0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas39 páginas

Clase4 DEPRESION

Cargado por

malesanti0204
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas39 páginas

Clase4 DEPRESION

Cargado por

malesanti0204
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

DEPRESIÓN

Abatimiento
Tristeza
Angustia
 Es un diagnóstico psiquiátrico y psicológico
que describe un trastorno del estado de
ánimo, transitorio o permanente.

 El origen de la depresión es multifactorial. En


su aparición influyen factores biológicos,
genéticos y psicosociales.
Ejemplo: Déficit en Vitamina D.
Duelo mal elaborado. Estrés psicosocial.
Trauma.
 Término hace referencia a un síndrome o
conjunto de síntomas que afectan
principalmente a la esfera afectiva:
como es la tristeza constante, decaimiento,
irritabilidad, sensación de malestar, impotencia,
frustración a la vida y puede disminuir el
rendimiento en el trabajo o limitar la actividad
vital habitual, independientemente de que su
causa sea conocida o desconocida. Aunque ese
es el núcleo principal de síntomas, la depresión
también puede expresarse a través de
afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso
somático.
 La persona aquejada de depresión puede no
vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e
incapacidad para disfrutar las actividades
lúdicas habituales, así como una vivencia
poco motivadora.
 Otros síntomas por los cuales se puede
detectar este trastorno son cambio del
aspecto personal, enlentecimiento
psicomotriz, tono de voz bajo, constante
tristeza, llanto fácil o espontáneo,
disminución de la atención, ideas pesimistas,
ideas hipocondríacas y alteraciones del
sueño.
 La depresión puede tener importantes
consecuencias sociales, laborales y
personales, lo cual no solo afectará a quien
está pasando por la depresión, sino también
a quienes lo rodean.

 En casos severos puede llevar hasta el


suicidio.

 Debe diferenciarse de cuadros de expresión


parecida, como los trastornos de ansiedad.
 Tanto la ansiedad como la depresión son
formas de reaccionar ante eventos externos o
internos: si ese evento lo interpretamos como
una amenaza, se disparara nuestro sistema
de alerta o ansiedad, mientras que si lo
percibimos como una pérdida o fallo, es
probable que se active el sistema de
conservación de energía que dará lugar a la
depresión.
 La ansiedad se relaciona con la prevención
del paciente respecto al futuro, con un temor
a que se produzcan las consecuencias
desagradables que se presuponen van a
suceder.
 La depresión, por el contrario, tiene que ver
con una minusvaloración del propio paciente
y una tristeza profunda en el momento
presente.
Los principales tipos de depresión son:

El trastorno depresivo mayor.


El trastorno distímico.
El trastorno afectivo estacional.
La depresión bipolar.
El trastorno depresivo mayor y el distímico son
las formas más comunes de depresión.

El trastorno distímico es crónicos, con una


tristeza persistente durante al menos dos años.

El trastorno afectivo estacional tiene los mismos


síntomas que el trastorno depresivo mayor, en
lo que difiere es que se produce en una época
del año, suele ser el invierno.

La depresión bipolar es la fase depresiva de un


trastorno llamado trastorno bipolar.
TRASTORNOS DE ESTADO DE ÁNIMO

 Trastorno depresivo mayor:


El primer episodio de depresión mayor puede
ocurrir en cualquier momento y, en algunos
casos, en los meses previos a su presencia los
pacientes pueden experimentar un conjunto de
síntomas, como la ansiedad, fobias, síntomas
de depresión mínimos y ataques de pánico.
Si el episodio es único, el diagnóstico es
“trastorno depresivo mayor de episodio único”,
mientras si ha habido más de un episodio, se
diagnostica “trastorno depresivo mayor
recurrente”.
Los criterios que establecen tanto el DSM-IV
como el CIE-10 para el trastorno depresivo
mayor son:

