0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Sistema de Gestion Prevencion de Riesgos Laborales: Codpro: Pro-03 Revisión: 1 FECHA: 12/02/10 Página 1 de 7

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Sistema de Gestion Prevencion de Riesgos Laborales: Codpro: Pro-03 Revisión: 1 FECHA: 12/02/10 Página 1 de 7

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO
CODPRO: PRO-03
EVALUACION INICIAL DE REVISIÓN: 1
FECHA: 12/02/10
RIESGOS Página 1 de 7

MARCO

Disponer de un instrumento o herramienta para la evaluación inicial de riesgos


OBJETO laborales en los centros de trabajo del SAS

ÁMBITO DE Todos los centros asistenciales del SAS


APLICACIÓN
Evaluación de los riesgos laborales: Es el proceso dirigido a estimar la magnitud
de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información
necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el
tipo de medidas que deben adoptarse.
Peligro: Fuente o situación con capacidad de producir daños en forma de lesiones,
daños a la propiedad, daños al medio ambiente, o una combinación de los anteriores
y, en general, como un factor de riesgo o contingencia inminente de que suceda
algún mal.
DEFINICIONES
Riesgo: Combinación de la frecuencia y/o probabilidad y de las consecuencias que
puedan derivarse de la materialización del peligro.
Factor de riesgo: Aquella condición de trabajo, que, cuando está presente,
incrementa la probabilidad de aparición del daño.
Situación de riesgo: Situación de trabajo caracterizada por la presencia simultanea
de una serie de factores de riesgo del mismo tipo de daño.
Dirección / Gerencia de centros asistenciales del SAS.
AGENTES Directores de las diferentes áreas de gestión.
IMPLICADOS Mandos intermedios.
UPRL.
Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos Laborales.
Delegados y delegadas de Prevención.
Comité de Seguridad y Salud.
SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
PROCEDIMIENTO
CODPRO: PRO-03
EVALUACION INICIAL DE REVISIÓN: 1
FECHA: 12/02/10
RIESGOS Página 2 de 7

DESARROLLO

La evaluación inicial de riesgos de todos los centros asistenciales del Servicio Andaluz de
Salud, se llevará a cabo mediante la aplicación informática WinSehtra, que permite asimismo la
gestión de otro tipo de actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales comprendidos
dentro del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales del SAS.

OBJETIVO

El objetivo de todo el proceso que comprende la evaluación de riesgos es disponer de un


documento que identifique y valore los riesgos generales vinculados a los distintos lugares de
trabajo de cada centro, así como los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo que
existan en el mismo y la relación de trabajadores y trabajadoras afectados, indicándose las
medidas preventivas y de protección pertinentes, y estableciendo una planificación de la
actividad preventiva que determine prioridades en la ejecución de las medidas, responsables y
plazos orientativos para su puesta en marcha.

ACTUACIONES Y RESPONSABILIDADES

La Dirección Gerencia facilitará la labor de las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales,


aportando todos los recursos, medios e información necesarios para ello, y asumirá el
compromiso expreso de llevar a la práctica las medidas preventivas que se acuerden,
delegando para ello en quien proceda la ejecución de las mismas.

En la misma línea, los Responsables de las diferentes áreas, unidades o servicios funcionales
de los cuales es preciso obtener información (director de servicios generales, subdirector, etc)
colaborarán para que los técnicos de las UPRL puedan disponer de la información necesaria
para el correcto desarrollo de su cometido.

Los trabajadores colaborarán con los técnicos, en lo referente a cuantos aspectos concernientes
a las áreas en que desarrollan su actividad, se les soliciten, así como a la información específica
de las funciones de su puesto de trabajo.

Los Delegados y Delegadas de Prevención colaborarán con los técnicos aportando la


información que dispongan sobre aspectos relacionados con las áreas y/o puestos a
evaluar. En el ejercicio de las competencias atribuidas a los Delegados de Prevención
estarán facultados para acompañar a los técnicos en las evaluaciones de riesgo. Para
facilitar el mencionado acompañamiento, los Delegados y Delegadas serán informados con
la debida anticipación de las visitas que realizarán los técnicos , proporcionándoles un
calendario de visitas.

