Cuadernillo 2º Laprida 2022
Cuadernillo 2º Laprida 2022
Unidad 1
Temas:
Emisor: persona que emite el mensaje. Es quien codifica, es decir, transforma sus ideasen
palabras.
Receptor: persona que recibe el mensaje. Es quien decodifica, es decir, recibe palabrasy
en su mente las transforma en ideas.
Mensaje: es lo que le dice o transmite el emisor al receptor.
Código: es el sistema de signos que se utiliza para transmitir el mensaje. Puede
lingüístico cuando se usan palabras escritas u orales o no lingüístico cuando utiliza
imágenes, gráficos, gestos, etc.
Canal: es el medio a través del cual circula el mensaje, puede ser auditivo, visual o
audiovisual.
Referente: es el tema de la comunicación establecida.
1- Reconoce los elementos de la comunicación en los siguientes ejemplos:
a)- Sres. Padres:
La Dirección
e)-
………………………………………………………………………...
La comunicación puede variar dependiendo de cómo se transmite la información y cómo es recibida por el
receptor.
Según esto, se puede clasificar la comunicación dentro de dos grandes grupos: verbal y no verbal.
La comunicación verbal es aquella donde el mensaje es verbalizado, pues se utilizan las palabras ya sea de
manera oral o escrita. Mientras que la comunicación no verbal es aquella que se da sin el uso de palabras, se
utilizan gestos, miradas, movimientos corporales, entre otras expresiones.
Muchas veces, estos dos tipos de comunicación se utilizan simultáneamente a la hora de transmitir un
mensaje, formando una comunicación mixta. Esto se puede observar en el cine, las historietas y los anuncios
publicitarios, por mencionar solo algunos ejemplos.
En todo acto comunicativo, el emisor le transmite a un receptor un mensaje sobre cierto tema
(denominado referente), utilizando un determinado código (el sistema de signos compartidos
por los participantes) y a través de un canal específico (el medio físico por el que circula). En
este proceso intervienen, además, la intención comunicativa de los participantes y el contexto en
el que ocurre el intercambio.
Factores
Ejercitación:
1- Si un turista llega a un país árabe y no habla el idioma del lugar, ¿de qué competencia
carece?
Competencia…………………………………………..
Una alumna se dirige a la directora de la escuela y le habla como si fuera una compañeradel
curso.
2-Lean este borrador que han escrito alumnos/as del Colegio 27, dirigido a la directora , solicitando
autorización para una visita a la Feria del Libro que se realiza en la ciudad de Cipolletti, acompañados por la
profesora de Lengua y Literatura. Como verán hay uso de un lenguaje inapropiado para la situación
comunicativa, ya que se están dirigiendo a la Directora del Colegio. Observa las palabras subrayadas y
piensa qué palabras o frases podrías utilizar acorde a la situación. Responder: ¿Qué tipo de registro
utilizaron los/as alumnos/as?
…………………………………………………………………………………………………
General Fernández Oro, 8 de marzo de 2020
Sra. Directora: Nos dirigimos a Ud. para pedirle un favorcito. La idea que surgió en el grupo es poder
arrancar para la Feria del libro que se realizará en la ciudad de Cipolletti. Queremos avisarte también, que
nos llevamos a la profe de Lengua y a dos de los preceptores del cole. Necesitamos también que consigas un
transporte para trasladarnos y que nos avises si podemos ir o no a esta salida pedagógica, donde podremos
disfrutar de un chavón que escribió un libro que trabajamos en clases. Esperamos tu pronta respuesta.
3-Transcribir (escribir un nuevo texto) este borrador corrigiéndolo, utilizando el registro adecuado.
4- Escribir dos ejemplos de situaciones comunicativas que sean utilizando: Lenguaje Formal Lenguaje
Informal.
Tema: Funciones del lenguaje. Tramas textuales
15
Poemas y prosa poética, cuentos y novelas, textos dramáticos, letras de canciones, guiones
de cine y tv.→
Tramas textuales
También es muy importante identificar el modo en que los textos presentan su contenido. Estos diversos
modos de organizar los textos se denominan tramas.
Las tramas pueden ser: narrativa, descriptiva, argumentativa y conversacional.
A continuación encontraremos las características de cada una. Anotemos el nombre en la líneade
puntos:
Se presentan los hechos en una secuencia
temporal:
Trama………………………
Se opina, se exponen argumentos:
Trama………………………
Se presentan diálogos:
Trama………………………...
Se caracterizan seres, objetos,
lugares:
Trama………………………...
Actividades:
a)- El Cáncer de piel o Cáncer cutáneo es un tumor maligno de la piel, es el más frecuente de todos
los cánceres. Existen tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular, carcinoma
espinocelular y melanoma. El carcinoma basocelular (epitelioma basocelular) es el tipo más
frecuente y se desarrolla en la capa basal, o inferior, de la epidermis, la capa más externa de la piel.
El carcinoma espinocelular, el segundo en frecuencia, se desarrolla en las capas más superficiales
de la epidermis.
Función:……………………………..
b)- ¡Qué feliz me siento de poder compartir este premio con todos ustedes!
Función:……………………………..
c)- Todas las noches, antes de acostarse, ordenaba su colección de objetos preciosos: una araña
pollito sumergida en formol, un talismán y la medalla de su tío que los chicos del barrio envidian.
(Cuento)
Función:……………………………..
d)- “Compre ya este celular Samsung 345, el más completo del mercado”
Función:……………………………..
e)- Una vez un catamarqueño, que andaba repechando la cordillera, encontró entre lasrocas de las
cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina, Además, hubiera sido
difícil que este animal llegara hasta allá para depositarlo. Y resultaba demasiadochico para ser de
avestruz.
