0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas13 páginas

Estuardo Informe Liz Cruz

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas13 páginas

Estuardo Informe Liz Cruz

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE


JUNÍN Y AYACUCHO”

CURSO: LEGISLACIÓN COMERCIAL

DOCENTE: C.P.C. LIZ CRUZ PINEDO

ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD.

CICLO: I

TEMA: CÓDIGO TRIBUTARIO

ESTUDIANTE:
 ELIAS ESTUARDO ROJAS FLORES

AÑO 2024

1
ÍNDICE

1. CARATULA………………………………………………………………………………………… 01
2. ÍNDICE……………………………………………………………………………………………… 02
3. DEDICATORIA…………………………………………………………………………………….. 03
4. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….. 04
5. EL CÓDIGO TRIBUTARIO…………………………………………………………………….. 05
 Definición……………………………………………………………………………………… 05
 Titulo Preliminar………………………………………………………………………………. 05
 Principio de Legalidad – Reserva de Ley...................................................................... 05
 Reglas Generales para la dación de exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios 05
 Aplicación supletoria de los principios del derecho......................................................... 06
 Vigencia de las normas tributarias…………………………………………………………… 06
 Personas sometidas al código tributario y demás normas tributarias……………………. 06
 Computo de plazos……………………………………………………………………………. 07
6. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS ………………………………………………………. 07
 Calificación, elusión de normas tributarias y simulación……………………………………. 07
 Clasificación, elusión de normas tributarias y simulación…………………………………… 07
7. LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA……………………………………………………………………… 07
 Características……………………………………………………………………………………. 07
 Nacimiento de la obligación tributaria………………………………………………………… 08
 Exigibilidad de la obligación tributaria…………………………………………………………. 08
 Acreedor tributario………………………..……………………………………………………… 08
 Prelación de deudas tributarias………………………………………………………………… 09
 Deudor tributario…………………………………………………………………………………. 09
 Deudor tributario – domicilio fiscal y procesal………………………………………………… 09
 Presunción de domicilio fiscal de personas naturales y jurídicas…………………………… 10
 Representantes – responsables solidarios……………………………………………………. 10
 Administrador de hecho – responsable solidario……………………………………………… 10
 Extinción de la obligación tributaria……………………………………………………………... 11
 La deuda tributaria y el pago…………………………………………………………………….. 11

2
8. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………. 13

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi hermana, por ser el
pilar mas importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar
nuestras diferencias de opiniones. A mis sobrinos por brindarme siempre la alegría en cada
momento de tristeza por la cual paso, a mis amigos por permitirme compartir momentos
incondicionales y agradables en cada deporte realizado, a mi estimado docente por darme la
enseñanza apropiada para mi crecimiento personal y profesional.

3
INTRODUCCIÓN

Nuestro Código Tributario establece que la Obligación Tributaria se extingue por el pago,
compensación, condonación, consolidación, Resolución de la Administración Tributaria sobre
deudas de cobranza dudosa o de recuperación onerosa, y otros que se establezcan por leyes
especiales. Pues bien, el objetivo del presente seminario es abordar y analizar en detalle los
medios de extinción antes señalados y sus efectos tributarios. Asimismo, abordaremos todo lo
concerniente a la deuda tributaria y la figura de la prescripción.

Su objetivo es la potestad pública de conocer y resolver controversias en la administración


tributaria y contribuyentes. La primera versión del Modelo de Código Tributario del CIAT fue
publicada el año 1997 y surgió de la convicción de que para que las reformes tributarias puedan
implementarse adecuadamente, es necesario asegurar la efectividad del Sistema de
Administración Tributaria. En ese sentido, fortalecerlas institucionalmente y mejorar el
desempeño de todas las entidades que la conforman se convirtió en el objetivo de muchos
procesos de reforma fiscal iniciados a mediados de los ochenta en los países de América Latina.
La estructura lógica de muchos Códigos Tributarios era deficiente y no preveían disposiciones
necesarias para el desarrollo de las actuaciones administrativas que podían caber desde el
nacimiento de la obligación tributaria hasta su extensión.

