0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas28 páginas

Informe - de - Campo - Estatica 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas28 páginas

Informe - de - Campo - Estatica 3

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Título del Informe Académico

"DESCRIPCION DEL PUENTE PUCAYACU, PUENTE TARAPOTO Y


PUENTE ATUMPAMPA "

AUTOR (ES):

CARRANZA DELGADO, Yan Verna (0000-0002-2325-3639)

CORDOVA FARRO, Cristian Jonatan (0009-0007-2792-2389)

TINEO MORETO, Jairo Junior (0009-0003-5584-0613)

ASESOR(A)(ES):

PINEDO DELGADO, Andres (0000-0001-6760-1052)

TARAPOTO - PERÚ
2023

1
Tabla de contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
• OBJETIVOS GENERALES: ..................................................................................... 4
• OBJETIVOS ESPESIFICOS:................................................................................... 4
DESARROLLO ............................................................................................................................ 5
CLASIFICACION DE LOS PUENTES ............................................................................................. 5
SEGÚN LA VÍA SOPORTADA .............................................................................................. 8
FACTORES QUE CAUSAN DETERIORO DEL CONCRETO .................................................... 8
PUENTES VISITADOS EN TARAPOTO ........................................................................................ 9
PUENTE ATUMPAMPA ....................................................................................................... 10
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PUENTE UTUMPAMPA......................................... 12
PUENTE TARAPOTO ............................................................................................................ 14
PUENTE PUCAYACU ............................................................................................................ 17
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 21
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 22
ANEXOS .................................................................................................................................. 23

2
INTRODUCCION

Los puentes han sido testigos del ingenio humano a lo largo de la


historia, representando la síntesis perfecta entre la funcionalidad ingenieril y
la belleza arquitectónica. Estas majestuosas estructuras han unido tierras
separadas por obstáculos naturales, conectando regiones y culturas, y
transformando el paisaje urbano y rural. Desde los antiguos puentes de
madera hasta las imponentes y modernas construcciones de acero y
hormigón, la evolución en el diseño y la ingeniería de los puentes ha sido un
testimonio del progreso humano. Los puentes no solo son monumentos
visuales que asombran por su estética y tamaño, sino que también
desempeñan un papel crucial en la infraestructura global, facilitando el
transporte de bienes y personas, promoviendo el comercio y fortaleciendo las
relaciones entre comunidades distantes. Desde los arcos de piedra de la
antigua Roma hasta las elaboradas estructuras colgantes de la actualidad,
cada puente cuenta una historia única de desafíos superados, técnicas
innovadoras y un excepcional diseño estructural.

Sin embargo, a medida que la humanidad avanza, también lo hace la


necesidad de adaptar y modernizar estos monumentos de ingeniería para
cumplir con los más altos estándares de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.
La introducción de tecnologías avanzadas, como el uso de materiales más
resistentes, técnicas de construcción más eficientes y sistemas de monitoreo
continuo, está transformando la forma en que se conciben, diseñan y
mantienen los puentes. En esta exploración sobre los puentes, nos
sumergimos en la historia, la evolución técnica y los impactos culturales y
sociales que estas estructuras han tenido a lo largo del tiempo. Analizaremos
cómo la ingeniería ha superado desafíos para construir puentes que no solo
sean funcionales, sino también impresionantes desde el punto de vista
estético, y cómo estos monumentos continúan siendo símbolos emblemáticos
del ingenio humano y la capacidad de superar barreras físicas. El diseño de
un puente no es solo una cuestión de ingeniería, sino también un reflejo de la
estética y la creatividad humanas. Las distintas tipologías de puentes, como

3
los arcos majestuosos, las imponentes vigas colgantes y las elegantes
estructuras en celosía, no solo cumplen una función práctica al permitir el paso
seguro de personas y vehículos, sino que también se erigen como símbolos
de la capacidad de la humanidad para superar barreras físicas.

