DISLEXIA
CONCEPTO- BASES NEUROPSICOLÓGICAS
CONCEPTO
“Dys” en griego significa pobre o
inadecuado, inversión, desorden,
separación, etc. y “lexis”,
palabra o lenguaje.
Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir dificultades de
lenguaje o dificultades con la lectura y la ortografía.
La dislexia se conoce como una alteración de la capacidad para
aprender a leer .
La dificultad se debe principalmente a una deficiencia en el desarrollo
del lenguaje que se ve manifestado en sus síntomas iniciales en un
retraso significativo del desarrollo de la conciencia fonológica que
viene a ser un buen predictor de dicha alteración .
Concepto
Se manifiesta como una dificultad para la distinción y
memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo
en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace
patente tanto en la lectura como en la escritura
Implica una dificultad de origen neurológico que afecta al
aprendizaje, dificultando la lectura, escritura y en
general, la decodificación fluida de cualquier símbolo del
lenguaje (que son los principales síntomas de dislexia).
La dislexia se refiere a una clase de dificultades y de problemas que se
presentan en todas las lenguas y en todas las culturas que emplean la
lectura y la escritura como medio de comunicación social.
Teniendo en cuenta a la “ Asociación Internacional de Dislexia”
“Dificultad específica de aprendizaje de origen neurobiológico que
se caracteriza por el reconocimiento preciso y fluido de las
palabras y por problemas de ortografía y decodificación. Esas
dificultades resultan de un déficit en el componente fonológico”
El proceso lectoescritor
El lenguaje oral forma parte del bagaje genético del ser humano por
lo que se desarrolla con relativa facilidad y rapidez a pesar de su
complejidad.
Sin embargo, con el lenguaje escrito las cosas son muy diferentes ya
que no forma parte de nuestro bagaje genético por lo que nuestro
cerebro todavía no está pre programado para adquirirlo.
Por este motivo, los niños aprenden a hablar de forma natural y, sin
embargo, no es normal que aprendan a leer y escribir sin recibir una
instrucción más o menos formal, a través de la cual el cerebro va
creando las redes neuronales necesarias para sustentar estas
habilidades (Benedet, 2013).
Lecto- escritura
Los distintos idiomas del mundo tienen distintos sistemas de escritura.
Muchos, tienen un escritura alfabética.
Los idiomas con escritura alfabética cuentan con distinto grado de
regularidad fónica.
Lenguas transparentes: español o el italiano son regulares ya que la
misma letra del alfabeto representa constantemente el mismo sonido.
Lenguas opacas: el inglés o el francés, presentan una mayor
irregularidad en la correspondencia grafema-fonema, implican una
mayor dificultad a la hora adquirir el proceso lectoescritor.
Desde una perspectiva conductual, autores como Aragón y Silva
(2000), recalcan que un niño “disléxico” no es aquel que no ha
aprendido o que no posee la habilidad de leer y escribir.
Un niño “disléxico” es aquel que ha aprendido de manera
deficiente, cometiendo errores en su lectoescritura
(confundiendo grafemas y fonemas).
Ya no se hablaría de niños “disléxicos” sino de niños que cometen
errores de tipo disléxico en la lectoescritura, considerando
estos errores como el problema que hay que tratar y no como los
síntomas de una enfermedad subyacente.
La dislexia es una discapacidad de aprendizaje específica relacionada
con el lenguaje que afecta a la forma en que la persona ordena y
combina los sonidos en palabras con sentido, una capacidad
también conocida como proceso fonológico o conciencia
fonológica.
La conciencia fonológica juega un papel importantísimo en
la adquisición de la lectura y en los trastornos en la adquisición de
la misma.
La dislexia es un tipo específico de trastorno de la lectura, y quienes la
sufren tienen dificultades para reconocer, pronunciar, deletrear y
escribir palabras.
De esta manera, la dislexia al ser una dificultad específica, es
independiente de la inteligencia.
Muchos famosos considerados genios han sido disléxicos.:
Científicos: Albert Einstein o Thomas Edison,
Artistas : Leonardo Da Vinci o Walt Disney.
La categoría dislexia sólo identifica falta de habilidad para la
lectura, a pesar de presentar un nivel intelectual adecuado, disponer
de los oportunos recursos escolares y socio-familiares, buena disposición
y motivación hacia el aprendizaje y no presentar ninguna
deficiencia neurológica, psíquica ni sensorial.
