0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas80 páginas

Imperio Incaico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas80 páginas

Imperio Incaico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Imperio incaico

Imperio incaico
Tawantinsuyu
Imperio precolombino
1438-1533

Estandarte Inca

Máxima extensión del imperio al finalizar el gobierno del Inca


Huayna Cápac
Coordenadas 13°31′00″S 71°58′00″O
Capital Cuzco (1438-1533)
Entidad Imperio precolombino
Idioma oficial Quechua clásico
Otras lenguas quechuas, lenguas
aimaraicas puquina, quingnam,
• Otros chacha, cacán, aranqui, pasto,
idiomas esmeraldeño, tallan, culli, mochica,
chipaya, uru, kunza, cañari, otras
lenguas preincaicas
Superficie hist.
• 1527 2 500 000 km²
Población hist.
• 1527 est. 12 000 000 hab.
tawantinsuyuruna, incaruna,
Gentilicio
hatunruna (oficial)
Religión Religión incaica
Período
América precolombina
histórico
• 1438 Creación del imperio con Pachacútec
Guerra civil entre Huáscar y
• 1529-1532
Atahualpa
• 1533 Conquista española
Forma de Monarquía absoluta
gobierno (algunos consideran una diarquía)

Inca
• 1438-1478 Pachacútec
• 1478 Amaru Inca Yupanqui
• 1478-1493 Túpac Inca Yupanqui
• 1493-1525 Huayna Cápac
• 1525-1532 Huáscar
• 1532-1533 Atahualpa (no oficial)
Precedido por Sucedido por
← (1438) (1532) →
← (1438) (1533) →
(1533) →
← (c. 1450)
← (c. 1460)

← (1470)
← (1477)

[editar datos en Wikidata]

El sistema de la administración estatal de la


economía del imperio incaico (reconstrucción de S. Kupriienko). 1

Expansión del imperio incaico

El imperio incaico, imperio inca2 o Tahuantinsuyo (en ortografía quechua


contemporánea: Tawantinsuyu; de tawa 'cuatro', -ntin 'sufijo inclusivo', suyu 'reino,
región', de ahí 'región con cuatro [partes]'3) fue el imperio geográficamente más extenso
de la América precolombina.4 Al período de su dominio se le conoce como incanato o
incario. Surgió en la región de los Andes peruanos entre los siglos XV y XVI como
consecuencia de la expansión del curacazgo del Cuzco, siendo la segunda etapa
histórica y el período de mayor apogeo de la civilización incaica. Abarcó 2 500 000 km²
entre el océano Pacífico al oeste y la selva amazónica y el Gran Chaco en el este, desde
el río Ancasmayo (Colombia) al norte hasta el río Maule (Chile) al sur.

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las multietnias, lideradas por
Pachacútec frente a la confederación chanca en Yawarpampa, a mediados del siglo XV,
hacia 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec,
con quien el Imperio incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió con
su hijo el décimo inca Amaru Inca Yupanqui, luego por parte del undécimo inca Túpac
Yupanqui, y finalmente del duodécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los
territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura,
tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina,
así como asimilando los de otros estados conquistados.

Luego de este período de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas, el
principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos
Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Entre los incas la viruela
acabó con el monarca Huayna Cápac, provocó la guerra civil previa a la aparición
hispana y causó un desastre demográfico en el Tahuantinsuyo. Finalmente Atahualpa
vencería en 1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas
españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo ejecutaron.
Con la toma del Cuzco en 1533 culminó el Imperio incaico. Sin embargo, varios incas
rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles
hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.

Los incas consideraban a su rey, el sapa inca, como el «Hijo del Sol». Muchas formas
locales de adoración persistieron en el imperio, la mayoría de ellas relacionadas con las
sagradas Huacas locales, pero los líderes incas alentaron el culto al Sol de Inti - su dios
del Sol - e impusieron su soberanía por encima de otros cultos como el de Pachamama.

La economía inca es un tema de debate académico. Darrell E. La Lone, en su obra The


Inca as a Nonmarket Economy, señaló que los estudiosos lo han descrito como «feudal,
esclavista, socialista» así como "un sistema basado en la reciprocidad y la
redistribución; un sistema con mercados". y el comercio; o un modo de producción
asiático."5

Historia
La primera imagen del inca en Europa. Pedro Cieza

de León. Crónica del Perú, 1553. Sapa inkakuna,


cuadro cuzqueño del siglo XVII con los linajes incas mentados por las crónicas
coloniales y su relación con las reinas reales del Cusco, que esconden tras de sí una
compleja representación de la organización social incaica.
Véase también: Inca#Etimología

Fuentes históricas

Las crónicas europeas sobre el imperio incaico

Los primeros vestigios escritos sobre el imperio incaico lo constituyen las crónicas
registradas por varios autores europeos (posteriormente existieron cronistas mestizos e
indígenas que también recopilaron la historia de los incas); estos autores recopilaron la
«historia incaica» basándose en relatos recogidos por todo el imperio. 6 Los primeros
cronistas tuvieron que enfrentar varias dificultades para poder traducir la historia incaica
ya que, además de existir una barrera idiomática, se enfrentaron al problema de
interpretar una manera de ver el mundo totalmente distinta a la que estaban
acostumbrados.6 Esto condujo a que existan varias contradicciones entre los textos
coloniales y un ejemplo de ello lo representan las cronologías sobre los gobernantes
incas; así, en muchas crónicas se atribuyen las mismas hazañas, hechos y episodios a
distintos gobernantes.6
Sobre las crónicas del imperio incaico, es importante acotar que sus diversos autores
tuvieron ciertos intereses al escribirlas. En el caso de los cronistas españoles, su interés
fue «legitimar la conquista a través de la historia». Para lograr dicho objetivo, en
muchas crónicas se señala que los incas conquistaron usando enteramente la violencia y
por lo tanto no tenían derechos sobre los territorios conquistados. En otro caso los
cronistas ligados a la Iglesia católica buscaron legitimar la evangelización describiendo
a la religión incaica como obra del demonio, a los incas como hijos de Noé y tratando
de identificar a las deidades incaicas con las creencias bíblicas o el folklore europeo. 6
Igualmente existieron otros cronistas mestizos e indígenas que también tuvieron un
interés de ensalzar el imperio o alguna de las panacas con las cuales se emparentaban,
como el caso del Inca Garcilaso de la Vega, en su obra "Comentarios reales de los
incas" quien mostraba un imperio incaico idealizado donde no existía la pobreza, se
repartía la riqueza y los recursos se explotaban racionalmente.7

Las fuentes históricas incaicas

Los ayllus y panacas tenían cantares especiales mediante los cuales narraban su historia.
Estos cantares se ejecutaban en determinadas ceremonias frente al Inca. Estos relatos, a
manera de memoria colectiva, constituyen los primeros registros históricos recogidos en
las crónicas.6

Otro recurso utilizado para registrar la historia fueron unos mantos y tablas que
contenían pinturas representando pasajes heroicos. Estos documentos fueron guardados
en un lugar denominado Poquen Cancha. Se sabe que el virrey Francisco de Toledo
envió al rey Felipe II cuatro paños que ilustraban la vida de los incas añadiendo con sus
propias palabras que «los yndios pintores no tenían la curiosidad de los de allá».6

Además, algunos hechos pasados fueron almacenados en los quipus, aunque no se sabe
cómo pudieron utilizar estos sistemas de cordeles y nudos para almacenar hechos
históricos existen varias crónicas que describen que los quipus servían para evocar las
hazañas de los gobernantes.6

En general, en el imperio incaico se recordaban los hechos que les parecían importantes
de recordar y no era necesaria la precisión. Además, los gobernantes podían ordenar
excluir intencionalmente de los registros históricos algunos hechos que pudiesen
molestarles. María Rostworowski denomina a esta cualidad de la historia incaica una
«amnesia política» que era asumida por todo el vulgo pero que era recordada por las
panacas o ayllus afectados, un factor que contribuyó a las futuras contradicciones en las
crónicas europeas sobre los incas.6

La reinvención de tradiciones

Luego del encuentro de la cultura hispana y la andina, se estableció la escritura como


medio de transmisión y registro de información; además se inició un proceso de
mestizaje y sincretismo que dieron lugar a la recreación de tradiciones y la invención de
otras.6

El aporte para esta recreación e invención de tradiciones fue tanto hispano como andino;
esto se evidencia en las crónicas del siglo XVI en donde se describen personajes como
el caso de Tunupa y Huiracocha con los apóstoles Tomás y Bartolomé, describiéndolos
como hombres blancos y barbados que impartieron enseñanzas. Igualmente el
imaginario europeo buscó, e incluso creyeron encontrar, «el dorado» y el «país de las
amazonas» en el nuevo mundo. En otros casos, afirmaban que el Cuzco tenía el perfil de
un león americano (puma), poniendo similitudes con algunas ciudades del renacimiento
europeo que tenían perfil aleonado.6 Más recientemente, en el siglo XX, aparecen otros
elementos de esta reinvención de tradiciones, como son los casos de la bandera del
imperio incaico y la ceremonia cuzqueña del Inti Raymi.8 Cabe indicar que todas estas
reinvenciones, son parte de un proceso natural en todas las culturas, pero para entender
la historia incaica es necesario diferenciar cuales son los aspectos sincréticos o
inventados y cuales no lo son.6

Antecedentes de la fundación del Imperio Incaico

Artículo principal: Imperio wari

Durante el Horizonte Medio los waris y tiwanacotas


predominaron la región, tras el declive de éstos, dio origen a varias sociedades
centralistas, incluida la inca.

Hacia el año 900 d. C. se inicia la decadencia de los estados Huari y Tiahuanaco en el


área central andina. En el caso de Huari, la ciudad de Wari empieza a perder poder
político en contraposición a alguna de sus ciudades periféricas, como lo demuestra el
caso de Pachacámac situado frente al mar.9 En tanto en el caso de Tiahuanaco, el
proceso de decadencia se inicia en sus colonias de la costa de manera sangrienta, como
lo evidencia el caso de Azapa;10 en el Collao, en cambio, Tiahuanaco fue perdiendo su
poder gradualmente y mientras perdía hegemonía su población fue emigrando y
fundando poblaciones nuevas.10

Como una hipótesis sobre la decadencia de Huari y Tiahuanaco, existen evidencias de


un prolongado periodo de sequía que duró desde el año 900 d. C. hasta el 1200 d. C. en
los Andes centrales.9 Arqueológicamente, existen evidencias de largos procesos
migratorios de población a lo largo en los andes durante los periodos post-huari y post-
tiahuanaco. La arqueología revela que en los valles interandinos, la población construyó
sus asentamientos en lo alto de cerros procurando la seguridad, lo que nos habla de un
prolongado periodo de enfrentamientos étnicos. En la costa, en tanto, varios grupos
alcanzaban estabilidad política, como lo demuestran los casos de chincha, chimú y los
ichma.9
Este periodo histórico fue plasmado en leyendas y mitos andinos de diferentes maneras.
En las tradiciones orales de los Andes se hace referencia a que en el principio los
pueblos realizaron largas caminatas buscando tierras fértiles, surgiendo héroes míticos
que eran, por lo general, semi-divinos y que iban siendo guiados por seres
sobrenaturales (el sol, la luna, etcétera). Estos héroes míticos generalmente tenían algún
poder. De esa manera surgen las figuras de Manco Cápac, en el caso fundacional del
Cuzco; o Pariacaca en el caso de Huarochirí.7

Los orígenes míticos

Artículo principal: Leyendas sobre el origen del Imperio inca

Manco Cápac y Mama Ocllo, dibujo de Felipe


Guamán Poma de Ayala en Nueva crónica y buen gobierno (1615).

Existen dos mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña. El más difundido es
la versión garcilasiana de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo; el otro es el mito de
los cuatro hermanos Ayar y sus cuatro hermanas, este último mito es recogido por
Betanzos, Waldemar Espinoza, Cieza de León, Guamán Poma de Ayala, Santa Cruz
Pachacuti y Sarmiento de Gamboa.7

La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

Leyenda recopilada por el cronista Inca Garcilaso de la Vega en su obra "Los


comentarios reales de los incas". En esta se narra la aventura de una pareja, Manco
Cápac y Mama Ocllo, quienes enviados por el dios Sol salieron de las profundidades del
lago Titicaca (pacarina: lugar de origen sagrado) y marcharon con dirección al norte.
Llevaban una vara de oro, entregada por el dios Sol; el mensaje era claro: en el lugar
donde se hundiera la vara de oro, allí fundarían una ciudad, allí se establecerían.
Justamente la vara se hundió en el cerro Guanacaure, en el valle de Acamama; por lo
tanto, la pareja decidió permanecer ahí y a los habitantes de aquellas zonas les
informaron que fueron enviados por el dios Inti; y luego procedieron a enseñarles el
cultivo de la tierra y el tejido. De ese modo se iniciaría la civilización incaica.
La otra explicación no legendaria, sino histórica, y por tanto más acorde con la realidad,
fue propuesta por Waldemar Espinoza, quien argumentaba de la siguiente manera: "en
las postrimerías de la mencionada centuria (siglo XII), el estado de habla puquina,
denominado más comúnmente Tiahuanaco, fue asaltado e invadido por inmensas
oleadas humanas procedentes del sur (de Tucumán, Coquimbo) en forma tan repentina e
impetuosa que no le dejaron tiempo para armar resistencia. Tales invasores, a todas
luces, no eran otros que los aymaras." Esta versión nos deja claro que los fundadores de
la sociedad incaica procedían del sur y huyeron de la arremetida aimara.

Casi en su totalidad, la élite Hanan taipicalas fueron aniquilados y los Hurin taipicalas,
élite sacerdotal, lograron huir y refugiarse en las islas del lago Titicaca. Luego de allí
avanzaron al valle los pobladores oriundos como los huallas, alcahuisas, sahuaseras,
antasayac, lare, poque, pinaguas y ayamarcas que se opusieron a su establecimiento;
para superar dicho conflicto, la élite puquina realizó múltiples estrategias, una de ellas
fue la alianza matrimonial, para luego convertirse en una confederación de estados y por
último, en un gran imperio andino.

La leyenda de los Hermanos Ayar

Fue recopilada por varios cronistas, entre ellos Juan de Betanzos, Felipe Guamán Poma
de Ayala, Pedro Cieza de León, Juan Santacruz Pachacuti y Pedro Sarmiento. Según
este mito, la historia se inició en tres cuevas ubicadas en el cerro Tamputoco llamadas
Maras Toco, Sútic Toco y Cápac Toco; de las cuales salieron tres grupos llamados
Maras, Tampus y Ayar. Los hermanos Ayar eran cuatro varones y cuatro mujeres, los
varones eran Ayar Uchu, Ayar Manco, Ayar Cachi y Ayar Auca. Uchu corresponde al
ají, Manco a un cereal (Bromus Mango) y Cachi a la sal; la onomástica a estos tres
nombres nos da a entender a un culto por los productos de la tierra. Auca, en cambio,
hacía referencia a la actitud guerrera.7

Estos 4 hermanos iban acompañados por sus hermanas Mama Ocllo, Mama Raua,
Mama Ipacura o Mama Cura, y finalmente Mama Huaco.7

Los 8 hermanos iban junto a sus ayllus buscando donde asentarse recorriendo de sur a
norte, en su camino realizaban labores agrícolas y cuando cosechaban se retiraban
buscando otro lugar. Primero hicieron su paso por Guaynacancha, ahí Mama Ocllo
quedó embarazada de Ayar Manco. Luego avanzaron a Tamboquiro, en donde nació
Sinchi Roca. Posteriormente llegaron a Pallata y de ahí a Haysquisrro, estos viajes
duraron varios años.7

En Haysquisrro conspiraron contra Ayar Cachi; temerosos del poder que ostentaba, pues
podía derribar cerros y formar quebradas con el tiro de su honda, le pidieron que
regresara Tambotoco a recoger el topacusi (vasos de oro), el napa (insignia) y unas
semillas, una vez adentro un enviado llamado Tambochacay lo encerró dentro de la
cueva.7

Luego continuaron su viaje hasta Quirirmanta, en donde oficiaron un consejo


decidiendo que Ayar Manco sería el jefe pero antes debía casarse con Mama Ocllo; en
tanto que Ayar Uchu tendría que petrificarse y transformarse en una huaca que se
llamaría Huanacauri, con este acto Ayar Uchu se convertiría en un ser sagrado.7
El viaje continuó hasta Matagua realizando por primera vez el huarachicuy, luego de
eso horadaron las orejas de Sinchi Roca. Luego de esto Mama Huaco, probó suerte y
lanzó dos varas de oro, una cayó en Colcabamba pero no logró penetrar el suelo; la otra
cayó en Guaynapata hundiéndose suavemente. Sobre este acontecimiento, otros autores
atribuyen a Ayar Manco el lanzamiento de la vara de oro, pero todas coinciden que fue
en Guaynapata donde se hundió el bastón fundacional.7

Después de eso hubo varios intentos de llegar al lugar donde se hundió la vara, pues
eran repelidos por los naturales, hasta que Ayar Manco tomó la decisión de enviar a
Ayar Auca para que se adelantara con su aillu y poblase esa tierra. El llegar a ese lugar
Ayar Auca se convirtió en piedra, en el sitio que posteriormente sería el Coricancha.
Luego de varios enfrentamientos con la población local, Ayar Manco y Ayar Uchu
llegaron hasta el lugar y tomaron posesión de este, desde ese momento Ayar Manco
pasa a llamarse Manco Cápac.7

Investigaciones sobre los mitos fundacionales del Cuzco

Al respecto de los dos mitos fundacionales, la leyenda de la pareja fundacional (Manco


Cápac y Mama Ocllo), surge posterior a la entronización de Pachacútec, pues relaciona
una huaca pan-andina, como lo es el lago Titicaca, con la fundación del Cuzco.
Garcilaso tradujo el mito planteando una pareja que llegó para civilizar a pueblos
bárbaros enseñándoles nuevas tecnologías; el hecho real es que actualmente se sabe que
el área central andina ya poseía avances tecnológicos milenarios que fueron difundidos
por los estados panandinos de Huari y Tiahuanaco, y que ya eran de conocimiento de
los pequeños pueblos que habitaban la zona del Cuzco.7

Si bien ambos mitos narran un éxodo poblacional buscando tierras fértiles, solo el mito
de los hermanos Ayar narra la petrificación de personajes y este último relato es muy
recurrente en otras etnias del área central andina.7

Sobre la ubicación de las cuevas, Bingham en 1912 comisionó a George Eaton para
ubicar las ventanas de Tambotoco, teniendo en cuenta que todavía existe el poblado de
Pacarictambo pero la búsqueda de Eaton no encontró las cuevas. Luego en 1945, Jorge
Muelle, Luis Llanos y César Lobón recorrieron Mollebamba buscando el sitio de
Guaynacancha (en el distrito de Pacarictambo), ahí asoció un grupo de cavernas cerca
del peñón de Puma Orqo con las cuevas de Tambotoco. Posteriormente Gary Urton
aportó investigaciones sobre el poblado de Pacarictambo, afirmando que fue trasladado
en tiempos de la colonia y que era muy posible que su ubicación original hubiese sido
cercano a las ruinas de Maukallajta, cercana al sitio encontrado por Muelle, Llanos y
Lobón en 1945.7

En general, el relato de los hermanos Ayar nos muestra a un hombre guerrero (Ayar
Auca) y a una mujer guerrera (Mama Huaco), dando una visión distinta a la de
Garcilaso, en donde el rol femenino está dedicado al tejido, la cocina y el cuidado de los
infantes; este mito narra un hecho ocurrido durante una de las tantas batallas para
posesionarse del Cuzco, en la que Mama Huaco hiere a un hombre luego le abre el
pecho y sopla sus «bofes» haciendo que la gente de Acamama huyera temerosa.7

Origen (histórico)
Artículo principal: Origen de la etnia incaica

Gobierno de Manco Cápac

Artículo principal: Manco Cápac

El 1.º Inca: Manco Cápac.