A lo largo de la historia, los puentes han simbolizado mucho más que


simples pasarelas; han sido la encarnación física de la innovación, la conexión
entre culturas y un testimonio de la capacidad humana para superar desafíos.
Desde los primitivos puentes de madera hasta las modernas estructuras de
acero y armado de hormigón, la evolución de los métodos de construcción ha
permitido la creación de puentes cada vez más impresionantes y funcionales.
A pesar de su grandiosidad, los puentes enfrentan desafíos significativos en
términos de mantenimiento, preservación y adaptación a las demandas
cambiantes de la sociedad moderna. La incorporación de tecnologías
innovadoras, como sensores inteligentes para el monitoreo de la integridad
estructural, materiales avanzados para mejorar la resistencia y técnicas de
construcción sostenible, representa un paso hacia adelante en la evolución de
estos monumentos de la ingeniería.

OBJETIVOS GENERALES:

● Conocer, Describir y hacer un análisis del estado de diferentes


puentes que existen en Tarapoto-2023

OBJETIVOS ESPESIFICOS:

➢ Obtener características de cada uno de los puentes visitados.


➢ Distinguir los tipos de puentes
➢ Conocer el estado en el que se encuentran.

4
DESARROLLO

CLASIFICACION DE LOS PUENTES

Clasificación de puentes un puente es una estructura para unir dos puntos


inaccesibles a los usuarios diseñados horizontal o vertical mente para
resistir eficientemente las solicitaciones cargas a la que está sometido el
puente permite superar obstáculos naturales como vías fluviales
marítimas o valles la clasificación del puente puede ser definido según su
material función o uso resistencia cargas estructuración configuración y
aplicación en el diseño de la reglamentación sísmico resistente según el
material en el que se construyen:

➢ Concreto reforzado:
La armadura del puente con este material es pasiva esto quiere
decir que la estructura entra en carga cuando los agentes
externos la ejercen sobre ella

➢ Concreto pre-esforzado:
La armadura del puente con este material es activa es decir se
tensa antes de la actuación de las cargas que recibe la
estructura como peso propio, cargas muertas y de tráfico.

➢ Concreto pos-tensado:
Las armaduras del puente se tensan después que el concreto
hay obtenido la resistencia característica de él.

➢ Madera:
Son fáciles y rápidos de construir la función principal de un
puente de madera es provisional pues tiene problemas de
durabilidad debido al deterioro del material

5
➢ Acero:
Con este material se pueden emplear puentes de grandes
dimensiones.

➢ Mampostería:
Están constituidos de ladrillo piedra o hormigón son
principalmente de forma de acero por su función según su uso
el puente puede ser:

• Vehicular: Utilizados para vehículos como bicicletas


motocicletas automóviles buses y camiones
• Ferroviarios: Como el nombre lo indica son exclusivos
para ferrocarriles

➢ Mixtos:
Pueden tener varias funciones como vehicular y peatonal por su
resistencia a las cargas pueden ser:

• tención: Son puentes suspendidos y atirantados, trabaja


a resistencia a la atención.

➢ Armaduras:
Tiene las vigas principales trabajando como ménsula.

➢ Trabes:
Son en general de vigas prefabricadas existen través de la forma
ASSTHO, con luces hasta de 45m, trabes en forma de I, Trabes
en formas de T, trabes en cajón, entre otros.

➢ Vigas:
Puentes simples son utilizados principalmente para autopistas
ferroviarios o peatonales no pueden tener una luz superior a
300m.

6
➢ Atirantados:
Los cables principales provienen de cada pilón central trabajan
en parte atención y en parte a compresión.

➢ Suspendidos:
La luz máxima de los puentes suspendidos es de 1500 m estos
puentes trabajan a atención principalmente en cantiléver que
son puentes construidos en voladizo los cuales se proyecta
desde los apoyos centrales.

➢ Arcó:
Tienen los apoyos en los extremos por el arco se transmiten las
cargas mediante la compresión que se ejerce del arco hacia los
apoyos la luz máxima es de 500m.

