0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Guia Semana 3

Historia de Honduras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas3 páginas

Guia Semana 3

Historia de Honduras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“Nuestra Señora Reina de la Paz”


Campus Santa Clara

GUÍA DE HISTORIA GENERAL DE HONDURAS

PRIMER PARCIAL

UNIDAD I

De la página 46 al 48

1. ¿Qué relación hubo entre Mesoamérica y la Zona Central

La relación que hubo fue que ambas localizaciones existieron las sociedades son mucho desarrollo
político, esto se dio por la influencia de las más destacadas culturas mesoamericanas a la zona
central por medio del comercio.

2. ¿De cuándo Datan sitios como Yarumela y la Esperanza y cuál es su importancia?

Datan del año posterior al 1000 A.C. la importancia de Yarumela radica en que este era un
participante activo de las redes de intercambio mesoamericano.

3. ¿Qué tipo de desarrollo hubo en la costa caribeña y en el Oriente de Honduras?

El oriente de honduras se data que hubo un desarrollo más avanzado que el de copan ya que hay
evidencias de que habían comenzado a desarrollarse diferencias de riquezas y rituales funerarios.

De la página 50 al 52

4. ¿En qué zonas y qué tipo de nivel de desarrollo cultural habían alcanzado los indígenas de
Honduras en 1502?
 Lencas: en la mayor parte de la zona dentro occidente.
 Los mayas chortis: en los actuales departamentos.
 Los chorotegas: en valle de Choluteca. Los niveles alcanzados eran la región occidental
organizado en cacicazgos y la región en tribus.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
“Nuestra Señora Reina de la Paz”
Campus Santa Clara

Característica Cacicazgos Tribus


Organización Centralizada, con un líder o cacique Descentralizada, con liderazgo compartido o rotativo
Política dominante y una élite gobernante. entre jefes de clan o tribales.
Controlaban territorios más amplios, a
menudo incluyendo varias comunidades Habitaban áreas más dispersas y menos centralizadas,
Territorio y aldeas. con enfoque en la autogestión local.
Basada en agricultura, tributos y Dependencia de la caza, la pesca, la recolección y la
Economía comercio. agricultura de subsistencia.
Interacción con otros cacicazgos y Relaciones Inter tribales a través de alianzas,
Relaciones sociedades vecinas a través de alianzas, intercambios y conflictos, con menos centralización en
Externas comercio y conflictos. las relaciones exteriores.
Estratificada, con una élite gobernante y Menos estratificada, con roles sociales y económicos
Estructura Social distintas clases sociales. más igualitarios dentro de la tribu.
Religión politizada, con líderes religiosos Espiritualidad basada en la naturaleza, con creencias y
Religión y que a menudo eran también líderes prácticas religiosas centradas en la comunidad y la
Creencias políticos. conexión con la tierra.
Justificación del poder político a través Enfoque en la autodeterminación, la cooperación
Ideología de reclamos divinos o hereditarios. comunitaria y la preservación cultural.
5. Elabore un cuadro comparativo sobre las características económicas socio políticas e
ideológicas de los cacicazgos y tribus en Honduras.

De la página 54 al 64

6. ¿Qué opinión le merece el comentario del escritor Orlando Henríquez acerca de los lencas y
negros de Honduras?
Vivimos en tiempos donde tenemos el derecho a la libre expresión y cada quien decide valorar
o argumentar sobre actualidades y en este caso sobre ese tema, en lo personal me pongo en
una posición imparcial al respecto

7. En síntesis ¿Cuál es la situación general de los pueblos indios y negros de Honduras en cuanto
a desarrollo humano en comparación con el resto de la población?
Es una situación precaria puesto que no es igualitaria. Los pueblos indígenas y
afrodescendientes de Honduras enfrentan desafíos significativos en términos de desarrollo
humano, incluida la pobreza, la desigualdad, el acceso limitado a servicios básicos y la
protección de sus derechos territoriales y culturales. Si bien se han realizado esfuerzos para
abordar estas cuestiones, aún queda mucho por hacer para garantizar que todas las
comunidades en Honduras tengan igualdad de oportunidades y acceso a una vida digna.

8. ¿De qué manera, durante la Colonia, varió la población indígena, negra, blanca y ladina y por
qué?
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
“Nuestra Señora Reina de la Paz”
Campus Santa Clara

En el caso de la población indígena, fue en descenso debido a la esclavitud y mestizaje; la


población negra fue en aumento debido a la necesidad de esclavos para trabajo pesado, en el
caso de la población blanca fue en descenso y la ladina en crecimiento por el cruce de las
razas.

También podría gustarte