Cuento “Morir en la pavada”
Función……………………………………………
f)- El Servicio Meteorológico Nacional anunció para este fin de semana el ingreso de un frentefrío.
Función……………………………………………
g)- “Mostaza, hamburguesas en serio”… Este mes 20% de descuento con la tarjeta del Banco
Galicia.
a)- […] todos los duendes del mundo vivían en una isla pequeña, rodeada de un océano
profundo y azul. Tenía hermosas palmeras repletas de frutos, arena blanca similar al talco…”
Trama…………………………………….
b)- Por e-mail se pueden mandar cartas, archivos de computadora, archivos de imágenes y de sonido
a cualquier parte del planeta desde una computadora a otra a través de la línea telefónica, de
conexión por microondas, de satélites de comunicación o de otro equipo de telecomunicaciones y
mandar un mismo mensaje a varias direcciones. Pero, en la actualidad, otros medios de mensajería
tales como Whatsapp, permiten el envío de archivos de diversos tipos de manera rápida y sencilla
convirtiendo a esta aplicación en una de las mejores y más populares del mundo.
Trama…………………………………….
c)- Hubo una vez, hace mucho, mucho tiempo una joven muy bella, tan bella que no hay palabras
para describirla. Se llamaba Cenicienta. Cenicienta era pobre, no tenía padres y vivía con su
madrastra, una mujer viuda muy cascarrabias que siempre estaba enfadada y dando órdenes a gritos
a todo el mundo. Con la madrastra también vivían sus dos hijas, que eran muy feas e insoportables.
Trama…………………………………….
d)- Cenicienta tenía un vestido celeste largo, brillante, bordado con pequeños cristales
traslúcidos que brillaban y encandilaban a todos.
Trama…………………………………….
2- Escribe un texto con trama conversacional cuya temática sea la música de moda.
Ortografía: Uso de g y j
1) Se escribe con G, el grupo gen, forme o no sílaba única.
3) Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante vocal a, o
transformanla G en J.
6) Se escribe con G la
sílaba ges. Excepción:
majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.
Se escriben con J
2) Se escriben con J las terminaciones en aje y las que inician con eje.
Excepciones: ambages, enálage, Egeria.
Actividades
1-Completen las palabras del texto con las siguientes terminaciones que pueden repetirse: -logía. –
sistemas. –disciplinaria. –lógicas. –grafía. –mente.
Sufragar-nostálgico-plagiador-estrategia-tragedia-alergénico-exigir
g-___________________su factura
Género Narrativo
Macroestructura textual
También denominado plano global. La macroestructura textual hace referencia al tema o sentido
conjunto de un texto (por ejemplo, un robo o un naufragio), y se complementa con
la superestructura textual, que se refiere a la forma o esquema en que se organiza la
información transmitida en ese texto (por ejemplo, a partir de un escenario con tiempo, lugar y
personajes, una sucesión de episodios de acción y reacción con un desenlace). Si en el plano
global se estudia cómo se produce e interpreta un texto en su conjunto, el plano local se
concentra en la llamada microestructura textual, analizando los elementos que estructuran un
texto en el nivel oracional: así, por ejemplo, se pueden estudiar características fónicas,
ortográficas, gramaticales y léxicas, los actos de habla que conforman el texto, o cómo se
articulan las oraciones en temas y remas.
La superestructura narrativa
Tipos de Narrador
El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:
Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un
personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos
personajes compartan una misma visión- en primera persona plural.
Narrador omnisciente
Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo
observa sus movimientos y los cuenta.
El policial clásico
Asimismo, la escritora inglesa Agatha Christie (1890-1976) es otra gran exponente, creadora del
emblemático detective Hércules Poirot. Hasta el día de hoy es la escritora con más ventas de
libros en la historia.
El uso del razonamiento, el análisis y la deducción son el método para resolver y aclarar el
misterio, y llegar a la verdad.
Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en esta ciudad –dicen–
más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión. Cuando leí en el diario que
habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto sería llamado a declarar. Fabbri era Director del
Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la llamada de un policía me citó al amanecer
en las puertas del museo. Me recibió un detective alto, que me tendió la mano distraídamente mientras
decía su nombre en voz baja –Lainez– como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de
la muerte: “Veneno” dijo entre dientes.
Me llevó hasta la sala central del Museo, donde está el rompecabezas que representa el plano de la ciudad,
con dibujos de edificios y monumentos. Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca dejaba de
maravillarme. Era tan complicado que parecía siempre nuevo, como si, a medida que la ciudad cambiaba,
manos secretas alteraran sus innumerables fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza. “Aquí la
tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos
que quiso dejarnos una señal”. Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una
calle angosta. Se leía, en letras diminutas, Pasaje La Piedad.
–Sabemos que Fabbri tenía enemigos –dijo Lainez–. Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios
contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó
una vez.
–También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda costa. ¿Relaciona a
alguno de ellos con esa pieza? –Dije que no.
–¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero tenía una buena coartada.
También combinamos las letras de La Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé en usted.
Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión, pero por primera vez
sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo en el que
ahora me obligaban a reflejarme. Solo los hombres incompletos podíamos entregarnos a aquella locura.
Encontré (sin buscarla, sin interesarme) la solución.
–Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos en realidad con huecos,
con espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en la pieza que Fabbri arrancó: mire mejor la
forma del hueco. Lainez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño
rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones. Siempre descubro, al terminar de armarlos,
la forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la inicial de mi nombre.
Pablo De Santis (2014) “La pieza ausente”, en Trasnoche. Buenos Aires, Alfaguara
ACTIVIDADES
¿Cómo se relaciona el dibujo que aparece en la pieza ausente con la detención de Benveniste?
CLASES DE PALABRAS
SUSTANTIVOS
Los sustantivos son palabras que designan seres, objetos, lugares,
sentimientos ocualidades.
