¡Apuntate Ahora!
Parámetros, usos y
efectos analgésicos
de la estimulación
eléctrica
transcutánea
Visitas 12507
Valoración 2 Comentarios 0
En la actualidad el uso de agentes
físicos que emplean electricidad ha
sido una gran herramienta para el
logro de mejorías de patologías que
impiden que el paciente prosiga con
su vida normal. Pulsa en este enlace
y participa en nuestro taller
online sobre
electroneuroacupuntura. El uso de
electricidad no es nada nuevo, en la
antigüedad, los griegos y egipcios
usaban anguilas eléctricas y peces
torpedo para el tratamiento de
síndromes dolorosos.
¿Qué es la
Estimulación
Eléctrica Nerviosa
Transcutánea?
El TENS por sus siglas en inglés,
consiste en la aplicación de
electricidad a través de la piel por
medio de electrodos para aliviar el
dolor. Los electrodos se usan en pares,
y según la región a aplicar el
tratamiento, se pueden usar más de
un par. Además de generar analgesia,
también tiene otra función que
consiste en producir de forma
involuntaria contracciones
musculares, en este caso no se le
denomina TENS o NMES (estimulación
eléctrica neuromuscular).
Mecanismo
fisiológico de la
Estimulación
Eléctrica Nerviosa
Transcutánea para
el alivio del dolor
El psicólogo Ronald Melzack y el
neuroanatomista Patrick Wall en 1965,
publicaron un trabajo sobre la teoría
de la compuerta. Esta teoría explica
cómo la electricidad bloquea la señal
nociceptiva a través de la sustancia
gris de la médula espinal. Dicha
inhibición presinaptica ocurre por la
activación de fibras aferentes y
eferentes mielinizadas provenientes
de los receptores cutáneos y cerebro,
respectivamente. Si se estimula las
vías aferentes cutáneas se puede
cerrar la puerta del dolor en el asta
posterior de la médula. Según la
modalidad usada del TENS tendrá
diferentes efectos fisiológicos. El TENS
de alta frecuencia activará de forma
selectiva las fibras aferentes que
tienen mayor diámetro como las Aβ
(situada en los tejidos profundos),
mientras que el TENS de baja
frecuencia activaran las fibras Aλ si se
aplica intensidades por encima del
umbral motor.
La secreción de opioides endógenos
es otro efecto fisiológico analgésico de
la utilización de la Estimulación
Eléctrica Nerviosa Transcutánea. Los
tipos de receptores opioides
existentes son µ, δ, k, que están
ubicados periféricamente en la
médula espinal, áreas supraespinales
conectadas a las vías de inhibición
descendente. Tanto a nivel
supraespinal, espinal como periférico
los mecanismos de acción están bien
diferenciados.
Cabe destacar que, el TENS de alta
frecuencia ayuda a aumentar los
receptores opioides δ a nivel
supraespinal, en caso contrario los de
baja frecuencia aumenta los
receptores µ. Por otro lado, a nivel
espinal, la Estimulación Eléctrica
Nerviosa Transcutánea de alta
frecuencia aumenta los receptores
opioides δ, aumenta los receptores
colinérgicos muscarínicos, disminuye
el glutamato, aspartato y sustancia P, y
aumenta el ácido gamma-
aminobutírico (GABA). En cambio, el
TENS de baja frecuencia aumenta los
receptores opioides µ, aumenta la
serotonina, aumenta los receptores
colinérgicos muscarínicos. Y por
último, a nivel periférico el TENS de
alta frecuencia disminuye la colisión
antidrómica con los potenciales de las
fibras Aβ, aumenta los receptores
adrenérgicos y adenosina. Por otro
lado, el TENS de baja frecuencia
aumenta los receptores µ, aumenta los
receptores adrenérgicos y adenosina.
Parámetros para el
uso de la
Estimulación
Eléctrica Nerviosa
Transcutánea
La correcta utilización de las
características del impulso eléctrico
como la frecuencia, duración y la
forma, la adecuada colocación de los
electrodos, la intensidad, ayudarán a
lograr la efectividad del tratamiento
mediante la Estimulación Eléctrica
Nerviosa Trancutánea.
Forma del impulso
La forma asociada a este agente es la
bifásica/alterna/bidireccional, la
pulsada tanto simétrica como
asimétrica y pulsada
monofásico/unidireccional. El impulso
bifásico compensado (puede ser
asimétrico o simétrico), posee un
número igualitario de cargas eléctricas
en cada fase, por lo que no acumula
carga neta debajo de los electrodos. El
impulso monofásico no está
compensado por lo que pueden
producir quemaduras o irritaciones en
la piel si se aplica en un tiempo
prolongado, ya que tiende a
acumularse la carga neta debajo de
cada electrodo. En el caso de los
impulsos compensados son más
recomendados por su tiempo
prolongado de analgesia. Para definir
mejor los impulsos, se tiene que si la
forma del impulso es igual tanto en su
negativa como positiva se denomina
simétrico pero si es diferente es
asimétrico. Cualquiera de los dos se
pueden usar, no altera la efectividad
del tratamiento pero si la comodidad
del paciente, debido a que la simétrica
es más tolerable.
Duración del impulso
O anchura de los impulsos, esta
característica diferencia el TENS de las
demás corrientes eléctrica que se han
usado a lo largo del tiempo, como el
Trabert, exponenciales, entre otros.
