0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas10 páginas

Práctica - Rúbricas

Cargado por

Jessica Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas10 páginas

Práctica - Rúbricas

Cargado por

Jessica Avila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PREPARACIÓN PARA EL

NOMBRAMIENTO
MAGISTERIAL

TEMA

Las Rúbricas

PONENTE: Dr. MARTIN VERGARA, JOSEPH ANIBAL

Enfoques transversales en el Currículo Nacional1

1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. p. 19
Introducción
Uno de los mayores retos que enfrentan las instituciones educativas es evaluar el aprendizaje de sus alumnos, esta tarea
es una de las responsabilidades principales del profesorado. Sin embargo, con frecuencia no es considerada como un
asunto central lo que ocasiona que los juicios que se emiten no siempre sean objetivos y esto puede impactar
negativamente la valoración que se hace del aprendizaje del alumno.
Para juzgar con suficiencia y pertinencia el aprendizaje de los alumnos, es necesario contar con evidencias que permitan
documentar y analizar este proceso para ayudarlos a perfeccionarlo. La información que aporta la evaluación, además de
ser útil para el profesor, también ayuda a los alumnos a conocerse mejor y ser más autónomos para asumir la
responsabilidad de su aprendizaje.
La evaluación del y para el aprendizaje es un proceso continuo entre los alumnos y el profesor que ayuda a comunicar los
aciertos y las fallas; en los primeros, de su aprendizaje y, en los segundos, de su enseñanza. Para ambos es una ocasión de
aprender y mejorar y no solo de medir.
A fin de asegurar que la evaluación sea adecuada, es imprescindible preguntarse ¿quién será evaluado?, ¿en qué será
evaluado?, ¿cómo será evaluado?, ¿bajo qué condiciones y criterios y por qué razones se evaluará?
Lo anterior requiere de un conocimiento de los instrumentos cuantitativos o cualitativos que se pueden emplear para esta
tarea. Con la finalidad de utilizarlos apropiadamente es necesario conocer sus características, la forma en la que se
construyen y su contribución en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este marco, la rúbrica es un instrumento cuantitativo que tiene cada vez más presencia en los espacios educativos, por
la versatilidad de su uso y aplicación en múltiples escenarios de aprendizaje. El propósito de este apartado es poner al
alcance de los profesores información que los oriente en el diseño y el uso de este instrumento en la evaluación del y para
el aprendizaje.
El contenido está organizado en seis secciones. La primera explica qué es una rúbrica, la segunda presenta los pasos para
diseñarla, la tercera da indicaciones de cómo aplicarla, la cuarta incluye algunos ejemplos, la quinta presenta algunas
conclusiones y recomendaciones y la sexta recomienda recursos en línea.
Este capítulo es un recurso de autoestudio, reflexión y consulta que puede leerse o no en orden. Pretende ser un punto de
partida para que el profesor explore las posibilidades que ofrecen las rúbricas, practique su diseño, reflexione sobre sus
prácticas de evaluación e intercambie ideas con otros colegas.
¿Qué es?
La rúbrica es un instrumento que define tareas, actividades o comportamientos específicos que se desean valorar, así como
los niveles de desempeño asociados a cada uno de estos. Es una guía articulada y precisa que ilustra los objetivos de cada
tarea y su relevancia en el proceso de evaluación.
▪ Existen dos tipos de rúbrica: holística, que proporciona un solo puntaje basado en la valoración integral del desempeño
del alumno y analítica, la cual arroja un puntaje diferente por cada criterio, desglosando los componentes de la rúbrica.
La primera brinda una visión global del avance del alumno, mediante resultados generales, mientras que la segunda
permite valorar aspectos específicos del desempeño, a fin de identificar fortalezas y debilidades.
▪ Usualmente se presenta en forma de matriz, con filas y columnas. En estas se incluyen los descriptores de lo que se
