UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
Nombres
Yaneirys Maively R. Bryson
Daiza Elizabeth M. Joseph
Matricula
2024-1629
2024-1647
Titulo de la unidad
Proyecto grupal de indagación, sistematización y reflexión sobre la comunicación
Materia
Letras 1, 011-16
Maestra
Elsa Mercedes Jimenez
Fecha
22-05-2024
ACTIVIDAD 1
1 resume de la comunicación:
La comunicación es la transmisión de información entre dos o más individuos. Todos
los seres vivos presentan alguna forma de comunicación, ya sean señales químicas,
sonidos o gestos. La comunicación también es abordada desde las ciencias biológicas.
Se trata de una función fundamental en el desarrollo de la vida en sus diferentes niveles,
desde el nivel celular a los niveles de los individuos, las poblaciones y las comunidades
biológicas.
Puntos clave
La comunicación es el intercambio de información entre dos o más individuos, es
necesaria para el entendimiento entre dos partes.
Se puede realizar a través de varios canales como puede ser el habla o la escritura, entre
otros.
Sus elementos son el emisor, receptor, mensaje, canal y el código.
Cumple diversas funciones como informar, expresar emociones, persuadir e iniciar o
mantener conversaciones.
Características de la comunicación
Presencia de un emisor y un receptor. Para que se produzca la comunicación, debe
haber alguien que dirija un mensaje a otro.
Intercambio de información. En toda comunicación, las partes involucradas dan y
reciben conocimientos, experiencias, sentimientos.
Mediatez. La comunicación puede establecerse de manera directa e inmediata, es decir,
cara a cara, o de manera indirecta y diferida, o sea, a través de medios como la carta o el
mensaje de voz, entre otros.
Retroalimentación: A lo largo del proceso de comunicación, los roles del receptor y
del emisor se suelen intercambiar.
Sin comunicación no existirían la sociedad, el conocimiento ni la cultura. En la medida
en que permite el intercambio de ideas y el acceso a diversos puntos de vista, la
comunicación:
Tipos de comunicación
La comunicación puede clasificarse de acuerdo con los mecanismos que emplea para
transmitir el mensaje, en:
Comunicación verbal. Es aquella que se da mediante la palabra, o sea, mediante signos
lingüísticos. Puede ser oral o escrita.
Comunicación oral. Es la que se realiza a través de la palabra hablada, ya sea cara a
cara o a través de algún medio auditivo, como el teléfono, los mensajes de voz o la
radio.
Comunicación escrita. Es la que tiene lugar a través de la palabra escrita y cualquier
otro código escrito (por ejemplo, un pictograma).
Los elementos de la comunicación son:
Emisor. Es el que inicia el acto comunicativo, a través de la producción y transmisión
de un mensaje. Por ejemplo: un hablante, un locutor de radio o un animal que gruñe.
Receptor o destinatario. Es el que capta el mensaje y es capaz de decodificarlo,
comprenderlo, y recomponer así el mensaje. Por ejemplo: alguien que escucha hablar a
otra persona de modo directo o a través de la radio, o un animal que percibe el gruñido
de otro.
Mensaje. Es la información misma que se transmite, sea del tipo que sea. Por ejemplo:
una petición de ayuda, una publicidad radial o una advertencia de un animal a otro de
que está traspasando territorio ajeno.
Código. Es el sistema de signos y reglas utilizado para elaborar el mensaje. El lenguaje,
oral u escrito, es el principal código utilizado por los seres humanos, pero no es el
único. Ejemplos de otros tipos de código son las señales de tránsito, los gestos que
expresan significados compartidos o los sonidos musicales.
Canal. El canal de comunicación es el medio físico empleado para transmitir el
mensaje. Remite tanto al fenómeno natural (aire, luz, sonido) como al dispositivo
tecnológico empleado (papel, radio, televisión).
Contexto. Es la situación o el conjunto de circunstancias en el que se produce la
comunicación y que influyen en la producción del mensaje y en su recepción e
interpretación. Por ejemplo, según el contexto, un mensaje como “Iré a buscarte” puede
ser una promesa o una amenaza.
Funciones de la comunicación
Función informativa. Cuando tiene como propósito principal compartir una
información más o menos objetiva
Función formativa. Cuando se propone incidir sobre el receptor con fines pedagógicos
o de enseñanza, para transmitir hábitos, ideas o convicciones.
Función persuasiva. Cuando busca convencer al interlocutor de que adopte un punto
de vista o que lleve a cabo algún tipo de acciones determinadas.
Función expresiva. Cuando la comunicación está centrada en la transmisión de
impresiones subjetivas, sentimientos o emociones.
Función estética. Cuando se busca comunicar un mensaje que provoque un placer
estético, como ocurre con la poesía y, en general, el arte.
Función de integración social. Cuando el objetivo primordial de la comunicación es
establecer un vínculo con otro u otros individuos.
Comunicación no verbal
Es cuando no utilizamos la lengua como medio de transporte (gestos, movimientos y
sonidos)
Sonidos que se dan de manera no
Tipos verbal, no palabras ni expresiones
del lenguaje.
Paralingüística
aaa Conjunto de gestos y movimientos
corporales que contribuye el lenguaje no
kinésica
verbal (movilidad y gestos faciales).
Distancia en el momento que
Proxémica
hablamos a la otra persona.
Es la forma más importante de la
Lenguaje
comunicación no verbal, ya que la
corporal
expresión corporal, los gestos y la postura
corporal son la expresión más inmediata
puntualizadores de nuestros sentimientos.
Elementos no verbales que detallan y
Reguladores precisan una información
Organizan o dirigen la
conversación.
Emblemas
Consiste en un gesto con las manos, o el rostro
el cual constituye una palabra o frase corta.
Características de la moderna comunicación profesional
• Asertividad: expresar nuestras ideas de manera clara para que cualquier tipo de
público pueda comprender nuestro punto de vista y sin ofender o hacer sentir
atacado a nuestro oyente con nuestra opinión.
• Claridad: es muy posible un malentendido en caso de que los detalles no se
expliquen cómo deben y esto de pie a confusiones; por lo que, se debe tener la
capacidad de explicar un tema minuciosamente y resolver las dudas procedentes.
• Coherencia: a la hora de transmitir nuestro mensaje este debe ser coherente y
mantener una cohesión, esta característica es principalmente importante en los
mensajes escritos y no orales ya que la confusión es aún más sencilla.
• Lenguaje: es primordial tener un lenguaje técnico sobre el tema que se está
tratando, esto transmite más credibilidad a tu discurso y confianza entre los
oyentes especializados.
• Adaptación: el mundo no para de cambiar por lo que un experto en
comunicación debe de ser capaz de adaptarse a los cambios del día a día y estar
preparada para los próximos que vengan.
Esta plantea las siguientes exigencias:
• Es muy importante transmitir un mensaje comprensible y conciso, con un tono
profesional y civilizado sea quien sea la persona a la que te diriges.
• Una comunicación profesional requiere preparación dentro de la cual habrá una
investigación y un análisis para poder contextualizar nuestro discurso.
• Sea claro y conciso
• Ser profesional y respetuoso.
• Mantener un tono profesional y respetuoso es esencial para dominar las
habilidades de comunicación profesional. Esto significa usar un lenguaje
apropiado, evitar la jerga o el lenguaje ofensivo y ser cortés y respetuoso en sus
interacciones con los demás.