Se clasifican de la siguiente manera:
a) Sustantivos propios: son aquellos que nombran a personas, lugares, etc
b) Sustantivos comunes: son aquellos que nombran un objeto (mesa), un ser
(caballo),un lugar (playa), un sentimiento (Alegría) o una acción (Filmación)
Los sustantivos comunes se clasifican a su vez en dos grupos: concretos y
abstractos.
Concretos: son todas aquellas entidades que pueden percibirse a
través de lossentidos. Ej. Lápiz, mesa, etc. también se clasifican en
dos grupos:
o Individuales: cuando designa en singular a un solo ser u objeto. Ej.
vaca
o Colectivo: designa en singular a un conjunto de seres u
objetos. Ej.Manada
Bueno-joven-descubrir-expulsión-llegar-suave-responder-cantar-extorsionar-alegre-pulcro-bailar-
perdido.
Teniendo en cuenta esto completa los sustantivos en el género y número que faltan:
ADJETIVOS:
Los adjetivos son palabras que manifiestan una cualidad del objeto o concepto al que se
refieren. Su función es modificar el significado de un sustantivo aportando nuevos datos, tales
como calidad, cantidad,origen, color o tamaño.
Se clasifican en:
a)- Calificativos: indican una cualidad, una propiedad o un modo de ser o estar. Por
ejemplo: dulce,blando, amable.
b)- Gentilicios: indican
lugar de origen.c)-
Numerales: se clasifican en:
- Cardinales: son los números y se anteponen al sustantivo. Ej. Uno, dos, tres, etc.
-Ordinales: Expresan orden. Ej. Primero, segundo, etc.
- Fraccionarios: Expresan una parte del total indicado por el sustantivo. Ej. Tercio, cuarto
- Múltiplos o multiplicativos: indican multiplicación. Ej. Doble, triple, etc.
Actividades:
mendocino………………….
tercio…………………..
dos……………………………
inocente…………………….
preciosa……………….
Blando……………………..
Triple………………………..
Ingenuo…………………….
Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y
pesadas en el cielo, crucé solo, a caballo, una región singularmente lúgubre del país; y al fin, al
acercarse las densas sombras de la noche, me encontré a la vista de la melancólica Casa Usher.
El artículo
20
Los artículos acompañan a los sustantivos e indican su género y número
21
22
23
24
25
Unidad II
Temas:
o Texto expositivo. Características. Organización. Recursos
expositivos y cohesivos. Paratexto. Exposición oral. Organización de
la exposición. El espacio y el tiempo. Técnicas de estudio: palabras
clave, resumen.
o La novela: características. Estructura.
o Poesía: métrica, rima, yo lírico, recursos expresivos. Los romances.
o Gramática: adverbios, preposiciones, pronombres.
26
27
Recursos explicativos
Definiciones
Esta clase de recursos explicativos se reconocen porque inician con expresiones verbales
como contiene, se llama, se refiere a, se define como o está constituido por, entre otras.
Comparaciones y analogías
Comparar es fijar la atención en dos o más objetos o conceptos para señalar sus similitudes y sus
diferencias. Este es un procedimiento que se usa para probar o reforzar las características de
algo basándose en las características de otro objeto diferente.
Por su parte, una analogía consiste en el uso de comparaciones y metáforas poniendo en relación
los objetos explicados o definidos con otros de distinto campo con los que mantienen algún tipo
de relación de semejanza.
Reformulaciones
Este recurso es reconocible porque usa marcadores lingüísticos como o sea, es decir, dicho de
otro modo, en otras palabras o similares.
Ejemplificaciones
El uso de ejemplos acerca a la experiencia del lector, formulaciones que de otra manera pueden
resultar abstractas o lejanas, cuyo resultado es la incomprensión.
Se les identifica por el empleo de conectores como por ejemplo, a saber y otros. En ocasiones,
los ejemplos también suelen incluirse justo después de dos puntos o entre paréntesis.
28
1)- Lea el texto expositivo “El puma” y analice su estructura. Escriba el nombre de cada parte
considerando los diferentes tipos de letra que presenta el texto.
“ΕΙ puma”
El puma, león de montaña, es un mamífero de la familia Felidae. Este felino solitario, nativo de
América, vive desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andes de América del Sur. Prefiere
hábitats con densa vegetación durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas,
es decir se adapta a cualquier tipo de terreno. Con su amplia distribución geográfica, el puma
tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los
pueblos indígenas de América y también en la cultura
contemporánea.
Los pumas son generalmente cazados con jaurías de perros, hasta que el animal es acorralado.
Cuando el cazador llega a la escena, se le dispara desde una corta distancia. Para este tipo de
caza muchas veces se entrena a los canes haciéndolos pelear con pumas en cautiverio, práctica
ilegal que se sigue realizando en forma clandestina. Esos pumas luego suelen morir de ataques
cardíacos, prematuramente.
En Sudamérica esta especie es muy perseguida de manera incontrolada por el ser humano, al
igual que la vicuña. En la Argentina, se encuentra extinguida en las provincias de Corrientes,
Entre Ríos, el sur y centro de Santa Fe, el centro de Tucumán y toda la provincia de Buenos
Aires. En la provincia de Córdoba, donde hace 50 años abundaba, hoy es una especie en peligro
de extinción. Fuente: Wikipedia
Los textos expositivos brindan información sobre un tema, por lo tanto cumplen la función
referencial (informativa) del lenguaje.
Emplean diversos recursos o estrategias explicativas, como las definiciones, los ejemplos,
la
reformulación de teorías (explicarlas con otras palabras o de manera más simple) y las analogías.
29
Son considerados textos formales, porque emplean un lenguaje denotativo (aquel que dice
las
cosas como son, sin doble sentido) a fin de evitar dudas o malas interpretaciones por parte del
lector.