Manco Capac fundó el señorío cuzqueño, aproximadamente el año 1200 d. C. y fue su


primer gobernante. Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían
dispersas en el Cuzco y sus alrededores. Manco Cápac unificó a los huallas, poques y
lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la
dinastía de los Hurin Cuzco. Poco tiempo después ordenó la construcción de la primera
residencia de los incas, el Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama
Ocllo.

 Imperio legendario (fase local):

Época preestatal: formación

Artículo principal: Curacazgo incaico

De escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus sucesivos gobiernos: Sinchi Roca,
quien habría gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansión significativa en
el entonces reino cuzqueño; Lloque Yupanqui, que culminaría su gobierno en 1290 con
el mérito de llegar a concretar diversas alianzas con distintos pueblos circundantes a los
incas; Mayta Cápac reconocido por su victoria ante los acllahuiza y que culminaría su
gobierno alrededor de 1320; y Cápac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe
la victoria ante los condesuyo. En un golpe de Estado, Cápac Yupanqui derrocaría a
Tarco Huaman, sucesor de Mayta Cápac. Este período habría durado aproximadamente
120 años, iniciándose aproximadamente en 1230 d. C. (año en que comienza el gobierno
de Sinchi Roca), hasta 1350 d. C. (año en que culmina el gobierno de Cápac Yupanqui
tras su envenenamiento por parte de Cusi Chombo en un golpe de Estado organizado
por Inca Roca. Quien sería su sucesor, Quispe Yupanqui, también sería asesinado).
Una visión etnohistórica más general de este período describe que los incas llegaron al
Cuzco alrededor del [[siglo XIII]] d. C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las
poblaciones más cercanas al valle cuzqueño. Desde su llegada al Cuzco, los incas se
habrían mezclado con algunos de los pueblos que habitaban el lugar y expulsado a
otros. Habrían organizado su predominio al hacer alianzas con distintos curacas
estableciendo relaciones de parentesco y al enfrentarse en guerras. A estas prácticas, que
continuaron, se sumaron otras como el acopio de excedentes y mano de obra y la
práctica de la redistribución. Para entender esta situación habría que considerar, además,
que el prestigio religioso que acompañó a los incas fue la piedra angular de la eficacia
de todos los mecanismos de expansión que emplearon en esta época.

Se denomina preestatal a esta etapa, porque en ningún momento surgió en sí una sólida
idea de estado o nación incaica; sino aún existía la idea andina de considerarse una
macroetnia, si bien esto cambiaría al extenderse significativamente el territorio de la
etnia luego del gobierno de Cápac Yupanqui y sus diversas conquistas. El fin de este
periodo coincide con el fin de la dinastía de los gobernantes Hurin Cuzco (Rurin
Qusqu), quienes vieron en Cápac Yupanqui a su último representante.

Época estatal: gran expansión

Artículo principal: Tercera expansión incaica


Véase también: Naciones integrantes del imperio incaico
Véase también: Naciones anexadas al imperio incaico

Con Pachacútec se inicia el modelo imperial, con Túpac Inca Yupanqui se expande y
con Huayna Cápac se consolida.

Gobierno de Pachacútec

Artículo principal: Pachacútec


El 9.º Inca: Pachacútec

Territorios conquistados por Pachacútec.

Durante su gobierno se inició la expansión territorial, inaugurando de esta manera el


periodo imperial al anexionar numerosos pueblos. Pachacútec mejoró la organización
del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los
huancas y tarmas, hasta llegar a la zona de los cajamarcas y cañaris (Ecuador). Por el
sur sometió a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a los
chasquis e instituyó la obligatoriedad de los tributos.

 Imperio histórico (fase de expansión):

- Dinastía Hanan Cuzco: 1438-1471.

Gobierno de Túpac Yupanqui


Artículo principal: Túpac Yupanqui

El 10.º Inca: Túpac Yupanqui

Territorios conquistados por Túpac Yupanqui.

Fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su padre
Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia el sur,
hasta llegar al río Maule en Chile. También sometió al reino Chimú y a algunos pueblos
del altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistencia de los chachapoyas y avanzó
por el norte hasta Quito. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelión de los collas lo
obligó a desviarse hacia el Collao. Mejoró la recaudación de los tributos y nombró
nuevos gobernantes visitadores (tuqriq). Murió en 1493.

 Imperio histórico (fase de expansión):

- Dinastía Hanan Cuzco: 1471-1493.


Gobierno de Huayna Cápac

Artículo principal: Huayna Cápac

El 11.º Inca: Huayna Cápac

Máxima expansión del imperio al finalizar el


gobierno de Huayna Cápac.

Se le considera el último soberano del incario. Durante su gobierno, continuó la política


de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organización y fortalecimiento del
estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta
continuas sublevaciones. Derrotó a los chachapoyas y anexionó la región del golfo de
Guayaquil, llegando hasta el río Ancasmayo (Colombia). Estando en Quito, enfermó
gravemente y falleció en 1525. Algunas crónicas españolas postulan que además amplió
las fronteras del imperio más hacia el sur, y que incluso habría llegado hasta el río
Biobío en Chile; aunque este límite más austral no ha sido comprobado
arqueológicamente, y no es aceptado históricamente. Con su muerte se inició la
decadencia del imperio.

 Imperio histórico (fase de expansión):

- Dinastía Hanan Cuzco: 1493-1525.

Crisis de sucesión

Artículo principal: Guerra civil incaica

El 12.º Inca: Huáscar

Las crisis de sucesión eran un fenómeno coyuntural que era muy frecuente en la historia
política del imperio. El que aspiraba a ser el nuevo soberano debía demostrar que era el
«más hábil», tenía que ser confirmado por un oráculo y además tenía que ganar adeptos
en las panacas cuzqueñas.11

Huayna Cápac nombró heredero a Ninan Cuyuchi11 (hijo de la Coya Mama-Cussi-


Rimay[cita requerida]), pero el sacerdote del Sol hizo un sacrificio en el que vio que la suerte
no le favorecería a Ninan Cuyuchi. Por ese motivo, cuando Huayna Cápac falleció en
Quito, fue llevado en andas hasta el Cuzco manteniendo en secreto la muerte de este,
para mantener el orden político. En ese contexto, Raura Ocllo, madre de Huáscar quien
se encontraba en Quito junto a Huayna Cápac, viaja rápidamente al Cuzco acompañada
de unos cuantos orejones para preparar la entronización de Huáscar. Según María
Rostworowski, fue Raura Ocllo quien convenció a las panacas cuzqueñas para nombrar
como sucesor a Huáscar; mientras que Atahualpa se quedó en Quito junto con otros
nobles.12

Por su parte, Atahualpa era hijo de Tocto Coca (mujer que pertenecía a la panaca de
«Hatun Ayllu»); y al morir su padre ordenó edificar en la localidad de Tomebamba un
palacio en su honor. Este hecho enojó al curaca de Tomebamba llamado Ullco Colla,
quien envió mensajes a Huáscar acusando a Atahualpa de sublevación; además
Atahualpa se quedó en el norte acompañado de varios generales importantes leales a
Huayna Cápac, que tenían un aprecio especial por Atahualpa. Luego de este hecho,
Atahualpa envió presentes a su hermano Huáscar, pero este último ordenó hacer
tambores con los cueros de los mensajeros. Según Rostworowski, Atahualpa fue
incitado a rebelarse por los generales de su padre, con quienes había participado en
varias batallas contra los nativos del norte.12

En ese contexto ocurrió la rebelión de los «cañaris», quienes tomaron prisionero a


Atahualpa encerrándolo en un tambo. La huida de Atahualpa toma un contexto mítico,
pues según los oradores Atahualpa fue convertido en amaru (serpiente) por su padre
Sol, y así logró huir del encierro. Otras crónicas dan cuenta de que fue una mujer quien
le entregó una barra de cobre con la que hizo un forado y pudo huir del encierro. Una
vez libre, Atahualpa reunió un ejército y asesinó a sus enemigos en Quito y
Tomebamba, esta última ciudad fue arrasada en venganza a Ullco Colla; luego avanzó a
Tumbes intentando avanzar hasta la isla Puná, pero el curaca de Puná se adelantó y
arrasó Tumbes. Con el pueblo de Tumbes arrasado, los primeros españoles pisan el
territorio incaico.12

En tanto, Huáscar trataba de estabilizar su entronización en el Cuzco con el apoyo de las


panacas. Sobre Huáscar, los cronistas describen varios errores políticos que fueron
menguando el apoyo cuzqueño. Primeramente, no atendió a los ayllus reales como era
la costumbre, no asistió a los almuerzos públicos en la plaza del Cuzco (que afianzaban
vínculos de reciprocidad y parentesco). Eliminó a los ayllus custodios de su guardia
personal y nombró como guardia real a guerreros «cañaris» y «chachapoyas». Huáscar
dudaba de la lealtad de las panacas cuzqueñas y se rodeó de otros nobles, bajo el temor
de una rebelión de la nobleza cuzqueña amenazó con enterrar las momias reales y
quitarle sus tierras a las panacas. Poco a poco Huáscar se iba ganando enemistades en
un periodo de intrigas entre la nobleza cuzqueña, en su contraparte Atahualpa iba
ganando adeptos.12

Gobierno de Huáscar

Artículo principal: Huáscar

Huáscar no estuvo de acuerdo con el testamento de Huayna Cápac, ya que se creía con
derecho de heredar todo el imperio incaico según las leyes, costumbres y tradiciones
incaicas. Huáscar se enfrentó en 1531 después de muchos años de paz a su medio
hermano Atahualpa, quien también se consideraba legítimo heredero del trono en la
región de Quito. Muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas por
sangrientas batallas entre tropas cuzqueñas y quiteñas, que terminaron con la victoria
final de los últimos. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden
de Atahualpa.

 Imperio histórico (fase de expansión):

- Dinastía Hanan Cuzco: 1525 - 1532.

Gobierno de Atahualpa

Artículo principal: Atahualpa


El 13.º Inca: Atahualpa. Delante de él están
Francisco Pizarro y el padre Vicente de Valverde.

Hijo de Huayna Cápac con la noble incaica Tocto Ocllo Coca. Tras la muerte de su
padre, se convirtió en gobernador de la ciudad de Quito. Bien sea al temor que le tenía a
su hermano Huáscar o la ambición de convertirse en soberano, luego se proclamó Inca
en Quito y así inició la guerra de sucesión incaica. Sus tropas, dirigidas por
Chalcuchímac y Quizquiz, derrotaron al ejército de Huáscar en la batalla de Quipaipán
(Apurímac) y entraron triunfantes al Cuzco. Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a
Cajamarca para ser coronado inca. En el trayecto fue aclamado por los pueblos del
norte. Sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue tomado prisionero por los conquistadores
españoles en la emboscada de Cajamarca. Era el año 1532. Este hecho marcó el fin del
imperio incaico.

En contra de lo pensado, Atahualpa (que gobernó de facto entre 1532 y 1533), no forma
parte de la capaccuna al nunca ceñir la mascaipacha. Por lo tanto es impropio llamarle
sapa inga, como algunas veces se le titula. Quito fue incendiada por completo por el
general Rumiñahui en 1534, antes de la llegada de los españoles a la ciudad en busca de
los tesoros del imperio, y fundada nuevamente por el español Sebastián de Belalcázar
sobre las cenizas del pueblo incaico el 6 de diciembre de 1534.

La caída

Artículo principal: Conquista del Imperio incaico


Las tropas de Quizquiz se enfrentaron al ejército
combinado de Manco Inca y Francisco Pizarro. Pintura de Juan Bravo para la
municipalidad del Cuzco.

Al momento de la llegada de los conquistadores españoles, los Andes se encontraban en


una fase decisiva de la guerra civil inca. Los atahualpistas habían arrollado con las
fuerzas cuzqueñas hasta capturar la propia capital. Durante su avance, habían cometido
numerosas atrocidades contra las etnias y ciudades que habían apoyado al Cuzco de
Huáscar; conviene recordar lo perpetrado contra los cañaris en Tomebamba y que el
general atahualpista Chalcuchímac estaba a punto de repetir en Hatun Xauxa contra los
huancas. Este contexto de superioridad generó un clima de pedantería y soberbia en los
ejércitos atahualpistas, particularmente en el propio Atahualpa.

Esta altanería sería determinante al permitir a los españoles sorprender y capturar a


Atahualpa en Cajamarca: un punto de inflexión al dejar a los atahualpistas política,
ideológica y militarmente acéfalos, al menos temporalmente. También propinaría un
severo golpe a su situación militar, puesto que Quizquiz y Chalcuchímac (los
principales generales atahualpistas restantes) se veían imposibilitados de atacar a los
españoles debido al temor de que estos ejecutaran a su líder cautivo. Usando a
Atahualpa como rehén, los españoles ganarían invaluables tiempo y recursos en su
trayecto que tenía como destino al Cusco.

Muchos de los que habían sufrido las represalias atahualpistas terminaron aliándose con
las fuerzas hispanas; destacando etnias como los huancas, cañaris y los propios
cuzqueños, cuyos remanentes se vieron revitalizados gracias al cambio de tornas en la
situación militar. Los españoles, a fin de ganarse el favor generalizado de los Andes,
nombraron una serie de nuevos incas según los procedimientos oficiales del Cuzco.
Todos estos factores combinados explican cómo los españoles consiguieron tomar
pacíficamente enormes porciones de territorio sin apenas conflictos armados. Inclusive
usaban a su favor narrativas propagandísticas para deslegitimar fuerzas contrarias que
verdaderamente suponían una amenaza, como los remanentes atahualpistas (que
resistieron hasta 1535) y los rebeldes de Vilcabamba (que resistieron hasta 1572).

No obstante, una considerable porción de poblados, ciudades y etnias se mantuvieron


neutrales, manifestando desidia ante las fuerzas que cruzaban sus territorios puesto que
se encontraban hartas de los continuos años de guerra, los cuales les impedían atender
las vitales actividades agrícolas.

Incas coloniales

Desde la llegada de los españoles, en su marcha hacia el Cuzco.


 Túpac Hualpa (1533) dos meses, septiembre y octubre. Inca coronado por los
españoles, muere antes de llegar a la Ciudad Imperial en el Valle del Mantaro.
 Manco Inca (1533-1545), Inca coronado por los españoles (1533) rebelado
contra ellos (1536) abandona el Cuzco, trasladando su capital primero a
Ollantaytambo y luego a Vilcabamba.
 Paullu Inca (1537-1549), Inca coronado por los españoles durante el gobierno de
Manco Inca (1537), que además reinó cuatro años después de la muerte de este,
durante el gobierno de Sayri Túpac.

Neo-Estado Inca: Incas de Vilcabamba

Artículo principal: Estado neoincaico

Fueron gobernantes de pueblos descendientes de los incas, fue oficialmente la última


dinastía incaica, fundada luego de la rebelión de Manco Inca y como última resistencia
a los conquistadores españoles.

 Manco Inca hasta su muerte en 1545 Inca de Vilcabamba.


 Sayri Túpac (1545-1558) Inca de Vilcabamba.
 Titu Cusi Yupanqui (1558-1571) Inca de Vilcabamba.
 Túpac Amaru I (1571-1572) Inca de Vilcabamba.

Geografía y territorio
Ubicación geográfica

Límites del Imperio


incaico: por el norte llegaba hasta las cercanías de Pasto (Colombia), en el río
Ancasmayo y por el sur hasta Talca (Chile), en el río Maule.

Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza


por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y
fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del
hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de
muchos siglos, ser capaces no solo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de
dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más
famosa de ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del
Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú,
Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Chile, extremo sur-occidental de Colombia y el
noroeste de Argentina.

Distribución del imperio incaico dentro de los actuales países de


Sudamérica

Los incas en Argentina

Artículo principal: Incas en Argentina

Pucará de Tilcara en la provincia de Jujuy


(Argentina).

Según las fuentes históricas en el territorio de Argentina, entre 1479 y 1535, el imperio
incaico conquistó las partes occidentales de la actuales provincias de Catamarca,
Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, y el extremo noroeste de Mendoza
incorporándolas al Collasuyo. Algunas investigaciones sugieren la influencia incaica en
parte de la Provincia de Santiago del Estero (zona interfluvial en donde está la ciudad de
Santiago del Estero), pero la incorporación de esa zona al imperio no ha sido probada.
Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca Túpac Yupanqui. Los pueblos que
entonces habitaban esa región, los omaguacas, los diaguitas (incluidos los calchaquíes),
los huarpes y otros, intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos, trasladando a
sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de los chichas, que
habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano.

Los incas construyeron caminos (el camino del inca), centros agrícolas y de producción
de tejidos, asentamientos (collcas y tambos), fortalezas (pucarás) y numerosos
santuarios en lo alto de las montañas en donde realizaban sacrificios humanos
especialmente de jovencitas y de niños tal como lo demuestran las momias de
Llullaillaco, utilizando también construcciones preexistentes.