➢ Levadizo:
Generalmente sobre ríos o en el mar se elevan al paso de barcos
buques entre otros según su configuración pueden ser rectos o
curvos.

➢ Esviajados:
El eje de la columna del puente no es perpendicular al eje de la
viga, esta configuración puede usarse por ejemplo en la
preservación del curso de una cuenca hidrológica según la teoría
sismo resistente pueden ser convencionales.

➢ Disipación especial:
Puentes que tienen control pasivo control activo semi-activo y
control híbrido.

7
SEGÚN LA VÍA SOPORTADA

➢ Carretero:
Los puentes pueden tener tránsito que permiten la circulación de
vehículos y salvan distintos obstáculos como ríos y otras vías de
comunicación en ciudades.

➢ Peatonal y mixtos:
Son utilizados para realizar el cruce caminando de avenidas de
altas velocidades, rutas raspadas y de gran densidad de tráfico
o autopistas.

FACTORES QUE CAUSAN DETERIORO DEL CONCRETO

➢ Congelamiento y deshielo:
Los poros del concreto absorben agua la que el congelarse crea
una presión expansiva esta expansión produce
resquebrajamiento descarapelamiento o despostillamiento y
astillamiento.

➢ Acción de la sal:
El uso de la sal o de otros de congelantes contribuye a la
intemperización del concreto a través de la recristalización.

➢ Deformaciones térmicas diferenciales:


Grandes variaciones de temperatura pueden provocar una
deformación diferencial excesiva entre la superficie y el interior
de concreto, lo que provoca ocasionalmente un deterioro.
Agregados con bajo coeficiente de dilatación térmico respecto a
la pasta de cemento provocan altos esfuerzos de tensión, con el
consiguiente deterioro.

➢ Defecto de los agregados:

8
Aquellos agregados de la estructura débil y/o hendida, Son
materiales vulnerables a los efectos del intemperismo la
humedad atmosférica y el frío intenso.

➢ Fatiga y concentración de fuerzas:


La mayoría de las fracturas son producto de fatiga o deficiencia
de detalles constructivos que se producen de una gran
concentración de esfuerzos, ejemplos de estos son: esquinas
agudas, cambios bruscos de espesor y/o ancho de las placas,
pesadas concentraciones de soldadura, una insuficiente área de
soporte en los apoyos, entre otros.

➢ Colisiones:
Camiones, cargas excesivas descarrilamiento de autos, entre
otros. Cuando golpean las trabes o columnas producen daños
considerables al puente.

➢ Desechos de animales:
Esto es una causa de corrosión y es considerada como un tipo
especial de ataque químico que puede llegar a ser muy severo.

PUENTES VISITADOS EN TARAPOTO

9
PUENTE ATUMPAMPA

Imagen 1. Foto de la construcción del Puente atumpampa

El puente Atumpampa, ubicado sobre el río Cumbaza, en el distrito de


Tarapoto, provincia de Tarapoto, departamento de San Martín, pertenece
al “Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo” (PEHCBM), y es uno
de los primeros puentes atirantados vehiculares que se han construido en
el Perú. Este puente atirantado vehicular de 84 m. de luz, está conformado
por dos torres inclinadas de concreto armado de 27 m. de altitud, y por
dos vigas de rigidez metálicas longitudinales con peralte variable, que, en
conjunto con las vigas transversales y los largueros metálicos, forman el
emparrillado estructural que soporta el tablero de concreto armado de 16
cm. de espesor, el cual a su vez es soportado por 24 pares de tirantes de
barras Divididas de Ø32mm de diámetro,12 por cada lado del tablero. La
empresa contratista que se encargó de la ejecución de esta obra fue el
“Servicio Industrial de la Marina S.A.” (SIMA) en conjunto con el PEHCBM.
La empresa subcontratista SAMAYCA Ingenieros S.A.C. se encargó de la
Ingeniería de Detalles del proceso de tensado de los tirantes, además del
suministro, montaje, instalación, tensado e inyección de los mismos. Esta