Se escriben utilizando la tercera persona gramatical (el, ella, ellos, ellas) y los verbos se
conjugan en tiempo presente del modo Indicativo.
2- Responda con respuestas completas las preguntas referidas al texto expositivo “El puma”
“El bocio es el aumento de volumen, generalmente visible, de la glándula tiroides. Es más común
en las
“Muchísimas plantas se propagan por semilla y una de las formas es hacer primero un almácigo.
Cuando las plantitas tienen un cierto tamaño se trasplantan al lugar definitivo. Ese trabajo causa
30
invariablemente un atraso de 15 días en la expresión de la primera flor, porque aunque las cosas
se hagan con sumo cuidado, de todas maneras se destruyen algunas raíces.
El primer paso es elegir un buen cajoncito, que pude ser uno de tomates… En el fondo se pone
una hoja de papel de diario, porque casi siempre las tablas están muy separadas y la tierra se
cae. Después se extiende la mezcla de tierra previamente harneada. Y con una tablita hay que
emparejarla y apisonarla. Debe quedar muy pareja. En segundo lugar se hacen los surcos. Con
una regla se van trazando éstos, dejándolos distanciados a 5 cm. En el fondo del surco se ponen
las semillas a una distancia pareja. Con un poco de tierra se van tapando los surcos y se vuelve a
apisonar…” Casa y Jardín, Raúl Silva Vargas, ingeniero agrónomo
“Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por
erosión.
Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, por otra parte, los
volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en
cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre”.
“Art.121. Los que se alzaren a mano armada contra el Gobierno legalmente constituido con el
objeto de
promover la guerra civil, de cambiar la Constitución del Estado, su forma de gobierno, de privar de
sus
“¿Qué hacer para evitar los celos de sus hijos ante el nacimiento de un hermano?:
Actúe con naturalidad sin regalonear al bebe a escondidas del hermano mayor. Enséñele con
claridad al niño su papel de hermano grande y no lo trate con severidad cuando le ha hecho algo
a hermanito. Recuerde que el hermano mayor sigue siendo un niño y que no es bueno darle un
rol paternal, ya que eso pone a los hermano en contra y aumenta la rivalidad.” Revista Vivir Más,
número 35, agosto 1997
5- Dibuje el gráfico que corresponda, según los modelos que se presentan en el siguiente cuadro
de organización de ideas, de cada uno de los textos dados (A, B, C, D, E) y complételo con los
datos que aparecen en cada ejemplo.
31
6- Reconozca el modelo de organización que se emplean en los fragmentos de los siguientes
textos.
I.“Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó
descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con
mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas
norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…”
II. “Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos
tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas.
Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo
o al progreso. De este modo, la persona que consume es una persona que progresa…”
I. “Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por
erosión.”
II. “Uno de los conflictos actuales más importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las
medidas que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el
trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para
32
I. “En la evolución del turismo se distinguen tres grandes fases. En los años cincuenta y sesenta
se inicia un flujo masivo de turistas europeos hacia las costas mediterráneas. Años después en la
década de los setenta, el bajo costo del transporte aéreo produjo una ampliación de los espacios
turísticos. Y en las últimas décadas se han desarrollado nuevas formas, como el turismo cultural y
ecológico.
II. “Los detergentes se agrupan en dos tipos: los matic y los de uso común. Los primeros están
hechos para
ser utilizados en lavadoras automáticas, los segundos para su uso en lavadoras menos
sofisticadas y para el lavado a mano. Los primeros están a un precio elevado en el comercio y
obedecen a marcas de gran reconocimiento y prestigio; mientras que los comunes son adquiridos
más fácilmente, por su precio más accesible y la gran gama de empresas que los fabrican y
distribuyen”.
I. “El oro y la pirita tienen un color amarillo y un brillo intenso que los hace muy parecidos. Sin
embargo, ambos se diferencian por su peso y su dureza; el oro es un material blando pero muy
pesado, mientras que la pirita es menos pesada y más dura”.
II. “El origen de la anorexia es la distorsión de la imagen que refleja el espejo. Frecuentemente se
da en adolescentes, que ven sus cuerpos delgados como gordos u obesos. Esto hace que los
afectados se induzcan el vómito para expulsar el exceso de comida que creen haber consumido,
pero de este modo, van tornándose famélicos, los huesos se debilitan, el calcio disminuye, las
defensas bajan y están expuestos a la muerte”.
I. “En los últimos años, la población de cigüeñas blancas está en aumento en España. Ello se
debe a la mejora de las condiciones climáticas en las zonas africanas donde estos animales
pasan el invierno. Por consiguiente se deberán adoptar medidas.
II. “Todos los veranos se producen grandes incendios que provocan gravísimos problemas; las
plantas desaparecen, los animales mueren, la tierra queda expuesta a la erosión y finalmente se
desertiza. Para resolver estos problemas se requiere adoptar estrictas medidas de control y
prevención.”
Técnicas de estudio
Palabras clave
Por palabras clave debemos entender aquellas palabras que aportan una información importante y
significativa acerca de un contenido. Son esenciales porque nos permiten conocer la esencia de cualquier
información, de cualquier texto, de cualquier mensaje.
33
Para explicar dónde se localizan las palabras clave de un texto, vamos a ver tres modelos de texto:
1. Texto con párrafos. En un texto con párrafos las palabras clave suelen estar en la primera o segunda
línea del párrafo. Además es muy común que las palabras clave se repitan en varios párrafos. En el
ejemplo la mayoría de las palabras están localizadas en la primera oración de cada párrafo (resaltadas
en amarillo) y casi todas son sustant.