La falta de una estructura lógica conllevaba, además, una extrema complejidad que generaba
incertidumbre a las Administraciones Tributarias y los contribuyentes perjudicando el normal
desenvolvimiento de las relaciones físico-contribuyente

4
EL CÓDIGO TRIBUTARIO
1. DEFINICIÓN
Son normas de rango equivalente a la ley, aquéllas por las que conforme a la
Constitución se puede crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder
beneficios tributarios.

2. TITULO PRELIMINAR
 TRIBUTO
- Impuesto: Tributo, no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado.
- Contribución: Tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios
derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.
- Tasa: Tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación
efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el
contribuyente.

3. PRINCIPIO DE LEGALIDAD – RESERVA DE LEY


- Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación
tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor
tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el
Artículo 10.
- Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios.
- Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto
a derechos o garantías del deudor tributario.
- Definir las infracciones y establecer sanciones.
- Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria.
- Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en
este Código.

4. REGLAS GENERALES PARA LA DACIÓN DE EXONERACIONES, INCENTIVOS O


BENEFICIOS TRIBUTARIOS
- Acorde con los objetivos o propósitos específicos de la política fiscal planteada por
el Gobierno Nacional. No deberá concederse exoneraciones, incentivos o beneficios

5
tributarios sobre impuestos selectivos al consumo ni sobre bienes o servicios que
dañen la salud y/o el medio ambiente.
- El plazo de vigencia el cual no podrá exceder de 3 años. Prórroga hasta por un
plazo máximo adicional de 3 años.
- Para la aprobación de la propuesta legislativa se requiere informe previo del
Ministerio de Economía y Finanzas.
- Toda norma que otorgue incentivos o exoneraciones tributarias será de aplicación a
partir del 1 de enero del año siguiente, salvo casos de emergencia nacional.

5. APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO


- Normas distintas que no se opongan o desnaturalicen.
- Principios del Derecho Tributario.
- Principios del Derecho Administrativo.
- Principios Generales del Derecho.

6. VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS


 LEYES TRIBUTARIAS: Rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial, salvo disposición contraria. Tratándose de elementos del inc. a) de la norma
IV relativo a TR anuales a partir del primer día del año siguiente.

 REGLAMENTOS: Rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada.


Cuando se promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley, rigen
desde el día siguiente al de su publicación, salvo disposición contraria del propio
reglamento

7. PERSONAS SOMETIDAS AL CÓDIGO TRIBUTARIO Y DEMÁS NORMAS


TRIBUTARIAS
Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros
entes colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados en el Perú, están sometidos al
cumplimiento de las obligaciones establecidas en este Código y en las leyes y
reglamentos tributarios.

Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros


entes colectivos, nacionales o extranjeros no domiciliados en el Perú, sobre patrimonios,

6
rentas, actos o contratos que están sujetos a tributación en el país. Para este efecto,
deberán constituir domicilio en el país o nombrar representante con domicilio en él.
8. COMPUTO DE PLAZOS
a) Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento y en el día
de éste correspondiente al día de inicio del plazo.
b) Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS


El Poder Ejecutivo al proponer, promulgar y reglamentar las leyes tributarias lo hará
exclusivamente por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas.

1. CALIFICACIÓN, ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN


Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la SUNAT tomará en
cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen,
persigan o establezcan los deudores tributarios. SUNAT se encuentra facultada para
exigir la deuda tributaria o disminuir el importe de los saldos o créditos a favor, pérdidas
tributarias, créditos por tributos o eliminar la ventaja tributaria, sin perjuicio de la
restitución de los montos que hubieran sido devueltos indebidamente.

