Máximos y Mínimos
NSR-10
Supervisión técnica
Ing. Julián Montoya
Máximos y Mínimos
• PILAS O PILOTES
• COLUMNAS
• VIGAS
• VIGAS DE FUNDACION
• ZAPATAS
• NERVIOS
• LOSAS MACIZAS
Máximos y Mínimos
GRADO DE DISCIPACION DE ENERGIA. Representa
la cantidad de energía que pueda disipar una
estructura mediante sus deformaciones
inelásticas, de modo que permite reducir las
fuerzas sísmicas para el diseño de una estructura.
DES
Máximos y Mínimos
Máximos y Mínimos
Máximos y Mínimos
• PILAS O PILOTES
• COLUMNAS
• VIGAS
• VIGAS DE FUNDACION
• ZAPATAS
• NERVIOS
• LOSAS MACIZAS
Máximos y mínimos en
PILAS O PILOTES
• C.21.1.4.2 — La resistencia especificada a la compresión del concreto, f′c , no debe ser menor que 21 MPa. Se exime de
esta restricción a las estructuras hasta de tres pisos cuyo sistema de resistencia sísmica consista en muros de carga
(véase C.1.1.1)
Máximos y mínimos en
PILAS O PILOTES
C.21.12.4.4 — Los pilotes, pilas o cajones de
cimentación deben tener refuerzo transversal de
acuerdo con lo indicado en C.21.6.4.2 en las zonas
definidas en (a) y (b):
• (a) En la parte superior del elemento en por lo
menos 5 veces la dimensión transversal del
elemento, pero no menos de 1.8 m por debajo de la
parte inferior del cabezal del pilote;
• (b) Para las partes de los pilotes en suelos que no
son capaces de proveer soporte lateral, o están al
aire o en agua, a lo largo de toda la longitud del
tramo sin soporte más el largo requerido en
C.21.12.4.4(a).
C.21.12.4.6 — Los pilotes, pilas o cajones de
cimentación que soportan edificaciones de uno o dos
pisos con muros de carga de aporticamiento ligero,
están exentos de los requisitos de refuerzo transversal
indicado en C.21.12.4.4 y C.21.12.4.5.
Máximos y mínimos en
PILAS O PILOTES
C.7.10.5.4 — Cuando las barras longitudinales estén localizadas alrededor del
perímetro de un circulo, se permite el uso de un estribo circular completo. Los
extremos del estribo circular deben traslaparse al menos 150mm y terminar con
ganchos estándar que abracen una barra longitudinal de la columna (o pila). El
traslapo en los extremos de estribos circulares adyacentes se debe escalonar a lo
largo del perímetro encerrado por las barras longitudinales
Máximos y mínimos en
PILAS O PILOTES
C.15.11.3 — Esfuerzos axiales máximos- los esfuerzos axiales máximos admisibles
sobre pilote, o sobre el fuste cuando se trate de pilotes acampanados en su base,
son los siguientes:
(a) Esfuerzos de compresión causados por las cargas gravitacionales (no incluye
efectos de hincado):
D+L ≤ 0.25f’c Ag (C.15-2)
1.2D+ 1.6L ≤ 0.35f’c Ag (C.15-3)
(b) Esfuerzos de compresión causados por las cargas gravitacionales más los
efectos sísmicos:
D+L+0.7E ≤ 0.33f’c Ag (C.15-4)
1.2D+1.0L+1.0E≤0.35f′c Ag (C.15-5)
(c) Esfuerzos de tracción causados por los efectos sísmicos, cuando hay
levantamiento (en este caso el pilote debe armarse en toda su longitud, a menos
que el estudio geotécnico defina una longitud menor):
−1.0D+E≤0.9fyAst (C.15-6)
Máximos y mínimos en
PILAS O PILOTES
D+L ≤ 0.25f’c Ag (C.15-2)
¿Cuanta carga baja por
la pila y cumple el
requisito?
Máximos y mínimos en
PILAS O PILOTES
H.8.4-PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PARA
CIMENTACIONES
H.8.4.2-CIMENTACIONES CON PILOTES O PILAS
H.8.4.2.1 –Pilas o pilotes fundidos en el sitio.
H.8.4.2.2
H.8.4.2.3 – Pruebas de carga en pilotes o pilas.