10
ponencia presenta los resultados de la ingeniería desarrollada para
programar el proceso de montaje y la ejecución del tensado de los tirantes
del puente Atumpampa, considerando que la estructura metálica ya
estaba colocada y apoyada sobre dos castillos temporales. Ubicados en
el cauce del río, y que el problema mayor fue la determinación de la
secuencia de tensado y el cálculo de las fuerzas de tensado que se debían
aplicar a cada uno de los tirantes. Este problema se debe a que en cada
etapa de tensado las fuerzas axiales de cada tirante varían ese
redistribuyen, razón por la cual se debía encontrar un arreglo inicial de
fuerzas axiales, que, luego de la redistribución, resulte en un arreglo final
de fuerzas axiales deseadas, que debían ser compatibles con las
deformaciones del tablero y con la rasante final del puente.

Imagen 2, imagen de los tirantes del puente actual

11
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PUENTE UTUMPAMPA

Es un puente atirantado asimétrico de 84 metros de largo y 9 de ancho.

➢ Tiene dos carriles (uno en cada dirección) con capacidad para


45 toneladas.
➢ El puente Atumpampa consta de tres tramos: dos tramos
exteriores de 12.40 m de luz, y un tramo central de 59.20 m de luz.

El tramo central es el que debe ser sostenido por un total de 24 tirantes (6


en cada columna de ambas torres), cada uno de los cuales está
conformado por dos barras Dywidag de 32 mm de diámetro. Por otro lado,
cada uno de los 16 tirantes adicionales (4 en cada columna de ambas
torres), que conectan a las dos torres con las cámaras de anclaje ubicadas
en los estribos, están conformados por una barra Dywidag de 36 mm de
diámetro.

El tablero está conformado por dos vigas de rigidez metálicas de


sección I, que recorren en forma de arco los 84 m de luz del puente
Atumpampa, y cuyo peralte varía entre 0.80 m y 1.00 m.

La contra flecha del arco en el centro de luz es de 1.60 m. Por otro lado,
la losa de concreto de 16 cm. de espesor se apoya en seis largueros
metálicos de sección I, uniformemente espaciados a lo largo de los 7.20
m. que tiene el ancho del tablero. Los largueros transmiten las cargas a
las vigas transversales metálicas, que, a su vez, las transmiten a las vigas
de rigidez ubicadas en los extremos. Las vigas transversales están
espaciadas cada 4 m, y su intersección con las vigas de rigidez coincide
con los puntos de anclaje de los tirantes.

Colocación de cuatro apoyos o castillos temporales para las


vigas metálicas de rigidez.
Armado y colocación del armazón estructural del tablero (vigas
de rigidez, vigas transversales y largueros) sobre las torres y los
castillos temporales.
Colocación y tensado de los tirantes.
Vaciado de la losa del tablero de concreto.

12
Es en base a estas condiciones que se colocaron los tirantes,
determinaron el procedimiento de tensado y calcularon las fuerzas
a las que se debió tensar, para obtener una distribución de fuerzas
axiales finales en los tirantes, que permitió cumplir con los
objetivos:

Permitir la liberación y el posterior retiro de los castillos o apoyos


temporales.
Sostener el tramo central del tablero mediante los tirantes,
manteniendo su perfil geométrico, según la forma requerida por el
proyecto (generalmente, mantener en cero las deflexiones
verticales).
Mantener los esfuerzos de los elementos estructurales dentro de
los rangos considerados para su diseño, en cada una de las etapas
constructivas