BASE NEURONAL
La dislexia está relacionada a un retraso o una alteración específica
en el neurodesarrollo.
Los investigadores que estudian la estructura y la función del
cerebro han identificado diferencias en la actividad cerebral de
lectores competentes y lectores disléxicos.
Estas diferencias se dan en dos áreas cerebrales:
la región temporoparietal y
la regiónoccipitotemporal.
Los componentes del sistema funcional de la lectura, según el modelo
neurolingüístico de Hynd y Hynd, se hayan localizados en la corteza
cerebral, generalmente en el hemisferio izquierdo.
Sistema visual: lectura en voz alta
• las áreas cerebrales implicadas están
relacionadas en primer lugar con la
visión.
A. La imagen formada en la retina es
proyectada a la corteza visual
primaria del lóbulo occipital.
Posee células especializadas
en la detección del color, de la
orientación de líneas y bordes, de
orientación de líneas cuando éstas están
desplazadas lateral o verticalmente en
el campo visual y de líneas
longitudinales y ángulos específicos u
otras formas.
En esta zona tienen lugar la identificación de los grafemas y su disposición en
secuencias, de manera que se capte el significante de la palabra.
B. Las características más elementales de esa imagen son analizadas en el córtex visual de asociación
del Lóbulo
occipital, que se localiza por delante, por arriba y por debajo de la corteza visual
primaria.
Hemisferios cerebrales
Los hemisferios cerebrales y cuerpo calloso están implicados en la lectura,
por la comunicación interhemisférica que se realiza en estas áreas, a través de
las fibras comisurales – las que forman el esplenio del cuerpo calloso – y
así pasa la información de un hemisferio a otro.
A partir de estas áreas asociativas visuales del hemisferio izquierdo, la
información llega, por comunicación intrahemisférica, a la
circunvolución angular, área 39 de Brodmann. En la
encrucijada parietotemporoccipital T-P-O, en la porción
más inferior del lóbulo parietal posterior, inmediatamente por detrás
del área de Wernicke y se fusiona por detrás en las áreas
visuales del lóbulo occipital.
En esta zona tiene lugar la correspondencia de grafemas con
fonemas.
Si esta zona se daña, queda interrumpida la comunicación
desde las áreas visuales al área de Wernicke y la persona es
capaz de ver palabras e incluso saber que lo son pero es incapaz de
interpretar sus significados.
Una vez que ya se ha relacionado el
grafema con el fonema, se transmite Áreas cerebrales
esta información al área de
Wernicke, situada en la parte
posterior del lóbulo temporal
superior, donde confluyen los
lóbulos temporal, parietal y
occipital.
Esta área de confluencia de
diferentes áreas interpretativas
está muy desarrollada en el
hemisferio dominante (el izquierdo
en la mayoría de las personas)
evitando de esta manera la confusión En esta área se reconocen y comprenden las
de los procesos de pensamiento palabras, se interpretan los significados de
entre las dos mitades del encéfalo y
es la zona de la corteza cerebral de oraciones y pensamientos, ya sea que se oigan,
mayor importancia en los procesos lean, palpen o incluso se generen en el propio
intelectuales. encéfalo
.
Áreas cerebrales implicadas en la lectura oral
Para que haya lectura oral es necesario que esta información se
transmita a través del fascículo arqueado ( Haz Arcuato) al
área de Broca, situada de forma parcial en la corteza prefrontal
lateral posterior y en parte en el área premotora de la corteza.
El área de Broca
programa la articulación
de las palabras y su
emisión en voz alta, y
se ayuda del área motora
(regiones facial y laríngea),
del cerebelo, los ganglios
basales y la corteza sensitiva.
El cerebelo está relacionado con
aspectos motores y también
interviene en los procesos
cognitivos:
o Hay menor actividad cerebelosa
durante la ejecución de tareas
automáticas y cognitivas motoras en
sujetos disléxicos.
o Se encontró la participación
de estructuras cerebelosas en
procesos de asociación de
palabras, cálculo mental,
planificación motora y memoria. o Se plantea que al mismo tiempo que el
cerebelo controla la velocidad, fuerza, ritmo
o Se piensa que la relación entre y precisión del movimiento, también lo hace de
cerebelo y cognición está regulada la capacidad, consistencia y velocidad de los
por un circuito cerebelo- procesos cognitivos.
talámico-prefrontal.
