0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Salud 5af19571d6da5 19 Anexo13 Clasificacion Nutricion

Cargado por

ramostor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Salud 5af19571d6da5 19 Anexo13 Clasificacion Nutricion

Cargado por

ramostor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ANEXO 13

CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización
que con ellas se haga:

COMPOSICIÓN:

Aporte completo o no de nutrientes


– Dietas nutricionalmente completas
– Módulos nutricionales
– Suplementos

Forma en que se aportan las proteínas


– Poliméricas: Proteínas enteras o péptidos grandes
– Oligomonoméricas: Péptidos pequeños o aminoácidos libres

Porcentaje proteico
– Normoproteicas: <18% del VCT
– Hiperproteicas: >18% VCT

Densidad calórica
– Hipocalóricas: < 1 kilocaloría/ml
– Isocalóricas: 1 kilocaloría/ml
– Hipercalóricas: > 1 kilocaloría/ml

Contenido y tipo de fibra


– Sin fibra
– Con fibra: fermentable, no fermentable y mezcla

Osmolalidad/osmolaridad mOsm/kg mOsm/l


– Isotónicas: 350 mOsm/kg (300 mOsm/l)
– Moderadamente hipertónicas: 350 a 550 mOsm/kg (300 a 400 mOsm/l)
– Hipertónicas: > 550 mOsm/kg

UTILIZACIÓN:

General: Fórmulas con características variables de composición diseñadas para cubrir las
necesidades nutricionales de la mayoría de los pacientes.

ANEXO 13
131
Específica: Fórmulas diseñadas para una determinada patología y que pretenden no sólo
actuar como fuente alimenticia sino modificar el curso evolutivo y/o pronóstico de la enfermedad.

I. DIETAS NUTRICIONALMENTE COMPLETAS

1. Fórmulas de uso general

1.1 Fórmulas poliméricas. En ellas las proteínas se encuentran en su forma molecular


intacta. Se clasifican en normoproteicas e hiperproteicas y su utilización requiere intestino fun-
cionante, capacidad digestiva adecuada y absorción suficiente. Son las más utilizadas en la clíni-
ca y se presentan con fibra y sin fibra.

Pueden ser:
– Hipocalóricas
– Normocalóricas
– Hipercalóricas

1.1.1. Fórmulas poliméricas normoproteicas

Porcentaje proteico 11 a 18 (%)

Densidad calórica (kcal/ml) Hipocalórica < 1 Isocalórica 1 a 1,4 Hipercalórica ≥ 1,5

Kcal no proteicas / gN2 > 120

Fuente proteica Caseína, lactoalbúmina, soja, mezcla de ellas

Fuente hidrocarbonada Polímeros de glucosa, mono-disacáridos

Fuente lipídica LCT y/o MCT

Contenido en fibra Con fibra o sin fibra

Tipo de fibra Fermentable / no fermentable / mezcla

Osmolalidad (mOsm/l) 140 a 250 250 a 400 300 a 500

Presentación Líquido o polvo


Botella, lata o envase flexible

Uso Oral (saborizadas) y sonda (neutras)

PROCESO NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA


132
1.1.2. Fórmulas poliméricas hiperproteicas

Porcentaje proteico >18 (%)

Densidad calórica (kcal/ml ) Hipocalórica < 1 Isocalórica 1 a 1,4 Hipercalórica ≥ 1,5

Kcal no proteicas / gN2 75 a 120

Fuente proteica Caseína, lactoalbúmina, soja, mezcla de ellas

Fuente hidrocarbonada Polímeros de glucosa, mono-disacáridos

Fuente lipídica LCT y/o MCT

Contenido en fibra Con fibra o sin fibra

Tipo de fibra Fermentable / no fermentable / mezcla

Osmolalidad (mOsm/l) 140 a 250 250 a 400 300 a 500

Presentación Líquido o polvo


Botella, lata o envase flexible

Uso Oral (saborizadas) y sonda (neutras)

1.2. Fórmulas oligomonoméricas. En ellas las proteínas se encuentran en forma hidroli-


zada y/o como aminoácidos libres. Se clasifican en fórmulas peptídicas normoproteicas o hiper-
proteicas y en fórmulas monoméricas. Su utilización requiere capacidad de digestión y absorción
muy limitadas. Su uso en clínica es muy restringido y se presentan con fibra y sin fibra.

