0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

El Perro Del Hortelano

Cargado por

Sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

El Perro Del Hortelano

Cargado por

Sofia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COMENTARIO EL PERRO DEL HORTELANO

El texto que vamos a analizar es el fragmento de una escena de El perro del hortelano de
Lope de Vega. Lope de Vega es uno de los escritores más importantes de la historia de la
literatura española. De vida polémica, muchas veces alejado de las normas y la moralidad
del momento. Aplaudido y admirado ya en su época –en que se le llamaba popularmente
‘Fénix de los Ingenios’–, escribió más de mil obras, vivió 73 años. La creatividad e ingenio
de su obra convierte a Lope de Vega en uno de los mayores exponentes del barroco
español. El perro del hortelano quizá sea la obra más redonda de cuantas compuso Lope
de Vega. Responde a la perfección al concepto de tragicomedia que, frente al teatro clásico,
configuró nuestro autor. Fue escrita en el Siglo de Oro entre 1613 y 1618.
Lope aportó al teatro español el arte nuevo de hacer comedias. Introduce la tragicomedia,
teniendo así el nuevo teatro una mezcla social y literaria, es decir, en las obras pueden
aparecer personajes tanto de clase social alta como de clase social baja y la mezcla literaria
está en que pueden aparecer juntas situaciones típicas de la comedia y de la tragedia.
Presenta una nueva visión para las unidades de tiempo, lugar y acción, anteriormente
guiadas por la perspectiva aristotélica. Y la división de la obra teatral en tres actos:
planteamiento, nudo y desenlace. Otros rasgos encontrados también en las comedias
nuevas de Lope son, el lirismo, la mezcla de compuestos cultos y populares y los
personajes pasan a estar configurados como tipos funcionales con rasgos típicos y actúan
de una manera determinada. Hay hasta seis tipos de personaje, entre ellos, la dama, el
galán, el gracioso, el criado, el viejo o el poderoso. Y finalmente, los temas a tratar de este
tipo de comedias nuevas serán sobre todo, la visión teocéntrica de la monarquía, el amor,
el honor, las relaciones paterno-filiales y los cambios de fortuna.
En el fragmento, observamos, un diálogo entre Teodoro y Tristán, donde Teodoro expresa
su desilusión y dolor por el desengaño amoroso que ha sufrido por parte de Diana.
Teodoro le explica a su amigo como esta le hizo creer que él era su preferido, solo para
revelar que, finalmente, ha elegido al marqués para ser su esposo. Tristán, por su parte,
trata de consolar a Teodoro, haciéndole ver que es mejor abandonar sus aspiraciones
altivas y aceptar la realidad. Finalmente, Tristán acaba preguntándole a Teodoro, si ahora
que su relación con Diana no ha resultado ser, arreglará la situación con Marcela, a lo que
este responde que intentará recuperar su amistad.
El tema principal de este fragmento, en líneas generales, es el desengaño amoroso y las
consecuencias que este tiene.
La trama de esta obra, realmente, se inicia cuando Diana, una condesa que se enamora de
su secretario, Teodoro, a pesar de pertenecer a una clase social inferior. Por ello, Diana no
puede aceptar su amor por él y decide casarse con un noble, el marqués Ricardo. A medida
que avanza la historia, Diana se da cuenta de que no puede vivir sin Teodoro y, sintiéndose
frustrada y celosa, intenta separarlo de cualquier mujer. Pero Teodoro se mantiene leal a
Diana, sufriendo en silencio un amor no correspondido. La situación se complica más
cuando Marcela, una criada de Diana, se enamora de Teodoro. La historia se desenvuelve
con enredos y malentendidos y con la aparición de personajes secundarios, como Tristán,
otro de los criados de Diana. Finalmente, la protagonista se da cuenta de que su amor por
Teodoro es verdadero y decide enfrentar las conversaciones sociales para estar con él. Tras
varios obstáculos que separan a Diana y Teodoro, los superan, y la obra concluye con su
feliz unión.
Continuando con un análisis más interno de la obra, observamos como la acción que
mueve a los personajes, comienza con el planteamiento del engaño amoroso que ha
sufrido Teodoro, prosiguiendo con como este le cuenta la situación vivida a Tristán y
finalmente como el criado le aconseja y anima a arreglar las cosas con Marcela.
Respecto a los personajes, aunque en este fragmento solo conversen Teodoro y Tristan,
podemos conocer también la forma de ser y de actuar de otros de los personajes de la obra.
Acerca de los que sí aparecen en la escena observamos, principalmente, a Teodoro, es el
personaje principal y se deja ver como una persona, vulnerable y sensible, y que se siente
decepcionado y engañado frente a un amor no correspondido en intervenciones como “yo
he sido fácil en creer los ojos de una mujer” o, “te juro, Tristán, que apenas puedo levantar
los míos”, refiriéndose a su ojos, por la tristeza que estos tienen. En cambio, Tristán, amigo