2. CALIFICACIÓN, ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN


Cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho imponible:
 Que individualmente o de forma conjunta sean artificiosos o impropios para la
consecución del resultado obtenido.
 Que de su utilización resulten efectos jurídicos o económicos, distintos del ahorro o
ventaja tributarios, que sean iguales o similares a los que se hubieran obtenido con
los actos usuales o propios.

LIBRO PRIMERO: LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


CONCEPTO DE LA BOLICACIÓN TRIBUTARIA

1. CARACTERISTICAS
- Vinculo jurídico.
- Establecido por ley.
- De derecho público.

7
- Exigible coactivamente.

2. NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

3. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


 Determinada por deudor tributario
Desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta
de este plazo, a partir del décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la
obligación tratándose de tributos administrados por la SUNAT: según cronograma
de vencimientos.
 Determinada por el acreedor tributario
Desde el día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la
resolución que contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de este
plazo, a partir del décimo sexto día siguiente al de su notificación.

4. ACREEDOR TRIBUTARIO
5. PRELACIÓN DE DEUDAS TRIBUTARIAS

8
Cuando concurran con acreedores cuyos créditos no sean por el pago de
remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores; las aportaciones
impagas al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y al Sistema
Nacional de Pensiones, las aportaciones impagas al Seguro Social de Salud –
ESSALUD, y los intereses y gastos que por tales conceptos pudieran devengarse,
incluso los conceptos a que se refiere el Artículo 30 del Decreto Ley N.º 25897;
alimentos y; e hipoteca o cualquier otro derecho real inscrito en el correspondiente
Registro.

6. DEUDOR TRIBUTARIO

7. DEUDOR TRIBUTARIO - DOMICILIO FISCAL Y PROCESAL


- Lugar fijado dentro del territorio nacional para todo efecto tributario.
- Se considera subsistente mientras su cambio no sea comunicado.
- Cuando exista una notificación para una verificación, fiscalización o haya iniciado el
Procedimiento de Cobranza Coactiva, éste no podrá efectuar el cambio de domicilio
fiscal hasta que ésta concluya.
- Requerir que se fije (cambio) un nuevo domicilio fiscal, salvo que se trate de la
residencia habitual (PN); el lugar donde se encuentra la dirección o administración
efectiva del negocio (PJ).

9
8. PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL DE PERSONAS NATURALES
- El de su residencia habitual, presumiéndose esta cuando exista permanencia en un
lugar mayor a seis (6) meses.
- Aquél donde desarrolla sus actividades civiles o comerciales.
- Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los hechos que generan las
obligaciones tributarias.
- El declarado ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
- El declarado ante la Superintendencia Nacional de Migraciones.
- El declarado ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.

9. PRESUNCIÓN DE DOMICILIO FISCAL DE PERSONAS JURÍDICAS


- Aquél donde se encuentra su dirección o administración efectiva.
- Aquél donde se encuentra el centro principal de su actividad.
- Aquél donde se encuentran los bienes relacionados con los hechos que generan las
obligaciones tributarias.
- El domicilio de su representante legal.
- Aquel informado ante las entidades de la administración pública en procedimientos
vinculados.

10. REPRESENTANTES – RESPONSABLES SOLIDARIOS


- Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
- Los representantes legales y los designados por las personas jurídicas.
- Los administradores o quiénes tengan la disponibilidad de los bienes de los entes
colectivos.
- Los mandatarios, administradores, gestores de negocios y albaceas.
- Los síndicos, interventores o liquidadores de quiebras y los de sociedades y otras
entidades.

11. ADMINISTRADOR DE HECHO – RESPONSABLE SOLIDARIO


- Aquél que ejerza la función de administrador habiendo sido nombrado por un
órgano incompetente.

10
- Aquél que después de haber renunciado formalmente o se haya revocado, o haya
caducado su condición de administrador formal, siga ejerciendo funciones de
gestión o dirección.
- Quien actúa frente a terceros con la apariencia jurídica de un administrador
formalmente designado.
- Aquél que en los hechos tiene el manejo administrativo, económico o financiero del
deudor tributario, o que asume un poder de dirección.