Entre los establecimientos incaicos más importantes en Argentina, se encuentran el


Potrero de Payogasta en Salta, la Tambería del inca en La Rioja, el pucará de Aconquija
y el Shincal de Londres, ambos en Catamarca, el pucará de Tilcara en Jujuy y las ruinas
de Quilmes en Tucumán, la mayoría de las cuales eran preincaicos y fueron organizados
en una red urbana dentro de su imperio, estableciendo en ellos puestos de control
militar.

Las provincias (wamanis) incaicas en el actual territorio argentino fueron cinco:13

 Huamahuaca, con probable cabecera en Tilcara, llegando por el norte hasta


Talina, actualmente en el Sur de Bolivia. Habitada por mitimaes chichas.
 Chicoana o Sikuani, habitada por los pulares, se extendía por el piso de puna de
Atacama y la parte septentrional de los valles Calchaquíes hasta cerca de
Seclantás y abarcaba probablemente desde las Salinas Grandes de Jujuy hasta el
sur de La Paya en Salta, donde estaba su capital la antigua Chicoana.
 Quire-Quire o Kiri-Kiri, que comprendía el resto de los valles Calchaquíes
comenzando en Pompona (hoy La Angostura), todo el valle de Santa María y los
valles de Andalgalá, Hualfín y Abaucán. Habitada calchaquíes y yocaviles y por
un gran número de mitimáes, tenía dos asientos principales en Shincal y en
Tolombón.
 Tucumán o de Tucmua, comprendía los valles orientales y las sierras subandinas.
 La provincia más meridional, probablemente se extendía desde La Rioja hasta
las montañas del Cordón de Plata, alcanzando el cerro Tupungato en Mendoza y
quizás formaba parte, con el nombre de Cuyo o Kuyun de la provincia de Chile o
Chili.1415

Los incas en Bolivia

En el territorio de Bolivia, luego de que en torno al 1100 a. C. Tiwanaku desapareció, se


produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: aimaras, collas,
lupacas y pacajes. Los aimaras establecen un dominio que abarca Arequipa y Puno en el
Perú, La Paz y Oruro, que perduró hasta que, en 1438, el inca Pachacútec derrotó al
último soberano colla, Chunqui Cápac, incorporando la meseta del Titicaca al imperio
incaico, como parte de la provincia del Collasuyo, e imponiendo el quechua como
lengua oficial, aunque el aimara se continuó hablando regularmente. Además el imperio
incaico adoptó los estilos arquitectónicos tiwanakotas y otros conocimientos.
Posteriormente el inca Huayna Cápac mandó levantar fortalezas en la frontera oriental
para detener el avance de los chiriguanos.

Según una leyenda, los fundadores del imperio incaico, Manco Cápac y Mama Ocllo
nacieron de la espuma del lago Titicaca, entre Perú y Bolivia.

Los incas en Brasil

En el territorio del Brasil, existen dos caminos que los incas habrían construido, en el
noreste desde Quito llegando al actual estado de Roraima en el límite de Las Guayanas,
que según el investigador chileno Roland Stevenson surge de un mal pronunciamiento
del nombre quechua "Guayna Capac", padre de Huáscar y Atahualpa, y el llamado
camino de Peabiru (pea-camino; Biru-Perú) que conecta las costas del Océano
Atlántico, en el actual estado de São Paulo, con la ciudad del Cuzco en los Andes por el
cual el portugués Aleixo García habría incursionado llevándose metales preciosos de la
actual Bolivia, antes de la conquista española.[cita requerida]

Los incas en Chile

Artículo principal: Incas en Chile central


Confrontación entre mapuches (izquierda) y los incas
(derecha). Dibujo del cronista Guamán Poma de Ayala.

En el territorio de Chile, durante el reinado de Túpac Yupanqui, se produjo la conquista


de los diaguitas y aconcaguas de los valles transversales del Norte chico de Chile y
Zona central de Chile por parte de las poblaciones ubicadas en el norte y centro, quienes
habitaban el «valle de Chile» (actual valle del Mapocho), y algunas comarcas ubicadas
al sur de él, fijándose así los límites del Imperio inca en una zona que los historiadores y
la arqueología reciente extienden convencionalmente en algún lugar entre los ríos
Maule y Maipo. De ese modo, ese territorio quedó dividido en dos wamanis o
provincias: el del Valle de Elqui (Coquimbo) en el norte, presidido por Anien, y el Valle
del Mapocho (Santiago) en el sur, encabezado por el primo hermano del inca, 8.º
Capitán Apo Cama como gobernador militar y Quilicanta como gobernador imperial.16

Los incas en Colombia

En el territorio de Colombia, hacia 1492 el imperio incaico dominó transitoriamente la


región habitada por los pueblos aborígenes denominados los pastos y levantaron una
fortaleza aún en dos caminos visible, en Males (hoy municipio de Córdoba). Sin
embargo los pastos se refugiaron al occidente. en el territorio awá, desde donde lograron
expulsar a los ocupantes. Los incas prefirieron entonces avanzar por el piedemonte
amazónico a través del territorio de los cofán, hasta controlar el territorio de los camsá
en Mocoa, Valle de Sibundoy y la zona de la actual Pasto;17 pero finalmente fueron los
españoles los que controlaron la región y fueron los Awá quienes lograron preservarse
de la dominación en las selvas de la vertiente del Océano Pacífico.

Los incas en Ecuador


La fortaleza de Ingapirca ubicado en la provincia del
Cañar (Ecuador).

En el territorio de Ecuador, en el siglo XV, los Incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac
conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio.

A mediados del siglo XV la zona fue invadida por las fuerzas del inca Túpac Inca
Yupanqui, quien al mando de un poderoso ejército se encaminó desde el sur para
ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó relativamente fácil pero luego
debió enfrentar a los bracamoros, el único pueblo que pudo obligar al Inca a abandonar
sus tierras sin poder incorporarlo al imperio.

Cuando el inca empezó a avanzar sobre los cañaris, fue aún más difícil para ejércitos
incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse
hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos
para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa superioridad de los
Incas, los cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos.
Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de
Cuenca, ciudad donde se discute que pudo haber nacido Huayna Cápac.

Los incas en el Perú

Terrazas agrícolas de Moray en Cuzco (Perú).

El Imperio incaico se originó en el territorio del Perú ocupando la costa, sierra y selva
alta del territorio peruano (abarcando aproximadamente la mitad de su actual
superficie).

A comienzos del siglo XIII inicia la historia inca desde el Cuzco como capital teniendo
a Manco Cápac como fundador. Los Incas tuvieron desde entonces tres expansiones, la
tercera la mayor pues se desarrolló primero hacia el norte empezando con el centro-
oeste de Perú hasta el sur de Colombia, y después hacia el sur empezando con el sur de
Perú hasta el centro de Chile. En el siglo XV el sapa inca Pachacútec dividió
Tawantinsuyo tomando la capital como punto de referencia en cuatro suyos:
Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo.
En 1525 se inicia una guerra civil entre Huáscar y Atahualpa por la sucesión al trono,
ganando esta disputa Atahualpa, pero quedando el imperio enfrentado e inestable. En
estas circunstancias llegan los españoles quienes en Cajamarca capturan
sorpresivamente a Atahualpa en una entrevista en 1532.

Los incas en la Polinesia

La base del Ahu Vinapú, mostrando su tallado similar


a la arquitectura incaica.

Los cronistas españoles Pedro Sarmiento de Gamboa, Martín de Murúa y Miguel


Cabello de Balboa, durante la conquista, recogieron una serie de relatos sobre un viaje
del inca Túpac Yupanqui a islas lejanas. Según los relatos, estando el inca en la costa
norte (en las islas Puná), supo por comerciantes nativos que regresaron al lugar, que
llegaron navegando en balsas de vela desde unas islas muy distantes donde había
riquezas exóticas, por lo que decidió viajar él mismo a comprobarlo. Ordenó preparar
flota de balsas, y habría zarpado de Tumbes, llegando a unas islas llamadas Ninachumbi
y Ahuachumbi.181920212223

Algunos historiadores consideran la hipótesis de que este relato tiene una base histórica
verdadera y que las islas estarían ubicadas en la Polinesia. Algunos han considerado que
se trata de las islas Marquesas, de Huahine, de la isla de Pascua o de Mangareva.

Territorio del Imperio Incaico

Representación de las cuatro divisiones del Imperio


Incaico o Tahuantinsuyu, que partían del Cuzco, la ciudad capital con forma de puma.

Los cuatro suyos en su conjunto se extendían a lo largo de más de dos millones de


kilómetros cuadrados y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte
de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Poseían aproximadamente cuatro mil kilómetros de costa en el océano Pacífico. La
expansión se inició con el inca Pachacútec y llegó a su apogeo con el inca Huayna
Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui.
Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Guáitara, al norte en la
frontera entre Colombia y Ecuador. En Ecuador, llegaron a abarcar una zona que
incluiría las actuales ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta.

Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú
y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con esta debido a las esporádicas
expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a
la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero
se sabe que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y Cochabamba en
Bolivia y prácticamente toda la sierra peruana.

Hacia el sureste, el imperio incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en
geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo
que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina. El territorio
incaico de la actual Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o
Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta
y Jujuy. También incorporó la región de Cuyo, abarcando San Juan y parte de Mendoza.

Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio incaico llegó a abarcar hasta el Desierto
de Atacama (actual III Región de Atacama) en dominio efectivo, pero con avanzadas
hasta el río Maule (actual VII Región del Maule de Chile), donde debido a la resistencia
de los purumaucas (o picunches, pertenecientes a la etnia mapuche) no pudo seguir
avanzando.

Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el océano Pacífico, hay quienes
además postulan que los Incas habrían incluso llegado a mantener, a pesar de las
limitaciones navales de la época, una cierta relación comercial con algún pueblo
desconocido de la lejana Polinesia (Oceanía). El tema ha sido estudiado por José
Antonio del Busto en una reciente publicación. Una de las personas que defendió esta
teoría fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl.

Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco —que, según la Constitución peruana,


es la "capital histórica" de Perú—, en donde los cuatro suyos se encontraban.24

División política: Suyos o regiones

Artículo principal: Suyos del Imperio incaico


Mapa del imperio incaico:
Chinchaysuyo Antisuyo Contisuyo Collasuyo

Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro distritos
conocidos como suyos (del quechua suyu): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y
Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cuzco. Se ha atribuido al inca
Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo
sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de este gran
reformador. Antes de consolidarse el dominio incaico en el Cuzco, el espacio en torno
de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces
correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando Manco Cápac y sus
clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incaicos a partir de esta
división.

Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la


extensión y los límites de cada suyu. Como hemos visto, la expansión incaica se inició
con Pachacútec, quién conquistó los curacazgos del área cercana al Cuzco: los soras,
lucanas y tambos. Otros líderes militares como su hermano Cápac Yupanqui, y
posteriormente Túpac Yupanqui y Amaru Yupanqui, continuaron las conquistas,
mientras Pachacútec permanecía en el Cuzco. Por ejemplo, Cápac Yupanqui habría
reconocido y visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra
central llegaría hasta Jauja. Túpac Inca continuó la conquista del Chinchaysuyu hasta la
región de los cañaris (Tumibamba); mientras que Amaru Yupanqui y otros líderes
militares conquistaron el Collasuyu hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Sin
embargo, aún no sabemos si la franja costera entre Ica y Tarapacá fue conquistada en
esta época o después, luego de que Túpac Yupanqui asumiera el mando supremo del
Estado incaico. Por otro lado durante los tiempos de Túpac Yupanqui la frontera norte
se estableció cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fijó en el río Maule, 260 km
al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna Cápac se conquistaron
nuevas regiones en el Ecuador y el extremo suroeste de Colombia (cercanías de Pasto).
Estos son en general los límites conocidos del imperio. El punto menos preciso es el
relativo a la región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que tuvieron las
incursiones incas.
Suyu Mapa Descripción
 Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste
Chinchaysuyo de la capital (Cuzco).
 Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto-
(Chinchay (Hanansuyo, Hanan suyu).
suyu)  Otros: Era la región principal.

 Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de


selva al noreste de la ciudad del Cuzco.
Antisuyo
 Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto-
(Hanansuyo, Hanan suyu).
(Anti suyu)
 Otros: Limitaba con la selva amazónica.

 Ubicación: Estaba situado en la vecindad de


Arequipa.
Contisuyo
 Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo-
(Hurinsuyo, Rurin suyu).
(Kunti suyu)
 Otros: Era la región más pequeña.

 Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de


la capital (Cuzco).
Collasuyo  Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo-
(Hurinsuyo, Rurin suyu).
(Qulla suyu)  Otros: Ocupaba principalmente la zona
altiplánica.

Organización territorial
Mapa del Tahuantinsuyo con sus suyos
(regiones) y wamanis (provincias).

Cada provincia (wamani) estaba dividida en sayas o partes en las cuales habitaba un
número variable de ayllus. El número de sayas de cada provincia solía basarse en la
dualidad, si bien es cierto que algunas provincias llegaron a tener tres sayas, como la de
los Huancas.

La base decimal de la administración

Para la mejor administración del imperio, era necesario asegurar que todos trabajaran y
cumplieran lo que se les imponía. Con esta finalidad, los incas crearon una organización
decimal que consistía en una escuela de funcionarios, cada uno de los cuales controlaba
el trabajo de diez que estaban bajo su inmediata autoridad:25 26

 El Purec o jefe de familia (la base de la sociedad).


 El Chunca-camayoc, encargado de una Chunca, es decir, el conjunto de diez
familias. Mandaba a diez purecs y estaba encargado del censo de las personas
correspondientes a su jurisdicción, distribuirles tierras y dirigirles en el trabajo.
 El Pachaca-camayoc, funcionario al parecer equivalente al curaca, que
controlaba una Pachaca o conjunto de cien familias. Estaba encargado de vigilar
a los chunca-camayocs en el cumplimiento de sus obligaciones y revisar las
decisiones que hubiesen tomado en asuntos de su jurisdicción.
 El Huaranga-camayoc, a cargo de una Huaranga o conjunto de mil familias.
Supervigilaba a los pachaca-camayocs; especialmente debía cuidar la exactitud
de los registros censales y la equidad de la distribución de tierras, para evitar que
aquellos aprovechasen su autoridad en perjuicio del bienestar del pueblo.
 El Huno-camayoc, al mando de un Huno o conjunto de diez mil familias,
amplitud que hace pensar en una confederación tribal estabilizada por la
autoridad del inca. Supervigilaba a los huaranga-camayocs. Conservaba los
registros censales y de acuerdo con ellos dirigía la política agraria y los trabajos
artesanales. Se hallaba subordinado al Tucuirícuc y al Suyuyuc Apu.

Organización política
Artículo principal: Gobierno del Imperio incaico

El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático, la máxima autoridad era el sapa
inca, aconsejado por el consejo imperial. Símbolo de su poder era la mascapaicha, una
especie de borla de lana roja que ceñía en la cabeza. Ejercía las funciones de su
gobierno desde el palacio particular que cada uno se hacía construir en el Cuzco. Desde
donde concedía audiencia y administraba justicia. También viajaba con frecuencia por
el Tawantinsuyo, llevado en andas sobre hombros de cargadores, para atender
personalmente las necesidades de su pueblo.27

El sapa inca

Artículo principal: Inca

El Inca y su consejo imperial (Tahuantinsuyo


Camachic), según dibujo de Guamán Poma de Ayala.
La mascaypacha era el único símbolo de poder que
otorgaba al sapa inca los títulos de Gobernador del Cuzco e Inca del Tahuantinsuyo
(este último a partir de Pachacútec), a modo de corona.

A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los
títulos de sapa inga y cápac.

La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización incaica. Se


especula que existieron más gobernantes de los que esta acepta y que varios fueron
borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron trece
los soberanos incaicos.

 Imperio legendario: Periodo sin Expansión:

~1200 - ~1230: Manco Cápac


~1230 - ~1260: Sinchi Roca
~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
~1290 - ~1320: Mayta Cápac
~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
~1350 - ~1380: Inca Roca
~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac
~1400 - 1438: Viracocha Inca

 Imperio histórico: Periodo de Expansión del imperio:

1438 - 1471: Pachacútec Inca Yupanqui


1471 - 1472: Amaru Inca Yupanqui
1472 - 1493: Túpac Inca Yupanqui
1493 - 1525: Huayna Cápac
1525 - 1532: Huáscar
1532 - 1533: Atahualpa

Aunque algunos historiadores consideran que Atahualpa no debe ser incluido en la


capac cuna, argumentando que Atahualpa se habría declarado súbdito de Carlos I de
España, además del hecho de que nunca llegó a serle ceñida la mascapaicha, el símbolo
del poder imperial. Pero la mayor parte de los cronistas da como cierta la relación de 14
incas, asignando el escaño 14.º a Atahualpa.
Otros historiadores han seguido el linaje y consideran que deben tomarse en cuenta
también a Tarco Huamán y a Inca Urco. El primero sucedió a Mayta Cápac y, después
de un corto período, fue depuesto por Cápac Yupanqui. Inca Urco se ciñó la
mascaipacha por decisión de su padre, Viracocha Inca, pero, ante su evidente
desgobierno y la invasión de los chancas, huyó con él. Luego del triunfo de Pachacútec
Yupanqui -el futuro Pachacútec Inca Yupanqui, también hijo de Viracocha Inca- sobre
el pueblo enemigo, Inca Urco fue muerto en una emboscada que él mismo le tendió a su
hermano. Asimismo, Garcilaso y algunos otros cronistas insertan entre Pachacútec
Yupanqui y Túpac Yupanqui a Amaru Yupanqui, soberano de dudosa existencia.

Familia del inca

La Coya: Es el término que recibía la esposa principal del sapa inca, para distinguirla
del resto de las mujeres miembros de familia imperial como la esposa del emperador.
Era la señora soberana y se encontraba por encima de las esposas secundarias. En
ausencia del inca, era quien se encargaba del gobierno de la capital, Cuzco. También
organizaba, en caso de necesidad, las ayudas brindadas a los damnificados en caso de
grandes catástrofes

El Auqui: Es el término masculino que se le daba al príncipe heredero en el Imperio


Incaico o Tahuantinsuyo. De manera genérica, se denominaban auquis a todos los hijos
varones del sapa inca; sin embargo, el título específico recaía en uno solo de ellos, cuya
elección se basaba en criterios distintos a los del mundo tradicional occidental (se
tomaba más en cuenta su capacidad, antes que su calidad de primogénito o de hijo
legítimo).