Causas neurológicas implicadas en la dislexia
La dislexia tiene su origen en dificultades funcionales de
alguna parte o partes del cerebro en las que se asientan los
procesos de aprendizaje y ejecución de la lectoescritura.
Estas dificultades tienen en algunos casos origen genético
que puede provocar anomalías en el desarrollo embrionario de
encéfalo, más en concreto en el proceso de migración neuronal.
Distintos estudios parecen demostrar que este componente
hereditario se da por lo menos en algunos tipos de dislexia.
Las técnicas de ADN han detectado alteraciones en genes de los
cromosomas 2, 3, 6,18 y en el 15
Alteraciones de la psicomotricidad:
Es muy frecuente que los niños disléxicos, con o sin problemas de lateralidad,
presenten alguna alteración en su psicomotricidad (relación entre las
funciones motoras y psicológicas).
Falta de ritmo: Que se pone de manifiesto tanto en la realización de
movimientos como en el lenguaje, con pausas mal colocadas, que se harán
patentes en la lectura y en la escritura.
Falta de equilibrio: suelen presentar dificultades para mantener el
equilibrio estático y dinámico. Por ejemplo, les cuesta mantenerse sobre un
pie, saltar, montar en bicicleta, marchar sobre una línea, etc.
Conocimiento deficiente del esquema corporal. Muy unido a la
determinación de la lateralidad y a la psicomotricidad está el conocimiento
del esquema corporal y sobre todo la distinción de derecha-izquierda,
referida al propio cuerpo. Así el niño diestro (normalmente escribe, come,
etc. con la mano derecha) y el zurdo (escribe, come...con la izquierda)
tienen su mano derecha e izquierda, respectivamente, como puntos de
referencia fundamentales sobre los que basar su orientación espacial.
Los trastornos adquiridos de la lectura y escritura
Se pueden dividir en:
a) Dislexias:
• Disfásicas: Trastorno en la lectura y escritura asociado con disfasia. Es la
variedad más frecuente, su lenguaje escrito es similar al hablado,
presentan paragrafías (Cambios en los grafemas que componen una
palabra)y emplean palabras gramaticales con ausencia de palabras con
contenido semántico y en la lectura presentan múltiples paralexias.
• No disfásica: Trastorno de lectura y escritura en ausencia de disfasia. Se
debe a una lesión en la circunvolución angular, hay dislexia para letras,
palabras y números, la comprensión de la lectura esta disminuida, tienen
disgrafia y una o más de las siguientes características:
Desorientación izquierda-derecha,
Agnosia de dedos, discalculia y dispraxia de construcción.
Pura: trastorno exclusivo de la lectura.
b) Disgrafia: Definida como una dificultad para coordinar los músculos
de la mano y del brazo, que impide dominar y dirigir el lápiz para
escribir de forma legible y ordenada, casi siempre aparece asociada a
otros déficits neuropsicológicos.
• Disgrafia espacial (por lesión del hemisferio no dominante que
causan alteraciones visoespaciales), pérdida de los automatismos de la
escritura, intervalos y sangrías. Está relacionada con una acalculia
espacial.
La dislexia no es un problema homogéneo, sino que pueden existir
varios tipos de dislexia : clasificación basada en bases neurológicas, con base
en perfil comportamental y en análisis de errores al leer, provee una
manera más amplia de clasificar a los pacientes con dislexia, comparando
con la clasificación
previa
Subtipos de dislexia.
Clasificación con base en el comportamiento neurológico Bakker, 1979
• Dislexia posterior. • Dislexia anterior. • Dislexia central
Clasificación con base en el perfil comportamental o neuropsicológico.
Johnson, Myklebust, 1971 • Dificultad en el procesamiento visual (visoespacial).
• Dificultad en el procesamiento auditivo (audiofónica).
Bakker, 1979 • Dislexia tipo P (perceptual)
• Dislexia visoperceptual.
Quirós, 1964 Dislexia por defectos en el procesamiento central auditivo.
• Dislexia visoperceptual.
Pirozzolo, 1979 • Subtipo auditivo-lingüístico.
• Subtipo visoespacial.
Clasificación con base en el análisis de errores al leer.
