GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 2017
3) DEFORMACIÓN
a) Introducción y conceptos sobre Deformación en Rocas. Objetos naturales
deformados (fósiles, oolitos, etc.). Componentes de la Deformación:
Traslación de cuerpo rígido (Traslación), Rotación de cuerpo rígido
(Rotación), Strain y cambio de volumen (Dilatación).
b) Distribución de la Deformación: Deformaciones Continuas y Discontinuas.
Deformación y Reología: Deformaciones Frágiles y Dúctiles.
c) Deformación Interna o Strain. Representaciones geométricas: Elipses,
Elipsoides, Ejes Principales de la Deformación, marcos de referencia. Ejes y
elipses de strain incremental. Strain homogéneo y heterogéneo. Pasos del
Strain (Strain Path) e historia del Strain incremental. Strain Coaxial (Cizalla
Pura), No-Coaxial (Cizalla Simple) y No-Coaxial General (Cizalla General).
Cuantificación del Strain. Strain Progresivo y Strain Total o Finito.
d) Diagrama de Flinn: campos de Constricción, Aplastamiento y Cizalla.
Ejemplos de distribución del Strain: escalas de observación.
1
DEFORMACIÓN
El término Deformación describe el
desplazamiento colectivo de todos los puntos de
un cuerpo (rocas en nuestro caso).
Es decir, describe la transformación completa
desde una geometría inicial (estado
indeformado) a la final (estado deformado) de
un cuerpo geológico (afectado por fuerzas
tectónicas)
2
COMPONENTES DE LA DEFORMACIÓN
Geométricamente la Deformación puede ser descripta en función de
las Componentes de la Deformación.
Estas componentes (cambios) incluyen la
Traslación: movimiento de un lugar a otro
Traslación
Rotación: movimiento alrededor de un eje
Rotación
Distorsión/STRAIN: (cambio de la forma)
Distorsión/STRAIN
3
COMPONENTES DE LA DEFORMACIÓN
4
COMPONENTES DE LA DEFORMACIÓN - MOVIMIENTO DE PARTÍCULAS
5
MACROESTRUCTURA FRAGIL CONTRACCIONAL: Corrimiento o Cabalgamiento (Thrust)
TRASLACION (hacia el Este) + ROTACION (antihoraria) + ¿ STRAIN ?
6
MESOESTRUCTURA DUCTIL EXTENSIONAL: Boudinage
TRASLACION + ROTACION (antihoraria) + STRAIN
7
Conceptos de Deformación
aplicados a un fósil que se
encuentra dentro de un
estrato sedimentario plegado.
De acuerdo a las escalas de
observación las Componentes
de la deformación (visibles en
el análisis) son diferentes.
8
DEFORMACIÓN INHOMOGÉNEA Y HOMOGÉNEA
Izquierda (a) y (b) Deformación Inhomogénea y (c) y (d) Homogénea (Means 1976).
Centro (a) cuerpo indeformado con cuadrados y un círculo que representan el estado
indeformado. (b) deformación homogénea producida por la misma cantidad de
deslizamiento en el sentido de la flecha, en cada capa del cuerpo. (c) deformación
inhomogénea producida por una diferente cantidad de deslizamiento en el sentido de la
flecha, en cada capa del cuerpo Obsérvese que en ambos casos, toda la deformación se
observa en el plano frontal del dibujo (plane strain) (Van Der Pluijim & Marshak 1997).
Derecha. La deformación discontinua puede verse continua y homogénea dependiendo la
escala de observación.
9
MEDICIÓN DE LA DEFORMACIÓN LINEAL Y ANGULAR
La Deformación Lineal de un
cuerpo rocoso expresa cuanto se
alargo o se acortó y se mide por el
Estiramiento (Streching) que
compara la longitud inicial de un
cuerpo en alguna dirección con la
final. Estiramiento: S = l1 / l0
La Deformación con cambio de
ángulos entre líneas de
referencia se estima con la
Deformación o Strain de Cizalla:
ψ: Ángulo de Cizalla; γ: tg y
Strain de Cizalla
ψ = 39º y γ = 0.81 (Hatcher
1990)
10
EL ELIPSOIDE DE DEFORMACIÓN
expresa la variación de la deformación en 3D en un cuerpo rocoso.
Los tres ejes principales son normales a tres planos (Elipses de Deformación) que permiten
representar la deformación en 2D.
Elipsoide Triaxial con tres ejes
principales de deformación
mutuamente perpendiculares X > Y >
Z. (Hatcher 1990)
Convención
a) en términos de elongación X
(mayor elongación) > Y > Z (menor
elongación)
b) en términos de acortamiento X
(menor acortamiento) > Y > Z (mayor
acortamiento)
Nota: la manera de denominar a los
ejes varía con los autores por ej.
S1= X S2= Z
11
12
Tipos de Elipsoides de Deformación: Triaxial, Oblado y Prolado (Hatcher 1990)
El Elipsoide Triaxial representa
deformación plana 2D
acortamiento en una dirección,
estiramiento en otra y una tercera
dirección invariable.