La Ñusta: Es el término que se les daba las princesas en el Imperio Inca. La ñusta era
virgen e hija del sapa inca. También se les denominaba así a las esposas secundarias del
emperador, el equivalente a concubinas.

El derecho hereditario

La historia política incaica, casi siempre, estuvo plagada de enfrentamientos por el


poder hereditario. Esto se debía a la ambigüedad de los criterios para la elección del
nuevo Inca.11

El principal criterio para elegir al nuevo inca fue la normativa de elegir al «más hábil».
El nuevo inca podía ser hijo del antiguo inca con la coya o con cualquier concubina. Los
herederos debían ser mayores de edad. El inca podía nombrar a un sucesor, pero este
tenía que ser aceptado por los dioses (a través de un oráculo) y por las panacas.11

El criterio de elegir al «más hábil» como gobernante fue un criterio muy difundido por
todo el territorio, muchas de las macroetnias y etnias elegían como gobernante al que
demostraba mayor capacidad de mando y no eran necesariamente los hijos propios; esta
costumbre fue tan eficaz que el virrey Toledo ordenó: «no hacer novedades, dejando la
sucesión al antiguo derecho y costumbre».11

En el caso de los gobernantes incaicos, el más hábil era también el que ganaba más
partidarios en las «panacas», demostrando su capacidad de negociación política. Esto
también llevó a luchas entre las panacas por el poder, que ocasionaron crímenes por
motivos políticos.11

En el caso de las «panacas», era importante el estatus social de la madre pues todo hace
indicar que el patrón de convivencia post-matrimonial del Cuzco era exogámico y
matrilineal. Es decir que lo único que diferenciaba a los hijos de un Inca era su
ascendencia materna y era lo que le otorgaba más rango a unos que a otros. En la red
social incaica, una madre con abundante parentela poseía mayor capacidad para ejercer
la «reciprocidad», tan importante en la estructura social incaica.11

En general fueron varios aspectos los que primaban ante la elección de un soberano
incaico, pero los criterios eran tan ambiguos que en muchos casos, cuando uno de los
hijos del inca demostraba ser hábil en la política, la administración y la guerra, se
imponía ante sus hermanos. Como ejemplos, Pachacútec se impuso ante Inca Urco (Inca
Urco fue nombrado sucesor por Huiracocha Inca); Inca Roca se entronizó luego de la
muerte de Cápac Yupanqui a manos de su propia esposa llamada Cusi Chimbo, mujer
que luego sería desposada por el mismo Inca Roca; Atahualpa se impuso ante su
hermano Huáscar, en un proceso en el que Atahualpa fue ganando batallas y aliados
políticos demostrando su habilidad como gobernante. En general, la muerte de un Inca,
casi siempre traía consigo un periodo coyuntural de inestabilidad política en la que uno
de los hijos tenía que demostrar su habilidad para entronizarse en el poder.11

Consejo imperial

Artículo principal: Tahuantinsuyo Camachic

El máximo organismo dedicado a la asesoría del soberano incaico. Integrado por


dieciocho personas:

 Los cuatro gobernadores de los suyos (Suyuyuc Apu).


 Doce consejeros, más directamente vinculados a los suyos del Imperio.
 El sumo sacerdote (Willaq Uma).
 El general del ejército imperial (Apukispay).

Estandarte

Artículo principal: Estandarte imperial incaico

Estandarte imperial inca


De acuerdo con algunas crónicas, habría existido una enseña o estandarte (unancha)
imperial incaica, lo cual suscita el debate acerca de la existencia de una suerte de
bandera del imperio incaico.28 29 30 31 32 33 34 Sin embargo, tal interpretación es incorrecta,
por cuanto el estandarte no representaba al estado incaico sino al soberano, quien
pintaba en este sus armas y divisas personales. En todo caso, se conoce que esta enseña
era utilizada por las huestes incaicas junto al soberano.35

El guión o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequeña, de diez o doce palmos
de ruedo, hecha de lienzo de algodón o de lana, iba puesta en el remate de una asta
larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y
divisas, porque cada uno las escogía diferentes, aunque los generales de los Incas eran el
arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le servía de
corona, a las cuales solía añadir por divisa y blasón cada rey las que le parecía, como un
león, un águila y otras figuras. Tenía por borla el dicho estandarte ciertas plumas
coloradas y largas puestas a trechos.
Bernabé Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1609)

Bandera multicolor erróneamente atribuida al


Tahuantinsuyo.

En tiempos contemporáneos, se ha llegado a confundir la existencia de este «estandarte


incaico» con una bandera multicolor (con los colores del arco iris) que comúnmente
suele ser atribuida al imperio incaico. Sin embargo, según la historiografía peruana, en
el imperio incaico no existió el concepto de bandera, y por tanto este nunca tuvo una.
Así lo ha afirmado la historiadora e investigadora de la civilización incaica María
Rostworowski, quien al ser consultada sobre esta enseña multicolor señaló
tajantemente: «Les doy mi vida, los incas no tuvieron esa bandera. Esa bandera no
existió, ningún cronista hace referencia a ella».36

Otras investigaciones señalan incluso que esta bandera fue creada recién en 1973 para
conmemorar el aniversario de una emisora radial de la ciudad del Cuzco llamada
«Radio Tahuantinsuyo», y que de allí se habría extendido su uso hasta que la
Municipalidad Provincial del Cuzco la adoptó oficialmente como emblema de la ciudad
en 1978.37 En esta misma línea se pronuncia el propio Congreso de la República del
Perú, cuando señala que los orígenes de esta falsa bandera del imperio incaico se
remontan recién a las primeras décadas del siglo XX cuando algunos autores,
especialmente indigenistas, la mencionan y describen como supuesto emblema del
imperio de los incas. Al haberla asumido Radio Tahuantinsuyo como emblema de la
radioemisora, la confusión se extendió y el error se difundió masivamente.38

El uso oficial de la mal llamada bandera del Tahuantinsuyo es indebido y equívoco. En


el mundo pre-hispánico andino no se vivió el concepto de bandera, que no corresponde
a su contexto histórico.
Academia Nacional de la Historia del Perú.38

Organización social
El aillu

Artículo principal: Aillu

Dibujo de Guamán Poma de Ayala que representa un


Aillu.

La palabra «ayllu» de origen quechua y aimara significa entre otras cosas: comunidad,
linaje, genealogía, casta, género, parentesco. Puede definirse como el conjunto de
descendientes de un antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma
colectiva y con un espíritu solidario.

El «aillu» fue la base y el núcleo de la organización social del imperio. Los aillus creían
que descendían de un antepasado común, por lo cual los unían lazos de parentesco. Este
antepasado podía ser mítico o real; y en todos los casos, los aillus, conservaban un
«mallqui» (momia) al cual rendían culto y por medio del cual daban sentido a sus
relaciones.39 Además del mallqui, los miembros de un aillu tenían divinidades tutelares
comunes y tributaban a la tierra de forma común.39

Un aillu poseía ganado, tierras y agua al que todos sus miembros tenían derecho
siempre y cuando cumplieran obligaciones establecidas entre los miembros. Cada aillu
manejaba el tamaño de sus «tupus» (unidad de medida de la tierra), cada «tupu»
entregado debía ser trabajado para no perder el derecho sobre la tierra. En la actividad
agrícola los miembros del aillu se ayudaban mutuamente; el hecho de pertenecer al aillu
les daba derecho a recibir ayuda en el caso de que su propia familia nuclear no fuera
suficiente; esta ayuda generalmente se daba en tiempo de cosecha, siembra o en la
construcción de las viviendas de los recién casados; en estos casos entraba en juego el
«principio de reciprocidad» que obligaba a devolver la ayuda prestada.39

En el caso del curaca (jefe del «aillu»), podía pedir ayuda para pastar su ganado o
trabajar la tierra. Este estaba obligado a brindar comida y chicha a los que lo ayudasen
pero no estaba obligado a devolver la ayuda, por lo cual existía una reciprocidad
asimétrica con este.39
En el caso de las tierras comunales, todos los miembros del «ayllu» la trabajaban
organizados por el «curaca» y el «llacta camayoc». La producción de las tierras
comunales era almacenada y redistribuida entre los miembros del aillu que lo
necesitasen.39

Al trabajo colectivo para la construcción y mantenimiento de canales, depósitos o


andenes, se le denominó «minka» y era organizado por el curaca, quien además
asignaba las tareas que debían cumplir los miembros del «aillu».39

Los ancianos, viudas, huérfanos e inválidos, también estaban obligados al trabajo


colectivo pero recibían ayuda para el trabajo de sus «tupus». Por lo general los ancianos
e inválidos realizaban tareas de supervisión. Poma señala que las aguas de riego eran
distribuidas por los ancianos.39

Los aillus no solo poseían tierras en un territorio compacto; la necesidad de hacer


autosuficiente a un aillu lo obligaba a abarcar otros pisos ecológicos, esto dio origen a
una territorialidad discontinua que no fue homogénea ni diferenciada. Los aillus con
población numerosa podían acceder a tierras distantes y a mayor variedad de
productos.39

John Murra señala que un buen ejemplo de esto fueron los reinos aimaras, tanto Collas,
Lupacas y Pacajes lograron controlar territorios discontinuos en la costa a manera de
enclaves. En lugares con distancias considerables se construyeron viviendas que
albergaban a los miembros del aillu, los miembros del aillu se turnaban para trabajar
estas tierras alejadas.39

Si bien en las zonas de altura del imperio incaico la característica general de los aillus
fue agrícola, existieron aillus agrícolas y ganaderos a la vez y otros que solo eran
ganaderos. Los aillus eminentemente ganaderos se ubicaban en Chinchaycocha y el
Collao; estos aillus se dedicaban a la crianza de llamas y alpacas de las cuales se obtenía
fibra; carne fresca o carne seca a la que se le denominaba «charqui»; pellejos para la
elaboración de «ojotas», correas, bolsas y sogas; huesos para fabricar agujas,
instrumentos musicales u otros; y «taquia» (excremento) para combustible. En la costa,
los aillus tenían poblaciones especializadas en agricultura, intercambio, pesca y
artesanía.39

La dualidad

El principio básico organizativo de la sociedad incaica fue la dualidad, esta dualidad se


basaba en relaciones de parentesco. Los aillus comprendían dos parcialidades que
podían ser «Hanan o Hurin», «Alaasa o Massaa», «Uma o Urco», «Allauca o Ichoc»;
según Franklin Pease estas palabras se entendían como «alto o bajo», «derecha o
izquierda», «masculino o femenino», «dentro o fuera», «cerca o lejos» y «delante o
detrás».39

Los cronistas españoles describieron a los curacas en parejas pero sin especificar la
dualidad debido a que esta forma de organización era desconocida en Europa. En 1593
se describieron curacazgos divididos en dos mitades, en los cuales cada mitad tenía un
curaca al frente; esta situación se describió de los curacazgos de Acarí, Lima y los
curacazgos Lupacas del Collao y Tarata.39
También existieron curacazgos en donde gobernaban mujeres con su «segunda
persona», estos datos provenían de los curacazgos de Colán. En el Cuzco sucedía lo
mismo, basando su organización en el principio de dualidad.39

Los europeos documentaron dinastías cuzqueñas: «Hanan Cuzco» y «Hurin Cuzco»,


describiéndolas como dinastías sucesivas en las que se dividía el Cuzco; los españoles
fueron incapaces de identificar el gobierno dual por lo cual colocaron una «dinastía»
como antecedente de la otra.39 En otras regiones del imperio se prefería otras
denominaciones para las partes de la dualidad; las regiones aymaras prefirieron «Alaasa
- Masaaa», otros grupos cercanos al lago Titicaca prefirieron «Uma - Urco» indicando
lejanía o cercanía a fuentes de agua (lago o ríos); al norte del territorio se prefería
«Allauca - Ichoc» (izquierda-derecha).39

Las funciones que cumplían cada parte son poco claras. Las crónicas no describen las
funciones específicas que cumplían los jefes étnicos de cada mitad. Lo que sí se
describe es que uno de los jefes estaba subordinado al otro; Rostworowski describe que
en el caso del Cuzco la mitad de arriba era más importante pero en el caso de Ica la
mitad de abajo lo fue.39

Pease señala que ambas mitades se integraban por la reciprocidad. En el Cuzco,


«Hanan» y «Hurin» eran opuestos y a su vez complementarios como las manos
humanas («yanantin»). Aun así, es difícil deducir cuales eran las funciones de cada
parte, lo único que queda claro es que ambas partes se complementaban y existían
obligaciones recíprocas entre ambas.39

Clases sociales en el imperio incaico

La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases
sociales, estas diferencias eran respetadas por todos los habitantes del imperio. Las
clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se
encontraba en la cúspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran mayoría,
constituía su base social.

Clases sociales del imperio incaico


Clases
Representantes
sociales
 Inca.
 Coya: Esposa del inca.
Realeza
 Auqui: Hijo del inca y heredero.

 Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes


del anterior inca).
Nobleza  Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios;
Sacerdotes, Acllas y Altos jefes.

Aillu  Hatun Runa: Tributarios (campesinos).


 Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones
enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
 Yanaconas: Servidores del inca y del imperio.
 Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del inca que no eran
escogidos como Yanaconas.

La nobleza inca

Artículo principal: Nobleza incaica

La nobleza incaica celebrando la Cápac Raymi, según


dibujo de Guamán Poma.

En el imperio existían dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco, de los
cuales provenía el sapa inca o monarca. Cada vez que un inca moría había inestabilidad
política entre estos dos linajes y la descendencia del último monarca por el poder.
Cuando se instituía al nuevo inca, este conformaba un nuevo linaje propio o panaca.
Hubo al menos una docena de panacas en el imperio, cuyos miembros tenían varios
privilegios.

Si bien el sapa inca, la coya (su esposa), el auqui (heredero del inca) y sus hijos
(primeras generaciones de cada panaca) conformaban la familia real o realeza del
imperio, existía un número importante de personas que se les consideraba nobles, sean
de sangre o de privilegios. Entre los nobles de sangre estaban los restantes miembros y
descendientes de las panacas y dentro de los nobles de privilegio estaban aquellas
personas que destacaron por sus servicios. Una de sus características que diferenciaba a
la nobleza inca del pueblo era el enorme tamaño de sus orejas, causado por el uso de
aros expansores.

La nobleza de sangre en el imperio incaico se estima al momento de su caída en más de


10 000 individuos repartidos en diferentes partes del territorio, que cumplían funciones
administrativas y militares. Parte de las estrategias utilizadas por los incas para someter
a otros pueblos, luego de enfrentamientos militares, era establecer alianzas
matrimoniales entre los caciques locales y las hijas o concubinas del inca a modo de
crear lazos que permitieran la pacífica ocupación. También era habitual que el cacique
entregara a sus hijas al Inca, las que se enviaban directamente al Cuzco para formar
parte de su harén.
Con la caída del imperio, se perdieron todas las prerrogativas nobiliarias incaicas
existentes sin embargo, algunos nobles hicieron esfuerzos para que estas fueran
reconocidas por la corona española, como Cristóbal Pariacallán Tuquiguaraca, a quien
se le concedió escudo de armas y privilegios, también Felipe Guamán Poma de Ayala o
Inca Garcilaso de la Vega hicieron gestiones en el sentido de que se reconocieran sus
distinciones de clase.

Las panacas

Véase también: Panaca

Las panacas eran linajes de los descendientes directos de un inca reinante, excluyendo
el sucesor y conservaban la momia del inca fallecido, al igual que sus memorias, quipus,
cantares y pinturas en recuerdo del finado de generación en generación.

Estas panacas reales formaban la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del
incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la historia de la capital inca.
Se dice que hubo otras panacas, que tuvieron un papel importante en épocas anteriores.
Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le añaden las panacas tradicionales,
se obtiene un total de ocho panacas por cada dinastía, el cual es un número frecuente en
la organización andina de los aillus por ser un múltiplo de la dualidad y de la
cuadriplicación.

Hurin Cuzco
Panaca Inca
Chima Panaca Manco Cápac
Raura panaca Sinchi Roca
Awayni panaca Lloque Yupanqui
Usca Mayta panaca Mayta Cápac
Apu Mayta Cápac panaca Cápac Yupanqui
Hanan Cuzco
Panaca Inca
Wikak'iraw panaca Inca Roca
Awkaylli panaca Yáhuar Huácac
Suqsu panaca Viracocha Inca
Hatun Ayllu Pachacútec
Cápac ayllu Túpac Yupanqui
Tumipampa panaca Huayna Cápac

Hatun Runa

Véase también: Hatunruna


Dibujo de Guamán Poma que representa a los Hatun
Runa (campesinos).

Eran el grueso de la población que iniciaba su servicio al estado con la mayoría de edad,
de ahí su significado «hombre mayor». Eran la población común del imperio incaico
que estaban dedicados a las actividades de ganadería, agricultura, pesca y artesanía; eran
la fuerza de trabajo. Se podía disponer de ellos para servir en el ejército y trabajar las
tierras del estado, también podían ser nombrados «mitimaes» o «yana».39

Hasta antes de casarse, los padres eran los que designaban el trabajo a sus hijos.
Posterior al matrimonio el hombre adquiría responsabilidades con el estado. A partir del
matrimonio los «Hatun runa» debían prestaciones al estado para toda su vida. Pero antes
de eso los niños iban teniendo obligaciones menores que iban incrementando en
responsabilidad con la edad. Existieron adolescentes a los cuales se les encargaba la
tarea del acarreo de cargas para el estado y el ejército; a los adultos mayores se les
encargaban tareas auxiliares en las que se requería mayor criterio.39

Según crónicas de Pedro Pizarro, los jorobados habrían sido utilizados como bufones de
la corte y las mujeres acompañaban a sus hombres en la prestación de servicios, tanto
para la guerra como para las labores agrícolas.39

Los Mitimaes (Mitmaqkuna)

Véase también: Mitimaes


Los Mitimaes en la actividad agrícola, según dibujo
de Guamán Poma.

