0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Piaa Salud Publica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Piaa Salud Publica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Código: R-1202-P-DC-503

Versión: 3
Página 1 de 6

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FORMATO PARA CREACIÓN – MODIFICACIÓN DE
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
CÓDIGO: R-2680-P-DC-
VERSIÓN: 1
774

PLAN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

I. IDENTIFICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS
Facultad que ofrece la Actividad Académica:
AGROPECUARIAS
Departamento que ofrece la Actividad Académica: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Nombre de la Actividad Académica: SALUD PÚBLICA
Código de la Actividad Académica: 1500G4L
Versión del Programa Institucional de la Actividad
VERSIÓN 01
Académica (PIAA):
Acta y fecha del Consejo de Facultad para: aprobación __
Acta No. ____ Fecha: ___________
modificación __
Acta y fecha del Comité de currículo para: aprobación __
Acta No. ____ Fecha: ___________
modificación __
Acta y fecha del Departamento para: aprobación __
Acta No. ____ Fecha: ___________
modificación __
Técnico Profesional en Saneamiento
Programas a los que se le ofrece la Actividad Académica
Ambiental – Tecnología en Gestión
(incluye el componente de formación al cual pertenece):
Ambiental
Actividad Académica abierta a la comunidad: Si __X_ No ___

Tipo de actividad: Teórica ___ Teórico - Práctica _X___ Práctica


_____

Horas teóricas: 24 Horas prácticas: 24


Horas presenciales: 48 Horas no presenciales: 96
Horas presenciales del docente: 48 Relación Presencial/No presencial: 1:2
Horas inasistencia con las que se reprueba: 7 Cupo máximo de estudiantes: 45
Habilitable (Si o No): NO Nota aprobatoria: 30
Créditos que otorga: 3 Duración en semanas: 2

Requisitos (escribir los códigos y el nombre de las actividades académicas que son requisitos,
diferenciados por programas para el caso de una actividad académica polivalente):
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 2 de 6

II. JUSTIFICACIÓN:

La salud pública se concibe como el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada,
la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como
colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y
desarrollo del país.

Actualmente se registra un aumento de los riesgos sanitarios, factores como el cambio climático y el uso
de los suelos, las prácticas agrícolas insostenibles, la globalización y el comercio de animales silvestres
que constituyen múltiples oportunidades para que los patógenos evolucionen hacia nuevas formas,
aumentando la frecuencia y la intensidad de los eventos de propagación de enfermedades de los animales
a los humanos. Vale destacar que el riesgo no es sólo para los humanos. Si bien la mayoría de las
evaluaciones del riesgo se focalizan en la transmisión de patógenos de los animales a los seres humanos,
las enfermedades también pueden transmitirse de los humanos a los animales y generar un gran impacto
en la salud pública.

Por otro lado, a medida que la producción animal evoluciona, aumenta a su vez la probabilidad de que
aparezcan, proliferen y se propaguen nuevos patógenos de animales a personas. La FAO, a través del
enfoque “Una salud”, contribuye a mejorar la salud pública con el fin de incrementar la producción
pecuaria y su sostenibilidad, al tiempo que contribuye a optimizar la salud de todos los componentes de
la interfaz entre animales, seres humanos y ecosistemas. Adicionalmente, la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE) promueve el enfoque “Una salud”, reconociendo la interdependencia entre la
sanidad animal, la salud humana y la medioambiental, puesto que la sanidad animal y la del medio
ambiente dependen en gran medida de las actividades humanas y de nuestra relación con la naturaleza y
que la sanidad de los animales y del medio ambiente también determina la salud de los seres humanos.

Los nuevos retos sanitarios en la combinación hombre-animal-ecosistema empiezan a aparecer con


mayor frecuencia, teniéndonos que enfrentar a nuevas amenazas biológicas, lo que requiere una mayor
colaboración, coordinación, comunicación y acciones concertadas entre los distintos y diversos sectores;
por lo que, El concepto “Una Salud” implica la colaboración de todos los profesionales sanitarios para
hacer frente a situaciones de crisis biológicas, los cuales aportan sus conocimientos y experiencias. Otro
factor significativo lo constituye el control higiénico-sanitario del personal y de los empleados que
trabajan en el ámbito de la manipulación de alimentos, así́ como en las explotaciones ganaderas, que
debe ser realmente exhaustivo, poniendo en práctica controles y una vigilancia periódica, sobre todo de
aquellos profesionales que operan en las granjas afectadas. Además, numerosos problemas
transversales, como la resistencia a los antimicrobianos, la seguridad alimentaria, el cambio climático y
la fragilidad de las infraestructuras sanitarias deben pensarse desde una perspectiva multisectorial y
multidisciplinaria, que garantiza el enfoque “Una salud”

La asignatura de Salud Pública en los programas Técnico Profesional en Saneamiento Ambiental y


