Caso de estudio práctico
Como profesional de la electricidad, ha ingresado a un organismo
de certificación y se le ha asignado la tarea de evaluar, de acuerdo con la plantilla
corporativa, si la información proporcionada por una empresa de generación de
energía que busca certificar su pequeña central hidroeléctrica que tiene una
potencia instalada de 18 MW es la mínima requerida para que otro inspector
verifique si cumple la normativa RETIE.
Revise de acuerdo con lo solicitado por el Libro 3 del reglamento,
si la documentación entregada es suficiente para la revisión.
La empresa de generación de energía suministra la siguiente información
para solicitar la visita de inspección RETIE para certificar la central.
1. Análisis de riesgos de origen eléctrico y 2. Diseño del sistema
medidas para mitigarlos. de puesta a tierra.
3. Cálculo y coordinación
4. Cálculos de canalizaciones.
de protecciones contra sobrecorrientes.
5. Cálculos de regulación de tensión. 6. Diagramas unifilares.
7. Planos eléctricos para construcción. 8. Distancias de seguridad requeridas.
PLANTILLA CORPORATIVA PARA EVALUAR INFORMACIÓN DOCUMENTAL
PARA CERTIFICACIÓN RETIE
Diga qué tipo de diseño Responda
requiere la instalación
que se va a certificar
SI NO
Paso 1 Diseño detallado
Diseño Básico
Esquema Constructivo
Paso 2: de acuerdo con el diseño seleccionado para la instalación escoja
la plantilla para verificar si la información entregada es suficiente para la
revisión del inspector.
Plantilla checklist para diseño detallado
INFORMACIÓN
ENTREGADA
ITEM
SI NO
a. Análisis de riesgos de origen eléctrico y medidas para mitigarlos.
b. Análisis de riesgos por descargas eléctricas atmosféricas (rayos)
y medidas de protección.
c. Análisis y cálculo de cargas iniciales y futuras, incluyendo factor
de potencia y armónicos.
d. Coordinación de aislamiento eléctrico.
e. Análisis y cálculos de cortocircuito, arco eléctrico y falla a tierra.
f. Análisis del nivel tensión requerido.
g. Cálculos de campos electromagnéticos.
h. Cálculo de transformadores incluyendo efectos de los armónicos
y factor de potencia en la carga.
i. Sistema de puesta a tierra.
j. Cálculo económico de conductores, teniendo en cuenta todos los
factores de pérdidas, las cargas resultantes y los costos de la energía.
k. Especificación de los conductores, teniendo en cuenta el tiempo de
disparo de los interruptores, la corriente de cortocircuito de la red
y la capacidad de corriente del conductor, de acuerdo con la norma IEC
60909 u otra equivalente.
l. Cálculo mecánico de estructuras y de elementos de sujeción y soporte
de redes de transmisión, de distribución, subestaciones y centrales de
generación.
m. Cálculo y coordinación de protecciones contra sobrecorrientes. En baja
tensión se permite la coordinación con las características de limitación
de corriente de los dispositivos según IEC 60947-2 Anexo A.
n. Cálculos de canalizaciones (tubos, ductos, canaletas y electroductos),
bandejas portacables y volumen de encerramientos (cajas, conduletas,
armarios, etc.)
o. Cálculo de pérdidas de energía, teniendo en cuenta los efectos
de armónicos y factor de potencia.
p. Cálculos de regulación de tensión.
q. Áreas clasificadas como peligrosas.
r. Diagramas unifilares.
s. Planos eléctricos para construcción
t. Especificaciones de construcción complementarias a los planos,
incluyendo las de tipo técnico de equipos y materiales y sus condiciones
particulares.
u. Distancias de seguridad o servidumbre requeridas.
v. Justificación de desviaciones técnicas cuando sea estrictamente
necesarias, siempre y cuando no comprometa la seguridad de las
personas o de la instalación.
w. Los demás estudios que el tipo de instalación requiera para su correcta
y segura operación, tales como condiciones sísmicas, acústicas,
mecánicas o térmicas.
x. Selección, cálculo y especificación de equipos de generación de energía
convencionales y no convencionales.
PLANTILLA CHECKLIST PARA DISEÑO BÁSICO
Caso a: instalaciones eléctricas de vivienda unifamiliar o bifamiliares y pequeños
comercios o pequeñas industrias de capacidad instalable mayor de 7 kVA y menor
o igual de 15 kVA, tensión no mayor a 240 V, no tengan ambientes o equipos
especiales y no hagan parte de edificaciones multifamiliares o construcciones
consecutivas objeto de una misma licencia o permiso de construcción que tengan
más de cuatro cuentas del servicio de energía y se especifique lo siguiente:
INFORMACIÓN
ENTREGADA
ITEM
SI NO
1. Análisis de riesgos de origen eléctrico y medidas para mitigarlos.
2. Diseño del sistema de puesta a tierra.
3. Cálculo y coordinación de protecciones contra sobrecorrientes.
4. Cálculos de canalizaciones y volumen de encerramientos (tubos,
ductos, canaletas, electroductos).
5. Cálculos de regulación de tensión.
6. Elaboración de diagramas unifilares.
7. Elaboración de planos eléctricos para construcción.
8. Establecer las distancias de seguridad requeridas
Caso b: Ramales de redes aéreas rurales de hasta 50 kVA y 13,2 kV, por ser
de menor complejidad. El diseño básico debe basarse en especificaciones
predefinidas por el operador de red y cumplir lo siguiente:
INFORMACIÓN
ENTREGADA
ITEM
SI NO
1. Análisis de riesgos de origen eléctrico y medidas para mitigarlos.
2. Diseño de puesta a tierra.
3. Protecciones contra sobrecorriente y sobretensión.
4. Elaboración de planos eléctricos para construcción.
5. Especificar las distancias mínimas de seguridad requeridas.
6. Definir tensión mecánica máxima de conductores y templetes.
PLANTILLA CHECKLIST PARA ESQUEMA CONSTRUCTIVO
INFORMACIÓN
ENTREGADA
ITEM
SI NO
a. Ubicación de la puesta a tierra incluyendo la longitud y material
del electrodo, calibre y tipo del conductor.
b. Ubicación del sistema de medida.
c. Ubicación del tablero general y de distribución.
d. Ubicación de las canalizaciones y encerramientos (tubos, canaletas
y cajas), así como los diámetros de tuberías, ancho y profundidad de
canaletas, tipo de canalización y material constructivo de las mismas.
e. Número y calibres de conductores en cada tramo de tubo o canaleta
(neutro, fases, tierra), indicando el tipo y el material.
f. Ubicación de los aparatos (interruptores, tomacorriente, timbres,
protecciones diferenciales) y puntos de iluminación, indicando
el tipo y capacidad de estos.
Paso 3: ¿La documentación entregada es suficiente para la revisión?
a) Si, la información es suficiente para la revisión y se procede a enviar
la documentación al inspector.
b) No, la información suministrada está incompleta para la certificación
de este tipo de instalación y no cumple con lo mínimo requerido
para la revisión por parte del inspector.