desea evaluar —características, tareas o comportamientos— y niveles de desempeño asociados a estos. También
puede incluir categorías que organizan un conjunto de descriptores afines.
▪ La escala de valoración depende del nivel de alcance determinado, la cual puede ser numérica; de frecuencia: nunca,
casi nunca, algunas veces, frecuentemente, siempre; de adecuación: inadecuado, poco adecuado, adecuado y muy
adecuado; de suficiencia: nulo, insuficiente, suficiente y de calidad de desempeño: muy bajo, bajo, medio, alto, muy
alto/deficiente, regular, bueno, excelente/novato, aprendiz, experto.
▪ Una de sus ventajas es que al profesor le ayuda a contar con información precisa para expresar comentarios a los
alumnos sobre su rendimiento —con base en los avances logrados—, mientras que al alumno le permite identificar
con claridad los elementos que requiere para cumplir con éxito las actividades descritas. En cuanto a sus limitaciones,
la elaboración de la rúbrica requiere una considerable inversión de tiempo, sobre todo, en dos etapas: primero, para
determinar con claridad la planeación y diseño de la rúbrica (escala de valoración, categorías o descriptores asociados
a estas) y, finalmente, para verificar la coherencia y concordancia entre estos elementos.
▪ Puede ser empleada con propósitos de diagnóstico, por ejemplo, para verificar habilidades o conocimientos en los
alumnos al inicio de un curso; con propósitos formativos, para valorar el avance del alumno en un tema en particular
y diseñar actividades de apoyo, así como con un propósito sumativo, para explorar los conocimientos adquiridos al
final de una unidad académica, a fin de juzgar su desempeño en un proyecto o tarea específica o con el objetivo de
valorar el nivel de logro al concluir el ciclo escolar.
▪ Si se emplea adecuadamente, es una herramienta que brinda una visión detallada del proceso de aprendizaje del
alumno. En la siguiente sección se precisan los pasos para su diseño.
¿Cómo la diseño?
La rúbrica es un instrumento ampliamente útil en la valoración de los aprendizajes de los alumnos, ya que puede
implementarse en distintos escenarios y etapas de evaluación. Es importante dedicar tiempo en su diseño, tanto de
contenidos como de estructura, para que pueda ser empleada adecuadamente y valorada de manera oportuna. Se sugiere
que su diseño esté, preferentemente, a cargo de varios profesores. A continuación, abordaremos cómo desarrollarla.
1. Planeación
▪ Seleccione el o los objetivos de aprendizaje que desea evaluar
¿La rúbrica es el mejor instrumento para valorar ese aprendizaje, conducta o producto?
▪ Considere el tipo de evaluación que quiere realizar con la rúbrica
Diagnostica, formativa o sumativa.
▪ Contemple el usuario al que se dirigirá la rúbrica
Alumnos, grupos de alumnos, usted mismo o varios profesores.
▪ Determine el tipo de rúbrica
Analice el o los objetivos seleccionados y con ello, decida qué tipo de rubrica elaborara. Siga la línea de cada tipo de
rúbrica para conocer los detalles de su diseño.
▪ Defina la escala de valoración
Elija una escala para valorar el desempeño de los alumnos: frecuencia, adecuación, suficiencia, numérica o calidad
de desempeño.
▪ Establezca categorías generales
Organice los descriptores de acuerdo a su afinidad y establezca categorías generales. Deben reflejar con claridad las
dimensiones que el estudiante debe demostrar en la evaluación.
▪ Determine los descriptores para valorar el desempeño
Con base en los objetivos seleccionados, defina de forma específica las actividades o aspectos que incluirá en la
rúbrica. Deben reflejar a detalle el nivel de logro que se espera de los alumnos.
2. Diseño
▪ Defina el título de la rúbrica
Corto, sencillo y atractivo.
▪ Incluya una sección de datos de identificación
Nombre de la asignatura, temática que apoya, datos del profesor, datos del alumno y fecha.
▪ Redacte las instrucciones para su uso
Explique con claridad y precisión las condiciones para el empleo de la rúbrica (planeación, tiempo, evaluación).
▪ Diseñe una tabla