Imagen 3, foto de vigas metálicas de rigidez

13
Imagen 4, partes de un puente atirantado

PUENTE TARAPOTO

Imagen 5, foto del Puente de Tarapoto

14
El Puente Tarapoto, construido con cables articulados y con apoyos en
ambos extremos, representó una inversión de aproximadamente 6
millones de dólares. Este proyecto se llevó a cabo tras un año y medio de
la inauguración de la Vía de Evitamiento II de Tarapoto, marcando la
finalización de la carretera de Integración norte, IRRSA Norte. La
conclusión de la construcción del Puente Tarapoto, ubicado en el centro
poblado San Juan de Cumbaza, se produjo después de la inauguración
del último tramo de la carretera en julio de 2011 por el ex ministro de
Transportes de Alan García Pérez. El Puente Tarapoto, cuya apertura
oficial tuvo lugar el 28 de febrero de 2013, tiene dimensiones de 95.00
metros de largo y 9.00 metros de ancho. En conjunto con la Vía de
Evitamiento, que abarca 13.7 kilómetros, este puente se erige como un
componente clave para la región, beneficiando directamente a unos 152
mil habitantes. Su función principal es proporcionar a Tarapoto una ruta
alternativa para la circulación de vehículos pesados, aliviando así la
congestión en las principales vías urbanas. La realización de esta
infraestructura evita que el tráfico de vehículos, tanto pesados como
livianos, que transitan por la carretera IIRSA Norte, atraviese el área
urbana de la ciudad. Este enfoque no solo reduce la posibilidad de
accidentes, sino que también alivia la congestión vehicular en Tarapoto.
Además, facilita el acceso más rápido de los habitantes de pequeños
centros poblados circundantes y de los productores agrícolas a la ciudad,
así como a los centros de abastecimiento, educativos y médicos. En
resumen, el Puente Tarapoto se presenta como una pieza fundamental
para el desarrollo y la eficiencia del transporte en la región

15
Imagen 6, partes de un puente tipo arco

Esta estructura, ubicada en el centro poblado San Juan de Cumbaza, es


reconocida por su diseño tipo arco y su construcción a base de estructuras
de acero. La visita tuvo como finalidad obtener datos precisos sobre su
longitud, ancho y otros aspectos relevantes para la posterior elaboración
de la maqueta. Longitud y Ancho: Durante la visita, se pudo verificar que
el Puente Tarapoto tiene una longitud total de 95 metros y un ancho de 9
metros. Estas dimensiones son fundamentales para asegurar la
proporcionalidad y autenticidad de la maqueta. La longitud del puente
destaca su extensión sobre la Vía de Evitamiento II de Tarapoto, mientras
que el ancho define la amplitud de la estructura, aspectos cruciales a
considerar en la reproducción a escala. Tipo de Estructura: Uno de los
aspectos más destacados de la visita fue confirmar que el Puente
Tarapoto está construido principalmente con estructuras de acero. La
observación directa permitió apreciar la disposición y conexión de estas
estructuras, elementos clave que se integrarán cuidadosamente en la
maqueta. La elección del acero como material estructural subraya la
importancia de la resistencia y la durabilidad en la ingeniería de puentes.

16
Imagen 7, foto del puente Tarapoto tipo arco

PUENTE PUCAYACU

Imagen 8, foto del puente pucayacu

17
Puente Pucayacu, ubicado cerca del distrito de Juan Luis Guerra, a 10 Km
de Tarapoto (San Martín), tramo sur de la carretera Fernando Belaunde
Terry, este puente se nombra puentes Bailey, y el que esta pucayacu es
de este tipo, pero con mayor reforzamiento.

También es conocido como puente mecano, es un puente portátil


prefabricado. Se utiliza para salvar luces de hasta 60 metros mediante el
ensamblado de elementos de unos 3 metros de longitud, fácilmente
transportables en camión. Su ensamblado no requiere de herramientas
especiales o de equipo pesado.

El puente Bailey es un puente prefabricado de estructura de cerchas. El


puente Bailey es una estructura rectangular compuesta por componentes
normalizados de aleación de acero de soporte transversal y paneles
Bailey con las mismas especificaciones. Cada tablero del puente Bailey
está unido por pasadores o pernos. El puente Bailey de estructura
modular de cerchas es sencillo en su diseño y corto en su período de
construcción.