Fueron pobladores que eran trasladados a otras regiones junto con sus familias y bajo el
mando de su jefe étnico, estas poblaciones permanecían en territorios alejados por un
tiempo determinado cumpliendo tareas asignadas por el estado o por sus mismos jefes.
Estos grupos no perdían sus derechos comunales, además mantenían lazos de
reciprocidad y parentesco. Según las crónicas, los «mitmaqkuna» mantenían sus
vestidos y tocados utilizados en sus pueblos de origen, además se trasladaban llevando
consigo sus bienes.39

La institucionalidad de los «mitmaq» existió antes de la expansión incaica, y surgió de


la necesidad de los pueblos andinos de acceder a otros pisos ecológicos y explotar
recursos diversos que complementarían su alimentación. Durante la época de mayor
expansión del imperio hubo transformaciones en la institucionalidad de los «mitmaq»,
puesto que los movimientos migratorios se hicieron a distancias más largas y masivas,
impidiendo que el grupo de «mitmaqkuna» continúe en contacto con su núcleo de
origen.39

Se trataba de poblaciones trasplantadas con el objetivo de producir bienes que luego


serían redistribuidos. En algunos casos la población era trasladada como muestra de
confianza y en otros como castigo; la diferencia radicaba en las condiciones de vida de
unos y otros (castigados y premiados). Cieza de León afirma que existieron miembros
de la élite cuzqueña que fueron trasladados con sus familias para enseñar el idioma y
tradiciones incaicas, estos eran elegidos como muestra de confianza y se les daba
«chacras», casas, dádivas, objetos de lujo, honores e incluso mujeres en señal de
recompensa por tener que viajar lejos del Cuzco.39

Yanaconas

Véase también: Yanaconas

Los yanaconas (yanakunas) o simplemente yanas, son un grupo poblacional difícil de


definir en tanto que eran poblaciones extraídas de su grupo étnico para labores
específicas pero que en algunos casos tuvieron funciones gubernamentales importantes
llegando, en algunos casos, a ser curacas y a tener inclusive «acllas» otorgadas por el
inca.39

Básicamente los «yanakuna» fueron población escogida por sus habilidades para prestar
un servicio especial, se documentan grupos yanakuna llevados desde Chan Chan al
Cuzco para sus servicios metalúrgicos, así como grupos Cañaris trasladados al valle de
Yucay para el cultivo del maíz. En el caso de la producción maicera de los cañaris de
Yucay, sirvió para la alimentación directa de las panacas cuzqueñas.39

La institucionalización de este grupo poblacional está documentado a través de relatos


recogidos por los cronistas europeos. Según algunos relatos los «yanas» fueron
población que se rebeló y a la que se le perdonó su vida a cambio de servir
perpetuamente al soberano incaico, esta rebelión sucedió en Yanayaco; según la
leyenda, justo cuando iban a ser ejecutados Mama Ocllo intercedió por ellos y pidió que
estuvieran a su servicio. Según Rostworowski el inca entregaba población yana a la
«coya» cuando al momento de casarse.

La población «yana» también era entregada por el inca a otros curacas para servicios
especiales, en este caso hacían lo que ordenaba la persona a las que estaban a cargo. Los
yanas estaban repartidos en casi todo el imperio, se documentan «yanas» al cuidado de
las momias de los soberanos incaicos; asimismo el Sol y las huacas tenían «yanas» a su
servicio (Cieza de León describe a los yanas al cuidado de las huacas de «Huanacaure»
y «Huarochirí»).

Los primeros europeos identificaron a los «yanas» como poblaciones sin derechos,
comparándolos con la concepción de esclavos que existía en la Europa de aquellos años.
Sin embargo existe información que descarta esta posibilidad que fue publicada por J.
Murra; esta información señala que los «yanas» tenían derecho a recibir tierras para su
sustento. Investigaciones de W. Espinoza señalan que el estatus de «yana» era algo
común antes del imperio y su número fue aumentando a medida que el territorio se
extendía.

Piñas

Algunos estudiosos los identifican como esclavos, y a pesar de no aparecer en las


crónicas se sabe de ellos pues estaban descritos en los diccionarios quechuas. Según
investigaciones de Rostworowski, estos diccionarios se menciona que los «pinakuna»
fueron prisioneros de guerra y ocupaban un nivel inferior en la escala incaica. Según W.
Espinoza, señala que la institucionalización de los «piñakuna» es tardía y quien la
institucionalizó fue Huayna Capac; a partir de este periodo todo aquel prisionero de
guerra que no admitía su derrota pasaba a formar parte de los «piñakunas». Así sucedió
con algunos grupos de pastos, carangues, cayambes, quitos, cañaris y chachas.39

La situación de los «piñacunas» fue extensiva para sus parejas e hijos, quedando como
propiedad del estado incaico, enviándolos a trabajar en zonas de difícil acceso,
generalmente en cocales de la selva de montaña; existen evidencias de que el estado
también les proporcionaba tierras para su propia subsistencia.39

Sistema de control de la población


El incario extendió su dominio bajo distintas etnias. Se calcula que la población total del
imperio fue de entre 16 a 18 millones, dependiendo las fuentes.

'Sistema de control decimal de la población'


Encargado Cantidad de familias
Pureq o Purej 1 familia
Pisca camayoc 5 familias
Chunka camayoc 10 familias
Pisca chunka camayoc 50 familias
Pachaka camayoc 100 familias
Pisca pachaka camayoc 500 familias
Huaranka camayoc 1000 familias
Pisca huaranca camayoc 5000 familias
Huno camayoc 10 000 familias

Actividades económicas
Artículo principal: Economía del Imperio incaico

La agricultura fue la principal actividad económica en


el Tahuantinsuyo.

Al llegar al imperio incaico, los españoles coincidieron en destacar el éxito de su


economía. Los cronistas describieron los productos que hallaron en los depósitos,
alabando la abundancia de la producción tanto en agricultura como en ganadería; los
europeos también alabaron la repartición equitativa de estos productos entre la
población.39

Las crónicas coinciden que el éxito de la economía incaica se basaba en una correcta
administración de los recursos, para hacer efectiva esta forma administrativa se
construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un sistema de contabilidad.
Si bien las crónicas mencionan que la riqueza de los incas se basó en la entrega de
tributos, las investigaciones recientes muestran que esto no fue así; más bien el éxito del
imperio se logró en una correcta administración de la mano de obra, Pease afirma que
esto logró que el estado tenga la producción necesaria para la redistribución.39

El trabajo para la producción redistributiva era rotativo (mita) y era entregada


periódicamente por los ayllus del imperio incaico. Este sistema no fue creación incaica
pues estaba basado en las formas tradicionales de administración, los Incas llevaron este
sistema a su máxima expresión almacenando producción y redistribuyéndola conforme
a las necesidades e intereses estatales.39

La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia
tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían
mayor cantidad de tierras.

La forma de trabajo de las tierras era la minka, es decir, «se ayudaban en tareas
agrícolas en forma comunitaria». El Portal Fuenterrebollo, nos dice que «… bien
cuando un individuo tenía tanto trabajo que no podía con él, o en caso de huérfanos,
enfermos y viudas». «Cuando no se podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas,
por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener
recursos se conocía como "complementariedad ecológica"».

La base de la alimentación incaica fue la papa y el maíz, complementada con carne de


auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon
hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar
su descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso
ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa
(liofilización), producto que se denominaba Chuño, luego antes de consumirlas las
volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como
olluco, oca, tomate, frijol, zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y
frutas.

Los incas no solo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema
ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar
terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida
con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos,
sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las
tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la
coca.

Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal
cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho
de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las
nuevas tierras de cultivo.

La tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenían por pertenecer a un
determinado grupo étnico. Los curacas repartían la tierra de acuerdo a las necesidades
de los individuos y sus familias. La unidad de medida era el «tupu», pero las
dimensiones del «tupu» podían variar de acuerdo al rendimiento de la tierra. De acuerdo
a esto una unidad doméstica recibía 1 1/2 tupu, al nacer un hijo varón se les asignaba un
tupu adicional y si nacía una mujer se les asignaba 1/2 tupu adicional; si los hijos se
casaban, los tupus adicionales se les retiraba a la familia.39

Algunos cronistas indican que el reparto de las tierras era anual, Guamán Poma señala
que ese reparto se realizaba después de la cosecha en el octavo mes del calendario
incaico y que esa actividad recibía el nombre de «chacraconacuy» (esto correspondía a
los meses de julio y agosto). John Murra señala que esta ceremonia anual era una
ceremonia de reafirmación de las tierras y que existía una continuidad en la tenencia de
la tierra por parte de cada familia. La ceremonia del «chacraconacuy» contemplaba la
fertilización de la tierra, la limpieza y reparación de canales y acequias así como
sacrificios a la «Pachamama».39

En las crónicas se señala que luego de una conquista la tierra y el ganado eran
declarados «propiedad del estado» y que luego eran cedidos a las poblaciones
conquistadas. En realidad la tenencia de la tierra luego de una conquista era
condicionada por la riqueza y los recursos que existían en ese territorio. Por lo general,
a los productores de tubérculos se les dejaba continuar con la posesión de sus tierras; en
cambio a los grupos productores de maíz y coca, era común que se les expropiara sus
tierras para dedicarlas al estado o a los cultos, teniendo en cuenta que esta producción
era especialmente importante para la religión incaica.39

Se ha documentado que en Chincha, por cada «huaranca» (mil unidades domésticas) se


tomaba 1 chacra. En otros casos los Incas ampliaron la frontera agrícola (construyendo
andenes y canales) para tomar esta ampliación a nombre del estado, luego estas tierras
eran trabajadas por el grupo étnico conquistado. Otra modalidad fue colocar
mitmakunas en las colonias del grupo étnico conquistado, como sucedió con los
Lupaka.39

Existió una marcada diferenciación entre las tierras del estado y las destinadas al culto,
estas eran administradas independientemente y sus cosechas eran almacenadas por
separado. Inti, Mama Quilla, Chuquiylla, Pachamama tenían tierras asignadas a su culto,
así como también los santuarios de los antepasados míticos como Huanacaure; además
el estado, en muchos casos, asignó tierras a las deidades de las etnias conquistadas. La
mano de obra para el trabajo de las tierras estatales y de culto se obtuvo de la mita. 39

Los mercaderes

En las crónicas españolas se menciona la existencia de mercaderes, estos mercaderes


básicamente eran habitantes de las costas que se dedicaban al intercambio de productos.
Al respecto María Rostworowski aclara que el contexto utilizado para la palabra
«mercader» en la época del imperio incaico debe entenderse en el entorno de una
economía ajena al uso de la moneda en la cual solo existía el «trueque» (intercambio).39

Existieron dos grupos de tratantes de importancia los llamados «tratantes chinchanos» y


los «tratantes norteños». Los chinchanos tenían dos rutas, una ruta marítima en la que
iban hacia al norte en balsas llevando cobre y trayendo mullu, esta ruta llegaba hasta
Manta y Portoviejo, existió otra ruta terrestre que se dirigía desde Chincha hacia el
Cuzco.39
Los norteños tuvieron dos niveles, un primer nivel que se encargaba de desecar pescado
para luego trasladarlo hacia la sierra colindante e intercambiarlos; el otro nivel
correspondía a los pobladores que no poseían ningún tipo de tierra y que solo se
dedicaban al intercambio de ropa de lana, chaquira, algodón, frijoles, pescado, sal y
otras cosas. A estos especialistas en el intercambio se les llamó «mindalaes» y
comerciaron en el actual Ecuador.39

Agricultura

Artículo principal: Agricultura incaica

Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron
aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el
accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas
agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas
organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para
poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros
tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de
trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía
almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.
También se hacían cultivos en terraza.

Herramientas agrícolas

Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no
tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la
tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que
a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo
transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.
Las herramientas manuales incaicas empleadas en la agricultura no han podido ser
superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos
limitados como los andenes.

Fertilizantes

La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus


cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el
aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados
son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz
lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un
primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas
o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de
los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos
pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares
anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones
de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer
recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los Huarangos utilizadas
para mejorar los suelos.

Los andenes
Andenes en el Valle
Sagrado de los Incas.

Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las
condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil,
los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron
para hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la
construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran
importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que
el estado incaico podía realizar con relativa facilidad. Los andenes son terrazas agrícolas
artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas
andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío,
haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con
esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no
solo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos
agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la erosión, para el
lavado de la sal mineral, etc.

Los camellones

Vista de un Camellón o Waru waru.

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de
montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de
frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en
los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las
plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de
abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de
este modo las heladas.

Sistemas de riego
El acueducto de Cumbemayo es parte de esta obra

hidráulica. Detalle arquitectónico del acueducto de


Cumbemayo.

Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el


cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados
desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el
surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos
pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre
todo los mochicas y más tarde los chimúes. En el Cuzco se canalizaron los dos
riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes
peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal
tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los
numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

Productos agrícolas

Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía incaica. Las


poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran
variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos
considerados difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron
era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos
como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario
que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales.
En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

Ganadería

Artículo principal: Ganadería incaica


Los camélidos fueron un recurso esencial del
Tahuantinsuyo. El Estado inca se preocupó de abastecerse tanto de la carne como de la
fibra de estos animales.

En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente


importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos
camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala,
fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los
incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la
vicuña y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías
colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos,
hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; así se
aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por
su carne, que era muy apreciada. Los cronistas señalan que se comía la carne de todos
los camélidos, pero debido a las restricciones que existían para su matanza su consumo
debió haber sido todo un lujo. Probablemente la población tenía acceso a carne fresca
solo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución
de los animales sacrificados. En la época de la colonia, los pastos fueron desapareciendo
o empobreciéndose debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales
introducidos por los españoles y los hábitos alimenticios que estos tenían. El medio
ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales domésticos que
llegaron con la presencia hispana.

Trabajo

Artículo principal: Sistemas de trabajo en el Imperio incaico

Existía una obligación entre la población circundante


de dar mantenimiento a la infraestructura vial del imperio. En la foto, pobladores en el
ritual de renovación del Puente Queshuachaca, ritual que se mantiene desde la época
incaica hasta la actualidad.

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes
formas: mita, minca y ayni.
 La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban
multitudes de indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores de
construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos,
acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales
como las labores de cargueros del sapa inca, músicos, chasquis y danzantes, los
obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las
mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
 La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del
ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por
turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas
familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias
participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda
en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu
convocaba al trabajo de la minka, nadie se negaba, pero las personas que no
asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
 El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros
del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni
consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de
una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando
ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se
servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta
tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en
las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

Administración incaica
La base contractual verbal de la administración de bienes y servicios se basaban
frecuentemente en dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución.

Reciprocidad y redistribución

 La reciprocidad es el intercambio de trabajo o bienes, o trabajo recíproco, tanto


era la tradición de este concepto que, entre los incas, no era visto como un
intercambio de favores sino como una responsabilidad con los miembros del
aillu, razón por la cual esto se practicaba dentro de un aillu y salvo contadas
excepciones entre aillus vecinos. Al ser el clan o aillu la estructura económica
básica y por estar cimentado en los lazos familiares, el soberano formaba lazos
con los curacas (jefes de aillu), dándole en matrimonio a sus hijas o casándose
con las hijas de los curacas, de cualquier forma, el sapa inca estaba emparentado
con todo su imperio, con lo cual se convertía en una especie de Curaca Máximo.
Señalamos esto último para entender la reciprocidad simétrica y la reciprocidad
asimétrica.40 La base que sustentaba la reciprocidad simétrica, o apoyo mutuo y
recíproco entre parientes en el interior del aillu, estaba dada por la posesión en
común de la tierra, explotada comunitariamente para la producción especializada
y en los pastos, y en forma familiar en las partes dedicadas al cultivo de
subsistencia. La tierra del aillu se dividía en un cierto número de sectores,
teniendo en cuenta sus condiciones ecológicas y los ciclos rotativos de los
cultivos, teniendo cada familia derecho a tener acceso a tierras en cada uno de
los sectores, lo que determinaba un esfuerzo por controlar el máximo de pisos
ecológicos. El parentesco representaba el sistema regulador de la organización
de las relaciones de producción, distinguiendo entre parientes cercanos y lejanos.
Entre los primeros la reciprocidad en las relaciones de producción y distribución
era generalizada, mientras que entre los segundos era más específica porque las
prestaciones que se intercambiaban eran contabilizadas para ser devueltas en la
misma forma y cantidad.41 La reciprocidad asimétrica se daba de los miembros
del aillu con el inca, a cambio de la recaudación de excedentes, el inca brindaba
a sus súbditos seguridad externa y asistencias en caso de desgracias. Consistía en
la distribución de excedentes por parte del Estado incaico. En caso de sequía o
plagas, por ejemplo, los funcionarios del imperio abastecían las regiones
afectadas con los excedentes de regiones favorecidas, los productos se
almacenaban en los llamados "Tambos" para disponer de ellas en caso de
necesidad.40

 La redistribución suponía el reconocimiento, por parte de los campesinos, de


los diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los aillus
entregaban los tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en
depósitos reales que estaban en aldeas, caminos y ciudades. Cuando algunos
pueblos del Imperio no podían satisfacer sus necesidades básicas porque las
regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas cosechas u otras
catástrofes, el Estado incaico redistribuía una parte de los alimentos, materias
primas y productos manufacturados almacenados. También utilizaba los bienes
acumulados para costear los gastos de las constantes expediciones militares, y
para premiar los servicios realizados por algunos funcionarios, generalmente
nobles.

Red vial (Qhapaq Ñam)

Artículo principal: Red vial del Tahuantinsuyo

Calzada incaica. Gran parte del camino del inca y


algunas redes viales transversales estuvieron cubiertas por bloques de piedra o lajas.

El Qhapaq Ñam fue un sistema de caminos de enormes distancias en la civilización


incaica que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. Se estructuró
con base en dos ejes longitudinales: el sector cordillerano y el sector llano costero. Este
sistema de los incas fue legado milenario de culturas pre-incaicas, potenciado durante el
Estado incaico.

Todos estos caminos se encontraban conectados al Cusco, la capital del Tahuantinsuyo


o Imperio incaico, facilitaban su comunicación con los distintos pueblos anexados en el
marco del proceso expansivo inca y, al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de
integración político–administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Qhapaq
Ñam interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cusco y Tucumán, los
conquistadores españoles lo emplearon durante el [[siglo XVI]] para invadir Perú,
Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas

Actualmente se está postulando la teoría de la construcción incaica de un camino que


conecta al Cuzco con la costa atlántica del Brasil en el estado de São Paulo, este camino
tiene como nombre Peabirú (nótese la coincidencia en las dos últimas sílabas con el
vocablo "Birú" nombre primigenio del Perú).42

Sistemas de abastecimiento

Artículo principal: Tambo (arquitectura)

Conchamarca tambo en el Camino Inca a Machu


Picchu.