2. Texto sin párrafos. Se trata de un tipo de texto algo más difícil que el texto con párrafos. Al no
tener una separación física, lo que debemos hacer es buscar del texto los conectores textuales más
importantes. Normalmente siempre suelen ser los mismo conectores: pero, también además, por una
parte, en primer lugar, a continuación, seguidamente, en definitiva, por último... Estos conectores
son fundamentales para el propósito de localizar las palabras clave porque nos permiten dividir en
texto como si fueran párrafos. Estos conectores además suelen situarse después de punto y seguido.
Además es importante que tengas en cuenta que en textos sin párrafos la información principal
siempre suele estar en las primeras líneas y lo que se hace a continuación es desarrollar las palabras
clave a lo largo del texto.
3. Libro de texto. Para buscar las palabras clave de un libro de texto, hay un par de pistas que te
ayudarán a localizarlas sin ningún esfuerzo. Los libros de texto siempre desarrollan los temas por
apartados numerados. Cada apartado numerado consta de un enunciado que explica o informa del
contenido. Pues bien, casi siempre en el enunciado está la palabra clave del asunto que se
34
desarrollará. En los libros de texto lo normal es que nos encontremos textos expositivos y
explicativos que definen y aportan características sobre un tema. Pues bien, cuando se define un
término, sabemos que el término que se define es la palabra clave. Y cuando desarrollan las
características o algún tipo de clasificación, las palabras clave se disponen de forma vertical a lo
largo del apartado, es decir, se colocan a la izquierda del texto y en vertical.
¿Cuantas palabras clave de un texto debemos elegir?
En este sentido es importante distinguir entre localizar las palabras clave de un texto y subrayar un texto.
Localizar las palabras clave de un texto sirve para entender un texto, mientras que el subrayado de un texto
sirve para que podamos trabajar con él. Por tanto, el número de palabras clave de un texto debe ser el
mínimo. En mi caso recomiendo que para cada párrafo o parte de un texto intentemos solamente marcar un
máximo de cuatro palabras clave y que estas palabras clave como mínimo tres sean nombres. Con las
palabras que hemos seleccionado debemos ser capaces de explicar el contenido de texto de una forma muy
básica y sencilla. Aquí tenéis un ejemplo de palabras clave de sustantivos que podríamos redactar de la
siguiente manera:
«El texto habla sobre la inspiración del mobiliario de la Residencia, el libre ritmo de una jornada, el
problema de los residentes con las paradas del tranvía y de la comida y sus amigos.»
Resumen
Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer
resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la
información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar.
Hacer un resumen implica transformar un texto -que llamaremos "base"- en otro texto que reproduzca el
cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas accesorias.
Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser suprimido. Y para
eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias.
Para que el resumen pueda redactarse de manera coherente y correcta, y represente debidamente al texto
base, conviene llevar a cabo las siguientes operaciones:
1. Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. Por ejemplo, en el resumen, se puede
reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por
"planetas del sistema solar".
3. Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa,
consecuencia u oposición. Por ejemplo, si en el texto base aparecen dos oraciones como
· "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento."
· "El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."
Se puede redactar una sola oración que conecte las anteriores, en este caso por una relación causal:
"Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un
testimonio de la historia de la vida y de las especies."
35
4. Leer el resumen para comprobar si representa los aspectos principales del texto base.
El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del
texto base. No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico.
Resuelva:
-¿Cómo están organizadas las ideas del texto “Breve historia del cacao”? Fundamente su respuesta y luego
grafíquelas.
Más actividades:
-Lea los siguientes textos, ambos tienen en común el tema “El gato”. Analice cada uno y descubra las
diferencias que tienen entre sí. ¿Cuál de los dos le parece que es un texto expositivo? Para responder tenga
en cuenta cada una de las características del texto expositivo ya estudiadas y elabore su respuesta.
36
El gato negro* [Fragmento] Edgar Allan Poe
Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón
era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban
especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor
parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de
mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la madurez, se convirtió en una de mis principales fuentes de
placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me
moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y
abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la
falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre.
Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los
animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos
pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un animal de
notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su
inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia
popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas1. No quiero decir que lo creyera
seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla.
Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de
comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la
calle. 1 Metamorfosis: transformación, mudanza, conversión. * Traducción de Julio Cortázar. Obtenido de:
López, Nieves. Luis. Ciudad Selva. Recuperado el 2 de marzo de la página:
El gato doméstico
El gato doméstico, es un mamífero carnívoro de la familia Felidae, miembro de una misma especie, Felis
catus, que mantiene una relación con los humanos desde hace mucho tiempo. Los antiguos egipcios habrían
sido los primeros en domesticar gatos, hace ya 4.000 años.
Probablemente, se vieron atraídos a las comunidades humanas por la abundancia de roedores que había en
ellas, y su habilidad para cazarlos les hizo ganarse la simpatía de sus habitantes. Los primeros egipcios
adoraban a una diosa con figura de gato, posteriormente, civilizaciones de todo el mundo adoptaron a los
gatos como animales de compañía.
Al igual que sus parientes salvajes, los gatos domésticos son cazadores
natos, capaces de acechar a sus presas y abalanzarse sobre ellas con sus
garras y dientes. Son particularmente eficaces de noche, cuando sus
ojos reflectantes les dotan de una visión mucho más nítida que la de sus
víctimas. También poseen un oído muy agudo. Al igual que todos los
felinos, son ágiles y rápidos y sus largas colas les ayudan a tener un
extraordinario sentido del equilibrio. Existen muchas razas de gatos,
entre las más comunes encontramos el Persa, el Siamés, el Bengalí, el
Maine coon y el Angora.
