EL DESARROLLO DEL SOFTWARE
ALGORITMICA Y PROGRAMACION I
21 DE MARZO 2024
REALIZADO POR:
SECCION: 1115
Introducción
El desarrollo del software es un campo fundamental en la era digital,
donde la creación de programas y algoritmos eficientes juega un
papel crucial en la resolución de problemas y la optimización de
procesos. En este documento, exploraremos algunos conceptos clave
relacionados con el desarrollo del software y su análisis de eficiencia.
En primer lugar, abordaremos la notación Big O, una métrica utilizada
para evaluar la eficiencia de los algoritmos. Veremos cómo esta
notación nos permite estimar el tiempo de ejecución de un código en
diferentes conjuntos de entradas y medir la capacidad del código para
escalar a medida que aumenta el tamaño de la entrada.
A lo largo del documento, examinaremos ejemplos concretos de
diferentes tipos de complejidad temporal, como el tiempo constante,
lineal, logarítmico, cuadrático y exponencial. Cada uno de estos
ejemplos nos ayudará a comprender cómo el tiempo de ejecución de
un algoritmo puede variar en función del tamaño de la entrada, y qué
implicaciones tiene esto en términos de eficiencia.
Además, exploraremos la explicación gráfica de la notación Big O, que
nos proporciona una representación visual de cómo crece el tiempo
de ejecución de un algoritmo a medida que aumenta el tamaño de los
datos de entrada. Esta herramienta nos permitirá comparar y evaluar
la eficiencia de diferentes algoritmos de manera más intuitiva.
Índice
1. Notación Big O
a. Constante: O(1)
b. Lineal: O(n)
c. Logarítmica: O(n log n)
d. Cuadrática: O(n^2)
e. Exponencial: O(2^n)
f. Factorial: O(n!)
2. Explicación Gráfica de Big O
3. Análisis profundo del tiempo de los siguientes algoritmos:
a. Búsqueda secuencial simple
b. Búsqueda secuencial rápida (Quicksort)
c. Búsqueda Binaria
d. Ordenamiento Burbuja
e. Ordenamiento Rápido
f. Ordenamiento Merge
4. Desarrollo del Software según:
a. Kendall y Kendall
b. James Senn
c. Roger Pressman
5. Tipos de Metodologías
6. Herramientas de Metodologías Ágiles
1. Notacion Big O. (Grafico de complejidad de tiempo).
Es una métrica para determinar la eficiencia de un algoritmo. Le permite
estimar cuanto tiempo se ejecutará un código en diferentes conjuntos de
entradas y medir la eficacia con la que el código escala a medida que
aumenta el tamaño de su entrada.
Big O: Ejemplos de Tiempo de Complejidad:
a. Tiempo constante: O(1).
Cuando su algoritmo no depende del tamaño de entrada n, se dice que
tiene una complejidad temporal constante con orden O(1). Esto significa
que el tiempo de ejecución siempre será el mismo independientemente del
tamaño de entrada.
Por ejemplo, si un algoritmo debe devolver el primer elemento de un
arreglo. Incluso si el arreglo tiene 1 millón de elementos, la complejidad
temporal será constante si utiliza este enfoque:
const primerElemento = (arreglo) => {
return arreglo[0];
};
let marcadores = [12, 55, 67, 94, 22];
console.log(primerElemento(marcadores)); // 12
b. Tiempo Lineal: O(n):
Se obtiene complejidad de tiempo lineal cuando el tiempo de ejecución de
un algoritmo aumenta linealmente con el tamaño de la entrada. Esto
significa que cuando una función tiene una iteración que itera sobre un
tamaño de entrada n, se dice que tiene una complejidad temporal de orden
O(n).