de Teodoro y criado de Diana, utiliza un tono más racional y realista en contraste con la
intensidad emocional de Teodoro, como deja ver en su tercera intervención.
Otros de los personajes mencionados en el diálogo son:
Diana, la condesa y protagonista de la obra, objeto del amor de Teodoro. Es descrita por
Teodoro como una mujer cambiante y voluble, que lo ha confundido y desilusionado,
como bien explica en su segunda intervención. Y por otro lado, también es nombrada
Marcela, una criada de Diana, de la cuál la condesa siente celos, ya que ambas sienten por
el mismo chico.
Los diálogos en este fragmento son emotivos y revelan los sentimientos y los pensamientos
de los personajes. Estos se responden directamente el uno al otro, creando un diálogo
fluido. Tristán hace las preguntas y Teodoro responde, convirtiéndolo en un diálogo de
pregunta y respuesta corta.
El tiempo dramático de este texto no se especifica con precisión, ya que no hay
indicaciones explícitas sobre el momento en el que se desarrolla la conversación, pero
podemos inferir que el diálogo ocurre en el presente, ya que los personajes hablan de
eventos recientes y de sus emociones actuales.
En cuanto al espacio dramático, tampoco se menciona un lugar específico. Los personajes
están en un ambiente íntimo y privado, pudiendo ser este una habitación o un espacio
cerrado donde poder hablar tranquilamente.
En el fragmento no vemos la presencia de ninguna acotación ni aparte, pero en la obra, los
que son utilizados tratan de brindar indicaciones para la puesta en escena y la
interpretación de los personajes.
Finalizando en comentario interno de este fragmento, nos dirigimos a su género y los
rasgos del estilo.
El género de la obra es una tragicomedia. Es una obra escrita por Lope de Vega, por lo que
se enmarca dentro del género del teatro español conocido como la comedia nueva, del que
éste es el gran creador. Presentando la obra una historia en torno a los enredos amorosos
de los protagonistas, con personajes típicos de este género teatral, como es el gracioso, en
la persona de Tristán, el galán, en la de Teodoro y el de la dama, en la de Diana. Y una de
sus características más representadas en esta obra, la mezcla social, viendo personajes de
las dos clases sociales juntos, y en este caso, enamorándose.
Y por último el estilo de este fragmento se caracteriza por el uso del verso y de la prosa, la
agilidad de los diálogos, el empleo de juegos de palabras, la expresividad de los personajes
y la combinación entre lo cómico y lo dramático. Por ejemplo, cuando Tristán, con un tono
cómico compara los ojos de una mujer con vasos de veneno y Teodoro le contesta que ni
los ojos puede levantar, por la tristeza que le acompaña. El ritmo se intercala con la prosa
de los personajes, creando un contraste entre ambos estilos. Además, presentan varios
recursos retóricos utilizados por los personajes, como interjecciones de lamento “¡Ay,
Tristán!”, hipérboles describiendo el engaño “tornasol mudable, veleta, ese vidrio”,
metáforas como “ese río junto al mar, que vuelve atrás, aunque es río” o la comparación
con el ejemplo de “no hay vasos de veneno a los mortales sentidos…”
Concluyendo con el comentario, como valoración propia y saliendo un poco del fragmento,
me gustaría puntualizar los diferentes temas que este presenta y como ha día de hoy
podría ser, perfectamente, una obra de la época. Es una de las cosas que más me ha atraído
de esta obra, la manera en la que todos los temas y los sucesos que Lope de Vega va
contándonos en esta pieza teatral, podrían estar siendo leídos en una obra de nuestra
época. Desde el amor, los triángulos amorosos, los celos, el engaño, la intriga y sobre todo
las conversiones sociales.
Este último es sin duda el que más me ha sorprendido poder comparar con libros,
películas o series con las que he crecido, como pueden ser: Titanic, Pretty Woman, Orgullo
y Prejuicio, Gossip Girl, etc. Aunque estas se puedan basar en el S.XX, sigue causándome
asombro, teniendo en cuenta que, la obra de Lope está escrita a principios del siglo XVII.
En ellas vemos como las convenciones sociales siguen estando ahí y siguen condicionando
nuestra sociedad como para pensar que simplemente por la familia en la que has nacido
no puedes relacionarte con personas que no pertenezcan a tu “clase” social o simplemente
por ello tienes que sentirte superior.
Podemos opinar que lo que vemos a día de hoy en la televisión y en nuestros cines es solo
ficción, pero, ¿ cómo algo que se vivía y se escribió hace siglos puede seguir atrayendo y
hacer sentirse partícipe e identificado a tanta gente de una sociedad tan distinta?. Sin
duda, Lope de Vega fue un visionario de lo que serían las comedias para lo que, yo creo
que es, el resto de la historia. Cómo creó esa conocida, comedia nueva, y a día de hoy
seguimos pudiendo identificar muchas de las características que estas tienen con las obras
que se han hecho y se siguen haciendo muchos años después.

También podría gustarte