FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
Introducción
Tanto la neumática como la hidráulica, pueden ser la solución en
procesos automáticos cuando se requieren grandes fuerzas en espacios
reducidos, cuando el área de trabajo ofrece peligro de explosión o cuando
se necesita un control preciso de un movimiento determinado. Los
sistemas hidráulicos utilizan líquidos, generalmente agua o aceite, para
convertir el flujo de los mismos en movimientos lineales o circulares. Por
su parte, los sistemas neumáticos utilizan gases, generalmente aire
comprimido, también para producir movimientos circulares o lineales.
Prácticamente, los sistemas hidráulicos se usan cuando los movimientos
necesitan mucha fuerza, especialmente donde los elementos neumáticos
para producir dicha fuerza requieren de gran tamaño.
Es de anotar que la neumática también es empleada como transmisor de
señales análogas. Para ello, un sensor genera una presión determinada a
través de un conducto (manguera o tubería), proporcional al nivel de la
variable medida.
1
Por ejemplo, una RTD (resistencia detectora de temperatura) sensa
temperatura, luego de detectarla, el dispositivo neumático genera una
presión proporcional a la temperatura sensada, esta presión es
transmitida a través de una manguera a un sitio distante donde otro
dispositivo similar convierte el valor de la presión en una señal eléctrica,
apta para circuitos de control convencionales.
Presión proporcional a la
variable eléctrica del sensor
Conversor de
presión a señal
eléctrica Señal eléctrica
Entrada de aire
a presión Conversor de
señal eléctrica
a presión
Señal eléctrica
Sensor de
temperatura
Sitio con mucho ruido
eléctrico o riesgo explosivo
2
PRINCIPIOS BÁSICOS
Fuerza: en física, cualquier acción o influencia que modifica el estado de
reposo o de movimiento de un objeto. Las fuerzas se miden por los
efectos que producen, es decir, a partir de las deformaciones o cambios
de movimiento que producen sobre los objetos. En el Sistema
Internacional de unidades, la fuerza se mide en newtons: 1 newton (N)
es la fuerza que proporciona a un objeto de 1 kg de masa una
aceleración de 1 m/s². En el sistema C.G.S. la fuerza se mide en dinas
(D): 1 dina (D) es la fuerza que proporciona que proporciona a un objeto
de 1 gramo de masa una aceleración de 1 cm/ s²
Unidades de fuerza
m
Newton 1( N ) = (kg) 2 Sistema internacional
s
cm
Dina 1( D) = ( g ) 2 Sistema C.G.S
s
1 newton = 100.000 dinas
3
Presión: se denomina presión (P) ejercida por una fuerza (F) al cuociente
entre el módulo de la componente perpendicular de la fuerza y el área (A)
de la superficie. La presión es una magnitud escalar.
Unidades de presión
F N
P= Pascal 1( Pa) = 2 Sistema internacional
A m
D
Baria 1( Bar ) = 2 Sistema C.G.S
cm
lb
1( psi) =
2
Sistema Inglés
p lg
Tabla de conversión
Pascal Bar PSI Nota: 1 Lb = 453,6 gms
Pascal 1 0,00001 0,00014
Bar 100000 1 14,5 1 plg = 2.54 cm
PSI 6894,7 0,0689 1
4
El principio básico para generar movimientos a partir de gases o líquidos
se basa en la presión que ellos ejercen a través de un conducto. De esta
manera, podemos convertir fácilmente esa presión en fuerza si utilizamos
la siguiente ecuación:
F = P A
La forma de convertir un solo valor de presión en fuerzas de diferentes
magnitudes, es simplemente cambiando el área donde se ejercerá dicha
presión.
A1
A2
5
En automatización es común la conversión de presión ya sea de líquidos
o de gases, en movimientos para la ejecución de las labores de control. El
actuador, es decir el dispositivo final de control, es generalmente un
cilindro neumático o un cilindro hidráulico, el cual transforma dicha
presión en un movimiento lineal o rotatorio.