Por ejemplo, si un algoritmo debe devolver el factorial de cualquier número
de entrada. Esto significa que si ingresa 5, debe realizar un bucle y
multiplicar 1 x 2 x 3 x 4 x 5 y luego regresar 120:
const calcularFactorial = (n) => {
let factorial = 1;
for (let i = 2; i <= n; i++) {
factorial = factorial * i;
}
return factorial;
};
console.log(calcularFactorial(5)); // 120
c. Tiempo Logarítmico: O(log n):
Esto es similar a la complejidad de tiempo lineal, excepto que el tiempo de
ejecución depende del tamaño de la entrada. Cuando el tamaño de entada
disminuye en cada iteración o paso, se dice que un algoritmo tiene
complejidad logarítmica.
Este método es el segundo mejor porque su programa se ejecuta con la
mitad del tamaño de entrada en lugar del tamaño completo. Después de
todo el tamaño de entrada disminuye en cada iteración.
Un gran ejemplo son las funciones de búsqueda binaria, que dividen el
arreglo ordenado según su valor objetivo.
Por ejemplo, supongamos que utiliza un algoritmo de búsqueda binaria para
encontrar el índice de un elemento determinado en un arreglo:
const busquedaBinaria = (arreglo, objetivo) => {
let primerIndice = 0;
let ultimoIndice = arreglo.length - 1;
while (primerIndice <= ultimoIndice) {
let medioIndice = Math.floor((primerIndice + ultimoIndice) / 2);
if (array[medioIndice] === objetivo) {
return medioIndice;
}
if (array[medioIndice] > objetivo) {
ultimoIndice = medioIndice - 1;
} else {
primerIndice = medioIndice + 1;
}
}
return -1;
};
let marcadores = [12, 22, 45, 67, 96];
console.log(busquedaBinaria(marcadores, 96));
d. Tiempo Cuadrático: O(n^2):
Cuando se realiza una iteración anidada, es decir un bucle dentro de otro bucle, la
complejidad del tiempo es cuadrática, lo cual es horrible.
Una manera perfecta de explicar esto sería si tuviera un arreglo con n elementos.
El bucle exterior se ejecutará n veces y el bucle interior se ejecutará n veces por
cada iteración del bucle exterior, lo que dará un total de n^2 impresiones. Si el
arreglo tiene 10 elementos, habrán 100 impresiones (10^2).
Aquí hay un ejemplo de Jared Nielsen, donde se compara cada elemento en un
arreglo para generar el índice cuando dos elementos son similares:
const elementosSimilares = (arreglo) => {
for (let i = 0; i < arreglo.length; i++) {
for (let j = 0; j < arreglo.length; j++) {
if (i !== j && arreglo[i] === arreglo[j]) {
return `Encontrado en ${i} y ${j}`;
}
}
}
return "No hay coincidencias 😞";
};
const frutas = ["🍓", "🍐", "🍊", "🍌", "🍍", "🍑", "🍎", "🍈", "🍊", "🍇"];
console.log(elementosSimilares(frutas)); // "Encontrado en 2 y 8"
En el ejemplo anterior, hay un bucle anidado, lo que significa que la complejidad
del tiempo es cuadrática con orden O(n^2).
e. Tiempo Exponencial: O(2^n)
Se obtiene una complejidad temporal exponencial cuando la taza de crecimiento
se duplica con cada adición a la entrada (n), a menudo iterando a través de todos
los subconjuntos de los elementos de entrada. Cada vez que una unidad de
entrada aumenta en 1, el número de operaciones ejecutadas se duplica.
La secuencia recursiva de Fibonacci es un buen ejemplo. Supongamos que te dan
un número y quieres encontrar el n-simo elemento de la secuencia de Fibonacci
La secuencia de Fibonacci es una secuencia matemática en la que cada número
es la suma de los dos números anteriores, donde 0 y 1 son los dos primeros
números. El tercer número es la secuencia es 1, el cuarto es 2, el quinto es 3, y
así sucesivamente... (0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, …).