Máximos y Mínimos
• PILAS O PILOTES
• COLUMNAS
• VIGAS
• VIGAS DE FUNDACION
• ZAPATAS
• NERVIOS
• LOSAS MACIZAS
Máximos y mínimos en
COLUMNAS
Dimensiones Refuerzo longitudinal
C.21.3.5.1 — La dimensión menor de la sección
transversal, medida en una línea recta que pasa a
través del centroide geométrico, no debe ser menor C.21.3.5.2 — El área de refuerzo
DMO
de 250 mm. Las columnas en forma de T, C o I pueden longitudinal, A st, no debe ser menor que
tener una dimensión 0.01A g ni mayor que 0.04Ag
mínima de 0.20 m, pero su área no puede ser menor
de 0.0625 m².
C.21.6.1.1 — La dimensión menor de la sección C.21.6.3.1— El área de refuerzo
transversal, medida en una línea recta que pasa a longitudinal, Ast, no debe ser menor que
DES través del centroide geométrico, no debe ser menor 0.01A g ni mayor que 0.04Ag.
de 300 mm. Las columnas en forma de T, C o I pueden C.21.6.3.2—En columnas con estribos de
tener una dimensión mínima de 0.25 m, pero su área confinamiento circulares, el mínimo numero
no puede ser menor de 0.09 m². de barras longitudinales es 6.
C.21.6.1.2 — La relación entre la dimensión menor de la sección transversal y la dimensión
perpendicular no debe ser menor que:
(a) 0.35 para secciones transversales cuya dimensión menor es ≤ 300 mm
(b) 0.25 para secciones transversales cuya menor dimensión es > 300 mm y ≤ 500 mm, y
(c) 0.20 para secciones transversales cuya menor dimensión es > 500 mm.
Máximos y mínimos en
COLUMNAS
REFUERZO TRANSVERSAL
45
Máximos y mínimos en
COLUMNAS
REFUERZO TRANSVERSAL
Cuantía volumétrica
DMO DES
shc f c' Ag shc f c' Ag
Ash1 0.20 A 1 Ash1 0.30 A 1
C.21-2 f yh ch f yh ch
shc f c' shc f c'
C.21-3 Ash 2 0.06 Ash 2 0.09
f yh f yh
s= separación entre estribos.
hc= altura confinada.
f´c= resistencia del concreto.
f´y= resistencia del acero.
Ag= área bruta del elemento.
Ach= área confinada.
Máximos y mínimos en
COLUMNAS
Detalles del refuerzo
Máximos y mínimos en
COLUMNAS
Detalles del refuerzo
Máximos y mínimos en
COLUMNAS
Traslapos
DMO DES
C.21.3.5.3 — Los empalmes mecánicos deben cumplir C.21.6.3.3— Los empalmes por traslapo se permiten
C.21.1.6 y los empalmes soldados deben cumplir sólo dentro de la mitad central de la longitud del
C.21.1.7. Los empalmes por traslapo se permiten elemento, deben diseñarse como empalmes por
únicamente en la mitad central de la longitud del traslapo de tracción y deben estar confinados dentro
elemento y deben diseñarse como empalmes en del refuerzo transversal de acuerdo con C.21.6.4.2 y
tracción. C.21.6.4.3.
Máximos y mínimos
Ldh (length of development
hooks)
Máximos y Mínimos
• PILAS O PILOTES
• COLUMNAS
• VIGAS
• NERVIOS
• VIGAS DE FUNDACION
• ZAPATAS
• LOSAS MACIZAS
Máximos y mínimos en
VIGAS
Dimensiones Refuerzo longitudinal
Altura/Espesor: depende a que está ligado; Tabla C.21.3.4.3 - En cualquier sección de Ia viga el refuerzo
C.9.5(a) - Tabla c.9.5 (b) superior e inferior no debe tener una cuantía, ρ, inferior
C.21.3.4.1 — El ancho del elemento, bw, no debe ser a Ia que se obtiene con Ia ecuación C.10-3, ni
DMO menor que 200 mm. debe exceder 0.025. Debe haber al menos dos barras
C.21.3.4.2 — La excentricidad respecto a Ia columna continuas con diámetro igual o superior a N° 4 (1/2") ó
que le da apoyo no puede ser mayor que el 25% del 12M (12 mm), tanto arriba como abajo.
ancho del apoyo medido en Ia dirección perpendicular 0.25 𝑓 ′ 𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = bwd (C.10-3)
a Ia dirección del eje longitudinal de Ia viga. 𝑓𝑦
C.21.3.4.5 — No se permiten empalmes por traslapo
dentro de los nudos
C-B.10.3.3 - En elementos sometidos a flexión Ia cuantía
de refuerzo, p, proporcionado no debe exceder de 0.75
de Ia cuantía Pb que produciría condiciones de
deformación unitaria balanceada en Ia sección sometida a
flexión sin carga axial. En elementos con refuerzo de
compresión, Ia parte de Pb equilibrada por el refuerzo de
compresión no necesita reducirse por medio del factor
0.75.