6
Sistema neumático v/s sistema hidráulico
A continuación se muestran un sistema completo de movimiento, a partir
de dispositivos neumáticos. Observe que lo primero que se hace es
generar la presión. El encargado de esta tarea es un compresor quien
atrapa el aire de la atmósfera, por medio de un motor lo comprime y lo
almacena en un estanque con determinada presión. Se envía por medio
de una válvula de control al cilindro para producir el movimiento. (Dicha
válvula bloquea, libera o desvía el paso del gas de acuerdo a una señal
externa de control). El gas utilizado es regresado a la atmósfera por medio
de una línea de escape Válvula de control
Compresor
Estanque
Aire de la Interruptor
atmósfera de presión
Cilindro
neumático
Control del
motor
Línea de escape
Sistema neumático de movimiento
7
En un sistema hidráulico el dispositivo encargado de generar la presión es
una bomba. La bomba toma el líquido que se encuentra almacenado sin
presión en el tanque y le imprime la presión necesaria para impulsarlo por
medio de la válvula de control hacia el cilindro. En lugar de liberarse a la
atmósfera, el fluido se envía de nuevo al depósito por medio de una línea
de retorno donde se vuelve a utilizar para el siguiente ciclo.
Válvula de control
Regulador
de presión
Bomba Cilindro
Agua del hidráulico
tanque
Línea de
retorno
Tanque
Sistema hidráulico de movimiento
8
COMPONENTES DE UN SISTEMA NEUMÁTICO
Compresores
Los compresores son elementos electromecánicos para comprimir gases
dentro de un recipiente cerrado. En la industria se utilizan en forma masiva
los compresores de aire, ya que sirven como fuente de presión para una
gran cantidad de actuadores neumáticos. Uno de los parámetros
principales que se debe tener en cuenta en un compresor de aire es su
capacidad, la cual está dada en volumen por unidad de tiempo; por
ejemplo, en metros cúbicos por hora (m³/h). Un compresor siempre esta
acompañado de un regulador de presión, el cual es un pequeño
dispositivo, que por medio del ajuste de una llave, permite regular el paso
de aire hacia los elementos a los cuales se les esta suministrando el aire.
compresor
9
Filtro – Regulador – Lubricador (FRL)
Debido a un efecto físico, durante el proceso de compresión del aire, las
partículas de agua se condensan y quedan dentro del compartimiento en
forma líquida, lo que hace que viajen con el flujo de aire hacia los
actuadores o demás elementos neumáticos reduciendo su vida útil. Por lo
anterior, otro accesorio importante en un sistema neumático es el FRL.
Este esta compuesto por un filtro de aire, el cuál retiene todas las
partículas de agua que pueden ir mezcladas en el fluido. Además cuenta
con un regulador de presión con manómetro para visualizar la presión
suministrada al sistema. La tercera sección esta compuesta por un
lubricador, que consiste en un sistema que suelta una gota de aceite por
determinada cantidad de aire evacuado. Esta es una forma de lubricar los
actuadores finales, ya que el aire comprimido llega acompañado de aceite
y lubrica las partes móviles de los cilindros y válvulas de control.
Filtro Regulador Lubricador
10
ACTUADORES NEUMÁTICOS
Un actuador neumático es un dispositivo que convierte la presión de un
gas en un movimiento mecánico. Los principales dispositivos finales
dentro de un sistema neumático pueden ser lineales o rotatorios.
Actuadores neumáticos lineales: también son denominados cilindros y
son los más utilizados a nivel industrial. Poseen una pieza central
denominada pistón, que recibe la presión de aire por una de sus caras,
haciéndolo desplazar en forma lineal. Pueden ser de simple o de doble
efecto. Un cilindro de simple efecto posee una sola entrada de aire, por lo
cual la acción provocada por la presión del fluido es en un solo sentido.
Para que el pistón regrese a su sitio original suele tener internamente un
resorte, el cual hace fuerza en sentido contrario a la del aire. Por su parte,
un cilindro de doble efecto tiene dos entradas para el aire a presión.
Cuando se le inyecta aire por una de ellas, la otra funciona como salida,
evacuando el aire comprimido que estaba dentro del cilindro. Los cilindros
neumáticos suelen tener instalados sensores magnéticos para la
detección de la posición del émbolo en su interior.
11
Cilindro de simple efecto Cilindro de doble efecto
12
Actuadores neumáticos rotatorios: este tipo de actuadores no es tan
común como los cilindros. En estos actuadores, la presión del aire es
convertida en torque o fuerza de torsión. Por lo general, la velocidad de
rotación (rpm) es inversamente proporcional al torque, es decir, entre más
velocidad, menor fuerza, y viceversa.