Esto significa que si pasas 6, entonces el sexto elemento en la secuencia de
Fibonacci seria 8:
const Fibonaccirecursivo = (n) => {
if (n < 2) {
return n;
}
return Fibonaccirecursivo(n - 1) + Fibonaccirecursivo(n - 2);
};
console.log(Fibonaccirecursivo(6)); // 8
En el código anterior, el algoritmo especifica una tasa de crecimiento que se
duplica cada vez que se agrega el conjunto de datos de entrada. Esto
significa que la complejidad del tiempo es exponencial con orden O (2 ^ n).
f. Tiempo factorial O(n!): el crecimiento es factorial, por lo que
rápidamente tiende a valores imposibles de tratar, en lo que sería una
recta vertical.
2. Explicación Grafica de Big O
Notación big O
Para analizar el rendimiento de un algoritmo de un modo sencillo, se usa la
notación Big O, lo cual es una forma matemática básica de expresar cuanto tarda
un algoritmo en ejecutarse atendiendo sólo a grandes rasgos su eficiencia y así
poder compararlo con otros. En definitiva evaluar su complejidad y poner nota a su
eficiencia.
En concreto se usa para expresar de forma abstracta la velocidad de
procesamiento de un algoritmo, atendiendo a cómo aumentaría su tiempo de
ejecución en función de un aumento significativo del tamaño de los datos de
entrada.
A grandes rasgos, es útil para evaluar cómo es la curva de crecimiento de su
tiempo de ejecución conforme aumentan el tamaño del input de entrada. Por
ejemplo, si los datos de entrada se duplican, ¿lo hará también al doble el tiempo
de ejecución del algoritmo?
Realmente el tiempo exacto de ejecución de un algoritmo es algo dificil de medir
ya que depende de la velocidad del procesador y de lo ocupado que esté, por lo
que el uso de la notación Big O es para únicamente fijarnos en cómo de rápido se
incrementa el tiempo en función del crecimiento de los datos de entrada.
Por tanto, no usaremos segundos, y sólo una expresión matemática de cómo
crece el tiempo en función del tamaño del input. Así que para una entrada
abstracta dada que denominaremos de magnitud N, con la notación Big O
definimos cómo aumenta el tiempo del algoritmo conforme N se hace cada véz
más y más grande.
Se trata de un análisis asintótico, refiriendome con ello a que nos fijamos en qué
ocurre hacia el límite, lo que ocurre hacia el infinito, y no tanto con valores
pequeños, por lo que así es más facil el análisis. Lo mejor es verlo en una gráfica,
en la que representamos el tiempo de ejecución frente al tamaño de los valores de
entrada al algoritmo.
Big O Notation
La O viene de clasificar el ORDEN de magnitud de la función a analizar,
resumiendose en que nos sirve para determinar cómo un algoritmo escala en
complejidad tanto en tiempo como en espacio necesario, en función de su tamaño
de entrada.
Podemos resumir la nota dada a unos poco valores, ya que descartamos las
constantes y sólo atendemos a unos pocos casos según el orden de magnitud de
crecimiento, y sin importar por ejemplo el detalle de la inclinación de cada curva y
sólo la forma de comportamiento de crecimiento. En resumen, nos podemos
quedar con que tenemos:
O(1) - Tiempo constante: es el mejor resultado, y quiere decir que el tiempo
de ejecución no varía conforme aumenta el tamaño de los datos de entrada,
y la respuesta siempre tarda lo mismo sin importar la magnitud de entrada.
O(n) - Tiempo lineal: el crecimiento es lineal en tanto el tiempo de ejecución
es cada vez mayor de modo proporcional a cómo se incrementa el tamaño
de la entrada. Por lo que si tenemos el doble de elementos de entrada,
tardará el doble, aunque despreciamos realmente la pendiente de la misma
y sólo nos quedamos con que aumenta de forma lineal.
O(log n) - tiempo logarítmico: una forma de crecimiento que crece al inicio
pero tiende a estabilizarse conforme aumentan el tamaño de entrada, por lo
que es una buena nota para un algoritmo ya que no tiende a resentirse.
O(n2) - tiempo cuadrático: el crecimiento es de forma exponencial por lo
que será un algoritmo a evitar ya que para valores pequeños de entrada el
tiempo será asumible, pero conforme aumente el tamaño de los datos de
entrada el tiempo tenderá a ser muy elevado y es probable que el
procesador se quede inoperativo.