El Tambo era un recinto situado al lado de un camino importante usado por personal
estatal itinerante como albergue y como centro de acopio para fines administrativos y
militares. Su importancia está en que los tambos son las edificaciones de mayor
presencia a lo largo del Imperio inca. El camino del inca (Qhapaq Ñam) tenía tambos
distantes 20 o 30 km (una jornada de camino a pie) entre sí. Su principal función era la
de albergar a los chasquis (emisarios) y a los funcionarios incas que transitaban estos
caminos. No se tiene información si albergaban a hombres comunes y corrientes.
Personas de las comunidades cercanas eran reclutadas para servir en los tambos como
parte del sistema de trabajo denominado mita.

Además de servir de refugio, se sabe que los tambos eran centros de acopio de
alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la alimentación. De este modo, en
épocas de penurias climáticas o desastres naturales los tambos alimentaban y proveían
de algunos materiales para la población de las aldeas más cercanas. Como la agricultura
era la principal fuente de alimentación de los habitantes del Imperio inca, la
administración estableció estos lugares como una bodega donde se podía guardar
alimento en caso de emergencia, asegurando así el buen vivir de la población.

Los chasquis

Artículo principal: Chasqui


Chasqui tocando el pututu, según dibujo de Guamán
Poma de Ayala.

Los chasquis eran corredores jóvenes que llevaba un mensaje o recado en el sistema de
correos del Tahuantinsuyo, desplazándose a la carrera de una posta a la inmediata
siguiente.

Era el mensajero personal del inca, que utilizaba un sistema de postas para entregar
mensajes u objetos. Fundamentalmente transportaban la información en los Quipu que
había sido elaborada por los Quipucamayoc. En pocas palabras, los chasquis eran como
los carteros de la realeza inca.

Los chasquis eran viejos diestros y preparados físicamente desde temprana edad, y
recorrían a través de un sistema de postas (tambos), los extensos caminos construidos
por el Estado inca, pues de ellos pudiera depender una orden de suspensión de una
acción bélica a tiempo o llegaran los refuerzos a una batalla. Eran hijos de curacas,
gente de confianza.

Llevaba siempre un pututu, trompeta de caracol, para anunciar su llegada peruana y


alertar a su relevo; por armas portaba una porra y una huaraca, un quipu, donde traía la
información, un atado a la espalda, donde conducía objetos y encomiendas, una vara, y
en la cabeza, un penacho de plumas blancas a modo de identificador visual. "Dicen que
un caracol de Colombia llegaba vivo al inca, en el Cuzco."

También servían de espías al imperio y a la nobleza para tener estrategias bélicas de


batalla contra los otros pueblos y culturas de la América latina en los tiempos
precolombinos.

Ejército

Artículo principal: Ejército del Imperio incaico


Imagen idealizada del Ejército incaico (Museo
Brüning, Lambayeque).

El ejército fue una institución muy importante cuya principal tarea fue la conquista de
nuevos territorios para anexarlos al imperio, aunque también tuvo un papel destacado en
mantener bajo el dominio del Cuzco a los grupos étnicos recientemente conquistados,
tales como los Guallas, Sahuasiray, Antasayas, etc.

Al parecer el mando era dual, pues a la cabeza estaban jefes representantes de las
mitades Hanan y Hurin. Existían cuadros permanentes en manos de los miembros de los
linajes incaicos, incluyendo al Inca y sus parientes más cercanos. La formación de los
miembros de la élite tenía un fuerte componente militar, sus ceremonias de iniciación
concedían mucha atención a las aptitudes militares y resistencia física.

A partir del inca Túpac Inca Yupanqui se empezaron a formar militares profesionales,
desligados por completo de las tareas productivas. Es el caso de la guardia personal del
Inca además de castas guerreras y hereditarias.

Religión
Artículos principales: Religión incaica, Mitología incaica, Cosmovisión incaica,
Calendario incaico y Rituales incas.

Divinidades del Inca, según el dibujo de Guamán


Poma.

La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores incaicas.
En las leyendas de formación del imperio incaico, se percibe una marcada diferencia
sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (es decir, creían en numerosos dioses),
destacando el culto al "Dios Sol (Inti)".

Cosmovisión Andina

Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido
creados por el dios incaico Viracocha (también conocido como Wirakocha o
Huiracocha). La división se hacía de la siguiente manera:

1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): Era mundo celestial y


solo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la
tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los
dioses como: Viracocha, Inti, Mama Quilla, Illapa, Pachacámac, Mama Cocha, etc. Era
representado por el cóndor, ave ancestral de los Andes.

2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): Es el nombre del mundo terrenal,
donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas. Representado por el puma, animal
de a pie, del mundo terrestre.

3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): Era el mundo de abajo o
mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la
superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la
superficie terrestre eran considerados líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el
Kay Pacha. Este mundo es regido por el dios Supay y es representado por la serpiente,
animal rastrero y de las profundidades.

Templos

• Pascaumati.

• Templo del Sol (Coricancha), en Cuzco.

• Templo de la Luna.

• Templo de Pachacámac (destruido).

• Templo de Urpi Huachac.

• Plaza de los peregrinos.

Festividades

Así como de carácter colectivo. Se celebraban los momentos de tránsito vital, ritos de
pasaje, etapas de ciclos astrales, llegada de las lluvias, de la cosecha. Tenemos por
ejemplo:

Mes Mes Inca Traducción


Enero Huchuy Pocoy Maduración pequeña
Febrero Hatun Pocoy Maduración grande
Marzo Pacha Pocoy Indumento de flores
Abril Ayrihuay Danza del maíz tierno
Mayo Aymoray Canto a la cosecha
Junio Inti Raymi Festival del Sol
Julio Chahuarhuay Purificación terrenal
Agosto Yapuy La plena y gran purificación
Septiembre Quya Raymi Festival de la reina
Octubre Uma Raymi Festival del agua
Noviembre Ayamarcay Homenaje sacro a los muertos
Diciembre Cápac Raymi La gran fiesta del noble poderoso

Los incas constituían el vértice gobernante de un Estado imperial respaldado por su


nobleza central, y la política de integración y dominación, iniciada por Pachacuti Inca
Yupanqui. Lograron consolidar el poder sobre un inmenso territorio y creciente
población en sus cuatro regiones o suyos.

Dioses incaicos

Viracocha

Huiracocha, «Dios de todo lo creado».

Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En


realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de Caral,
Chavín, Wari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. Surgió
así mismo de las aguas y creó el universo: dio origen al sol, la luna, las estrellas, el
tiempo (ordenando al sol que se desplazase sobre el cielo), la civilización misma y todas
las demás cosas.

El culto al dios supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba


destinado solo a la nobleza. Huiracocha, al igual que otros dioses, fue un dios nómada y
tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la
actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que el Corikente de las tradiciones
orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la
mascaipacha o corona imperial del inca. Huiracocha es representado con dos varas, que
al parecer eran realmente estólicas (propulsalanzas) o warak'as (hondas gigantes
andinas).

Inti (Sol)

Inti, «El Dios Sol».

Era el dios Sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano
divino (Hanan Pacha). Igualmente era hijo del dios Sol del mundo antiguo (Ñawpa
Pacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kay Pacha). Inti era la
divinidad popular más importante del imperio incaico, adorado en varios santuarios. Se
le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol.
También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac Hucha, la cual muchas
veces consistía en reos de muerte, como dios más importante.

Mama Quilla (Luna)

Era la madre Luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua
en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. En
contraposición a los incas, los antiguos moche consideraban a la Luna la deidad
principal.

Illapa (trinidad del rayo, trueno y relámpago)

Era el dios de los fenómenos atmosféricos y la guerra. Descrito como un poderoso e


imponente hombre de lucidas vestiduras y dueño de una maqana (maza) dorada y una
huaraca (honda). Dichas armas representan su dominio absoluto sobre el clima y el
poder bélico celeste. Los incas lo veneraban a tal grado que era considerado el tercer
dios más influyente dentro del panteón incaico. El dios Illapa era solamente superado
por el culto consagrado a Huiracocha y a Inti.

Pacha Mama

Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los
campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.

Pachacámac
El culto hacia él fue preponderante en la Costa Central del imperio incaico y su
influencia era tal que fue comúnmente considerado una reedición de Viracocha. Al igual
que otros dioses andinos, Pachacámac es un dios poseedor de múltiples atribuciones; no
obstante, suele ser conocido bajo el título de "dios de los temblores". Aparentemente, su
culto tuvo una suerte de sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual tiene
rasgos de este antiguo dios pagano según la historiadora María Rostworowski.

Kon

Era el dios del viento y la lluvia. Se menciona que vino desde el Norte, apareciendo por
primera vez en el mar. Kon era originalmente una deidad de la costa peruana,
específicamente de la cultura Paracas y Nazca. Posteriormente, los incas más tarde lo
incluirían a su panteón.

Chaska Qoyllur

Era la personificación del planeta Venus. Los incas la establecieron como la diosa de la
belleza, autora de las flores y protectora de las doncellas. La diosa Chaska era descrita
como una bella mujer celestial de extensa cabellera rizada. Fue el hecho de ser la
estrella más hermosa de todas lo que hizo que el Sol la considerase su paje.

Mama Cocha

Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena
pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.

Kuychi

Era la personificación del arcoíris. Su figura tenía múltiples interpretaciones; sin


embargo, su presencia estaba mayormente considerada como un mal presagio, pues
estaba asociado con la muerte y las enfermedades.

Supay

Originalmente, Supay era el dios de la muerte y regente del Uku Pacha (mundo interior)
dentro de la mitología incaica. Al igual que otros dioses andinos, Supay era un dios
ambivalente, ya que podía ser tanto una deidad malevolente como una benevolente.
Posteriormente, tras la conquista del imperio incaico, el concepto de Supay fue
tergiversado para relegarlo como el demonio.

Dioses menores y/o de culto regional

Aparte del gran Huiracocha y el culto a los dioses generales del panteón incaico, la
población común tenía su propio panteón de dioses regionales y/o menores. De manera
semejante a los romanos, los incas autorizaron que las religiones pertenecientes a las
culturas integradas dentro del imperio se mantuviesen. Esto se efectuaba bajo la
siguiente condición: aceptar la hegemonía del culto solar por encima de sus costumbres
y/o tradiciones anteriores.43 Muchos de estos elementos culturales fueron integrados de
una u otra forma dentro de la mitología incaica. Por nombrar un ejemplo, se tiene al dios
Illapa, cuyo culto fue forjado para poder oficializar a otros dioses atmosféricos dentro
del panteón incaico.44 A pesar de ello, el culto hacia estas divinidades permaneció
mayormente dentro de su región respectiva:45

 Amaru era una deidad serpiente o dragón a menudo representada como una
serpiente alada, con ojos cristalinos, hocico rojizo, cabeza de llama, cuernos de
taruka y cola de pez. Dependiendo de las variaciones del Amaru, ya sea en las
diversas características animales, nombres o tonalidad de su piel según cuenta la
leyenda, siempre estuvo presente la forma ofídica del Amaru. En la mitología
inca, el Amaru era símbolo de sabiduría, por lo que se colocaba la imagen de
dicho ser totémico en los niños de las Casas del Saber “Yachaywasikuna”. El
Amaru está asociado a la economía del agua, que riega las tierras agrícolas,
simbolizando la vitalidad del agua que permite la existencia del pueblo aimara.
Así la deidad Amaru simboliza el agua que corre por los canales de riego, ríos y
manantiales y que hace posible que las semillas del cultivo se transformen en
hortalizas. El Amaru es un ser mítico que también está relacionado con el
inframundo, la tierra y los terremotos. A pesar de que los Amarus son deidades
benefactoras, los Amarus suelen tener un comportamiento hostil hacia los
humanos.

 Apu era un dios o espíritu de las montañas. Todas las montañas importantes
tienen su propio Apu, y algunas de ellas reciben sacrificios para resaltar ciertos
aspectos de su ser. A algunas rocas y cuevas también se les atribuye el mérito de
tener su propio Apu.46 Los principales ‘Apus’ incas eran los de Salkantay y
Ausangate.

 Los Auquis asumían la vigilancia de cada poblado.

 Axo Mama (también conocida como: Acsumama o Ajomama) su nombre


proviene del quechua y significa "madre de las papas". Axo Mama es la diosa de
las papas en la mitología incaica. Es una de las hijas de Pachamama, la madre
Tierra. Las papas forman una parte vital del suministro de alimentos de los
incas, y la mayoría de las aldeas tendrían una papa de forma particular para
adorar y pedir una buena cosecha.

 Cahuillaca era una diosa virgen mencionada en el manuscrito de Huarochirí. Se


dice que ella comió una fruta, que en realidad se encontraba con el simiente del
dios Cuniraya. Esto provocó que la diosa quedase encinta. Cuando Cahuillaca
dio a luz, hizo una reunión con los dioses de la región y exigió que el padre diera
un paso al frente. Nadie lo hizo, así que puso al bebé en el suelo y este se
arrastró hacia Cuniraya. Cahuillaca despreciaba a Cuniraya y, al enterarse de que
él era el padre, se avergonzó tanto que corrió hacia las costas del Perú. Más
concretamente, Cahuillaca tenía al mar como lugar de destino. Ya en dicho
lugar, ella se transformó a sí misma y a su hijo en islas, que actualmente se
conocen como las Islas Pachacámac.
 Catequil (también conocido como: Apocatequil o Apu Catequil) era el dios pre-
inca del rayo, el día y el bien. Su culto se extendió desde Quito hasta el Cusco.
Variante regional del dios Illapa.

 Chaupiñamca (también como: Chawpi Ñamka) es una divinidad considerada la


contraparte femenina del dios Paryaqaqa. Al igual que este último, Chaupiñamca
tenía cinco hermanas, siendo ella la mayor de las hermanas Ñamca. Es
representada como una piedra yerta de cinco alas.

 Chuquisuso y Capyama eran diosas guardianas de las bocatomas de las acequias


que regaban las tierras de cultivo, o como Manañamca vigilante de las lagunas.

 Coyllur es una divinidad celeste, cuyo nombre proviene del quechua y significa
literalmente "estrella". Coyllur es la diosa de todas las estrellas dentro del
panteón incaico.

 Cuniraya Huiracocha (también conocido como: Cuniraya) era el fruto de la


fusión o sincretismo entre una huaca local y el dios creador Huiracocha. Al igual
que otros dioses y/o huacas, este dios se hallaba prendado de una hermosa diosa
llamada Cahuillaca. En aquel momento, Cahuillaca era una diosa virgen; no
obstante, el sagaz Cuniraya insertó su simiente en una fruta y la dejó caer cerca
de la anhelada doncella. Al ver la apetitosa fruta, Cahuillaca comió la fruta y
quedó encinta.

 Copacati (también conocida como: Kopacati o Kopakati) era la diosa pre-inca


de los lagos y la lluvia.

 Ekeko era un dios del hogar y la riqueza. Los antiguos hacían muñecos que lo
representaban y colocaban una versión en miniatura de sus deseos en el muñeco;
se creía que esto hacía que el usuario recibiera lo que deseaba.

 Huamancantac (también conocido como: Guamancantac) era el dios costero del


guano. A raíz de esto, él era comúnmente llamado como el "señor del guano".
Estaba asociado a las aves guaneras y, a su vez, era representado como un ídolo
o huaca. Las poblaciones costeras le rendían culto con el propósito de que la
deidad les permitiese extraer el guano para su uso en la agricultura y la pesca.
 Huallallo Carhuincho (también conocido como: Wallallo, Wallallu Karwinchu o
Qalalu Karwancho) era el dios del fuego, los volcanes y la sequedad de los
pueblos yungas, más concretamente, de los Huancas. Huallallo es considerado el
némesis y/o deidad antagónica de Paryaqaqa, el dios del agua, los vientos y las
lluvias torrenciales.
 Huari (también conocido como: Guari) era el dios principal de la cultura chavín.
Tiempo después de la caída de los Chavín, la etnia Huari continuó rindiendo
culto a esta deidad a tal grado de establecerlo como su dios creador y principal.
Para ellos, Huari fue el dios gigante del Sol, el agua y la agricultura.

 Huaytapallana era un dios que tuvo un rol importante durante las épocas de
sequía. En otras leyendas, Huaytapallana era una mujer de cautivadora belleza,
ella era la hija de Huallallo Carhuincho. Huaytapallana se enamoró del joven
Amaru, el hijo de Paryaqaqa. Ambos padres tenían una enemistad mutua antes
de este evento, enemistad que le llevó a Huallallo matar a Amaru. Paryaqaqa,
entristecido por la muerte de su hijo, envió una poderosa inundación que ahogó a
Huaytapallana. Ambos dioses, ya muy encolerizados, tuvieron un violento
combate que arrasó con todo lo que había a su paso. Cuando la batalla terminó,
Paryaqaqa fue el vencedor. El derrotado Huallallo, muy enojado, se convirtió en
devorador de hombres, pues este culpa a estos de su miseria. Huiracocha, viendo
estas atrocidades, castigó a Huallallo y a Paryaqaqa por sus crueldades
convirtiéndolos a ambos en enormes nevados.

 Hurkaway era una divinidad ctónica que representaba todo lo que estaba bajo la
Tierra. Se la representaba como una serpiente guardiana que asechaba en el Uku
Pacha. Otra representación que tiene Hurkaway es la de una mujer con
características de serpiente. Se cree que esta divinidad es en realidad Urcaguary,
la divinidad inca de los metales y los tesoros.

 Kolash fue el dios de las aves y sus trinos. Kolash nació como un pájaro para
después convertirse en humano, similar al dios Paryaqaqa. Kolash expresa la
esencia de todas las cosas.

 Mallko era conocido como el primer hijo del dios Sol (Huiracocha o Inti) en el
mito de Vichama. Esto establecía a Mallko como hermano de Vichama y medio
hermano de Pachacámac y Kon. Cuando Pachacámac despedaza su cuerpo para
crear los alimentos, de los restos del ombligo y cordón umbilical de Mallko, el
dios Sol crea otro nuevo niño. Este nuevo niño sería conocido como Vichama.
En otras representaciones, Mallko era el dios inca de la ley.

 Mallku (espíritus de las montañas) era una deidad que representa el espíritu y la
fuerza de las montañas.

 Mama Allpa era una diosa de la fertilidad representada con múltiples senos.

 Mamacoca era la diosa de las hojas de coca, la felicidad y el bienestar.