37
La dieta de los gatos domésticos se ha mantenido predominantemente carnívora a lo largo de la evolución,
por ello han desarrollado un estómago simple, es decir apropiado para digerir carne cruda. También han
mantenido una lengua áspera que les ayuda a aprovechar hasta el último trozo de carne de los huesos de los
animales (y también a acicalarse ellos mismos).
Por su amplio abanico de presas potenciales, por su alta eficiencia como depredador, y por su elevado éxito
reproductivo, el gato doméstico está incluido dentro de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del
mundo. National Geographic, septiembre 2010.
*Reconocido el texto expositivo, identifique en él los siguientes recursos explicativos: definición (D),
analogía (A), reformulación (R), clasificación (C). Resáltelos con diferentes colores y escriba la letra inicial
de cada recurso según corresponda.
LA EXPOSICIÓN ORAL
A continuación, presentamos las pautas necesarias para una buena exposición oral. Deberá tenerlas en
cuenta al momento de su exposición individual y/o grupal.
38
39
La novela
Una novela se define como una narración literaria que suele ser de carácter ficcional en la que aparecen una
serie de acontecimientos que son prolongados en el tiempo, razón por la que puede alcanzar un curso más o
menos extenso. Uno de los aspectos más importantes de la novela, tiene que ver con que su trama es de
mayor complejidad que otros textos, como por ejemplo el cuento, dado que suele tener varios personajes
protagónicos y su punto de narración puede variar.
Características de la novela
-Escritura en prosa
A diferencia de otros textos narrativos, la novela no se escribe bajo la estructura poética, sino que se usa la
prosa, un formato o forma de escritura no cuenta con una medida específica, se desarrolla de forma más
natural.
-Contenido verosímil
Dentro de las temáticas que aborda la novela, siendo estas de carácter ficcional o real, se caracteriza porque
los hechos son planteados de forma verosímil, es decir, es creíble para el lector.
Además de la multiplicidad de personajes que pueden aparecer en la novela, el autor describe a cada uno de
ellos arrojando características entorno no sólo a su apariencia física, sino también a su personalidad y
psicología.
La novela supera la extensión que tendría un cuento, sin embargo, también están las novelas cortas, las
cuales tienen una duración cercana a la de un cuento.
Estructura
Las partes de este subgénero de la narrativa se dividen principalmente en los elementos narrativos, que son:
Introducción
Se plantea el comienzo de la historia. Aquí el autor anuncia el tema o bien presenta a los personajes
desarrollando acciones o situaciones en las que procede a realizar descripciones físicas y psicológicas en un
ambiente determinado que, en la mayoría de los casos, tendrá una gran importancia en el curso de la
historia.
40
Nudo
Es la zona central de la historia en la que el curso de los hechos iniciales han conducido al clímax que crece
en esta parte. Aquí tienen lugar acontecimientos como conflictos, problemas, obstáculos, malentendidos y
otros momentos clave hasta alcanzar el punto más alto.
Desenlace
La parte final de la historia empieza a desarrollarse con la resolución de los conflictos planteados en el nudo
de la novela luego de haber alcanzado su punto máximo. Es así que se desarrollan situaciones agradables o
desagradables para los personajes de la historia y conducirán a la finalidad planteado por el escritor con las
situaciones que se generan.
Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 26 de julio de 1947) es un escritor español. Sus obras
de literatura infantil y juvenil se han publicado en España y América Latina. También
ha sido un estudioso de la música pop desde finales de los años 60. Fue uno de los
fundadores del programa de la Cadena Ser "El Gran Musical".
En 2002 una encuesta declara que es el autor vivo más leído en los centros
escolares de España. También lo es en las bibliotecas. En 2012 publica Mis
(primeros) 400 libros. Memorias literarias de Jordi Sierra i Fabra.
41
Las obras escritas en verso forman parte del género lírico, forma de expresión literaria en la que un autor
manifiesta y transmite sus emociones o sensaciones personales.
Las obras desarrolladas dentro del género lírico se estructuran o desarrollan en versos. La métrica y el ritmo
le dan entonación y musicalidad a la obra.
El poema está integrado por un número determinado de versos que son agrupados en estrofas. Un verso es
cada una de las líneas que conforman la poesía. La estrofa agrupa dos o más versos. La métrica se refiere a
la cantidad de sílabas de los versos. La rima es la repetición de un sonido al final de los versos de un poema
(a partir de la última vocal acentuada del verso).
El yo lírico o hablante lírico es el personaje que crea el autor de la poesía para expresar sus sentimientos y
emociones.
En poesía, se utilizan todas las capacidades potenciales de las palabras para conseguir sorprendernos,
sugerirnos y proporcionarnos la emoción. Algunos recursos literarios son la metáfora, personificación,
comparación, imágenes sensoriales, etc.
42
Romances
43
Pronombres: personales, demostrativos y posesivos
Existen palabras que cambian de sentido según a qué se refieren dentro de una
determinada situación comunicativa (según quién se las dice a quién, según el lugar y
según el momento). Estas palabras de significado “ocasional” son los pronombres.
44
Actividades:
Pronombre demostrativo:
Pronombre personal:
Pronombre posesivo:
Las preposiciones
Son enlaces que se utilizan para unir otras palabras de modo que la segunda explica, complementa o
especifica a la primera.