Las duraciones en el TENS se miden en
microsegundos (µs), mientras que las
otras corrientes mencionadas duran 1
milisegundo. El TENS se siente más
agradable por tan corta duración de
los impulsos. La duración de los
impulsos se gradúa manualmente, las
opción estás entre 50 µs y 1000 µs, su
efecto fisiológico dependerá de la
selección adecuada del impulso,
usualmente si se usa un parámetro
mayo a 250 µs, se pueden obtener
buenos resultados analgésicos, por
inhibición de la actividad de las
neuronas a nivel del asta posterior de
la medula.
Frecuencia
Se trata de la cantidad de impulsos
emitido por la corriente eléctrica
pulsada por segundo, usualmente se
usan frecuencias entre 1 y 200/250 Hz.
Según la frecuencia elegida ejercerá
efectos analgésicos centrales o
periféricos. Se clasifican en baja
frecuencia (≤10Hz) y alta frecuencia
(≥50), cada una con efectos
fisiológicos distintos.
Electrodos y su
colocación
Son el medio por el cual la electricidad
va a ser transmitida. Hay varios tipos
de electrodos. Los reutilizables, los
adhesivos y los estériles. Los
reutilizables son clásicos compuestos
por gomas de silicón, usualmente se
necesita gel conductor y algún
utensilio para que quede fijo en la piel;
los adhesivos son los más usados
actualmente, ya traen adheridos el gel
o material gelatinoso conductor
hipoalergénicos; y los electrodos
estériles tienen varias formas y
tamaños, se usan casi exclusivamente
en casos postoperatorios. En cuanto a
su colocación, debe hacer en la región
con dolor o alrededor de la misma.
También se puede aplicar sobre el
dermatoma que se vincula con el
dolor. También se ha demostrado que
la aplicación del TENS en el nervio
periférico es muy efectiva.
Intensidad
Amplitud del movimiento o dosis, se
mide en miliamperios mA, su
dosificación depende de la percepción
del dolor del paciente. El nivel de muy
baja intensidad que no llega a
percibirse pueden producir cierta
analgesia por la estimulación
neuronal, pero también hay estudios
que confirman que las altas
intensidades también pueden llegar a
producir mayor analgesia porque
puede llegar a terminaciones
nerviosas más profundas, todo
depende siempre de medir
correctamente el resto de los
parámetros involucrados y saber qué
tolera el paciente.
Formas de
estimulación del
TENS
Cada uno de los parámetros
mencionados debe colocarse tanto
para el logro de la meta deseada como
para el confort del paciente. En este
caso, las posibilidades de programar el
TENS consiste en su modo de
actuación: periférico, medular y
central. Según la meta que se quiere
lograr se debe programar. Las
modalidades que existen son:
TENS convencional (alta-baja
frecuencia): es la modalidad más
común, es tolerada por el
paciente, sus impulsos son de
corta duración (≤150), frecuencia
elevada (≥80 Hz) y baja
intensidad. El efecto de analgesia
se evidencia en menos de 30
minutos, su duración es muy
corta máximo 30 minutos. Su
mecanismo de acción es
medular.
TENS de acupuntura (baja
frecuencia-alta intensidad): los
impulsos son de larga duración
(≥150), frecuencia baja e
intensidad (≤10 Hz) que
produzca contracciones rítmicas
si se está trabajando un musculo
específico, siempre y cuando no
tetanice al musculo. Su efecto se
evidencia en un plazo mayor a 30
min y dura más de 1 hora. Su
mecanismo de acción es central.
TENS intenso: sus impulsos son
de larga duración (≥150), alta
frecuencia (≥80 Hz) e intensidad
muy elevada. Es el menos
agradable para el paciente pero
no supera el umbral de dolor. La
duración de esta modalidad es
muy corta. Su efecto se evidencia
en un plazo mayor a 30 min y
dura más de 1 hora. Su
mecanismo de acción es
periférico y central.
Conclusión
La técnica del TENS ha sido
ampliamente usada por
fisioterapeutas a lo largo del tiempo,
tanto para el tratamiento del dolor
crónico y agudo. Pero por muy
maravilloso que sea no se debe olvidar
las contraindicaciones como los
marcapasos, en la cara anterior del
cuello, en heridas abiertas, infecciones
de piel entre otros. El fisioterapeuta
debe tener siempre presente esto, y el
correcto uso de los parámetros para
lograr la mejoría del paciente.
Publicado: 09/01/2002 / Revisado y
modificado: 09/03/2021
Autor
Jessika
Castellanos
Angulo
Fisioterapeuta
Cursos online
Ejercicio
terapéutico en las
disfunciones del
suelo pélvico: bases
fundamentales y
beneficios
Abordaje de la
tendinopatía
Aquílea: desde la
valoración hasta el
return to play
Vendaje correctivo
con ejercicio
terapéutico
Cursos presenciales
Postgrado en
fisioterapia invasiva
y ecografía - Madrid
04/02/2022 2790,00 €
Últimos artículos
Pterigoideo externo
y ATM ¿qué
importancia tiene el
músculo pterigoideo
externo en los
problemas de la
articulación
temporomandibular?
Fisioterapia en las
alteraciones de la
marcha senil
Fisioterapia tras un
Ictus
FisioCampus es una plataforma de
formación para fisioterapeutas en
formato presencial y online conectada con
las nuevas tecnologías
Nuestro proyecto
Nuestros datos
Publicítate con nosotros
Colabora con nosotros
Preguntas frecuentes
Aviso Legal y Política de
Privacidad
Condiciones de uso
Política de Cookies