Tecnología en Gestión Ambiental busca la integralidad del enfoque “Una Salud” en el proceso formativo
del estudiante, estimulando su pensamiento crítico, así como la necesidad permanente de la búsqueda de
soluciones en contexto, a través de procesos investigativos en el aula que den solución a problemas
relacionados con el enfoque de una salud -one health- , la producción agrícola y animal, y todos aquellos
aspectos conexos.
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 3 de 6

III. OBJETIVOS:

3.1 General:
Brindar al estudiante las bases técnicas que le permitan comprender y aplicar los principios, conceptos
y métodos fundamentales de la salud pública para analizar críticamente la relación hombre-animal-
ecosistema, diseñar e implementar intervenciones eficaces y éticas para promover la salud y prevenir
enfermedades, y contribuir al desarrollo de políticas y programas de salud pública basados en la
evidencia científica y en un enfoque de equidad y justicia social.

3.2 Específicos:
✓ Definir los aspectos conceptuales en salud pública y determina el conjunto de programas que
buscan garantizar de manera integrada la salud de la población.

✓ Conocer la normativa y políticas vigentes a nivel nacional para garantizar la salud pública desde
el enfoque Una Salud (hombre-animal-ecosistema).

✓ Reconocer la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Pecuarias
(BPP) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) durante toda la cadena de producción de
alimentos para salvaguardar la salud y el bienestar humano.

✓ Identificar los pasos a seguir para el proceso de beneficio de bovinos, porcinos y aves

✓ Conocer y Aplicar el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)


con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos.

✓ Conocer la epidemiología de enfermedades transmitidas por animales, alimentos, vectores y


otros agentes ambientales, así como sobre las medidas de control y prevención.

IV. COMPETENCIAS GENÉRICAS

Competencias Instrumentales

• Capacidad de comunicación oral y escrita.


• Habilidades para buscar, procesar y analizar la información procedente de fuentes diversas.

COMPENTENCIAS INTERPERSONALES
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
• Compromiso ético.

COMPETENCIA SISTEMATICA
• Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
• Compromiso con la preservación del medio ambiente.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 4 de 6

• Identifica los principales conceptos y teorías relacionados con la salud pública, así como su
aplicación en la práctica.

• Comprende los principios fundamentales de la salud pública y su relación con el saneamiento


ambiental.

• Fomenta la participación activa y la colaboración con diferentes actores y sectores en la


planificación y ejecución de intervenciones de salud pública.

• Identifica los principales riesgos para la salud asociados con la contaminación del agua, aire y
suelo, así como con la gestión inadecuada de los residuos en toda la cadena de producción de
alimentos.

• Conoce las enfermedades transmitidas por animales, alimentos y vectores, y aplica estrategias y
políticas de prevención de enfermedades y promoción de la salud a nivel comunitario.

V. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA): Cada asignatura debe contener resultados de


Aprendizajes particulares, siempre articulados con los generales de cada programa. Los RA de una
asignatura pueden tributar a varios RA generales, y no necesariamente hay una relación uno a uno.

R1. Comprende los principios fundamentales y conceptos relacionados con la salud pública, incluyendo
sus definiciones, teorías y enfoques metodológicos.

R2. Aplica las medidas de prevención, promoción y control de enfermedades zoonoticas, transmitidas
por alimentos y por vectores.

R3. Utiliza las herramientas y métodos para la mantener la inocuidad de los alimentos a lo largo de las
cadenas agroalimentarias.

R4. Demuestra habilidades de liderazgo y trabajo en equipo en la identificación y resolución de


problemas de salud pública a nivel local, nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo de
soluciones efectivas y sostenibles para mejorar la salud de las poblaciones.

VI. CONTENIDO:

Unidad 1: Salud pública como estado de completo bienestar físico, mental y social

• Guía 1. One Health: Generalidades de Salud Pública.

• Guía 2. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) y Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM)

• Guía 3. Zoonosis, Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Enfermedades Transmitidas


por Vectores.

• Guía 4. Beneficio Animal: Bovinos, Porcinos y Aves.

• Guía 5. Inocuidad Alimentaria: Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control


(HACCP)

• Guía 6. Protección y Bienestar Animal.


Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 5 de 6

VII. METODOLOGÍA:

La temática a desarrollar en la asignatura será de forma teórico práctica, utilizando para ello material
pedagógico como, guías, recursos interactivos, ayudas audiovisuales, trabajo en equipo, exposiciones,
salidas académicas, lecturas complementarias, prácticas de laboratorio entre otros, los cuales servirán de
soporte a las diferentes temáticas tratadas; generando retroalimentación de los contenidos expuestos en
clase, motivando la socialización, evaluación, interacción, y buscando constantemente la integración
del componente argumentativo y crítico del estudiante, siguiendo para ello los diferentes momentos de
aprendizaje.

