible que simboliza el efecto de los
antidepresivos y un altavoz reproduciendo un audio que simboliza el efecto de los
antipsicóticos)

La esquizofrenia se diagnostica cuando se cumplen las dos condiciones siguientes:

- Dos o más de los síntomas característicos persisten por lo menos durante 6 meses.
- Estos síntomas provocan un deterioro significativo del funcionamiento en el trabajo,
la escuela o las relaciones sociales.

Los fármacos actualmente disponibles son seguros y eficaces para el paciente. La eficacia,
ampliamente demostrada a lo largo de los últimos cincuenta años, se centra en dos puntos:
el primero, es la remisión de los síntomas psicóticos durante la fase aguda; el segundo
es la prevención de nuevas recaídas.

Dentro de los diferentes medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la


esquizofrenia, se distinguen varias familias de fármacos:
Antipsicóticos. Los fármacos antipsicóticos son los indicados para los pacientes con
esquizofrenia y siempre deben ser la base de su tratamiento.

Antidepresivos. Los pacientes con esquizofrenia pueden deprimirse. Antes de tratar esta
depresión, es importante realizar un diagnóstico adecuado, dado que muchos de los
síntomas depresivos pueden ser en realidad síntomas negativos o períodos de
desmoralización derivados de su situación vital.Los mismos fármacos que son eficaces en
los pacientes con depresión son útiles en los pacientes con esquizofrenia que se deprimen.

Ansiolíticos (diazepam, lorazepam y otros). Como su nombre indica, son fármacos


sintetizados para disminuir la ansiedad, la disminuyen a los pocos minutos de su
administración.

Estabilizadores del estado de ánimo (litio, carbamacepina, ácido valproico y otros). Ejercen
un control sobre las conductas impulsivas, por lo que están indicados para los pacientes con
más descontroles conductuales o con historia de abuso de tóxicos.

Una vez vista la esquizofrenia y todo lo que conlleva esta enfermedad, seguro que hemos
juzgado sin saber muchas veces, pensado que una persona es esquizofrénica y no lo era,
por ello hemos considerado importante que sepamos distinguirla de las enfermedades que
puedan causar confusión.

11. Problemas similares que pueden causar confusión

1. Síntomas psicóticos causados por el consumo de drogas.

El consumo de drogas, especialmente la cocaína, el LSD o la PCP, suele ser la causa más
frecuente de que aparezcan síntomas parecidos a la esquizofrenia. El médico puede
requerir un análisis de sangre o de orina para descartar la presencia de drogas en el
organismo.

2. Trastorno esquizoafectivo.

Este trastorno tiene rasgos tanto del trastorno del estado de ánimo como de la
esquizofrenia.

3. Trastorno delirante.

La persona sólo muestra ideas delirantes. A diferencia de la esquizofrenia, no hay


alucinaciones, lenguaje o pensamiento desorganizado, ni embotamiento afectivo.

4. Trastorno autístico.

Esta enfermedad aparece antes de los 3 años de vida y no se acompaña de alucinaciones o


de ideas delirantes.

5. Trastorno de personalidad (especialmente esquizotípico, esquizoide o paranoide).

Estos trastornos no se acompañan de alucinaciones o de ideas delirantes.


11.1 esquizofrenia y parkinson

Las personas con esquizofrenia presentan mayor riesgo de padecer Parkinson en el


futuro, según han comprobado investigadores de la Universidad de Turku (Finlandia)
en un estudio publicado recientemente en la revista Movement Disorders.

En el trabajo se examinó la aparición de trastornos psicóticos y esquizofrenia


diagnosticados previamente en más de 25.000 pacientes finlandeses con la
enfermedad de Parkinson (EP) tratados entre los años 1996 y 2019.

Estudios anteriores han reconocido varios factores de riesgo de la enfermedad de


Parkinson, incluida edad, sexo masculino, exposición a insecticidas y las lesiones en
la cabeza. Sin embargo, el conocimiento actual es que el desarrollo de la
enfermedad se debe a un efecto conjunto de diferentes factores ambientales

12. Conclusión

Después de realizar este trabajo y navegar por las diferentes páginas sobre la
esquizofrenia, hemos podido comprobar que existen una gran cantidad de prejuicios y
consecuencias, como discriminaciones en el mundo laboral, discriminaciones en las
relaciones sociales e incluso problemas en la atención sanitaria. La esquizofrenia es una
enfermedad que debe ser tratada con la mayor seriedad, una persona con esquizofrenia
está condicionada toda su vida a vivir con ella, no es agradable como habréis podido
comprobar, por ello esperemos que este trabajo haya podido concienciarnos de la gravedad
de este asunto como también nosotros lo hemos hecho.

13. Webgrafía

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/schizophrenia/symptoms-ca
uses/syc-20354443#:~:text=La%20esquizofrenia%20es%20un%20trastorno,di
ario%20y%20puede%20ser%20incapacitante.

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/esquizofrenia/causas
-y-factores-de-riesgo

https://www.veritasint.com/blog/es/causas-de-la-esquizofrenia/

https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-esquizofrenia

https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1010/TFG_Teresa_Amado
r_Ruiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/esqui
zofrenia-y-trastornos-relacionados/esquizofrenia#Síntomas_v28484916_es

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/schizophrenia/symptoms-ca
uses/syc-20354443

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/2003/04/06/probl
emas-confunden-esquizofrenia-4439.html

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/2007/05/02/trata
r-depresion-previene-suicidio-esquizofrenia-14497.html

https://neurologia.com/noticia/7974/la-esquizofrenia-puede-ser-un-factor-de-
riesgo-de-padecer-parkinson

También podría gustarte