45
46
47
Unidad III
Temas:
o Cuento fantástico: características
o Género dramático. Historia del teatro. Estructura. Elementos. El hecho teatral
o Verbos regulares. Modo Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.
o Oración Simple: unimembre y bimembre. Sujeto y Predicado. Núcleo y modificadores
48
El cuento fantástico
El cuento fantástico produce una vacilación en el lector ya que la realidad se quiebra con un hecho extraño
que queda sin explicación. La irrealidad irrumpe sorpresivamente en la realidad. Ni el narrador, ni los
protagonistas ni el lector pueden explicar claramente lo sucedido, lo que da lugar a diversas explicaciones:
psicológicas, sobrenaturales, sociológicas. Sus personajes son seres comunes y corrientes que se encuentran
con un suceso o ser extraño.
de Silvina Ocampo
A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque de agua,
tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Esos juegos lo entretuvieron
hasta que descubrió la soga, la soga vieja que servía otrora para atar los baúles, para subir los baldes del
fondo del aljibe y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en
sus manos. Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía
hacer con ella lo que quisiera. Primeramente hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el
caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un salvavidas, después una horca para los reos,
después un pasamano, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se retorcía y se
volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las
escaleras, trepaba a los árboles, se acurrucaba en los bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la
soga lo tocara; era parte del juego. Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le
acercaba, a regañadientes, al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito
lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido
trabajar en un circo. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la soga.”
La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de
ahorcar a nadie. Con el tiempo se volvió más flexible y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y
desagradable, en mi opinión. El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entre sus nudos, se
demoraban sapos extasiados. Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire, como los
discóbolos o lanzadores de jabalinas, ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera
dicho, la soga saltaba de sus manos para lanzarse hacia delante, para retorcerse mejor.
Si alguien le pedía:
–No.
A la soga ya le había salido una lengüita, en el sito de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola,
deshilachada, parecía de dragón. Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena.
¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en las tiendas, en los
museos, en todas partes... Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le dio agua. La bautizó con el
nombre Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: “Prímula, vamos Prímula.” Y Prímula
obedecía.
49
Toñito tomó la costumbre de dormir con Prímula en la cama, con la precaución de colocarle la cabecita
sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas.
Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, brillaba en el horizonte, de modo que todo el mundo
lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la soga
volvió hacia atrás con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó el pecho
y le clavó la lengua a través de la blusa.
Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos. La soga, con el flequillo despeinado, enroscada
junto a él, lo velaba.
EL GUANTE DE ENCAJE
Cierta vez, un paisano de La Aguada viajaba con su hijo en carro por el camino viejo que une al poblado que
llaman Capilla de Garzón con Pampayasta. Cuando iban pasando por el campo de los Zárate, en el cruce
mismo con el camino nuevo, una mujer muy joven vestida de fiesta, los detuvo.
Aunque era muy entrada la noche, la habían visto de lejos porque la luz de la luna era intensa y el color del
vestido, blanco brillante.
–Mi novio se ha enojado conmigo y me ha dejado sola en el medio del campo –dijo cuando el carro se
detuvo–. ¿Podrá usted llevarme hasta la entrada de Pampayasta? Yo vivo ahí.
Viajaron en silencio un buen rato, hasta que empezaron a hablar de cosas sin importancia, más por ser
amables que por verdadera necesidad de decir algo. En esas conversaciones ella confesó que le gustaba
demasiado el baile y que se llamaba Encarnación.
Era una noche de crudo invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el paisano la vio temblar, dijo:
–Convide, hijo, a Encarnación con un bollo de anís y un trago de ese vino de canela que llevamos, que es
bueno para los enfriamientos.
Y el muchacho le ofreció pan y vino. Ella pegó un bocado grande al bollo y tomó desesperada unos tragos.
Algo de vino cayó sobre el vestido y dejó allí, en el pecho, una mancha rosada como un pétalo.
50
Pero siguió comiendo el bollo de anís con muchas ganas, tanto que cualquiera hubiera dicho que iban a
pasar años antes de que volvieran a ofrecerle algo.
Cuando llegaron a la entrada de Pampayasta, muy cerca de donde está el boliche de Severo Andrada, les dijo
que habían llegado. El paisano detuvo el carro y ella bajó y fue corriendo a meterse en la casa de la esquina,
frente al cruce. Padre e hijo siguieron viaje. Habían hecho unas cuantas leguas cuando el hijo vio brillar algo
en el piso del carro. Se agachó y descubrió un guante blanco de encaje fosforescente. Entonces se lo mostró
a su padre y decidieron volver a la casa donde habían dejado a Encarnación, para devolvérselo.
Hicieron de regreso las leguas que habían andado, hasta la zona del boliche de Severo Andrada, y se
detuvieron en la esquina, frente al cruce. Bajaron los dos, pero fue el padre quien golpeó las manos.
–¡Avemaríapurísima! –llamó como lo hacen los paisanos. Le contestaron los perros. Y después, la voz de un
hombre recién arrancado del sueño:
– ¿Qué se le ofrece?
–¿Aquí vive una señorita llamada Encarnación? –preguntó el paisano. El dueño abrió la puerta. Estaba
pálido. Y se quedó mirando a los dos forasteros sin decir palabra.
–Venimos a devolverle un guante. Se lo ha olvidado hace un momento en nuestro carro. El hombre siguió
mirándolos en silencio.
–No lo tome a mal –insistió el paisano–.Tuvo un problema y nos pidió que la acercáramos. El hombre seguía
en silencio. El hijo estuvo con la mano extendida, acalambrada de tanto ofrecer el guante al dueño de casa,
hasta que éste habló:
–Hace veinte años... –contó el padre– para el día de Santa Rosa, murió bailando en las fiestas patronales. Del
corazón, ¿sabe?
Los dos hombres que habían llegado en el carro, así como estaban, pegaron media vuelta murmurando una
disculpa. Pero el padre de la joven reclamó: –El guante... por favor. Es para llevárselo a la tumba. Todos los
años, para la fiesta de Santa Rosa, se olvida algo en alguna parte y hay que ir a ponérselo.
El muchacho entregó el guante de encaje. Después alcanzó en silencio a su padre que ya estaba sentado en el
carro azuzando a los caballos.
*María Teresa Andruetto es una escritora cordobesa, nacida en 1954. En el año 2012 recibió el Premio Hans
Christian Andersen de Literatura Infantil y Juvenil.