▪ Incluya la escala de valoración

Rúbrica holística Rúbrica analítica


Organícela de mayor a menor nivel, Cada nivel debe ser representado con una
en una columna del lado izquierdo. columna.
Colóquelo del lado derecho de menor a
mayor nivel.

▪ Incluya las categorías generales para valorar el desempeño

Rúbrica holística Rúbrica analítica


Organícelas de acuerdo a su Ordene las tareas o aspectos que se desean
importancia, de mayor a menor evaluar de acuerdo a las categorías
nivel, en una columna del lado generales y a la escala de valoración
izquierdo. definida.
▪ Añada los descriptores para valorar el desempeño
Inclúyalos en una columna del lado derecho. Deben ubicarse de acuerdo con cada nivel en la escala de valoración.
▪ Contemple un espacio para su valoración
Se puede añadir al final de la rúbrica para realizar una valoración global, o también, como columna adicional, para
otorgar una valoración específica a cada categoría.
▪ Considere un apartado para observaciones
Inclúyalo al final de la rúbrica para que los alumnos expresen las dudas, inquietudes o comentarios que tengan sobre
las actividades o aspectos contemplados.
▪ Edite la versión final
Revise la rúbrica y haga los ajustes para su edición, ya sea que se imprima en un formato de papel o se despliegue
en la plataforma o aplicación electrónica correspondiente.
3. Revisión
▪ Es recomendable que revise periódicamente la rúbrica para asegurar su vigencia y pertinencia como instrumento
de evaluación del y para el aprendizaje.
▪ Una vez aplicada es muy útil que pida a sus alumnos comentarios o sugerencias sobre esta, si ellos son los usuarios
finales su opinión es muy importante para mejorarla.
▪ También puede compartirla con otros profesores o grupos de expertos para que valoren la pertinencia, claridad y
organización de los aspectos a evaluar, en relación con los niveles de desempeño, además de su diseño.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 1, Y ha desarrollado con los estudiantes, distribuidos
2, 3 y 4. en grupos, la siguiente experiencia:
Como parte de una unidad didáctica que tiene como 1. Proporcionar a cada grupo de estudiantes dos
propósito de aprendizaje explicar la flotabilidad de probetas de 500 mL y un par de envases de rollos
los cuerpos en función de su densidad, un docente fotográficos antiguos iguales (como se muestra
ha elaborado la siguiente rúbrica de evaluación: en la figura). Los envases deben poder cerrarse
herméticamente.
2. Colocar 250 mL de agua en cada probeta.
3. Colocar en uno de los envases (envase 1) un
material que permita que este envase se
sumerja completamente, pero que no llegue al 4. Un estudiante realiza el siguiente comentario:
fondo de la probeta. Y colocar en el otro envase “Yo creo que, si hay espacio libre en el envase,
(envase 2) un material que permita que este este no se va a hundir, sin importar lo que
envase se sumerja completamente hasta tocar coloquemos dentro”.
el fondo de la probeta.
4. Introducir el envase 1 en una de las probetas y
registrar el nivel de agua alcanzado.

¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente que


realice el docente para retroalimentar al estudiante
respecto del error en su comentario?
A. Proponerle que repita la experiencia colocando
una esfera pequeña de acero en el interior del
envase.
1. El docente aún no ha definido el nivel de logro
B. Proponerle que vuelva a realizar la experiencia
Destacado en la rúbrica de evaluación. ¿Cuál de las
utilizando envases del mismo material, pero de
siguientes descripciones es pertinente para este
mayor volumen.
nivel?
C. Preguntarle cómo puede relacionar su
A. Explica la flotabilidad de los cuerpos en función
comentario con el hecho de que hay barcos muy
de su masa, su volumen y su densidad, sin
grandes que pueden flotar en el agua.
errores conceptuales.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 5, 6
B. Explica la flotabilidad de los cuerpos en función
y 7.
de la distribución y masa de sus átomos y de sus
moléculas, sin errores conceptuales. Como parte de una unidad que tiene el propósito de
C. Explica la flotabilidad de los cuerpos en función aprendizaje “Explica cómo los órganos de un sistema
de su densidad y realiza cálculos para del cuerpo humano se relacionan para cumplir su
determinarla, sin errores en el empleo de función”, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica
unidades. de evaluación:
2. Luego de realizar el paso 4 de la experiencia, el En inicio En proceso Logrado Destacado
docente les planteó la siguiente pregunta:
“Si sabemos que el envase 2 se sumergirá hasta Menciona las Relaciona los Explica cómo
tocar el fondo de la probeta, ¿qué creen que necesidades órganos los órganos de
sucederá con el nivel de agua cuando de los seres y/sistemas del un sistema del
sumerjamos este envase en comparación a lo humanos, cuerpo cuerpo
ocurrido con el envase 1?”. con o sin humano con humano se
errores las funciones relacionan
¿Cuál de los siguientes estudiantes brinda la conceptuales. que estos para cumplir
respuesta correcta a la pregunta del docente? realizan, con o su función, sin
A. Luz: “Quedará más abajo que la primera sin errores errores
probeta”. conceptuales. conceptuales.
B. Ana: “Subirá más arriba que en la primera 5. La docente aún no ha definido el nivel “Logro
probeta”. destacado (AD)”. ¿Cuál de las siguientes
C. Iván: “Tendrá el mismo nivel de agua que la descripciones es pertinente para este nivel?
primera probeta”. A. Explica cómo se relacionan diferentes sistemas
3. Otra estudiante realiza el siguiente comentario: del cuerpo humano para realizar una función
“Yo creo que, como los envases son iguales, sin vital dada, sin errores conceptuales.
importar lo que contengan, va a subir el mismo B. Explica relaciones sistema-función por lo menos
volumen de agua en la probeta”. para ocho de los, aproximadamente, once
sistemas del cuerpo humano, sin errores
De acuerdo a la rúbrica de evaluación propuesta por
conceptuales.
el docente, ¿en qué nivel se encuentra esta
C. Explica cómo los órganos de un sistema del
estudiante?
cuerpo humano se relacionan para cumplir una
A. En inicio
función e identifica enfermedades que afectan a
B. En proceso
dichos sistemas, sin errores conceptuales.
C. Satisfactorio
6. La docente pide a sus estudiantes que respondan la
siguiente pregunta: “¿Cómo funciona el sistema
circulatorio?”. A continuación, se muestra la
respuesta de un estudiante:
“El sistema circulatorio funciona porque el
corazón bombea la sangre a todas las partes del
cuerpo”.
De acuerdo con la rúbrica propuesta por la docente,
¿en qué nivel de aprendizaje se ubica el estudiante?
A. Logro esperado (A)
B. En proceso (B)
C. En inicio (C)
7. Luego, la docente pide a sus estudiantes que 8. A continuación, se muestra una representación
respondan a la siguiente pregunta: “¿Cómo realizada por una estudiante:
funciona el sistema digestivo?”. A continuación, se
presenta la respuesta de un estudiante:

Según la rúbrica establecida por la docente, ¿en qué


nivel de aprendizaje se ubica este estudiante?
A. Logro esperado (A)
B. En proceso (B)
C. En inicio (C)
D.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 8 y
9.