Boder, 1971 Disfonética: incapacidad para relacionar símbolos y sus sonidos.
Diseidética: incapacidad para percibir simultáneamente un conjunto.
Ellis, 1993 Dislexia fonológica de desarrollo.
Dislexia superficial del desarrollo.
MANIFESTACIONES
En las fases tempranas del aprendizaje (seis a nueve años) de la escritura
alfabética pueden presentarse dificultades para recitar el alfabeto,
para realizar rimas simples, para denominar correctamente las
letras y para analizar o categorizar los sonidos, a pesar de una
agudeza auditiva normal.
Más tarde pueden presentarse errores en la lectura oral, como, por ejemplo:
• Omisiones, sustituciones, distorsiones o adiciones de palabras o
partes de palabras.
• Lentitud.
• Falsos arranques, largas vacilaciones o pérdidas del sitio del
texto en el que se estaba leyendo.
• Inversiones de palabras en frases o de letras dentro de palabras.
Pueden presentarse déficit de la comprensión de la lectura, como las
siguientes:
• Incapacidad de recordar lo leído.
• Incapacidad de extraer conclusiones o inferencias del material leído.
• Recurrir a los conocimientos generales, más que a la información
obtenida de una lectura concreta, para contestar a preguntas sobre
ella.
Características del niño disléxico
(6 a 9 años):
Falta de atención: debido al esfuerzo intelectual que realiza para
superar sus dificultades presenta un alto grado de fatigabilidad, con
una atención inestable.
Desinterés por el estudio: son marginados con frecuencia por su bajo
rendimiento.
Inadaptación personal: sentimiento de inseguridad, vanidad y
terquedad.
Manifestaciones escolares:
a)Lenguaje:
Dislalias y omisiones en fase de superación, pero no las inversiones y
confusiones de fonemas.
Expresión verbal pobre, así como dificultad para los vocablos nuevos.
b) Lectura:
° En letras: confusiones en las letras con similitud fonológica o de forma.
Inversión estática. Omisiones o supresión de letras al final de las palabras.
° En sílabas: inversiones con cambios del orden de las letras dentro de una
sílaba directa (amam por mamá), inversa (radilla por ardilla) o compuesta
(barzo por brazo). Cambio del orden de las sílabas dentro de una palabra
(drala por ladra). Inversiones dinámicas. También presentan reiteraciones
(pelolota).
Manifestaciones escolares:
° b) Lectura
o En palabras: omisiones, reiteraciones, sustitución de una palabra por otra
que empieza con la misma sílaba o sonido parecido (lagarto por letargo).
° Aspectos generales: falta de ritmo, lentitud, los signos de puntuación no
están bien marcados, saltos de línea o repetición de la misma línea.
c) Escritura:
o Escritura en espejo en letras sueltas.
o Números o letras bien realizadas, pero con movimientos de base alterados o hechos con trazos
sueltos.
o Confusiones de letras semejantes en su forma o sonido.
o Omisiones de letras, sílabas o palabras.
o Mezcla de letras mayúsculas con minúsculas.
o Inversión de letras, sílabas o palabras, aunque suele ser más frecuente en sílabas inversas o
compuestas.
o Reiteraciones de letras, sílabas o palabras.
o Dificultad para separar los elementos que componen la frase.
o Mala elaboración de frases.
Inicio del proceso lecto-escritor: prerrequisitos
Lenguaje Oral: un buen desarrollo del lenguaje oral.
Percepción y discriminación visual: asegurándose de que no existen
problemas importantes de visión.
Adquisición de unas habilidades visoperceptivas y visoespaciales normales,
que permitan percibir correctamente las letras: forma, posición,
orientación espacial y secuenciación dentro de la palabra.
Percepción y discriminación auditiva: asegurándose de que no existen
problemas importantes de audición.
Discriminación adecuada de los sonidos del habla y adquisición de una
adecuada conciencia fonémica.
Adecuado nivel de grafomotricidad y coordinación visomotora.
-Desarrollo de las habilidades necesarias para el aprendizaje, atención y
memoria normales.
Y, por supuesto, la madurez emocional necesaria para desearlo: motivación.
o Otras manifestaciones: torpeza y coordinación manual baja. Postura
inadecuada, tanto del niño como de la hoja de papel, tonicidad
alterada, que puede ser por exceso o por defecto.
o Lentitud.
e) Cálculo:
° Escritura de números en espejo.