O(n!) - tiempo factorial: el crecimiento es factorial, por lo que rápidamente
tiende a valores imposibles de tratar, en lo que sería una recta vertical.
3. análisis profundo del tiempo de ejecución de los siguientes algoritmos:
a. Búsqueda secuencial simple:
La búsqueda secuencial simple recorre secuencialmente una lista de elementos
hasta encontrar el elemento deseado. En el peor caso, si el elemento buscado no
está presente o se encuentra al final de la lista, el algoritmo tendrá que recorrer
todos los elementos. Por lo tanto, su complejidad de tiempo en el peor caso es
O(n), donde "n" es el tamaño de la lista. Esto significa que el tiempo de ejecución
aumenta de forma lineal con el tamaño de la lista.
b. Búsqueda secuencial rápida (Quicksort):
Quisiera aclarar que la descripción "búsqueda secuencial rápida" puede ser
confusa, ya que el algoritmo Quicksort es en realidad un algoritmo de
ordenamiento y no de búsqueda. Si estás buscando un elemento en una lista no
ordenada utilizando Quicksort, el enfoque sería combinar la búsqueda secuencial
simple con el Quicksort. En este caso, la complejidad de tiempo de la búsqueda
sería O(n log n) en promedio, ya que Quicksort tiene una complejidad promedio de
tiempo de O(n log n) para ordenar la lista, y luego realizarías una búsqueda
secuencial simple que tiene una complejidad O(n). En general, la eficiencia de
esta combinación dependerá del número de elementos y de si la lista está
ordenada o no.
c. Búsqueda binaria:
La búsqueda binaria es un algoritmo de búsqueda eficiente para listas ordenadas.
Funciona dividiendo repetidamente la lista a la mitad hasta encontrar el elemento
deseado o determinar que no está presente. La complejidad de tiempo de la
búsqueda binaria es O(log n), donde "n" es el tamaño de la lista. Esto significa que
el tiempo de ejecución crece de forma logarítmica con el tamaño de la lista. La
búsqueda binaria es considerablemente más rápida que la búsqueda secuencial
simple para listas grandes.
d. Ordenamiento Burbuja:
El algoritmo de ordenamiento Burbuja compara repetidamente pares de elementos
adyacentes y los intercambia si están en el orden incorrecto. Este proceso se
repite hasta que la lista esté completamente ordenada. La complejidad de tiempo
del ordenamiento Burbuja es O(n^2), donde "n" es el tamaño de la lista. Esto
significa que el tiempo de ejecución aumenta cuadráticamente con el tamaño de la
lista. El ordenamiento Burbuja es considerado ineficiente para listas grandes
debido a su alto tiempo de ejecución.
e. Ordenamiento Rápido:
El algoritmo de ordenamiento Rápido (también conocido como Quicksort) es un
algoritmo de ordenamiento eficiente que utiliza la estrategia de "dividir y
conquistar". Divide la lista en subconjuntos más pequeños, los ordena y luego los
combina para obtener la lista ordenada. En promedio, el tiempo de ejecución del
Quicksort es O(n log n), lo que lo convierte en uno de los algoritmos de
ordenamiento más rápidos en la mayoría de los casos. Sin embargo, en el peor
caso, puede tener una complejidad de tiempo de O(n^2), lo que lo hace menos
eficiente. La elección del pivote y la partición de la lista pueden influir en el
rendimiento del algoritmo.
f. Ordenamiento Merge:
El algoritmo de ordenamiento Merge (también conocido como Mergesort) es otro
algoritmo de ordenamiento basado en la estrategia de "dividir y conquistar". Divide
la lista en subconjuntos más pequeños, los ordena y luego los combina en una
lista ordenada final. El tiempo de ejecución del ordenamiento Merge es O(n log n)
en todos los casos, lo que lo hace eficiente para listas grandes. Aunque puede
requerir más espacio de memoria adicional para realizar las operaciones de
combinación.