Actividades
a. ¿Qué tipo de narrador presenta el cuento? Fundamenten su respuesta a partir de las siguientes preguntas:
¿En qué persona gramatical narra?, ¿participa de los hechos que cuenta?, ¿sabe sólo lo que hacen los
personajes o también lo que sienten y piensan?
51
b. Señalen el marco del relato: ¿dónde y cuándo transcurren los hechos? Incluyan citas textuales en sus
respuestas.
c. Reconozcan la situación inicial del cuento. ¿Qué elementos narratológicos son presentados en ella?
Producción: Imaginen que el día de Santa Rosa del año anterior, la joven Encarnación se encuentra con dos
hermanos que regresan desde Villa Ascasubi hasta su Pampayasta natal. ¿Qué ocurre durante el encuentro?
¿Qué objeto olvida la muchacha esta vez? ¿Cómo descubren los hermanos la verdad sobre la muchacha? A
partir de estas preguntas, escriban un texto de diez renglones y colóquenle título. Empleen un narrador de 3°
persona testigo y narren en tiempo presente.
El texto dramático
52
53
54
55
El verbo
56
Sintaxis oracional
Sintácticamente, las oraciones pueden ser simples (una) o compuestas (dos o más). También pueden ser
unimembres (un miembro) o bimembres (dos miembros). Las oraciones unimembres son aquellas que
utilizan verbos que indican fenómenos atmosféricos (llueve en París); utilizan el verbo haber impersonal
(hubo un accidente); utilizan el verbo hacer en relación al tiempo (hace frío); indican expresiones (¡qué
dolor!). Por otro lado, las oraciones bimembres son aquellas que poseen Sujeto y Predicado.
El sujeto puede ser tácito (no está escrito, se repone desde el verbo) o expreso (sí está escrito). Si es
expreso, puede ser simple (un solo núcleo del sujeto) o compuesto (dos o más núcleos del sujeto). Tiene
los siguientes modificadores:
MD (modificador directo): artículo, adjetivo, pronombre. Modifica directamente al núcleo del sujeto.
MI (modificador indirecto): preposición (de / para) + construcción sustantiva. Modifica
indirectamente al núcleo del sujeto ya que se encuentra mediado por la preposición.
CC (construcción comparativa): aparece con el nexo “como” y es una construcción sustantiva que se
compara por semejanza o diferencia con el núcleo del sujeto.
AP (aposición): es una construcción equivalente al núcleo del sujeto, puede ser reemplazado por esta.
Generalmente aparece entre comas.
El predicado puede ser verbal (contiene un verbo conjugado) o no verbal (verboide, infinitivo, etc). El
predicado verbal puede ser simple (un solo núcleo) o compuesto (dos o más núcleos). Tiene los
siguientes modificadores verbales:
OD (objeto directo): es una construcción sustantiva que responde a la pregunta ¿qué cosa?. Además
acepta la sustitución pronominal por lo / los / la / las.
OI (objeto indirecto): es una construcción sustantiva que presenta una preposición que la encabeza.
Responde a la pregunta ¿a / para quién?. Acepta la sustitución pronominal por le / les / se.
CIRC (circunstanciales): abarcan las circunstancias de la acción del verbo: el tiempo (¿cuándo?), el
lugar (¿dónde?), la finalidad (¿para qué?), la causa (¿por qué?), el modo (¿cómo?), instrumento (¿con
qué?), compañía (¿con quién?), afirmación (sí), negación (no).
PSO (predicativo): A diferencia de los anteriores, que sólo modifican al verbo, el predicativo es un
modificador bivalente, es decir, de dos valencias, ya que modifica a la vez al verbo y a un sustantivo.
[Marcos termina los partidos muy cansado]; en el ejemplo, cansado modifica a termina y al sujeto
Marcos. Esto se verifica porque concuerda con él en número y género: si el sujeto cambia a Marcela, el
predicativo es cansada.
57
reciben el nombre de copulativos. Son verbos copulativos ser, estar, parecer, devenir, semejar. Cuando
modifican un verbo copulativo, el predicativo puede ser un adjetivo, un sustantivo, un adverbio o una
construcción de subordinante (preposición) más término: [Cati es divina.] adj./ [Cati es amiga de
Roberto.] sust./ [Cati es así.] adv./ [Cati es de Rojas.] ste+término.
Complemento agente (c.ag.): este modificador tiene la particularidad de aparecer solo en una oración
en voz pasiva. En una oración, si el sujeto realiza la acción que expresa el verbo, se trata de un sujeto
activo y, por lo tanto, la oración está en voz activa (Los alumnos trajeron muchos últiles). En cambio, si
el sujeto recibe la acción, pero no la realiza, se trata de un sujeto paciente, por lo que la oración está en
voz pasiva (Muchos útiles fueron traídos por los alumnos). Al pasar una oración de voz activa a voz
pasiva, el objeto directo se transforma en el sujeto, mientras que el sujeto se convierte en el
complemento agente, que siempre aparece encabezado por la preposición por. Además, el verbo se
transforma en una frase verbal pasiva, compuesta por el auxiliar ser (en los mismos modos y tiempo) y
un participio (que concuerda en género y número con el nuevo sujeto)
Actividades
Los excelsos regalos de los dioses no pueden ser destruidos con facilidad por los hombres.
58
Durante esos minutos en mi interior iba emergiendo una idea.
Las ventanas del edificio fueron reventadas por ese grupo de vándalos.
La caída de WhatsApp deja sin servicio a millones de usuarios más de dos horas.
En un pueblo italiano al pie de las montañas vive nuestro amigo Marco en una humilde morada.
Diego, un niño de once años, se fugó como solución a la tortura diaria en el colegio.
59