Criterio A: La presencia de por lo menos (05)


cinco de los síntomas siguientes, durante al
menos dos semanas:
(1) Estado de ánimo depresivo la mayor parte
del día, casi cada día según lo indica el propio
sujeto (ej. Se siente triste o vacío) o la
observación realizada por otros (ej. Llanto).
(2) Disminución acusada del interés o de la
capacidad para el placer en todas o casi todas
las actividades, la mayor parte del día, casi cada
día (según refiere el propio sujeto u observan
los demás).
(3) Pérdida importante de peso sin hacer
régimen o aumento de peso, brusco.
(4) Insomnio o hipersomnia casi cada día.
(5) Agitación o enlentecimiento psicomotores
casi cada día.
(6) Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
(7) Sentimientos de inutilidad o de culpa
excesivos o inapropiados (que pueden ser
delirantes) casi cada día.
(8) Disminución de la capacidad para pensar o
concentrarse, o indecisión, casi cada día.
(9) Pensamientos recurrentes de muerte (no
sólo temor a la muerte), ideación suicida
recurrente, sin un plan específico o una
tentativa de suicidio específico.
Criterio B: No deben existir signos o criterios de
trastornos afectivos mixtos (síntomas maníacos
y depresivos), trastornos esquizoafectivos o
trastornos esquizofrénicos.
Criterio C: El cuadro repercute negativamente
en la esfera social, laboral o en otras áreas
vitales del paciente.
Criterio D: Los síntomas no se explican por el
consumo de sustancias tóxicas o
medicamentos, ni tampoco por una patología
orgánica.
Criterio E: No se explica por una reacción de
duelo ante la pérdida de una persona
importante para el paciente.
 Trastorno Distímico
Los criterios para este tipo de trastorno depresivo
son:
A. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del
día, la mayoría de los días, manifestado por el
sujeto u observado por los demás, durante al
menos 2 años.
B. Presencia mientras está deprimido de 2 (o más)
de los siguientes síntomas:
(1)Pérdida o aumento de apetito.
(2)Insomnio o hipersomnia.
(3)Falta de energía o fatiga.
(4)Baja autoestima.
(5)Dificultades para concentrarse o para tomar
decisiones.
(6)Sentimientos de desesperanza.
C: Si hay periodos libres de los síntomas señalados en
A y B durante los dos años requeridos, no constituyen
más de dos meses seguidos.

D: No existen antecedentes de episodios depresivos


mayores durante los dos primeros años de la
enfermedad. Si antes de la aparición de la distimia se
dio un episodio depresivo mayor, éste tendría que
haber remitido por completo, con un periodo
posterior al mismo, mayor de dos meses, libre de
síntomas, antes del inicio de la distimia propiamente
dicha.

E: No existen antecedentes de episodios maníacos,


hipomaniacos o mixtos, ni se presentan tampoco los
criterios para un trastorno bipolar.
F: No hay criterios de esquizofrenia, de
trastorno delirante o consumo de sustancias
tóxicas (véase adicción).

G: No hay criterios de enfermedades orgánicas.

H: Los síntomas originan malestar y deterioro


de las capacidades sociales, laborales o en otras
áreas del funcionamiento del paciente.
El diagnóstico de los trastornos depresivos
continua siendo clínico debido a la
inconsistencia de marcadores biológicos.
Las escalas o test neuropsicológicos deben ser
utilizados como métodos para optimizar la
pesquisa o detección y como apoyo o guía en la
entrevista clínicas, así como para la evaluación
y el seguimiento objetivo de la evolución clínica
de los pacientes.
El TRATAMIENTO:
En primer lugar, es fundamental identificar y
tratar una posible causa orgánica que simule,
cause o potencie el cuadro depresivo, con lo
que se consigue, en una buena parte de los
casos, la completa recuperación del paciente
o un considerable alivio de sus síntomas.

Independientemente de que se llegue a un


diagnóstico fino del tipo de trastorno
depresivo, si la situación anímica supone una
limitación en las actividades habituales del
paciente, o una disminución de su capacidad
funcional en cualquiera de sus esferas (social,
laboral, etc.) se considera adecuada la
instauración de un tratamiento.
El fin del tratamiento es el de mejorar la
situación anímica, así como restaurar un
adecuado funcionamiento de las capacidades
socio-laborales y mejorar, en general, la calidad
de vida del paciente, disminuyendo la
morbilidad y mortalidad, y evitando en lo
posible las recaídas.