3. Desarrollo del Software
Desarrollo de software según Kendall y kendall:
Según esta metodología el ciclo de vida de un Sistema creada por estos dos
autores consta de siete partes: Cada fase se explica por separado, pero nunca se
realizan como pasos aislados, más bien es posible que algunas actividades se
realicen de manera simultánea, y algunas de ellas podrían repetirse. Estas etapas
son:
Identificación de problemas, oportunidades y objetivos:en esta etapa se deberá
descubrir lo que la organización intenta realizar, luego determinar si el uso de los
sistemas de información apoyaría a la organización para alcanzar sus metas.
Determinación de los requerimientos de información:Esto se hace a partir de los
usuarios particularmente involucrados, para determinar los requerimientos de
información dentro de una organización pueden utilizarse diversos instrumentos,
los cuales incluyen: muestreo, el estudio de los datos y formas usadas para la
organización, la entrevista, los cuestionarios; la observación de la conducta de
quien tomó las decisiones.
Análisis de las necesidades del sistema:Se analizan las necesidades propias del
sistema. También se analizan las decisiones estructuradas por realizar, que son
decisiones donde las condiciones, condiciones alternativas, acciones y reglas de
acción podrán determinarse.
Diseño del sistema recomendado:Se usa la información recolectada con
anterioridad y se elabora el diseño lógico de sistemas de información, esta etapa
también incluye el diseño de los archivos o la base de datos que almacenará
aquellos datos requeridos por quien toma las decisiones en la organización.
Desarrollo y documentación del software:Dentro de las técnicas estructuradas
para el diseño y documentación del software se tienen: el método HIPO, los
diagramas de flujo, los diagramas Nassi-Schneiderman, los diagramas Warnier-
Orr y el pseudocódigo es aquí donde se transmite al programador los
requerimientos de programación.
Pruebas y mantenimiento del sistema:Todo sistema de información debe probarse
antes de ser utilizado, ya que el costo es menor si se detectan los problemas
antes de que entre en funcionamiento.
Implantación y evaluación del sistema:Esta es la última etapa del desarrollo del
sistema, esto incluye el adiestramiento que el usuario requerirá. Uno de los
criterios fundamentales que debe satisfacerse, es que el futuro usuario utilice el
sistema desarrollado.
Desarrollo de software según James senn:
Según James Senn, existen tres estrategias para el desarrollo de sistemas:
1. El Método Clásico del Ciclo de Vida de Desarrollo de Sistemas
2. El método de Desarrollo por Análisis Estructurado
3. El método de Construcción de Prototipos de Sistemas.
Cada una de estas estrategias tienen un uso amplio en cada una de los diversos
tipos de empresas que existen y resultan efectivas si son aplicadas de manera
correcta.
El ciclo de vida de desarrollo de un sistema según James Seen consta de seis (6)
funciones o fases:
1.- Investigación preliminar:
Se inicia a través de la solicitud del sistema (ya sea por medio verbal, fax, e-mail,
etc..); se aclarará la solicitud del horario, es decir se especificarán los pasos a
tomar; se realizará un estudio de factibilidad, es decir con que recursos cuento, se
tomaran en cuenta 3 factores en este caso:
a) Económico: el valor económico en función al personal, equipos, etc…
b) Técnica: que será la verificación del software y hardware, así como el personal
técnico
c) Operacional: ver si están en la capacidad de operar con el nuevo sistema;
finalmente se aprobara la solicitud, es decir saber si cumple con las características
estipuladas.
2.-Determinación de los requerimientos del sistema:
Es decir que tan grande es, examinar los procesos; se hace un estudio del sistema
actual, y se determinan los nuevos requerimientos del sistema (a través de
formularios, encuestas, etc…), así como las entradas y salidas del sistema actual.