Actuadores neumáticos rotatorios
Generalmente se usan para
movimientos angulares.
13
Actuadores neumáticos especiales: existen otras configuraciones de
actuadores que pueden ejecutar otro tipo de movimiento (diferente a los
lineales o rotatorios). Son utilizados para aplicaciones especiales donde
los actuadores convencionales no cumplen los requisitos para el trabajo
que se desea realizar.
Otros actuadores neumáticos. El de
la izquierda es una pinza para
agarrar objetos y el de abajo es un
actuador lineal y a la vez rotatorio.
14
VÁLVULAS DE CONTROL
Las válvulas de control neumático son sistemas que bloquean, liberan o
desvían el flujo de aire por medio de una señal que generalmente es de
tipo eléctrico, razón por la cual también son llamadas electroválvulas. Las
válvula eléctricas se clasifican según la cantidad de puertos (entradas o
salidas de aire) y la cantidad de posiciones de control que poseen. Por
ejemplo una válvula 3/2 tiene 3 orificios o puertos y permite dos
posiciones diferentes, una válvula 5/2 tiene 5 orificios y 2 posiciones
diferentes.
Foto de una Válvula
5/2 simple bobina
Válvula 3/2 Válvula 5/2
simple bobina simple bobina
Número de puertos Número de puertos
3 Número de posiciones
5 Número de posiciones
2 2
15
Electroválvulas de doble solenoide
Existen válvulas que poseen dos bobinas y cuyo funcionamiento es
similar a los flip – flop electrónicos. Con este sistema para que la válvula
vaya de una posición a la otra basta con aplicar un pequeño pulso
eléctrico a la bobina que esta en la posición opuesta. Allí permanecerá sin
importar que dicha bobina siga energizada y hasta que se aplique un
pulso en la bobina contraria. La principál función en estos sistemas es la
de “memorizar” una señal sin que el controlador esté obligado a tener
permenentemente energizada la bobina.
Válvula 5/2
doble bobina
16
Rutas de fluido en una válvula 5/2 de bobina simple o bobina doble
Posición 1 Posición 2
P (presión) : Puerto de alimentación de aire
A, B: Puertos de trabajo
R, S: Puertos para evacuación de aire
17
Válvulas proporcionales
Este tipo de válvulas regula la presión y el caudal a través de un conducto
por medio de una señal eléctrica, que puede ser de corriente o de voltaje.
Su principal aplicación es el control de posición y fuerza, ya que los
movimientos son proporcionales y de precisión, lo que permite un manejo
más exacto del paso del fluido, en este caso el aire.
Válvula
proporcional
18
Por medio de una válvula proporcional podemos realizar un control de
posición de lazo cerrado. Donde el actuador podría ser un cilindro, el
sensor un sistema óptico que envía pulsos de acuerdo a la posición de
dicho cilindro y el controlador un PLC. El número de impulsos se
incrementa a medida que el pistón se desplaza a la derecha y disminuye
cuando se mueve a la izquierda. La señal enviada por el controlador
hacia la válvula proporcional depende de la cantidad de pulsos, que a la
vez indican la distancia que falta para alcanzar la posición deseada. Cada
vez que la presión de aire, la temperatura o cualquier otro parámetro de
perturbación ocasione un cambio de posición, el controlador tendrá la
capacidad de hacer pequeños ajustes para lograr la posición exacta del
cilindro.
19
DIAGRAMAS DE FASES DE UN SISTEMA NEUMÁTICO
Un diagrama de fase es una gráfica que describe las secuencias de
movimientos en los cilindros, de simple o doble efecto. Para su
realización se dibujan dos líneas horizontales por cada cilindro; la línea
superior representa la posición “1” (posición final), mientras que la
inferior representa la posición de reposo “0” (posición inicial). La recta
que une ambas líneas (la inferior y superior) ya sea con pendiente
positiva o la con pendiente negativa representa el cambio de estado. A
intervalos regulares se dibujan líneas verticales paralelas, para
diferenciar los pasos del ciclo.
Posición final (1)
Posición inicial (0)
t0 t 01 t1 t10 t0
t0 Tiempo de permanencia del cilindro en la posición inicial
t 01 Tiempo cambio de estado de 0 a 1
t1 Tiempo de permanencia del cilindro en la posición final
t10 Tiempo cambio de estado de 0 a 1
20