0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Simulador de Caso Clínico

Cargado por

Javi Jr Almazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas2 páginas

Simulador de Caso Clínico

Cargado por

Javi Jr Almazo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

KENNETH JAVIER ALMAZO CERÓN MATRICULA: CD44734

SIMULADOR DE CASO CLÍNICO


Tomando en cuenta la información proporcionada del caso clínico es un ejemplo común de cómo
la salud bucal puede estar estrechamente relacionada con la salud general.

Los pasos a seguir son la siguientes:


1. Diagnóstico y planificación del tratamiento: En base a los síntomas presentados por la
paciente y los resultados de los estudios de laboratorio, se realiza un diagnóstico de
enfermedad periodontal avanzada, diabetes y presión arterial alta, aquí ya sabiendo esto
se planifica un tratamiento multidisciplinario que incluye el control de las condiciones
sistémicas y el tratamiento dental.
2. Control de las condiciones sistémicas: La paciente es citada con su médico general para
el manejo de la diabetes y la hipertensión. Se inicia una farmacoterapia y se le da
orientación sobre cambios en el estilo de vida, incluyendo la adopción de una dieta
saludable y en la higiene bucal, para asegurar una recuperación exitosa y prevenir futuros
problemas al igual que la eliminación de hábitos nocivos.
3. Tratamiento periodontal: Una vez que las condiciones sistémicas están bajo control, se
procede con el tratamiento dental. Se realiza una radiografía panorámica para evaluar el
estado del periodonto y los tejidos de soporte, dado el grado de movilidad de las piezas
dentales y el daño en el periodonto, se decide realizar exodoncias, esto implica la
extracción de las piezas dentales afectadas y la posterior colocación de una placa total
superior e inferior para restablecer la función masticatoria y estética.
4. Selección de Biomateriales: Para las placas totales superiores e inferiores, se deben
seleccionar biomateriales dentales apropiados. Estos pueden incluir acrílicos, resinas o
incluso materiales cerámicos, dependiendo de la durabilidad, estética y biocompatibilidad
requeridas para cada caso específico.
5. Procedimiento de Exodoncia: Se lleva a cabo el proceso de extracción dental utilizando
instrumentos y técnicas adecuadas para preservar la integridad de los tejidos circundantes
y minimizar el trauma.
6. Rehabilitación oral: Tras las exodoncias, se procede a la rehabilitación oral con la
colocación de una placa total superior e inferior. Esta placa se fabrica utilizando como
antes mencionado los biomateriales dentales adecuados, teniendo en cuenta las
características individuales de la paciente y los requisitos funcionales y estéticos.
KENNETH JAVIER ALMAZO CERÓN MATRICULA: CD44734

Los pasos para el tratamiento de la paciente son los siguientes:


A. Tomar impresiones primarias de ambas arcadas con alginato y vaciarlas con yeso
tipo III(esto ya que se puede utilizar para dentaduras totales).
B. Recortar los modelos de yeso y marcar la línea media, el plano oclusal y el plano
de Camper.
C. Montar los modelos en el articulador con cera de registro oclusal.
D. Seleccionar las placas base(modelina tipo1) y los rodillos de cera según el
tamaño y la forma de las arcadas.
E. Adaptar las placas base y los rodillos de cera a los modelos y recortar el exceso.
F. Realizar el registro de la dimensión vertical de oclusión y la relación céntrica con
los rodillos de cera en boca.
G. Transferir los registros al articulador y ajustar la dimensión vertical y la relación
céntrica.
H. Seleccionar los dientes artificiales según el color, la forma y el tamaño adecuados
para la paciente.
I. Montar los dientes artificiales en las placas base con cera, siguiendo los principios
de la oclusión balanceada bilateral (esto parte del enfilado).
J. Probar los dientes en boca y verificar la estética, la fonética, la oclusión y la
retención.
K. Encerar las prótesis totales y recortar la cera siguiendo los límites de las placas
base.
L. Eliminar la cera de las prótesis con un horno de mufla.
M. Colocar las prótesis en el horno de inyección y fundir la resina acrílica.
N. Pulir las prótesis con , piedras y cepillos.
O. Probar las prótesis terminadas en boca y verificar la adaptación, la oclusión y la
estética.
P. Realizar los ajustes finales y entregar las placas a la paciente.

7. Seguimiento y Cuidado Postoperatorio: Se le sugiere a la paciente sobre el cuidado de


las nuevas placas dentales, así como sobre la importancia de mantener una buena higiene
bucal todo esto para impedir el crecimiento de microorganismos como hongos, y seguir el
régimen de tratamiento médico para controlar la presión arterial alta y la diabetes.

También podría gustarte