VIII. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN:

La propuesta de evaluación se fundamenta a través de procesos de autoevaluación, coevaluación y


heteroevaluación, en donde tanto el estudiante como docente, valora los alcances logrados en el
desarrollo del módulo, permitiendo así que el estudiante se haga consciente, valorando su desempeño y
proceso de aprendizaje, igualmente se reconoce la valoración entre iguales al buscar un aprendizaje de
forma cooperativa con sus compañeros, y finalmente con la heteroevaluación se permite identificar las
competencias adquiridas, por medio del desarrollo de trabajos, entrega de actividades, aportes crítico
constructivos, entre otras alternativas valoradas por el docente.

Metodología de Evaluación:

Desarrollo de guías y material pedagógico unidad 1 (Guías 1, 2 y 3) y parcial 25%


Desarrollo de guías y material pedagógico Unidad 1 (Guías 4, 5 y 6) y parcial 25%
Talleres complementarios, exposiciones, conversatorios, foros, debates, consultas, aportes, evaluaciones
25%
Prácticas y salidas de Campo 20%
Autoevaluación 5%.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Riesgos laborales y el agro colombiano: Aristizabal, J. (2013). Fasecolda.
Colombian Agribusiness Sector. (2011). Proexport Colombia.
Universidad de San Carlos: Figueroa, S. (2012). Introducción a la Salud Pública, Guatemala.
OPS/OMS/CEPIS: Heller L. (1997). Saneamiento y Salud, Brasilia.
Navarro V: Concepto Actual De Salud Pública, 1998.
Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 780, Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. 2016.
Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 9, por la cual se dictan medidas sanitarias. 1979.
Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1122, Por la cual se hacen algunas modificaciones en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 2007.
Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 4107, Por el cual se determinan los objetivos y la
estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y
Protección Social. 2011.
Organización Panamericana de la Salud La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis
del Desempeño y Bases para la Acción
Washington, D.C.: OPS, Publicación Científica y Técnica No. 589, 2002.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo, Forjemos el futuro, 2003.
Organización Mundial de la Salud. Más Sano Más Justo Más Seguro, La Travesía De La Salud Mundial
2007 – 2017, 2017.
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 6 de 6

Organización Mundial de la Salud: Trabajar en pro de la salud Presentación de la Organización Mundial


de la Salud. 2006.
Ordoñez G. Salud ambiental: conceptos y actividades, Informe especial, Rev Panam Salud Publica/Pan
Am J Public Health 7(3), 2000.
Organización Mundial de la Salud. La OMS en 60 años: cronología de los hitos de la salud pública,
2008.
CODEX ALIMENTARIUS. Código Internacional Recomendado de Prácticas
- Principios Generales de Higiene de los Alimentos. CAC/RCP 1 – 1969, Rev.3.1997
FOOD AND DRUG ADMINISTRATION - FDA AND U. S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE -
USDA. Guía para Reducir al Mínimo el Riesgo Microbiano en los Alimentos, en el Caso de Frutas y
Vegetales. 1998.
CODEX ALIMENTARIUS. Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas.
ALINORM 03/13 Apéndice II. 2001.
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 611 de 2000.
CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL, SENA. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para
la Producción de Hortalizas Limpias en la Sabana de Bogotá. Programa integral de transferencia de
tecnología para la producción limpia y la comercialización de hortalizas en la Sabana de Bogotá.
Componente 7: Sello de calidad y buenas prácticas agrícolas. Bogotá. 2004.
EUREP. EUREPGAP Frutas y Hortalizas. Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Versión 2.
2004.
EUREP. EUREPGAP Flores y Ornamentales. Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Versión
1.1. 2004.
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. Resolución N° 030021. 2107.
MINISTERIO DEL AMBIENTE, SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA, FONDO
NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA, ASOHOFRUCOL. Guía Ambiental para el
Subsector Hortifrutícola. Bogotá. 2002.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Diagnostico nacional de salud
ambiental. 2012.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD OMS. Salud en las Américas, Medio ambiente y
seguridad humana. 2012.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA
AGRICULATURA FAO. El futuro de la alimentación. Tendencias y desafíos. 2017.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA
AGRICULATURA FAO. Mejorando la Seguridad y la Calidad de Frutas y Hortalizas Frescas: Manual
de Formación para Instructores. Universidad de Maryland. 2002.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA
AGRICULATURA FAO. Mejoramiento de la Calidad e Inocuidad de las Frutas y Hortalizas Frescas:
Un Enfoque Práctico. Manual para Multiplicadores. Roma. 2004.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA
AGRICULATURA FAO. Estrategia de la FAO relativa al enfoque de calidad e inocuidad de los
alimentos basados en la cadena alimentaria: documento marco para la formulación de la futura
orientación estratégica. Comité de Agricultura. COAG/2003/5.Roma.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA
AGRICULATURA FAO. Elaboración de un Marco para las Buenas Prácticas Agrícolas. Comité de
Agricultura. COAG/2003/6.Roma.
QUINTERO C. Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “La
Pila”. 2016.
TORRADO, A. La Inocuidad Agroalimentaria, un elemento de competitividad. ICA Informa. Vol. 30
No. 1.Bogotá. 2003.

También podría gustarte