Máximos y mínimos en
VIGAS
Dimensiones Refuerzo longitudinal
Altura/Espesor: depende a que está ligado; Tabla C.21.3.4.3 - En cualquier sección de Ia viga el refuerzo
C.9.5(a) - Tabla c.9.5 (b) superior e inferior no debe tener una cuantía, ρ, inferior
C.21.5.1.2— La luz libre del elemento, Ln, no debe ser a Ia que se obtiene con Ia ecuación C.10-3, ni
DES menor que cuatro veces su altura útil. debe exceder 0.025. Debe haber al menos dos barras
C.21.5.1.3— El ancho del elemento, bw, no debe ser continuas con diámetro igual o superior a N° 4 (1/2") ó
menor que el más pequeño de 0.3h y 250 mm. 12M (12 mm), tanto arriba como abajo.
C.21.5.1.4 — El ancho del elemento, bw, no debe 0.25 𝑓 ′ 𝑐
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = bwd (C.10-3)
exceder el ancho del elemento de apoyo de la 𝑓𝑦
columna, más una distancia a cada lado del elemento C.21.3.4.5 — No se permiten empalmes por traslapo
de apoyo que sea igual al menor de entre (a) y (b): dentro de los nudos
(a) Ancho del elemento de apoyo, bc, y C-B.10.3.3 - En elementos sometidos a flexión Ia cuantía
(b) 0.75 veces la dimensión total del elemento de de refuerzo, ρ, proporcionado no debe exceder de 0.75
apoyo de Ia cuantía Pb que produciría condiciones de
deformación unitaria balanceada en Ia sección sometida a
flexión sin carga axial. En elementos con refuerzo de
compresión, Ia parte de Pb equilibrada por el refuerzo de
compresión no necesita reducirse por medio del factor
0.75.
Máximos y mínimos en
GEOMETRIA VIGAS
Máximos y mínimos en
GEOMETRIA VIGAS
Máximos y mínimos en
VIGAS
TRASLAPOS
TRASLAPOS DES
C.21.5.2.3 — Sólo se permiten empalmes por traslapo de refuerzo de flexión cuando se proporcionan estribos cerrados de confinamiento o
espirales en la longitud de empalme por traslapo.
El espaciamiento del refuerzo transversal que confina las barras traslapadas no debe exceder al menor entre d/4 y 100mm. No deben usarse
empalmes por traslapo:
(a) Dentro de los nudos.
(b) En una distancia de dos veces la altura del elemento medida desde la cara del nudo, y
(c) Donde el análisis indique fluencia por flexión causada por desplazamientos laterales inelásticos del pórtico.
Máximos y mínimos en
VIGAS
REFUERZO TRANSVERSAL DMO
C.21.3.4.6 - En ambos extremos del elemento,
deben disponerse estribos cerrados de
confinamiento al menos No. 3 (3/8") O 10M (10
mm) por longitudes iguales a 2h, medidas desde Ia
cara de elemento de apoyo hacia el centro de Ia
luz. El primer estribo cerrado de confinamiento
debe estar situado a no más de 50 mm de Ia cara
del elemento de apoyo. El espaciamiento de los
estribos cerrados de confinamiento no debe
exceder el menor de (a), (b), (c) y (d):
(a) d/4.
(b) Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal
confinada más pequeña.
(c) 24 veces el diámetro de la barra del estribo
cerrado de confinamiento.
(d) 300 mm.
C.21.3.4.8 - Deben colocarse estribos con ganchos
sísmicos en ambos extremos espaciados a no más
de d/2 en toda Ia longitud del elemento.
Máximos y mínimos en
VIGAS
REFUERZO TRANSVERSAL DES
C.21.5.3.1 — Deben disponerse estribos cerrados de
confinamiento en las siguientes regiones de los
elementos pertenecientes a pórticos:
(a) En una longitud igual a dos veces la altura del
elemento, medida desde la cara de elemento de apoyo
hacia el centro de la luz, en ambos extremos del
elemento en flexión.
(b) En longitudes iguales a dos veces la altura del
elemento a ambos lados de una sección donde puede
ocurrir fluencia por flexión debido a desplazamientos
laterales inelásticos del pórtico.