3.-Diseño del sistema:
Va a ser como se va a desarrollar el sistema, la forma en como esos
requerimientos los voy a automatizar, se definen las formas de cálculo, y se
describe como se transformarán los datos en información; este diseño se realizará
en dos bases, una lógica: donde se harán modelos e-r, bases de datos, diagramas
de flujo de datos, etc…, y una física: es decir todo lo tangible (papeles, gráficos,
etc…).
4.-Desarrollo del software:
Se dará la construcción y programación de este sistema, se recomienda en
algunos casos usar diseñadores y analistas de la compañía y programadores de
otra compañía, o viceversa, aunque esto puede tener sus ventajas: los costos
pueden ser menores, es rentable usar un terreno por los costos, y también sus
desventajas: no existiría comunicación fiel entre programadores y diseñadores,
etc...
5.-Prueba del sistema:
Aquí se pretende detectar las posibles fallas de aplicación del sistema (fallas de
programación, de análisis, de diseño (este es el más crítico)), en este proceso se
simulan entradas de datos, se ponen a usuarios externos a interactuar con el
sistema, se hace la aprobación escrita de todos los aspectos del sistema, cabe
destacar que esto debe hacerse de forma gradual.
6.-Implantación y evaluación:
La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los
usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios
para utilizarla, esta implantación se puede hacer por 3 enfoques,
1. Piloto: Se seleccionará solo un área de la empresa para utilizar el
sistema,
2. Paralelo: Se utilizarán el sistema viejo y el nuevo al mismo tiempo,
para comparar,
3. Sustitución: Sencillamente se sustituye todo el sistema (es el más
riesgoso); la evaluación se lleva a cabo para identificar puntos débiles
y fuertes, como la operatividad (cómo funciona el sistema), la
administración, el desempeño de desarrollo (sería una relación de
tiempo versus beneficio), el desempeño como tal y el desempeño
organizacional (relación costo versus beneficio)
Desarrollo de software según Roger pressman:
El enfoque de desarrollo de software propuesto por Roger Pressman se basa en
principios y prácticas que buscan garantizar la calidad, eficiencia y éxito de los
proyectos de desarrollo de software. A continuación, se proporciona información
más detallada sobre algunos aspectos clave de su enfoque:
Proceso de desarrollo de software: Adoptar un enfoque estructurado y sistemático
en el desarrollo de software, siguiendo un proceso claro y definido que incluya
etapas como el análisis, diseño, implementación, prueba y mantenimiento del
software.
Ciclo de vida del software: Considerar todas las etapas del software, desde la
concepción hasta la retirada, incluyendo la planificación, el diseño, la
implementación, la entrega, el uso y el mantenimiento a lo largo de su vida útil.
Gestión de riesgos: Identificar y gestionar los riesgos en el desarrollo de software,
realizando una evaluación temprana de los riesgos, desarrollando estrategias de
mitigación y aplicando prácticas de monitoreo y contingencia.
Calidad del software: Asegurar la calidad del software mediante la adopción de
técnicas de aseguramiento de la calidad, como la revisión de código, las pruebas
exhaustivas y la utilización de estándares y mejores prácticas reconocidas en la
industria. Aplicar un enfoque de mejora continua de la calidad.
Gestión de proyectos de software: Gestionar eficientemente los proyectos de
software, incluyendo la planificación, estimación de esfuerzo y costos, seguimiento
y control del proyecto, asignación de recursos y gestión de equipos. Utilizar
herramientas y técnicas de gestión de proyectos.
Análisis y diseño de sistemas de información: Realizar un análisis exhaustivo de
los requisitos del sistema y un diseño adecuado para garantizar la eficiencia y
efectividad del software.
Pruebas y validación: Aplicar técnicas de pruebas exhaustivas para asegurar la
calidad y la corrección del software. Validar el software con los usuarios y los
stakeholders para asegurar que cumpla con los requisitos y expectativas.
Mantenimiento del software: Gestionar el mantenimiento del software a lo largo de
su ciclo de vida, incluyendo actividades de corrección de errores, mejoras y
adaptaciones a nuevos requisitos.
Mejora continua: Aplicar un enfoque de mejora continua en el desarrollo de
software, mediante la retroalimentación del cliente, la evaluación regular de
procesos y la medición de la calidad del software.