El Elipsoide Oblado representa
deformación 3D acortamiento en
una dirección y dos direcciones de
estiramiento.
El Elipsoide Prolado representa
deformación 3D acortamiento en
dos direcciones y una dirección de
estiramiento.
13
FÁBRICAS TECTÓNICAS
En Geología Estructural los planos de origen estructural
(ej. foliaciones metamórficas) se denominan con la letra
S, en tanto que las líneas de origen estructural (ej.
estiramiento de minerales) se denominan con la letra L.
En las rocas (especialmente las metamórficas) cuyo
origen esta íntimamente asociado a la deformación, la
disposición de los minerales de hábito planar (S) y/o
lineal (L), estará sujeta a las condiciones de
deformación imperantes.
14
Por ejemplo si las condiciones de deformación
corresponden:
a) a un Elipsoide Triaxial se desarrollan rocas con
estructuras Planares y Lineales (Tectónicas L-S);
b) a un Elipsoide Prolado se desarrollan rocas con
estructuras Lineales (Tectónitas L);
c) a un Elipsoide Oblado se desarrollan rocas con
estructuras Planares (Tectónitas S);
15
Fábricas Tectónicas
A: Tectonita L (Fábrica Lineal) ;
B: Tectonita L-S (Fábrica Lineal-Planar);
C: Tectonita S (Fábrica Planar)
16
ESTRUCTURA PLANAR-LINEAL (L-S) EN ROCAS METAMÓRFICAS
17
18
• Gráfico X-Y. Gráfico para clasificación de elipses de deformación (Ramsay &
Hubert, 1986). Notar que solo se usa la sección inferior ya que X>Y
19
Diagrama de Flinn
Conociendo las tres
dimensiones de XYZ en una
roca deformada, puede
definirse el elipsoide que
mejor representa su
deformación.
El campo de la
Constricción corresponde a
un elipsoide Prolado (por ej.
Tectonitas L);
el campo del Aplastamiento a
un elipsoide Oblado (ej.
Tectonitas S);
sobre la línea que pasa por el
origen es el campo del Strain
Plano con un elipsoide Triaxial
( ej. Tectonitas L-S).
(Van Der Pluijim & Marshak
1997)
20
• Izquierda: Diagrama de Flinn (descriptivo pero no permite comparar grados de
deformación entre campos distintos)
• Derecha: Diagrama de Hsü (permite comparar grados de strain entre campos
distintos. Se construye a partir de parámetros que surgen del trabajo realizado
durante la deformación: la unidad natural octahédrica de cizalla y el parámetro
de Lode. Para mayor detalle ver Fossen (2012).
21
Ejemplos de aplicaciones del
diagrama de Flinn.
• Izquierda: variación en los índices
en base a la competencia de los
clastos deformados.
• Derecha: variación del campo en
base a la posición dentro de la
estructura geológica (pliegue). Notar
el adelgazamiento de los flancos.
22
Corte estructural en una parte de la cadena de los Alpes Helvéticos en Suiza. Se
observan mantos (nappe) superpuestos y secciones XZ de elipses de Strain en
diferentes sectores de los mantos.
Se observa que el grado de strain aumenta con la profundidad de emplazamiento
de los mantos. También varía la dirección de las elipses, tendiendo ésta a ser
paralela el eje X en los límites entre mantos (Zonas de cizalla Dúctil) y
aproximadamente paralela a la dirección de transporte tectónico.
23
Deformación Progresiva, Deformación Finita, Pasos de la Deformación
La transformación de una roca indeformada a una deformada (estructura) no se
produce instantáneamente, sino por sucesivos estados –finitos- acumulativos de
manera progresiva.
24
Orientación de los ejes de los Elipsoides de Deformación y relación con
los Esfuerzos
concepto de Deformación Coaxial / no-Coaxial
Deformación Coaxial:
Coaxial Los ejes principales de los elipsoides incrementales
Permanecen Paralelos durante la deformación progresiva.
En relación al Esfuerzo los ejes X, Y, Z coinciden en forma constante con σ3 ,
σ2 , σ1 respectivamente
Deformación Pura o Cizalla Pura para la nomenclatura mecanicista.
mecanicista
Deformación No Coaxial:
Coaxial Los ejes principales de los elipsoides incrementales
No Permanecen Paralelos durante la deformación progresiva.
En relación al Esfuerzo los ejes X y Z giran durante la deformación con
respecto a σ3 y σ1 respectivamente que permanecen fijos
Cizalla Simple para la nomenclatura mecanicista.