C.21.5.3.2 — El primer estribo cerrado de confinamiento
debe estar situado a no más de 50 mm de la cara del
elemento de apoyo. El espaciamiento de los estribos
cerrados de confinamiento no debe exceder el menor
de (a), (b), (c) y (d):
(a) d /4
(b) Seis veces el diámetro de las barras longitudinales
más pequeñas.
(c) 150 mm.
Máximos y mínimos en
VIGAS
ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO
C.7.6.1 - La distancia libre mínima entre barras paralelas
de una capa debe ser db, pero no menor de 25. mm.
Véase también C.3.3.2.
C.7.6.2 - Cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos
o más capas, las barras de las capas superiores deben
colocarse exactamente sobre las de las capas inferiores,
con una distancia libre entre capas no menor de 25 mm.
C.7.6.3 - En elementos a compresión reforzados con
espirales o estribos, Ia distancia libre entre barras
longitudinales no debe ser menor de 1.5db , ni de 40
mm.
C.3.3.2. (c)3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las
barras o alambres individuales de refuerzo, paquetes de
barras, tendones individuales, paquetes de tendones o
ductos.
Máximos y mínimos en
VIGAS
Detalles del refuerzo
Máximos y Mínimos
• PILAS O PILOTES
• COLUMNAS
• VIGAS
• NERVIOS
• VIGAS DE FUNDACION
• ZAPATAS
• LOSAS MACIZAS
Máximos y mínimos en
Losas nervadas
GEOMETRIA DE NERVIOS
C.8.13.1 - La losa nervada consiste en una combinación
monolítica o prefabricada de viguetas regularmente
espaciadas en una o dos direcciones, y una losa colocada en Ia
parte superior que actúa también en una dirección o en dos
direcciones ortogonales. La loseta puede ser parcialmente
prefabricada, pero como mínima0 una parte de su espesor debe
ser vaciado en sitio.
C.813.2 - El ancho de las nervaduras no debe ser
menor de 100 mm en su parte superior y su ancho
promedio no puede ser menor de 80 mm; y debe tener
una altura no mayor de 5 veces su ancho promedio.
C.8.13.3 - Para losas nervadas en una dirección, la
separación máxima entre nervios, medida centro a centro; no
puede ser mayor que 2.5veces el espesor total de la losa, sin
exceder , 1 20 m. Para losas nervadas en dos direcciones, Ia
separación máxima entre nervios, medida centro a centro, no
puede ser mayor que 3.5 veces el espesor total de Ia losa, sin
exceder 1.50 m
C.8.13.3.1 -Cuando se trate de losas nervadas; en una dirección,
deben colocarse viguetas transversales de repartición con una
separación, libre máxima de 10 veces el espesor total de la losa,
sin exceder 4.0m.
Máximos y mínimos en
Losas nervadas
GEOMETRIA DE LOSETA
C.8.13.6 - La porción vaciada en sitio de Ia losa superior
debe tener al menos 45 mm de espesor, pero ésta no
debe ser menor de 1/20 de Ia distancia libre entre los
nervios. El espesor de Ia losa de concreto vaciada en
sitio sobre aligeramientos permanentes de concreto, de
arcilla cocida, o plaquetas prefabricadas, Ia parte vaciada
en sitio del espesor mínimo de Ia loseta superior puede
reducirse a 40 mm.
C.8.13.7 - Cuando en Ia losa se coloquen ductos o
tuberías embebidas según lo permitido en C.6.3, el
espesor en cualquier punto de ésta debe ser al menos
25mm mayor que Ia altura total del ducto o tubería.
Tales ductos o tuberías no deben afectar
significativamente Ia resistencia del sistema.
Máximos y mínimos en
Losas nervadas
Refuerzo mínimo
C.7.6.5 - En muros y losas, exceptuando las losas
nervadas, Ia separación del refuerzo principal por flexión
no debe ser mayor de 3 veces el espesor del muro o de
Ia losa, ni de 450 mm, excepto que en secciones criticas
de losas en dos direcciones no debe exceder 2 veces el
espesor de Ia losa (véase el Capitulo C.13). Cuando se
trate de refuerzo de temperatura en losas Ia separación
máxima no debe exceder 5 veces el espesor de Ia losa ni
450 mm (véase C.7.12)
C.11.4.6.1 - Debe colocarse un área mínima de
refuerzo para cortante, Av min en todo elemento de
concreto reforzado sometido a flexión (pre esforzado y
no pre esforzado) donde Vu exceda 0.5ɸVc
¡Muchas Gracias!