 Mama Nina (Madre del Fuego) era la diosa de la luz, el fuego, los volcanes.

 Mama Quinoa era la diosa de los granos de quinoa.

 Mama Rayhuana era diosa de la flora y fauna, fuente de energía y fecundidad.


Asimismo, bajo la protección de esta diosa se hallaban vastos territorios
cultivados de papa, maíz, ollucos, mashua y quinua.
 Mama Sara (también como: Sara Mama) su nombre proviene del quechua y se
traduce como "madre del maíz". Mama Sara era la diosa del grano. Se la
asociaba con el maíz que crecía en múltiplos, los cuales son casos particulares.
Estas peculiares plantas a veces iban vestidas como muñecas de Mama Sara.
También se la asoció con los sauces.
 Kuka Manka (constelación de la copa de la coca) era una constelación que
cuidaba de las hierbas mágicas.
 Sara Manka (constelación de la copa de maíz) era una constelación que cuidaba
de los alimentos vegetales.

 Mama Wayra (Madre de los Vientos) era la diosa del aire y del viento,
protectora de las aves. Era considerada como una diosa purificadora.

 Manañamca era una divinidad maligna femenina, consorte de Huallallo


Carhuincho. Al igual que su pareja, Manañamca se dispuso a enfrentar a
Paryaqaqa; no obstante, este último la derrota y la arroja hacia el mar.
 Mirahuato y Llacsahuato eran diosas hermanas de la diosa Chaupiñamca. Al
igual que las otras, ambas diosas estaban asociadas a la fertilidad y la
alimentación.

 Paryaqaqa (en ortografía moderna quechua: Parya Qaqa) era el dios del agua
en la mitología preincaica, proveniente de la etnia de los Yauyos para ser más
precisos. Era un dios de las tormentas y considerado un dios creador. Nació
halcón al igual que sus cinco hermanos para luego convertirse en Kolash
(humano proveniente del nido). Posteriormente, fue adoptado por los incas a su
panteón. Pariacaca es considerado variante regional del dios Illapa.

 Paricia era un dios que envió una inundación para matar a los humanos que no
lo respetaban adecuadamente. Posiblemente otro nombre para Paryaqaqa.

 Pikiru (también conocido como: Piguerao) era el dios de la noche y el mal. Él,
junto a su hermano Catequil, fueron dioses gemelos tutelares.
 Pusikaqcha (también como: Pusikajcha, Pusikakcha o Pusicakha) fue un
antiguo dios creador venerado por los diversos pueblos aimaras ubicados en el
altiplano. Posiblemente, el dios Pusikaqcha era un equivalente y/o nombre
alterno de los dioses Huiracocha e Illapa.

 Qhaxra-kamayuq fue una deidad guardiana que se esforzaba por evitar que los
ladrones entraran en la casa.

 Qhoa (también conocido como: Chuqui Chinchay) era un dios cuya forma era la
de un colosal felino quimérico, es decir, reunía múltiples atributos de otros
animales. Esta divinidad encarna diversos astros y fenómenos atmosféricos.

 Rímac y Chaclla fueron dos dioses hermanos quienes se inmolaron para acabar
con una sequía que azotaba la costa en la antigüedad. Rímac se convirtió en un
río y Chaclla se volvió la lluvia.

 Rucanacoto (también conocido como: Runacoto) es una divinidad asociada a la


virilidad masculina, pues a él acudían las personas con el miembro viril corto
con el propósito de que la divinidad se los hiciera crecer.

 Temenduare y Arikute fueron dioses hermanos que, con sus enfrentamientos,


originaron un diluvio. Esto a raíz de conjurar a un ser bestial provisto de cien
patas de agua. Se piensa que Temenduare y Arikute son otros nombres de los
dioses Vichama y Mallko.

 Tunupa era una deidad altiplánica. Según los mitos del Collasuyo, Tunupa puso
orden en el mundo y muchas veces se le confunde con Ticsi Huiracocha. Tunupa
estaba acompañado de Tarapacá y Taguapacá, quienes le ayudaban a ordenar el
mundo, se le identificaba con los volcanes y los rayos, a los cuales él gobernaba.
También tenía poder sobre el agua y ordenaba los aluviones.

 Tulumanya (también conocido como: Turumanyay) fue el primer arcoíris


(arcoíris de los antiguos), de cuyo pecho nace el Amaru por orden del dios
Huiracocha.
 Urcaguary (también como: Urcaguari o Urkawari) era la divinidad ctónica de
los metales, las joyas y otros objetos subterráneos de gran valor. Su género es
ambiguo, por lo que Urcaguary puede ser tanto una divinidad femenina o
masculina. Se cree que Urcaguary vive debajo de las montañas, es decir, en
lugares que componen al Uku Pacha. Son precisamente estos lugares donde esta
divinidad reside, protegiendo abundantes tesoros y piedras preciosas de gente
malvada y codiciosa que ose robárselos. Se le representaba con cuerpo de
serpiente y cabeza de taruka. Su cola de serpiente estaba provista de cuantiosas
cadenas de oro y piedras preciosas. Se cree que su cabeza de taruka se debe a su
forma de pensar.

 Urpihuachac (también como: Urpayhuachac, Urpi Wachaq o Urpihuachay) era


la diosa creadora de los peces y las aves. Es descrita como una mujer con rasgos
de ave y pez. Originalmente pertenecía a la cultura chincha y más tarde,
adoptada por los incas a su panteón como la esposa del dios Pachacámac en
algunas leyendas.

 Urcuchillay era el dios inca del ganado y los animales. Era venerado
principalmente por los pastores incas. Esto a raíz de que, gracias a esta deidad,
los animales eran resguardados y se ampliaba la multiplicación de los mismos.
Respecto a su representación, Urcuchillay estaba identificado con la
constelación de Lira. Asimismo, Urcuchillay también es representado como una
llama de múltiples colores.

 Vichama (también conocido como: Huichama o Atipa) era el hijo del dios Sol
(Huiracocha o Inti)[cita requerida] en el mito de Vichama. Esto establecía a Vichama
como hermano de Mallko y medio hermano de Pachacámac y Kon. Vichama fue
creado por el dios Sol a partir de los restos del ombligo y cordón umbilical de su
hermano Mallko, el cual fue despedazado por la furia de Pachacámac. En dicho
mito, Vichama es una divinidad vinculada con la muerte, la venganza, y en
menor medida, con la guerra.

 Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar. Wasikamayuq era apoyado por otras
deidades como el Qhaxra-kamayuq, ambos aseguraban la seguridad en los
hogares.
 Yana Raman (también conocido como: Libiac Cancharco, Libiac Binac Vilca o
simplemente Libiac) era un dios pre-inca del rayo. Considerado el creador por la
etnia de los Yaros o Llacuaces. Una vez los Yaros fueron anexados por los Incas
al Tahuantinsuyo, su divinidad principal pasó a reconvertirse en el dios Illapa.

 Yanañamca y Tutañamca son los dioses gemelos de la oscuridad y la noche.


Reinaban el mundo al principio de los tiempos, antes de que los dioses se
ocuparan de la Tierra. Huiracocha envía a Huallallo Carhuincho, dios del fuego,
para que los venza y, a la vez, ilumine la Tierra, aunque este último se quedara
aprovechándose de ella y devorándose a sus fieles.

Cultura material e inmaterial


Vista panorámica de Machu Picchu

Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura incaica

Acllahuasi en Pachacámac.

Fortaleza de Sacsayhuamán.

Se desarrolló bajo las exigencias de la nobleza cuzqueña, que interesada por afirmar su
poder, levantó gigantescas construcciones líticas, imponiendo reverencia y asombro en
las comunidades, cuyo trabajo colectivo, sujeto a la explotación estatal (mita) hizo
posible tales edificaciones a lo largo del Tahuantinsuyo, especialmente en su centro de
poder: Cuzco.

Su arquitectura se caracterizaba por su solidez, sencillez y simetría. En la etapa


imperial, sus puertas y ventanas eran siempre de forma trapezoidal símbolo formal de
los incas en sus llactas o bases urbanas administrativas. Se utilizaron diversas técnicas
para las construcciones: maquetas de cerámica, instrumentos como el nivel de cuerda,
arcilla especial para desplazar los bloques de granito tallados o también cantos rodados
y planos inclinados para ascender las piedras de varias toneladas a gran altura (se
rellenaba de tierra desde el piso de terreno hasta la altura donde debía ser colocada la
piedra exactamente); también se evidencia el uso de espigas y cajas para hacer sólida la
construcción, uniendo las piedras perfectamente sin utilizar ningún tipo de argamasa.
Comúnmente se clasifica a la arquitectura, de acuerdo a su finalidad, en los siguientes
tipos:

Formas arquitectónicas incaicas

 Kanchas
 Kallankas
 Ushnu
 Tambos
 El Acllahuasi

Centros administrativos provinciales

Conforme se iba expandiendo el imperio, se fueron construyendo centros provinciales


desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificación
estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba desde valles
enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra
usualmente era sustituida por el tapial o el adobe.

 Tambo Colorado
 Huánuco Pampa
 Tomebamba
 Cajamarca
 Quito
 Shincal
 Batungasta
 Lumbra
 Los Huacos-Hualmay
 La Paya-Guitián
 Paria Vieja
 Uma Porco
 Cochabamba
 Pumpu
 Aypate
 Curamba
 Armatambo
 Santiago de Chile
 Farfán
 La Viña
 Moqi
 Sama La Antigua
 Cabeza de Vaca
 Huacones-Vilcahuasi

Construcciones de carácter religioso

 Vilcashuamán
 Coricancha en Quenqo
 Inticancha
 Tambomachay (Fuentes de agua)
Construcciones militares y conmemorativas

Dada la dominación y explotación de la nobleza cuzqueña sobre las otras naciones, los
incas debieron siempre afirmar su supremacía con la presencia militar, para ello
edificaron fortalezas

 Incahuasi
 Sacsayhuamán
 Puka
 Pisaq

Arquitectura de élite

 Ollantaytambo
 Pucará
 Machu Picchu

Cerámica

Artículo principal: Cerámica incaica

Aríbalo Inca o Urpu, estilo Inca Imperial.

Alfarería: Fueron trabajos de carácter utilitario y con fines ceremoniales. Estas se


distinguen por ser policromas, precocidas de superficie pulida y sin mayor lucimiento ni
matices vivos. Destacan, en especial:

 Los urpu o aríbalos: En su mayoría, cántaros o vasijas para la elaboración de


chicha; de base cónica y cuerpo ensanchado para evitar la descomposición
rápida del líquido.
 Los platos de asa: platos redondeados y dotados de asas, muchas veces
decorados con una cabeza de animal. También hacían vasos de madera, los
keros. Con fondo oscuro y dibujos de rostros humanos y de camélidos.

Textilería
Artículo principal: Textilería incaica

Uncu o poncho incaico. Representación con más de

150 diseños geométricos o tocapus. Tocapus de los


Incas.

El arte textil en el Perú tuvo sus antecedentes en Huaca Prieta. Alcanzó su máximo
desarrollo con los paracas y luego con los chancay. Durante el clasismo andino
finalizado con los incas. Los vestidos hechos de tejidos de diferentes cualidades fueron
expresión de las diferencias sociales.

Tenemos, por ejemplo:

 Tejidos de abasca: mantos de uncuchas (ponchitos) de los hatun runas, hechos


de lana de camélidos, teñidos en blanco, pardo y negro
 Tejidos de cumbi o cumpi: prendas de vestir finísimas, de lana de vicuña,
entrelazadas con pelos de murciélago, con finos bordados multicolores y figuras
geométricas denominadas tokapus, que según William Burns fue un sistema de
escritura paralelo a las quillca, dibujos en las paredes.

Estos cumbi se adornaban con plumas placas de metales preciosos y chaquiras,


conchitas de colores como cuentecillas, etcétera. Su confección estaba a cargo de las
acllas en los acllahuasi o talleres textiles. Los cumbi solo eran usados por la nobleza

Escultura

Artículo principal: Escultura incaica


Cabeza inca de piedra con llauto y mascapaicha. Se
cree que es una representación del gobernante Inca Viracocha.47 Museo de América de
Madrid.

Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones


incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de
auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son
conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente
morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir
un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas
por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos
decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte
incaico se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo
práctico y funcional que a lo formal.

Pintura

Artículo principal: Pintura incaica

La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la


diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o
motivos representando escenas diversas.

Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura
al templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte
Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que
durante el Período Intermedio Temprano' se cubría el muro enlucido con pintura blanca
para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en
trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.

En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de barro como los
descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en departamento de La
Libertad, a unos 5 km al sur de Trujillo.
La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de
toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577
existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio
trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el
oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.

En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá
para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.

Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados
que representaban un lugar o una región. El cronista Betanzos cuenta que después de la
derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios
cuzqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los
cambios que pensaba introducir en el Cuzco.

Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra
referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en
1558-1570. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los
dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos
exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al
conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca, quién delante de los
encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos.

Arte plumario

Las prendas de plumería manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en


mantas camisas, abanicos y sombrillas para preservar del Sol a los personajes
conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen
selvático con lo cual concluimos que debió existir un trueque a lo largo y ancho del país
entre la selva, la sierra y la costa.

El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el
matrimonio de Huayna Cápac con su hermana el día que recibió la borla o mascaipacha
insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del
Cuzco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El
espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las
techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los
muros palaciegos.

Orfebrería y metalurgia

El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel


sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.

Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano-boliviano y


otro en la costa norte en la región Mochica-Lambayeque. De estos dos lugares se
difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y
Panamá para llegar posteriormente a las costas occidentales de México.
La metalurgia en los Andes tiene una gran antigüedad y sus artífices lograron las más
variadas técnicas y aleaciones.

En toda la costa existieron expertos plateros y durante al apogeo incaico sus


gobernantes establecieron mitimaes en el Cuzco para la producción de objetos
suntuarios. Diversos documentos nombran a estos grupos provenientes de Chimú,
Pachacámac, Ica y Chincha. Es probable que sus obras siguiesen los gustos estéticos
incaicos. Sabemos del establecimiento en Zurite, cerca del Cuzco de unos yanas plateros
de Huayna Cápac, provenientes de Huancavilca (actual Ecuador) que residían en tierras
del soberano y cuya obligación era fabricar objetos para el Inca.

La numerosa presencia en el Cuzco de plateros indígenas fue aprovechada


posteriormente por los oidores, corregidores y encomenderos para la confección de
vajillas personales de oro y plata, burlando la obligación del quinto del rey. Por ese
motivo, son escasas las piezas de plata del siglo XVI en el Perú que tengan punzones.

Para la creación de armamento se utilizaba cobre y aleaciones de esta; como el bronce,


sobre todo para la elaboración de cuchillos ceremoniales y hachas para la nobleza,
también se cree que utilizaron platino y hierro aunque solo para la elaboración de
pequeños ornamentos.

Música

Artículo principal: Música incaica

La quena, es tal vez (junto con la zampoña) el


instrumento más representativo de la música inca.

Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los
que se encuentran: la quena, la tinya o Wankar, el calabacín, la zampoña y la baqueta.
La música desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había
música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música incaica se componía de cinco
notas musicales.

Una característica fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del
Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.

Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos


según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las
celebraciones.

Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran
confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o,
las más comunes, de carrizos.
Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos
mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar
una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les
corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.

Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de
carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.

En cuanto a las trompetas halladas en las tumbas de la costa, pertenecían a uno de los
tributos de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su
destrucción forma parte del ritual funerario.

El caracol marino o Strombus se representó desde la época de Chavín de Huantar y en


quechua se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama actualmente
proviene del Caribe y fue traída por los españoles a la par que las palabras maíz, chicha
y ají, entre otras. Es una adaptación de fututo por no existir en el quechua la letra "f".

Un instrumento musical básico fue el tambor. Dicho instrumento podía ser de diversos
tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos.
Los había pequeños, ilustrados por Guamán Poma, que eran tocados por mujeres;
grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma tinya y
finalmente, los runa tinya, confeccionados con piel humana.

El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se


ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes señores o los
dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipán.

Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades y/o celebraciones soplaban en las
cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los
danzantes.

Literatura

Artículo principal: Literatura incaica

Antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del
Imperio inca. Algunas muestras de poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas
han llegado a nosotros gracias a que fueron transcritas por cronistas como Cristóbal de
Molina, el Cuzqueño, autor de Fábulas y ritos de los incas (1575); Santa Cruz
Pachacuti, indígena evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la
Relación de antigüedades de este reino del Perú (1613), donde describe la religión y
filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral; el
Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616); y Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra
Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y
genealogía de los incas, así como numerosos aspectos de la sociedad peruana posterior a
la conquista.

Gracias a ellos y a otros cronistas del siglo XVII, una parte de este legado pervivió y es
una fuente viva para la literatura posterior. Esa labor fue continuada mucho después por
antropólogos, historiadores e investigadores modernos y contemporáneos. Uno de los
más influyentes es José María Arguedas, importante también por su obra novelística,
que subraya la importancia del carácter bilingüe y multicultural del Perú.

Lenguas del imperio

Artículos principales: Lenguas quechuas y Lenguas preincaicas.

Lenguas preincaicas en el siglo XVI.

El Imperio incaico era un estado multicultural y plurilingüístico, que englobaba algunas


de las regiones de altísima diversidad cultural y lingüística como son el norte de Perú,
Ecuador y en menor medida el este de Bolivia. Algunas lenguas fueron ampliamente
usadas junto con las lenguas quechuas. Entre las lenguas más importantes destacan
algunas que estuvieron asociadas a reinos preincaicos de importancia. Una lista no
extensiva de lenguas regionalmente importantes es:

 Idioma puquina, alrededor del lago Titicaca.


 Idioma aimara, alrededor del lago Titicaca y en regiones circundantes.
 Idioma mochica, en el noroeste de Perú y la costa norte.
 Idioma quingnam, en la costa central de Perú.
 Idioma chacha, en el territorio dominado por los chachapoyas.
 Idioma cacán, en el sur del imperio.

Ciencia y tecnología
Tecnología militar

Los incas eran hábiles forjadores de metal, construyeron armas de bronce y objetos
domésticos. Construyeron hachas y mazas para el contacto cuerpo a cuerpo y entre otros
objetos militares también armas arrojadizas como arcos y flechas, usando también
hondas llamadas huaracas. Son conocidas las mazas con cabeza de forma estrellada con
un orificio al centro a fin de colocarla en un palo.