De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta


por la docente, ¿en qué nivel de logro de aprendizaje
se encuentra esta estudiante?
A. En inicio.
B. En proceso.
C. Satisfactorio.
9. A continuación, se muestra la representación
realizada por otro estudiante:
De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta
por la docente, ¿en qué nivel de logro de aprendizaje
Como parte de una unidad didáctica que tiene como se encuentra este estudiante?
propósito de aprendizaje que los estudiantes expliquen A. En inicio.
los procesos mediante los cuales el agua circula de B. En proceso.
manera superficial y subterránea en el planeta, una C. Satisfactorio.
docente ha elaborado la siguiente rúbrica para evaluar
las representaciones de sus estudiantes: Lea la siguiente situación y responda las preguntas 10
y 11.
Una docente ha diseñado sesiones de aprendizaje
orientadas a que los estudiantes relacionen las
estructuras de las plantas con la función que cumplen
en cada proceso involucrado en la nutrición
(fotosíntesis, respiración, transporte y transpiración),
en el contexto de un proyecto sobre los impactos de la
deforestación en los ecosistemas.
Para evaluar el desempeño de los estudiantes en estas
sesiones, la docente ha planteado la siguiente rúbrica.
del cuerpo, el manejo de los elementos
organizativos de las artes visuales en relación a la
idea central, tema o mensaje, y la composición.
Luego reflexionan en conjunto sobre el significado
de estos conceptos y analizan la gradación de los
niveles de desempeño de la rúbrica.
¿Cuál es el propósito pedagógico de socializar el uso
10. Teniendo en cuenta el propósito de la docente, de la rúbrica antes de que los estudiantes
¿cuál de las siguientes descripciones es pertinente comiencen la elaboración de su trabajo?
para el nivel de logro “Destacado” en la rúbrica de A. Favorecer el trabajo consciente de los
evaluación? estudiantes al plantearles de manera clara las
A. Relaciona los procesos involucrados en la expectativas que se tiene de su desempeño.
nutrición de las plantas (fotosíntesis, respiración, B. Permitir a los estudiantes compararse entre sí en
transporte y transpiración) sin errores cada uno de los criterios durante el desarrollo de
conceptuales. sus trabajos y así fomentar una sana
B. Relaciona las estructuras de plantas y animales competencia.
con la función que cumplen en los procesos C. Promover que los estudiantes se sientan
involucrados en la nutrición sin errores motivados a desarrollar todo su potencial en
conceptuales. cada aspecto de la rúbrica para alcanzar el nivel
C. Relaciona las estructuras de las plantas con la de desempeño más alto.
función que cumplen en los procesos 13. Terminados sus dibujos caligráficos, el docente
involucrados en la nutrición, la relación y la propone a los estudiantes utilizar la rúbrica para
reproducción sin errores conceptuales. autoevaluar y presentar sus trabajos frente a sus
11. Durante el desarrollo de las sesiones de compañeros. Antes de comenzar con las
aprendizaje, la docente solicitó a los estudiantes presentaciones, revisan nuevamente los aspectos y
que representen cómo las plantas realizan la niveles de la rúbrica. ¿Cuál es el propósito principal
función de nutrición. A continuación, se muestra la de utilizar la rúbrica durante la presentación de sus
representación elaborada por Mónica. trabajos?
A. Promover el uso de un vocabulario que les
permita describir los elementos y principios
empleados por medio de conceptos compartidos
por todos sus compañeros.
B. Identificar en cuál de los tres aspectos han
logrado el nivel más bajo o más alto de la rúbrica
y comunicar el impacto que eso tiene para ellos.
C. Comprometer a los estudiantes en una actividad
que les permite desarrollar una noción más
holística de su proceso creativo.

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 14


y 15.
Una docente se plantea como propósito evaluar la
capacidad de sus estudiantes para formular soluciones
viables a un problema. Para ello, les propone lo
siguiente:
Una persona quiere remodelar el baño de su casa
para reducir el consumo de agua potable. El inodoro
De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta
que tiene utiliza aproximadamente 13 L de agua
por la docente, ¿en qué nivel de logro de
potable cada vez que se usa para eliminar las heces o
aprendizaje se encuentra Mónica?
la orina. La remodelación debe cumplir con las
A. En inicio.
siguientes condiciones:
B. En proceso.
C. Satisfactorio. ▪ Reducir a menos de la mitad la cantidad de agua
potable que se utiliza para dicho fin.
12. Después de generar ideas y familiarizarse con el uso
de la tinta china, los estudiantes van a comenzar la ▪ El tanque del inodoro debe contener la cantidad
elaboración de su caligrafiti. Antes de comenzar, el de agua indicada en la condición anterior y estar
docente les presenta una rúbrica que se centra en disponible para que se pueda utilizar en
tres aspectos: la aplicación visual de la exploración cualquier momento.
realizada previamente por medio del movimiento
▪ Evitar gráfico circular estableciendo relaciones entre
que porcentajes y fracciones”; para ello, selecciona la
haya siguiente actividad.
malos Durante una reunión sobre el balance anual del 2017,
olores el gerente de una empresa está brindando
información a sus colaboradores. Para representar la
cantidad de productos vendidos (A, B, C, D y E), ha
presentado el siguiente gráfico:

Luego, la docente indica que observen el gráfico y


elaboren conclusiones acerca de la venta anual de los
productos ofrecidos por la empresa estableciendo
relaciones entre porcentajes y fracciones.
Para evaluar la respuesta de los estudiantes, la docente
después de la expulsión de desechos. ha elaborado una rúbrica con las descripciones de los
¿Qué solución le plantearías a esta persona? niveles “En inicio”, “En proceso” y “Logrado”.
Para evaluar las respuestas de los estudiantes, la
docente ha elaborado una rúbrica. A continuación, se
presentan las descripciones de los niveles “En inicio”,
“En proceso” y “Logrado”.
14. Ahora, la docente está interesada en plantear la Criterios En inicio En proceso Logrado Destacado
descripción del nivel “Destacado”. ¿Cuál de las
siguientes descripciones es la que corresponde al Solución La solución La solución La solución
nivel “Destacado”? del no considera considera
A. La solución considera las condiciones planteadas problema considera las las
en el problema y es viable. Toma en cuenta más las condiciones condiciones
de tres ideas o soluciones que hayan servido en condiciones planteadas en el
entornos similares. planteadas en el problema y
B. La solución considera las condiciones planteadas en el problema es viable.
en el problema y es viable. Toma en cuenta ideas problema. pero no es Toma en
viable cuenta
o soluciones que hayan servido en entornos
ideas o
similares. Además, elabora un esquema soluciones
detallado acerca del funcionamiento del que hayan
prototipo. servido en
C. La solución considera las condiciones planteadas entornos
en el problema y es viable. Toma en cuenta ideas similares.
o soluciones que hayan servido en entornos En inicio En proceso Logrado Destacado
diferentes y las adapta al suyo propio.
15. Al revisar las respuestas de los estudiantes al Menciona Elabora Elabora
problema planteado, encuentra lo siguiente: información conclusiones conclusiones
explícita del que implican que implican
gráfico. comparaciones comparaciones
entre los entre los
sectores y el sectores y el
total utilizando total utilizando
solo porcentajes y
porcentajes. fracciones.

16. La docente está interesada en plantear la


descripción del nivel “Destacado”. ¿Cuál de las
Considerando la rúbrica anterior, ¿cuál es el nivel de siguientes descripciones es la que corresponde al
logro alcanzado por el estudiante? nivel “Destacado”?
A. En inicio. A. Elabora de cinco a más conclusiones que
B. En proceso. implican comparaciones entre los sectores y el
C. Logrado. total utilizando porcentajes y fracciones.
Lea la siguiente situación y responda las preguntas 16 B. Elabora conclusiones que implican
y 17. comparaciones entre los sectores y el total, y
Una docente tiene como propósito evaluar el logro del entre sectores entre sí utilizando porcentajes y
siguiente desempeño: “Interpreta información de un fracciones.
C. Elabora conclusiones que implican A. En inicio.
comparaciones entre los sectores y el total B. En proceso.
utilizando porcentajes y fracciones. Además, C. Satisfactorio.
encuentra el ángulo que representa cada sector 20. Vanessa, otra de las estudiantes, respondió lo
del gráfico circular. siguiente:
17. Al revisar las conclusiones de los estudiantes, la
docente encuentra el siguiente registro de un
estudiante:
La cantidad vendida del producto E representa el
50% de la venta anual y equivale a la mitad de
dicha venta, y es mayor que la cantidad vendida
del producto D que representa el 25% de la venta
anual y equivale a la cuarta parte de dicha venta.
Considerando la rúbrica presentada, ¿cuál es el
nivel de logro alcanzado por el estudiante?
A. En inicio
B. En proceso
C. Logrado

Lea la siguiente situación y responda las preguntas 18,


19 y 20.
De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta
Un docente ha planificado una unidad didáctica que
por el docente, ¿en qué nivel de logro de
tiene como propósito de aprendizaje explicar las
aprendizaje se encuentra esta estudiante?
relaciones complejas que se establecen en un
A. En inicio.
ecosistema. Como parte de esta planificación, ha
B. En proceso.
elaborado una rúbrica para evaluar las respuestas de los
C. Satisfactorio.
estudiantes a la siguiente pregunta: ¿cómo se
relacionan los componentes de un ecosistema?
En inicio En proceso Logrado Destacado
18. ¿Cuál de las siguientes descripciones es pertinente
para el nivel de logro Destacado? Identifica los Describe las Explica las
A. Explica los factores que afectan la dinámica de un componentes relaciones relaciones
ecosistema. de un lineales que se complejas que
B. Elabora ejemplos de cadenas y redes tróficas que ecosistema, establecen se establecen
se establecen en un ecosistema. sin expresar entre los entre los
la interacción componentes componentes
C. Explica las relaciones lineales y complejas que se
que se de un de un
establecen entre los componentes de un establece ecosistema. ecosistema.
ecosistema. entre ellos.
19. A continuación, se muestra la respuesta de
Milagros, una de las estudiantes:

De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta


por el docente, ¿en qué nivel de logro de
aprendizaje se encuentra esta estudiante?

También podría gustarte