° Inversión de cifras, en números de más de dos cifras.
° Confusión de números de sonidos semejantes
° Dificultad de seriación: pasó de un número a la decena siguiente.
Series en sentido inverso.
Tienden a empezar las operaciones por la izquierda.
SÍNTOMAS DE ALERTA SEGÚN LA ETAPA EVOLUTIVA
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo tanto
evolutivo y los síntomas cambian a medida que el niño crece.
Entre los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes, o al menos, más
conocidos.
A partir de los 12 años se hacen muy claras las alteraciones de
aprendizaje.
Para que un niño sea disléxico, no es necesario que presente todos los
síntomas que a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por
observarse sólo alguno de ellos.
Preescolares (niños de 3 a 5 años)
Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con
dificultades para articular o pronunciar palabras.
Torpeza al correr, saltar y brincar.
Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas
Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los
colores y las formas.
Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.
Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.
Escolares (niños de 6 a 11 años)
· Invierte letras, números y palabras.
· Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.
· Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras aprendidas.
· Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
· No completa una serie de instrucciones verbales.
· Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o
invirtiendo sílabas.
· Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
· Su comprensión lectora es pobre.
· No toma o agarra bien el lápiz.
· Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.
· Es lento para recordar información.
· Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía.
· Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año.
· No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son
deficitarias.
· Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede
aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas
De 12 años en adelante
· Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
· Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con
la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas.
· Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos
abstractos y porque lee mal.
· Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus
pensamientos al escribir o al hablar.
· No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus
tareas.
· Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
· No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender
las discusiones.
· Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse
emocionalmente
C13R70 D14 D3 V3R4N0
3574B4 3N L4 PL4Y4
0853RV4ND0 A D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4,
357484N 7R484J484ND0 MUCH0
C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05
0CUL705 Y PU3N735.
CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0
R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4.
Ejercicio
P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45
C0M3NZ4R14N 4 L10R4R,
P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0
Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0;
C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N;
64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0
4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4
D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L
C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05
50NRR31R.
Modelo de resonancia
Proceso de la Lectura adaptativa
de Grossberg y Stone (1986)
Información sensorial
= letras, palabras Mesa,mesa, MESA, MeSA, M3S4
escritas
Patrones abstractos
almacenados en el
cerebro (palabras) Normalización de la
(150 a 200 ms en el Información sensorial
reconocimiento de una
palabra)
giro
fusiforme
izquierdo LECTURA
Escritura “leet”: C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N
L4 PL4Y4 0853RV4ND0 D05 CH1C45 …
Giro fusiforme (izquierdo)
reconocimiento facial (HD) y
corporal
procesamiento de los colores
procesamiento del lenguaje
escrito (HI)
procesamiento del dibujo (HD)
Giro fusiforme en rojo
surco fusiforme central en azul
surco colateral en verde
surco occípitotemporal en amarillo
En lo que respecta al LENGUAJE,
el giro fusiforme izquierdo:
1. es necesario para la normal comprensión del
significado de un texto escrito;
2. la composición ortográficamente correcta;
3. implicada en aspectos como la categorización
semántica, la recuperación y la generación de
palabras, la comprensión de metáforas o la conexión
entre los componentes ortográficos y fonológicos;
4. a nivel de procesamiento de la memoria, participa
en el reconocimiento de recuerdos verdaderos y
falsos, así como en la codificación espontánea.
5. Lesiones: dificultad para encontrar palabra y
parafasias semánticas.
6. Alteraciones (menor activación y una menor densidad
de la materia gris): relacionado con la Dislexia.
El Cerebro Lector
giro fusiforme
izquierdo
El área visual de formación de palabras («la caja de letras del
cerebro») es una pequeña región relacionada con lo visual que se
activa cuando leemos, y lo hace en mayor grado ante las palabras
escritas y no frente a otros estímulos visuales. Si está desconectada
como en el caso del paciente cuya TEP se muestra a la derecha, se
puede perder la capacidad para leer (Dehaene, 2013).
La organización de las áreas visuales es diferente en los buenos lectores que en
los niños disléxicos. Los más expertos muestran un mejor desarrollo de «la caja
de letras del cerebro» (en verde), mientras que los disléxicos no muestran tal
especialización por las palabras escritas y exhiben una mejor activación en el HD
ante las caras (Dehaene, 2013).