Pueden ser:
– Hipocalóricas
– Normocalóricas
– Hipercalóricas

1.2.1. Fórmulas peptídicas

Aportan péptidos de 2 a 6 aminoácidos y en algunos casos pequeñas cantidades de amino-


ácidos libres, obtenidos en la mayoría de los casos por hidrólisis de lactoalbúmina.

Según las recomendaciones actuales, y de una forma estricta, deben utilizarse en pacientes
que no toleran las dietas poliméricas por estar muy mermada la capacidad de absorción intesti-
nal (enteritis actínica), en la pancreatitis aguda, y en las primeras fases de nutrición enteral del
intestino corto. En el resto de las situaciones clínicas pueden administrarse, de una forma segu-
ra, fórmulas poliméricas.

1.2.2. Fórmulas monoméricas

Su única fuente de nitrógeno son los aminoácidos libres, sintéticos o bien obtenidos por
hidrólisis enzimática de proteínas enteras. A pesar de lo que se creía en un principio, la absor-
ción intestinal de los aminoácidos libres es más lenta y costosa que la absorción de los dipép-
tidos o tripéptidos, y la tolerancia gastrointestinal es peor que con las fórmulas peptídicas o
las poliméricas.

ANEXO 13
133
2. Fórmulas específicas

Se consideran especiales por haber sido diseñadas específicamente para una determinada
patología y pretenden no sólo actuar como fuente alimenticia sino también modificar el curso evo-
lutivo y pronóstico de la enfermedad para la que han sido diseñadas.

Son fórmulas poliméricas u oligomonoméricas que se apartan de la composición habitual del


resto de las fórmulas de nutrición enteral, bien por alteración de la cualidad o la cantidad de algún
macro o micronutriente o bien mediante adición de nutrientes especiales.

Actualmente existen fórmulas específicas para:


– Insuficiencia renal
– Hiperglucemia y diabetes mellitus
– Hepatopatía
– Insuficiencia respiratoria
– Situaciones de estrés
– Úlceras por presión
– Paciente neoplásico

II. MÓDULOS NUTRICIONALES

Constituidos por nutrientes aislados. Permiten una prescripción individualizada.

Pueden ser:
– Proteicos: proteína entera, péptidos o aminoácidos libres
– Hidratos de carbono: polisacáridos u oligosacáridos
– Lípidos: LCT, MCT
– Fibra
– Vitaminas y minerales

III. SUPLEMENTOS

Son preparados para usos nutricionales específicos, completos o no en cuanto a su compo-


sición, que complementan una dieta oral insuficiente.

Con la evidencia actual, los suplementos nutricionales sólo parecen tener un probable efecto
beneficioso en aquellos pacientes que presentan riesgo de desnutrición moderado o alto.

Toda prescripción de suplementos nutricionales debe ir siempre precedida de una evaluación


correcta del estado nutricional. Los criterios para una prescripción apropiada de los suplementos
nutricionales son:

– Ingesta oral insuficiente.

– Que el paciente haya recibido consejos dietéticos, presente alteraciones en la deglución,


capacidad de absorción alterada o circunstancias sociales que hagan difícil la modificación
dietética.

PROCESO NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA


134
Diferenciamos según tipo de nutrientes, patología específica y presentación:

Según el tipo de nutrientes:

– Energéticos o hipercalóricos: densidad calórica ≥ 1,5 kcal/ml

– Hiperproteicos: aporte de proteínas ≥ 18% VCT

– Mixtos: hipercalóricos e hiperproteicos

– Con o sin fibra

Según la patología específica:


– Diabetes
– Malabsorción de grasas
– Úlceras por decúbito

Según la presentación:

– Sabor: dulce, salado

– Consistencia: polvo, líquido, semisólido (pudding, natillas) y barritas

– Envase: brik, botella de cristal, lata, tarrinas

ANEXO 13
135

También podría gustarte