CARACTERÍSTICAS DEL PUENTE BAILEY

▪ Se pueden agregar paneles adicionales para crear puentes de


doble y triple panel.
▪ Rentable de poseer y reutilizar en puentes de distinta longitud.
▪ Las piezas dañadas pueden sustituirse fácil y rápidamente a partir
de las existencias.
▪ Todo el acero está mecanizado con precisión CNC y los
componentes cortados con láser.
▪ Se pueden agregar tramos adicionales para aumentar la longitud
del puente.
▪ Reproduzca fielmente los componentes clave del puente Bailey
original, incluidos los paneles, travesaños, largueros, quesos,

18
nervaduras, trapecios, marcos de arriostramiento, postes
extremos y tirantes de balanceo.
▪ Fácil de manejar, transportar, montar, instalar y reutilizar.
▪ Construcción rápida: componentes prediseñados

Imagen 9, foto de la estructura de un puente Bailey

Imagen 10. Partes de un puente de Bailey

19
El puente pucayacu tiene una distancia 33.528 metros de longitud, puede
soportar una carga de 48 toneladas, este puente permite el ingreso y
salida a ciudades y distritos como Tarapoto y picota y más anexos que
existe en dicha zona. Cuenta con dos bases de soporte mas apoyos fijos,
pese a esto cada vez que pasa un vehículo pesado se puede apreciar la
deformación que existe en ese entonces, lo cual si pasaría un vehículo
con excesiva carga este podría colapsar como sucedió con el puente
anterior.

Imagen 11, puente de pucayacu

20
CONCLUSIONES

o Los puentes son una parte importante del patrimonio e


infraestructura del país ya que son puntos medulares en una Red
vial para la transportación en general y en consecuencia para el
desarrollo de los habitantes
o Preservar este patrimonio en una degradación prematura es una
de las tareas más importantes en cualquier administración de
carreteras sea público privado
o Para ello hay que edificar medios humanos y técnicos suficientes
que permitan tener un conocimiento completo y actualizado de su
estado que permita definir el volumen de los recursos necesarios
para su conservación y garantice el empleo óptimo y eficaz de
dichos recursos
o En el terreno de la normatividad también sería útil ampliar la
existencia sobre productos de reparación y protección del concreto
en relación con dichos productos también hay que promover la
formación de equipos y empresas especializadas en su aplicación
que se sumen a las que ya están en el mercado

21
REFERENCIAS

Fernández Troyano, L. (2015).


https://www.cfcsl.com/wpcontent/uploads/2015/03/Fdez_Troyano
_ROP_ene15.pd

LIÑAN RODRIGUEZ, A. (2019). Informe—Puente Tipo Arco—


Diapositivas PDF | PDF | Puente | Fundación (Ingeniería). Scribd.
https://es.scribd.com/document/431126118/informe-puente-tipo-
arcodiapositivas-pd

Torres Brandan, M. (s. f.). Puente de Tarapoto | PDF | Puente | La


carretera. Scribd. Recuperado 21 de noviembre de 2023, de
https://es.scribd.com/document/393738159/PUENTE-DE-
TARAPOTO-doc

NINA ICHOTA, Juan Carlos. TIPOS Y METODOS CONSTRUCTIVOS


DE PUENTES. 2019. Tesis Doctoral.

ROCA GARCIANDIA, Mireia. Comparativa de Análisis de Ciclo de Vida


de dos tipos de puente de carretera: puente de hormigón y puente
metálico. 2014. Tesis de Licenciatura. Universitat Politècnica de
Catalunya.

MANRIQUE, Ernesto Seminario. Guía para el diseño de puentes con


vigas y losas. Piura, Perú: PIRHUA, 2004.

22
ANEXOS

Anexo 1. Puente atumpampa al inicio

Anexo 2. Puente atumpampa actual.

23
Anexo 3. Imagen del puente Tarapoto en ejecución.

Anexo 4. Imagen actual del puente Tarapoto

24
Anexo 5. Imagen del puente pucayacu en ejecución

Anexo 6, imagen actual del puente pucayacu

25
Anexo 7. Reforzamiento del puente pucayacu

26
Anexo 8. Bigas del puente pucayacu

27
28

También podría gustarte