12. TRANSMISIÓN Y EXTINCION DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA - DISPOSICIONES


GENERALES
 Artículo 25.- TRANSMISIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirentes a título
universal. En caso de herencia la responsabilidad está limitada al valor de los
bienes y derechos que se reciba.
 Artículo 26.- TRANSMISIÓN CONVENCIONAL DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación
tributaria a un tercero, carecen de eficacia frente a la Administración Tributaria.

13. EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

14. LA DEUDA TRIBUTARIA Y EL PAGO


Artículo 28.- COMPONENTES DE LA DEUDA TRIBUTARIA
- Multas.
- Tributos.

11
- Componentes.

Artículo 29.- LUGAR, FORMA Y PLAZO DE PAGO


- Los tributos de determinación anual se pagarán dentro de los tres (3) primeros
meses del año siguiente.
- Los tributos de determinación mensual, los anticipos y los pagos a cuenta
mensuales se pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes
siguiente.
- Los tributos que incidan en hechos imponibles de realización inmediata se pagarán
dentro de los doce (12) primeros días hábiles.
- Los tributos que graven la importación, se pagarán de acuerdo a las normas
especiales.
- Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta no contemplados en los incisos
anteriores, las retenciones y las percepciones se pagarán conforme lo establezcan
las disposiciones pertinentes.

Artículo 31.- IMPUTACIÓN DEL PAGO


Los pagos se imputarán en primer lugar, al interés moratorio y luego al tributo o multa. El
deudor tributario podrá indicar el tributo o multa y el período por el cual realiza el pago.
Cuando el deudor tributario no realice dicha indicación, el pago parcial que corresponda
a varios tributos o multas del mismo período se imputará, en primer lugar, a la deuda
tributaria de menor monto y así sucesivamente a las deudas mayores.

Artículo 32.- FORMAS DE PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA


- Dinero en efectivo.
- Cheques.
- Notas de Crédito Negociables.
- Débito en cuenta corriente o de ahorros.
- Tarjeta de crédito.
- Otros medios que la Administración Tributaria apruebe.

12
CONCLUSIÓN

Los actos de la Administración Tributaria que resuelven las solicitudes no contenciosas a que se
refiere el segundo párrafo del artículo 162° podrán ser impugnados mediante los recursos
regulados en la Ley del Procedimiento Administrativo General, los mismos que se tramitarán
observando lo dispuesto en la citada Ley, salvo en aquellos aspectos regulados expresamente
en el presente Código.

Si se ofrece contra cautela de naturaleza personal, ésta deberá consistir en una carta fianza
bancaria o financiera, con una vigencia de doce (12) meses prorrogables, cuyo importe sea igual
al monto por el cual se concede la medida cautelar actualizado a la fecha de notificación con la
solicitud cautelar. La carta fianza deberá ser renovada antes de los diez (10) días hábiles
precedentes a su vencimiento, considerándose para tal efecto el monto actualizado hasta la
fecha de la renovación. En caso no se renueve la carta fianza en el plazo antes indicado el Juez
procederá a su ejecución inmediata, bajo responsabilidad.

En caso la Administración declare infundada o fundada en parte la reclamación y el deudor


tributario apele dicha resolución, éste deberá mantener la vigencia de la carta fianza durante la
etapa de la apelación por el monto de la deuda actualizada, y por los plazos y períodos
señalados precedentemente. La carta fianza será ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o
revoca en parte la resolución apelada, o si ésta no hubiese sido renovada de acuerdo a las
condiciones señaladas por la Administración Tributaria.

La SUNAT regula, mediante resolución de superintendencia, la forma y condiciones en que serán


llevados y archivados los expedientes de las actuaciones y procedimientos tributarios,
asegurando la accesibilidad a estos.

13

También podría gustarte