25
DEFORMACIONES: COAXIAL Y NO COAXIAL;
CIZALLA SIMPLE Y CIZALLA PURA
σ1
σ1
σ1
σ1
LA RELACIÓN ENTRE EL BORDE DE LA ZONA A DEFORMAR Y LA
ORIENTACIÓN DE σ1 INDUCE:
MECANISMOS DE DEFORMACION POR CIZALLA SIMPLE O POR 26
CIZALLA PURA
σ1 σ1
DEFORMACIONES PROGRESIVAS:
(izq.) CIZALLA SIMPLE /
DEFORMACIÓN ROTACIONAL /
NO COAXIAL
(izq.) CIZALLA PURA /
DEFORMACIÓN NO-NO-ROTACIONAL /
COAXIAL
σ1
σ1
27
28
σ1
DEFORMACIÓN COAXIAL:
COAXIAL Los
σ3
ejes principales de los elipsoides
incrementales Permanecen
Paralelos durante la deformación
progresiva.
En relación al Esfuerzo los ejes
X, Y, Z coinciden en forma
constante con σ3 , σ2 , σ1
respectivamente
Deformación Pura o Cizalla
Pura para la nomenclatura
mecanicista.
mecanicista
29
DEFORMACIÓN NO
COAXIAL: Los ejes principales
COAXIAL
de los elipsoides incrementales
No Permanecen Paralelos
σ3
durante la deformación σ1
progresiva.
En relación al Esfuerzo los
ejes X y Z giran durante la
deformación con respecto a σ3
y σ1 respectivamente que
permanecen fijos
Cizalla Simple para la
nomenclatura mecanicista.
30
Superposición de Elipses Finitas de "Strain" y Círculo indeformado que delimitan cuatro Campos, dos de
Acortamiento (S) y dos de Extensión (E), separados por Líneas de No Estiramiento Finito, en
deformación por Cizalla Pura (A) y por Cizalla Simple (B). En (C y D) las orientaciones de las estructuras
que cabe esperar para un grupo de diques orientados de manera diversa dentro de una zona deformada
por Cizalla Pura (C) y Cizalla Simple (D).
31
• Deformación progresiva. Evolución de
los campos de strain en contextos de
deformación coaxial y no coaxial.
• c: contraccional
• e: extensión
32
EXTENSIÓN CORTICAL: ¿CIZALLA SIMPLE O PURA?
33
. Deformación por Cizalla
Simple Dextral en tres capas o
diques o venas de mayor
competencia que la matrix y
orientados de manera
diferente con respecto a los
Ejes Instantáneos de
Estiramiento (A). En (B) las
capas normales a la Zona de
Cizalla son elongadas ya que
fueron rotadas al campo del
estiramiento, mientras que la
capa oscura es plegada por
acortamiento. En (C) la
deformación progresiva
continua rotando las capas en
sentido horario (el Sentido de
la Cizalla) pero con diferente
intensidad: la capa oscura
plegada rota más velozmente
y es elongada, ya que penetra
en el campo de mayor
estiramiento, mientras que las
restantes capas continúan
siendo elongadas, aunque a
una velocidad de rotación
menor. Como resultado de la
diferente velocidad de
rotación las tres capas quedan
casi paralelas. 34
Deformación por cizalla pura y simple en diferentes sectores
de un pliegue
Estrato plegado con una zona
(A)de charnela con deformación por cizalla pura y otra
(B) zona en los flancos con deformación por cizalla simple
(Hobbs et al. 1981).
35
REOLOGÍA DE ROCAS
Competencia: en geología describe las diferencias entre las propiedades
reológicas de las rocas que producen inestabilidades mecánicas. Aquellas
rocas sometidas a esfuerzos, que fluyen mas fácilmente que sus cercanas, son
descriptas como menos competentes (un estrato de arcilita o lutita es menos
competente que un estrato de caliza intercalado).
En la formación de estructuras, más que el valor de fluencia de un solo
material, importa la diferencia de competencia con la roca contigua
Contraste o Diferencia de Competencia.
Pares de rocas con Alto contraste de Competencia son: Arcilitas/Calizas;
Arcilitas/Basaltos; Areniscas poco litificadas/ortocuarcitas; lutitas/ortocuarcitas,
dique granítico afanítico en granito de grano grueso, etc
36
Deformación por Cizalla Pura en
una capa de roca competente de
diferentes orientaciones embebida
en una matrix de menor
competencia. Vemos que para la
misma cantidad de deformación, la
estructura resultante depende de la
orientación de la capa competente
con respecto a a los Ejes
Principales de Estiramiento.
(Ramsay y Huber 1983).
¡¡¡ OBSERVESE ¡¡¡ TODA LA ROCA
ESTA DEFORMADA PERO LAS
ESTRUCTURAS SOLO SE
OBSERVAN EN EL MATERIAL DE
MAYOR COMPETENCIA
Este concepto es de mucha
importancia, si faltase el material
competente, la roca estaría
igualmente deformada (en términos
Boudinage Boudinage Pliegue Pliegue de XZ) pero no se observarían
simétrico escalonado asimétrico simétrico
estructuras
37
Desarrollo zonal de estructuras en
capas competentes (color negro) en
un conjunto multicapas.
Zona 1a: Elongación (boudinage)
Zona 3: Contracción o Acortamiento
(pliegue simétrico)
Zona 2: Transición Estiramiento y
Contracción (pliegue asimétrico)
(Ramsay 1977).
38
39