5. Tipos de Metodologías:
Existen varios tipos de metodologías utilizadas en el desarrollo de software. Aquí
hay algunos ejemplos:
a. Metodología en cascada (Waterfall): Es un enfoque secuencial y lineal en el que
las fases del proyecto, como el análisis de requisitos, el diseño, la implementación,
las pruebas y el despliegue, se realizan en orden secuencial. Cada fase debe
completarse antes de pasar a la siguiente y no hay retrocesos. Es adecuada para
proyectos con requisitos bien definidos y estables, pero puede tener dificultades
para adaptarse a cambios y requerimientos emergentes.
b. Metodología en espiral (Spiral): Es un enfoque iterativo que combina elementos
de desarrollo en cascada y prototipado. El ciclo de vida del proyecto se divide en
ciclos más pequeños, donde cada ciclo involucra actividades de planificación,
riesgos, desarrollo y evaluación. Cada iteración permite una mayor comprensión y
mitigación de riesgos. Es adecuada para proyectos grandes y complejos con
requisitos cambiantes y riesgos significativos.
c. Metodología ágil: Las metodologías ágiles, como Scrum, Kanban y Extreme
Programming (XP), se basan en principios de colaboración, adaptabilidad y
entrega incremental. Estas metodologías promueven la entrega de software en
incrementos cortos y frecuentes, la colaboración estrecha con los clientes y la
capacidad de respuesta a los cambios. Se enfocan en la entrega de valor
temprana y continua, y fomentan la retroalimentación constante.
d. Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD, Rapid Application Development): Es
un enfoque que se centra en la entrega rápida de prototipos y versiones
funcionales del software. Se enfoca en la participación activa del usuario y el
desarrollo iterativo e incremental. El RAD se basa en la reutilización de
componentes y la generación automática de código para acelerar el proceso de
desarrollo.
e. Desarrollo Orientado a Modelos (Model-Driven Development, MDD): Es un
enfoque que se basa en la creación de modelos y la generación automática de
código a partir de esos modelos. Los modelos se utilizan para describir los
requisitos, el diseño y la implementación del sistema. El MDD permite una mayor
abstracción y automatización, lo que puede mejorar la productividad y la calidad
del software.
6. Herramientas de Metodologías Ágiles:
Las metodologías ágiles se han vuelto populares en la industria del desarrollo de
software, y existen diversas herramientas que pueden ayudar en su
implementación. Estas son algunas de las herramientas comunes utilizadas en
metodologías ágiles:
a. Jira: Es una herramienta ampliamente utilizada para la gestión de proyectos
ágiles. Proporciona funcionalidades para la planificación de tareas, seguimiento
del progreso, gestión de backlog, asignación de tareas y generación de informes.
b. Trello: Es una herramienta de gestión de proyectos basada en tableros visuales.
Permite crear listas y tarjetas para organizar tareas, asignar responsables,
establecer fechas límite y colaborar en equipo.
c. Kanbanize: Es una herramienta de gestión de proyectos basada en la
metodología Kanban. Proporciona tableros Kanban virtuales, seguimiento de
tareas, análisis de flujo de trabajo y métricas para mejorar la eficiencia y la
colaboración del equipo.
d. Azure DevOps (anteriormente conocido como Visual Studio Team Services): Es
una plataforma integral de desarrollo y gestión de proyectos que admite
metodologías ágiles. Proporciona herramientas para la gestión de tareas, control
de versiones, seguimiento de problemas, pruebas y despliegue continuo.
e. Slack: Es una herramienta de comunicación en equipo que facilita la
colaboración y la comunicación en tiempo real. Permite la creación de canales
temáticos, la integración con otras herramientas y la compartición de archivos.
f. GitHub: Es una plataforma de desarrollo colaborativo que facilita el control de
versiones, la colaboración en equipo y la revisión de código. Es ampliamente
utilizado en metodologías ágiles, especialmente en proyectos de código abierto.