La selección del tratamiento dependerá del


resultado de la evaluación. Existe una gran
variedad de medicamentos antidepresivos y
psicoterapias que se pueden utilizar para tratar
los trastornos depresivos.
Medidas coadyuvantes o complementarias:

Mejorar la calidad de vida en todos sus


aspectos
Diferentes estudios apuntan a que realizar ejercicio físico puede
reducir hasta un 50% los síntomas, si se practica al menos tres días
a la semana, descenso comparable a la proporcionada por la terapia
cognitivo-conductual o los fármacos antidepresivos. Según un
estudio del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos
puede elevar hasta un 15% la eficacia de los medicamentos,
facilitando una respuesta terapéutica más rápida de los
antidepresivos en pacientes con trastornos importantes. Tras 16
semanas de tratamiento, el ejercicio acababa siendo tan
imprescindible como los propios medicamentos. No obstante la
desmotivación generalizada asociada a la depresión podría dificultar
en estas personas la puesta en marcha de programas de ejercicio
físico.
TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN
Aaron T. Beck - A. John Rush
Brian F. Shaw - Gary Emery

Los pacientes depresivos adoptan


sistemáticamente, una visión global negativa de
sí mismos, de sus experiencias en la vida, del
mundo y del futuro.
Son más bien formas distorsionadas de
interpretar la realidad. Distorsiones cognitivas
negativas.
Para minimizar la sintomatología depresiva Beck
elaboró varias técnicas para corregir las
distorsiones y ajustar la realidad al sistema de
procesamiento de la información, técnicas basadas
en la aplicación de la lógica y la evidencia.
Usó experimentos reales, para someter a prueba las
creencias falsas o excesivamente negativas del
paciente.  «Empirismo colaborativo».
Experiencias cotidianas  «Campo de pruebas»
Ampliación del proceso terapéutico  «Autoterápia
ampliada»
Conductismo metodológico  Terapia Cognitiva.
VISIÓN GENERAL
El problema de la depresión.

La depresión es la causa del 75% del total de las


hospitalizaciones psiquiátricas.

Los fármacos en la depresión:


Aunque los fármacos antidepresivos son más
económicos que la terapia psicológica, existen
pacientes que
-no responden a la medicación.
-Otros se niegan a tomar la medicación por
razones personales, o bien,
-presentan efectos secundarios que obligan a
abandonarla.
-Es posible que a la larga, la dependencia
excesiva de los fármacos pudiese impedir
indirectamente la utilización por parte del
paciente de sus propios métodos psicológicos
para hacer frente a la depresión.
La alta tasa de recaídas de pacientes tratados
con fármacos indica que éste argumento puede
ser válido.
TERAPIA COGNITIVA

Es un procedimiento activo, directivo,


estructurado y de tiempo limitado que se utiliza
para tratar distintas alteraciones psiquiátricas.
Se basa en el supuesto teórico de que la
conducta del individuo está determinada en
gran medida por su modo de estructurar el
mundo.
Sus cogniciones se basan en esquemas
desarrollados a partir de experiencias
anteriores.
Las técnicas terapéuticas van encaminadas a
identificar y modificar las conceptualizaciones
distorsionadas y las falsas creencias (los
esquemas mentales), que subyacen a las
cogniciones.

El terapeuta cognitivo ayuda al paciente a


pensar y actuar de modo más realista y
adaptativo, reduciendo o eliminando así los
síntomas.
El método consiste en experiencias de aprendizaje
altamente específicas, dirigidas a enseñar al
paciente las siguientes operaciones:

(1) Controlar los pensamientos (cogniciones)


automáticos negativos.
(2) Identificar las relaciones entre cognición, afecto
y conducta.
(3) Examinar la evidencia a favor y en contra de sus
pensamientos distorsionados.
(4) Sustituir estas cogniciones desviadas por
interpretaciones más realistas.
(5) Aprender a identificar y modificar las falsas
creencias que le predisponen a distorsionar sus
experiencias.
Generalmente, la terapia consta de 15 a 20
sesiones, una vez por semana.
Los casos más graves suelen adquirir sesiones
frecuentes ( 2 semanales, durante 4–5 semanas)
Y luego 1 semanal durante 10-15 semanas.
Normalmente solemos disminuir la frecuencia a
una sesión cada 15 días en las últimas fases. Al
tiempo que recomendamos la terapia de apoyo
una vez finalizado el tratamiento.
La Terapia Cognitiva se centra en problemas
«aquí-y-ahora».
No se interpretan factores inconscientes.
 El Modelo Cognitivo postula tres conceptos
específicos para explicar el sustrato
psicológico de la depresión:

(1) La Triada Cognitiva:


Consiste en patrones cognitivos que inducen al
paciente a considerarse a sí mismo, su futuro y
sus experiencias de un modo idiosincrático.
(2) Organización Estructural del Pensamiento
Depresivo:
Todo individuo atiende selectivamente a
estímulos específicos, los combina y
conceptualiza la situación.
El término «esquema» designa a los patrones
cognitivos estables que constituyen la base de
la regularidad de las interpretaciones.
El esquema es la base para transformar los
datos en cogniciones. Constituye la base para
localizar; diferenciar y codificar el estímulo con
que se enfrenta.
Un esquema puede permanecer inactivo por
largo tiempo y ser activado por inputs
ambientales, que determinarán la manera de
responder de la persona.
(3) Errores en el procesamiento de la
información:
Los errores sistemáticos que se dan en el
pensamiento del depresivo mantienen la
creencia del paciente en la validez de sus
conceptos negativos, incluso a pesar de la
existencia de evidencia contraria.
A- Inferencia Arbitraria(relativo a la respuesta):
Se refiere al proceso de adelantar una
conclusión en ausencia de la evidencia que la
apoye o cuando la evidencia es contraria a la
conclusión.
B- Abstracción selectiva (relativo al estímulo):
Consiste en focalizar un detalle extraído fuera
de contexto, ignorando otras características
más relevantes de la situación, y conceptualizar
toda la experiencia en base a ese fragmento.
C- Generalización excesiva (relativo a la
respuesta): Proceso de elaborar una regla
general o una conclusión a partir de hechos
aislados y aplicar el concepto tanto a
situaciones relacionadas como a situaciones
inconexas.
D- Maximización y Minimización (relativo a la
respuesta).
E- Personalización (relativo a la respuesta).
F- Pensamiento Absolutista Dicotómico (relativo
a la respuesta).

Las características del pensamiento típico del


depresivo son análogas a las expuestas por
Piaget en sus descripciones del pensamiento
infantil (primitivo).
Pensamiento (primitivo) Pensamiento (Maduro)
1. No dimensional y 1. Multidimensional.
global.
2. Absolutista y 2. Relativo, no emite
moralista. juicios de valor.
3. Invariable. 3. Variable.
4. Diagnostico basado 4. Diagnostico
en el carácter. conductual.
5. Irreversibilidad. 5. Reversibilidad.
Síntomas Afectivos:
-Tristeza.
-Cólera.
-Distracción.
-Culpa.
-Vergüenza.
-Ansiedad.
Síntomas Motivacionales:
-Pérdida de la motivación positiva.
-Tendencia a la evitación.
-Dependencia.
Síntomas Cognitivos:
-Indecisión.
-Percibir los problemas como abrumadores.
-Autocrítica.
-Pensamiento Absolutista.
-Problemas de memoria y dificultad para
concentrarse.
Síntomas Conductuales:
-Pasividad, Evitación e inercia.
-Problemas de habilidades sociales.
La modificación conductual permite la
identificación de las cogniciones negativas.
Ideas pesimistas, que los van hundiendo
progresivamente en la pasividad y el
aislamiento social.
Diario de pensamientos Distorsionados.
Situación. Sentimientos.
Cogniciones.
Respuesta Racional. Resultado.

Otras interpretaciones posibles.


Al desencadenarse la depresión (sea debido a
presiones psíquicas, a un desequilibrio
bioquímico, a la estimulación del hipotálamo o
a cualquier otro agente), se activa un conjunto
de estructuras cognitivas alteradas (esquemas)
que se formó en un momento temprano del
desarrollo.
Proponemos que cuando el paradigma personal
del paciente ha sido invertido y ajustado a la
realidad, la depresión empieza a desaparecer.

También podría gustarte