Descubrimientos
Según el historiador José Antonio del Busto con la expedición marítima llevada a cabo
por Túpac Yupanqui, los incas habrían descubierto Oceanía, habiendo llegado a
Mangareva e isla de Pascua.[cita requerida]

Astronomía

En la astronomía incaica destacó el Sol, y su culto, parece ser una constante en las
culturas de la antigüedad, sin duda por el rol que el astro rey cumple en el "calendario
agrícola". Los incas adoraban al Sol fundamentalmente para que les proporcionara
abundantes cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder.

En el Perú el culto al Sol se oficializó debido a las conquistas incaicas. Estos, que
adoraban al Sol al extremo de afirmar que los gobernantes eran sus hijos, llevaban su
religión a todos los pueblos que iban sometiendo por medio de la guerra.

El Sol ("Inti", en quechua), al que acostumbran representar por un gran disco de oro
circundado de rayos, era adorado en templos cubiertos totalmente de oro, como lo era el
Coricancha o "patio de oro" en la ciudad del Cuzco. También se afirmaba que el maíz
eran las lágrimas del Sol debido al color dorado que tiene el maíz seco. Por lo tanto se
ofrendaba al Sol la bebida que se elaboraba con el maíz: la chicha.

El culto al Sol tenía su apoteosis en la Fiesta del Sol ("Inti Raymi" en quechua) que
hasta ahora se reproduce, todos los 24 de junio, en la ciudad del Cuzco.

Algunos cronistas afirman que los incas podían predecir los eclipses.

El uso de la astronomía, como en muchas culturas de la época, tuvo un alcance agrícola


desarrollado. Los incas eran capaces de separar las estaciones por épocas de sembrado y
cosecha para cada tipo de producto. Se logró esta herramienta mediante la utilización de
edificaciones de piedra (entre los que se encontraban los templos anteriormente
mencionados) alineadas con los ejes cardinales, el norte era la guía referencial utilizada.

Medicina

La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la


religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del
espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos
incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones craneanas
(practicadas anteriormente por la cultura Paracas), con el propósito de eliminar
fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de
accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía
incaica, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la
coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de las
vendas.

Los médicos kallawayas, tradicionales en la región andina, han conservado una


detallada clasificación antigua de las plantas y animales, 48 que se considera proceden de
la época. Estos kallawayas conocían la quina, una planta altamente efectiva contra la
malaria.
Agrotecnia

Andenes en el Valle Sagrado de los Incas, en


proximidad de Písac, Cuzco.

Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas
(Solanum tuberosum y otras), camotes (Ipomoea batatas), maíz (Zea mays), ajíes,
algodón (Gossypium barbadense), tomate, maní ( Arachis hypogaea), oca (Oxalis
tuberosa) y quinua (Chenopodium quinoa).

Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron:

 Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros.


 Waru waru, técnica en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les
llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente.
 Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era muy empleado en la costa.
Se les llamaba simplemente lagunas (qucha).

También se resalta su técnica de mejoramiento de especies. Supieron de la mayor


influencia de la temperatura del suelo que la del aire sobre las plantas, como lo atestigua
el laboratorio de Moray.

La ganadería, en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina.
Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de alimentos y
vestimenta. La vicuña fue también muy apreciada. Se crio también el cuy (Cavia
porcellus), hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronomía andina.

Matemática y escritura

Véanse también: Matemática incaica y Escritura incaica.


Quipukamayuq con su quipu y una yupana, los
principales instrumentos que usaron los incas en matemáticas.

Los contenidos o conceptos matemáticos fueron aplicados por los Incas, principalmente,
en el cálculo de resultados y cantidades de la Economía. Si bien en el incario se
desarrollaron importantes sistemas de medición, son más conocidos los quipus y
yupanas, que representan la importante presencia matemática en la administración
incaica. Los quipus eran sistemas mnemotécnicos que consistían en tiras anudadas; solo
se anudaban los resultados de las operaciones matemáticas realizadas anteriormente en
los ábacos o yupana.

Los cronistas españoles narran que los khipu kamayuqkuna leían en los nudos de los
quipus la historia de los incas, relatando nacimientos, guerras, conquistas, nombres de
los nobles y tiempos de tales eventos. «Son quipos unos memoriales o registros hechos
de ramales, en que diversos nudos y diversos colores significan diversas cosas. Es
increíble lo que en este modo alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de
historias, y leyes, y ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan
puntualmente, que admiran».49 La escritura que subyace bajo los quipus aún no ha sido
descifrada. Existe en la actualidad un estudio sobre la posible escritura incaica, del
inglés William Burns, que considera que fue de carácter alfanumérico representado con
figuras geométricas en telares y en dibujos del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala
que se habría originado en la época del gobernante Pachacútec.

Por otra parte, algunos clérigos y cronistas españoles, de los siglos XVI y XVII, (como
Fernando de Montesinos50o Diego González Holguín) relataron que en tiempos pre-
incas si pudo haber existido un sistema de escritura alfabética, llamada Qquelcca (que
en quechua significa escribir o dibujar), pero que, en tiempos del inca Pachacuti se dio
su prohibición, con amenaza de pena de muerte, con el fin de usarse los quipus en su
lugar.51 Según la tradición oral, se debió a que un oráculo le reveló que el uso de
escritura solo provocaba desastres naturales y que ya había pasado 4 siglos antes que el
uso de escritura había coincidido con la invasión de pueblos bárbaros (provenientes del
actual Brasil y Colombia), en donde había fallecido el soberano de ese entonces en la
defensa del Cusco, ciudad que quedaría casi deshabitada y en una decadencia tal que los
amautas habían olvidado como practicar la escritura, y no querían volver a usar las
letras por miedo a traer nuevas tragedias.52

"Tupac Cauri mandó por ley que, so pena de la vida, ninguno tratase de quilcas, que
eran pergaminos y ciertas hojas de árboles en que escribían, ni usasen de ninguna
manera de letras. Y porque tiempos después un sabio amauta invento unos caracteres, lo
quemaron vivo".
Montesinos, XVII

Interpretación propuesta para algunos símbolos de los


tocapus

La antropóloga estadounidense, Gail Silverman, tras 50 años de investigaciones


(apelando a datos etnográficos recogidos entre 1979 y 1991, junto a los relatos de los
cronistas como Santa Cruz Pachacuti), publicaría el libro “Quillca: La escritura de los
Incas” en 2023, en el que se concluyó que los incas si habrían poseído una forma de
escritura pictográfica (generando la confusión de que no tuvieran escritura, porque está
no poseería caracteres, o cifras o figurillas), y que para descifrarlo se tiene que
decodificar las formas geométricas de los Tocapus (que podrían ser tanto símbolos
heráldicos, como también fonemas gráficos), puesto que los incas habrían usado formas
geométricas para fijar sus conocimientos y palabras. La razón de que se perdiera la
memoria de la escritura prehispánica del quechua habría sido por el incendio del
Quipucancha (universidad incaica donde se guardaban y formaba a los intérpretes de los
quipus).53 54

“…sintiéndose (Huaina Capac) cerca de la muerte hizo su testamento como entre ellos
era costumbre, y en una larga vara, a manera de báculo, fue poniendo rayas de distintos
colores en que se conocía y entendía su última y postrera voluntad”
Santa Cruz Pachacuti, 1530

Véase también
 Portal:Imperio incaico. Contenido relacionado con Imperio incaico.
 Historia del Perú
 Ejército incaico
 Aillu
 Antiguo Perú
 América precolombina
 Guerra civil incaica
 Expansión del Imperio incaico
 Caminos incaicos
 Pisos ecológicos

Referencias
1.

 * Kupriienko, Serhii (2013). The social and economic system of the Inca Empire
Tawantinsuyu. Kyiv: Taras Shevchenko National University of Kyiv, Ministry of
Education and Science of Ukraine.
  Terence D'Altroy, The Incas, pp. 2–3.
  Cerrón Palomino, Rodolfo (1985). Lingüística quechua. Cuzco: CERA
Bartolomé de Las Casas. p. 271. ISBN 978-9972-691-59-1.
  Schwartz, Glenn M., ed. (2006). After collapse: the regeneration of complex
societies. The University of Arizona Press. ISBN 978-0-8165-2936-0.
  Lone, Darrell E. La (1982). «The Inca as a Nonmarket Economy: Supply on
Command versus Supply and Demand». Contexts for Prehistoric Exchange: 291.
Consultado el 29 de noviembre de 2023.
  Rostworowski Tovar, María (octubre del 2010). «1. La historia de los incas».
Incas. Biblioteca Imprescindibles Peruanos. Perú: Empresa Editora El Comercio S. A. -
Producciones Cantabria S.A.C. pp. 17-25. ISBN 978-612-4069-47-5.
  Rostworowski Tovar, María (octubre del 2010). «2. La ocupación del Cusco».
Incas. Biblioteca Imprescindibles Peruanos. Perú: Empresa Editora El Comercio S. A. -
Producciones Cantabria S.A.C. pp. 26-35. ISBN 978-612-4069-47-5.
  Rostworowski Tovar, María (octubre del 2010). «1. La historia de los incas».
Incas. Biblioteca Imprescindibles Peruanos. Perú: Empresa Editora El Comercio S. A. -
Producciones Cantabria S.A.C. p. 25. ISBN 978-612-4069-47-5. «... así aparecen como
productos del siglo XX elementos como la famosa bandera del Tahuantinsuyu y la
celebración del Inti Raymi, que realmente no encuentran asidero en ninguna fuente
prehispánica o colonial temprana. La fiesta más importante de los incas se sabe que fue
el Cápac Raymi, que se celebraba alrededor del solsticio de diciembre; mientras que el
arco iris, si bien fue un elemento alegórico típico de los incas, no fue utilizado en forma
de bandera bajo ninguna circunstancia.»
  Julián Santillana (2000). «Los estados panandinos: Huari y Tiwanaku». En
Teodoro Hampe Martínez, ed. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona:
Lexus. ISBN 9972-625-35-4.
  Martti Pärssinen (2003). «Copacabana: ¿El nuevo Tiwanaku? Hacia una
comprensión multidisciplinaria sobre las secuencias culturales post-tiwanacotas de
Pacasa, Bolivia». En Ana María Lorandi, Carmen Salazar-Soler, Nathan Wachtel, ed.
Los Andes: 50 años después (1953-2003) - Homenaje a John Murra (1 edición). Perú:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 229-280. ISBN 9972-
42-592-4.
  Rostworowski Tovar, María (octubre del 2010). «7. El derecho hereditario y la
mascapaicha». Incas. Biblioteca Imprescindibles Peruanos. Perú: Empresa Editora El
Comercio S. A. - Producciones Cantabria S.A.C. pp. 90-95. ISBN 978-612-4069-47-5.
  Rostworowski Tovar, María (octubre del 2010). «7. El derecho hereditario y la
mascapaicha». Incas. Biblioteca Imprescindibles Peruanos. Perú: Empresa Editora El
Comercio S. A. - Producciones Cantabria S.A.C. pp. 98-101. ISBN 978-612-4069-47-5.
  NUEVOS DATOS SOBRE LA PREHISTORIA LOCAL EN LA QUEBRADA
DE TOLOMBÓN. PCIA DE SALTA. ARGENTINA. Autor: Verónica I. Williams.
Consultado 01-11-2010
  «argentina». Archivado desde el original el 7 de octubre de 2016. Consultado el
28 de septiembre de 2016.
  Horizonte Inca. El Kollasuyu.
  Zapater Equioíz, Horacio (octubre de 2011). «Los incas y la conquista de Chile»
(PDF). Revista Historia (Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile) (16): 249-
268. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2014. Consultado el 1 de noviembre
de 2014.
  Ortiguera, Toribio de 1586 Jornada del Río Marañón. Madrid: Atlas, 1968
  Sarmiento de Gamboa, Pedro (1572) Historia de los Incas. Miraguano Ediciones,
2001. ISBN 9788478132287
  Cabello Valboa Miguel (1586) Miscelánea Antártica. Lima: Instituto de
Etnología, Universidad de San Marcos, 1951.
  Buse de la Guerra, Hermann (1967) Los peruanos en Oceanía: geografía y
crónicas del Pacífico: 55, 236, 248. Mejía Baca.
  Zárate, Agustín (1555) Historia del descubrimiento y conquista del Perú.
  Buse de la Guerra, Hermann (1973) "La Expedición de Tupac Inca Yupanqui";
Historia Marítima del Perú, Época Prehistórica; Tomo II, Volumen 2, p. 859 al 928.
Lima.
  Kauffmann Doig, Federico (2002) "La Expedición de Túpac Yupanqui"; Historia
y Arte del Perú Antiguo 4:669-675. Lima.
  Rowe, John Howland (1 de julio de 1985). «La Constitución Inca del Cuzco».
Histórica 9 (1): 35-73. ISSN 2223-375X. Consultado el 4 de noviembre de 2022.
  Valcárcel, 1964a, pp. 40-41.
  Del Busto, 2011, p. 75.
  Del Busto, 2011, pp. 51-54.
  Cieza, 1553. "y cada capitanía llevaba una bandera y unos eran honderos y otros
lanceros y otros peleaban con macana"
  Acosta, 1590.
  Garcilaso, 1609
  Murúa, 1613.
  Pachacuti Yamqui, 1613.
  Guamán Poma, 1615.
  Cobo, 1653.
  Arco celeste se refería al arco iris.
  «Bandera Gay o Bandera del Tahuantinsuyo Terra.com». Archivado desde el
original el 27 de noviembre de 2012. Consultado el 6 de julio de 2011.
  «Cusco cambiará la bandera de arco iris debido a semejanza con insignia gay».
Consultado el 28 de septiembre de 2016.
  Congreso de la República del Perú, ed. (2003). «"Bandera del Tahuantinsuyo"».
Archivado desde el original el 1 de octubre de 2012. Consultado el 4 de julio de 2011.
  Teresa Vergara (2000). «Tahuantinsuyo: El mundo de los Incas». En Teodoro
Hampe Martínez, ed. Historia del Perú. Incanato y conquista. Barcelona: Lexus.
ISBN 9972-625-35-4.
  «Discovery». Consultado el 28 de septiembre de 2016.
  Alberti, Giorgio y Enrique Mayer, Reciprocidad e intercambio en los Andes
Peruanos, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1974.
  «Imperio incaico». Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2018.
Consultado el 21 de noviembre de 2018.
  Fernando Silva Santiesteban. «Los dioses y el poder: el desarrollo político del
Perú antiguo». Consultado el 17 de diciembre de 2023.
  Limón Olvera, Silvia. «Sacrificio y poder entre los incas». Consultado el 17 de
diciembre de 2023.
  Manuel Burga. «Cambio en las mentalidades andinas y triunfo del cristianismo
(siglo xvii)». Consultado el 17 de diciembre de 2023.
  Sacred Mountain Expedition: April 2007
  «Cabeza de Viracocha». www.culturaydeporte.gob.es. Consultado el 23 de marzo
de 2021.
  Girault, L. p. 30.
  "Historia natural y moral de Indias". José Acosta.
  Memorias antiguas historiales y politicas del Perú, Francisco de Montesinos
(XVII).
  La escritura de los Incas, UNSAAC (1934).
  Durand, Fernando (25 de diciembre de 2012). «IMAGENES Y TEXTOS
SELECTOS: HISTORIA DE LA ESCRITURA ANCESTRAL INCAICA».
IMAGENES Y TEXTOS SELECTOS. Consultado el 18 de diciembre de 2023.
  «Gail Silverman presenta libro sobre decodificación de los tocapus incas».
arqueologica.pe. 12 de junio de 2023. Consultado el 18 de diciembre de 2023.

54.  https://www.raco.cat/index.php/ExNovo/article/download/250696/335576/0

Bibliografía
 Gasparini, Graziano & Margolies, Luise (1997). Arquitectura inka. Caracas:
Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Universidad Central de Venezuela.
 Kamen, Henry. Imperio. ISBN 84-03-09316-0.
 Marzal, Manuel (2005). Religiones andinas. Colección: Enciclopedia
Iberoamericana de Religiones 4. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-711-2.
 Ortiz Rescaniere, Alejandro (2006). Mitologías amerindias. Colección:
Enciclopedia Iberoamericana de Religiones 5. Madrid: Editorial Trotta.
ISBN 978-84-8164-858-4.
 Pease. Los últimos incas del Cuzco.
 Rostworowski, María. Enciclopedia Temática: Incas. ISBN 9972-752-00-3.
 Rostworowski, María (1995). Historia del Tahuantinsuyo. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos, IEP Ediciones. ISBN 9972-51-029-8.
 Rostworowski, María (1997). Pachacutec y la leyenda de los Chancas. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, IEP Ediciones.
 Rostworowski, María. Historia de los incas. Lima: Prolibro - Asociación
Editorial Bruño.
 Rowe, John H. (1946). Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest.
Handbook of South American Indians. Washington, Bureau of South American
Ethnology. Bulletin 143, vol.2.
 Vargas, Angles. Historia del Cuzco.
 Villanueva Sotomayor, Julio R. (2001). El Perú en los tiempos modernos. Lima,
Perú: Empresa Periodística Nacional S.A.C.
 Von Hagen (1957). Realm of the Incas.
 VV. AA. Culturas prehispánicas. Muxica Editores. ISBN 9972-617-10-6.
 VV. AA. Historia Universal: América precolombina. Editorial Sol 90.
ISBN 9972-891-79-8.
 Ward, Thomas (2018). The Formation of Latin American Nations: From Late
Antiquity to Early Modernity. University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-
6150-1.

Bibliografía sudamericana
 María Rostworowski: Historia del Tawantinsuyu Instituto de Estudios Peruanos
Lima (1988) seis mil ejemplares.
 Franklin Pease: Historia Los Incas. Pontificia Universidad Católica del Perú
PUCP- Fondo Editorial Lima (1991)
 Virgilio Roel Pineda: Cultura Peruana e historia de los Incas. Universidad Alas
peruanas. Fondo de Cultura Económica. Lima (2001)
 Waldemar Espinoza: Los Incas. Economía Sociedad y Estado en la Era del
Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Lima (1987)
 Jesús Lara. La Cultura de los Inkas. Editorial "Los Amigos del Libro". La Paz-
Cochabamba (1967)
 José Antonio del Busto Duthurburu: Historia Cronológica del Perú. Edición de
Petro Perú. Lima (2006)
 Lumbreras Editores Historia del Perú Una mirada al pasado.Perú Lima(2017)

También podría gustarte