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS:

Se utilizará el Método Binario del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


(INSHT). Mediante este método se determina si los riesgos detectados son importantes o no, a
efectos de establecer prioridades en la actuación preventiva. Para clasificar los riesgos en
función de su magnitud, se tienen en cuenta dos variables:
SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
PROCEDIMIENTO
CODPRO: PRO-03
EVALUACION INICIAL DE REVISIÓN: 1
FECHA: 12/02/10
RIESGOS Página 3 de 7

 La severidad, que indica el daño más probable que se puede producir al trabajador si el
riesgo se materializa.

 La probabilidad, que indica si es fácil o no que el riesgo se materialice en las


condiciones existentes.

A estas variables, se les asignan distintos niveles, de acuerdo con los siguientes ejemplos:

Severidad del daño

EJEMPLOS

 Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación


LIGERAMENTE de los ojos por polvo.
DAÑINO
 Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.

 Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras


importantes, fracturas menores.
DAÑINO
 Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos,
enfermedad que conduce a una incapacidad menor.

 Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones


EXTREMADAMENTE múltiples, lesiones fatales.
DAÑINO
 Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente
la vida.

Probabilidad de que ocurra el daño.

BAJA El daño ocurrirá raras veces


MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones
ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya


implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas
específicas de control, también juegan un papel importante. Además de la información sobre las
actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o


estado biológico).

b. Frecuencia de exposición al peligro.

c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.

d. Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de
protección.

e. Exposición a los elementos.

f. Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización de estos equipos

g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los


procedimientos):
SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
PROCEDIMIENTO
CODPRO: PRO-03
EVALUACION INICIAL DE REVISIÓN: 1
FECHA: 12/02/10
RIESGOS Página 4 de 7

La magnitud o clasificación del riesgo:

Una vez determinada la probabilidad y severidad del riesgo, por medio de la tabla siguiente, se
obtiene una clasificación global del mismo.

Los niveles de riesgo obtenidos han de servir para determinar las acciones a tomar y temporizar
estas actuaciones.

Establecida la magnitud del riesgo, la valoración y consiguientes acciones a tomar vienen


determinadas en la siguiente tabla:

VALORACIÓN DEL RIESGO

Riesgo Acción y temporización


Trivial (T) No se requiere acción específica.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar
soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
Tolerable
importante.
(TO)
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de
las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones
precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período
determinado.
Moderado
Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente
(M)
dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la
probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se
Importante precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo
(I) corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un
tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es
(IN) posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
PROCEDIMIENTO
CODPRO: PRO-03
EVALUACION INICIAL DE REVISIÓN: 1
FECHA: 12/02/10
RIESGOS Página 5 de 7

Los criterios de valoración empleados en esta metodología para la evaluación de riesgos son
acordes con los criterios establecidos por la COMISIÓN EUROPEA en su documento "Directrices
para la evaluación de riesgos en el lugar de trabajo". Por su parte también existe una
equivalencia con los criterios establecidos por el I.N.S.H.T. en su documento "Evaluación de
riesgos laborales".

La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la


duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente a
agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud
de las trabajadoras o del feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo
específico.

EVALUACIONES DE RIESGO ESPECÍFICAS

En relación a la evaluación de riesgos de factores higiénicos, ergonómicos y psicosociales, se


seguirán las instrucciones contempladas en los siguientes procedimientos:

- Procedimiento 25: Inspecciones de Higiene Industrial en materia de P.R.L.

- Procedimiento 26: Intervención del Equipo de Ergonomía y Psicosociología en apoyo a las


UPRL de nivel II y III.

- Procedimiento 27. Metodología de Evaluación de Factores Ergonómicos.

- Procedimiento 28: Metodología de Evaluación de Factores Psicosociales.

Por otro lado, si un Servicio o Unidad diferente a la U.P.R.L llevase a cabo algún estudio,
medición, etc… de cuyo contenido, independientemente del objetivo con el que se realizó el
mismo, se desprendiese la existencia o cuantificación de un factor de riesgo para los
profesionales del SAS, el Servicio o Unidad correspondiente procederá a comunicarlo a la
U.P.R.L.

REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Tal y como recoge el artículo 6 del RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se establece el
Reglamento de los Servicios de Prevención, la evaluación inicial de riesgos deberá revisarse
siempre que:

 Se efectúen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos


utilizados, se introduzcan nuevas tecnologías o se modifique el acondicionamiento de los lugares
de trabajo.

 Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse de forma significativa algún


aspecto relativo a las instalaciones, a la organización o al método de trabajo.

 Se produzca la incorporación de algún trabajador cuyas características personales o


estado biológico conocido le hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.

 Se detecten daños a la salud de los trabajadores.

 Se aprecie, a través de controles periódicos, incluidos los relativos a la vigilancia de la


salud, que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes.

 Legalmente exista una disposición específica que establezca una periodicidad de


evaluación para determinados riesgos.
Como metodología de evaluación para la citada revisión se utilizará los criterios establecidos en
el Procedimiento de Metodología de Evaluación de Riesgos.
SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
PROCEDIMIENTO
CODPRO: PRO-03
EVALUACION INICIAL DE REVISIÓN: 1
FECHA: 12/02/10
RIESGOS Página 6 de 7

 Sin perjuicio de lo señalado en los apartados anteriores, deberá revisarse igualmente la


evaluación inicial con la periodicidad que se acuerde entre la empresa y los representantes de
los trabajadores, teniendo en cuenta, en particular, el deterioro por el transcurso del tiempo de
los elementos que integran el proceso productivo.

COMUNICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE EVALUACIONES DE RIESGO A LA UCPRL

Con la periodicidad que sea comunicada desde la Unidad de Coordinación de Prevención de


Riesgos Laborales (UCPRL), las distintas UPRL informarán de las evaluaciones finalizadas,
entendiéndose como finalizadas sólo aquellas que contemplen la evaluación completa de
riesgos de lugares y puestos de trabajo existentes en el centro de trabajo.

PRESENTACIÓN DE LAS EVALUACIONES INICIALES DE RIESGOS EN EL SENO DE LOS


COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD.

A efectos de dar cumplimiento al artículo 39.2 de la Ley 31/95 de prevención de riesgos


laborales, el cual recoge las competencias y facultades de los Comités de Seguridad y Salud,
en el que se faculta a los mismos para “conocer cuantos documentos e informes relativos a las
condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los
procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su caso”, a medida que vayan
completándose las evaluaciones de riesgo , se procederá a presentarlas en el seno de los
respectivos Comités de Seguridad y Salud, garantizando así el cumplimiento de un precepto legal
y el derecho de participación de los trabajadores, debiendo quedar constancia de ello en el
Acta de cada reunión, especificando el nombre de los centros cuyas evaluaciones se presentan.

Los Comités de Seguridad y Salud podrán acordar el formato en que presentarán las
evaluaciones de riesgo, y lo recogerán en el Acta correspondiente.

Los Delegados y Delegadas de Prevención deberán observar el deber de sigilo profesional con
respecto de las informaciones a que tuviesen acceso como consecuencia de su actuación en la
empresa como queda regulado en el artículo 37.3 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos
Laborales.
Una vez firmada, deberán remitir el Acta a la Unidad de Coordinación de Prevención de Riesgos
Laborales, sin perjuicio de que se informe de las fechas en que se realicen las distintas
reuniones de los Comités de Seguridad Laborales a medida que transcurran las mismas.
SISTEMA DE GESTION PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
PROCEDIMIENTO
CODPRO: PRO-03
EVALUACION INICIAL DE REVISIÓN: 1
FECHA: 12/02/10
RIESGOS Página 7 de 7

FICHA DE PROCESO

Servicio Andaluz de Salud


PROVEEDOR

ENTRADAS Metodología de Evaluación Inicial de Riesgos

PROPIETARIO Técnicos de Prevención

INDICADORES Numero de Evaluaciones Iniciales realizadas

SALIDAS Evaluación Inicial de Riesgos

CLIENTE Centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud

DOCUMENTACIÓN  Flujograma de Evaluación Inicial de Riesgos (DOC03-01)


ASOCIADA

REGISTROS
Evaluación inicial de riesgos
GENERADOS

También podría gustarte