FUENTES Y ALCANCES DE LA FILOSOFÍA DE SÓCRATES
CURSO DE FILOSOFÍA
Profesor: Mtro. Ricardo Mora Reséndiz
Objetivos
Que los estudiantes identifiquen las principales problemáticas filosóficas
relacionadas con la figura de Sócrates y su filosofía.
Que los estudiantes conozcan las investigaciones de especialistas que, del
último tercio del siglo XX a nuestros días, han propuesto modificaciones de
fondo a la interpretación tradicional de la filosofía socrática.
Que los estudiantes sean capaces de exponer en líneas generales las
diferencias entre la interpretación tradicional de la filosofía socrática y las
interpretaciones críticas recientes.
Presentación
¿En qué consistió la filosofía del Sócrates histórico? Esta pregunta ha sido
respondida de muy diversas formas. El presente curso aspira a que los alumnos se
interesen por esta pregunta y a que identifiquen las diversas aristas que la
componen. De acuerdo con cierta interpretación, Sócrates se dedicó a la búsqueda
de definiciones, creyó que la virtud dependía por entero del conocimiento teórico y
practicaba la mayéutica con todos aquellos con los que conversaba. Esta
interpretación concibe a la filosofía socrática como una serie de retazos que solo se
relacionan entre sí por el hecho fortuito de que han sido expresados por una misma
persona. Se trata de una interpretación, de acuerdo con nuestro punto de vista, que
no logra explicar la coherencia del pensamiento de Sócrates, aunque precisamente
la coherencia es uno de los rasgos que a nuestro filósofo juzgaba más preciados.
Frente a esta postura, es preciso preguntarse: ¿por qué estaba en el centro de la
filosofía socrática la coherencia entre pensamiento y vida? ¿Cómo se relacionan los
elementos centrales de su filosofía con la decisión de ejercer su “profesión” a través
del diálogo cotidiano y la de no entrar al terreno de la escritura? ¿Cómo llegó a ser
un referente de envergadura para filósofos tan dispares como Antístenes y Platón,
Aristipo y Esquines, entre otros?
Forma de trabajo
Es necesario que los alumnos realicen las lecturas previas que se indican en el
programa. El curso se compondrá de dos tipos de actividades: exposiciones por
parte del profesor y diálogo entre los estudiantes y el docente generado por las
dudas y comentarios que vayan surgiendo. Cabe señalar que las clases comenzarán
a las 11:00 en punto y habrá un margen de tolerancia de 10 minutos para entrar a la
sesión.
Forma de evaluación
Propuesta: examen oral compuesto por cuatro preguntas abiertas.
Programa del curso
CLASES TEMAS TAREAS PREVIAS
CLASE 1 Planteamiento general de la cuestión socrática - Leer los prólogos a los
UN FILÓSOFO Sobre la existencia de Sócrates tomos 1 y 2 de Claudia
ÁGRAFO Fuentes primarias para el conocimiento de Sócrates Mársico.
El diálogo socrático como subgénero literario - Leer el texto de D. Clay.
CLASE 2 Los textos de los escritores socráticos “menores”: - Elegir los fragmentos
VALORACIÓN estado y valoración de un socrático y
DE LAS Los textos contra Sócrates: estado y valoración estudiarlos.
FUENTES Los testimonios de Jenofonte y Platón - Leer los comentarios
El testimonio de Aristóteles: valoración de Aristóteles acerca de
Sócrates
CLASE 3 Retratos: Bajtín y Eduardo Nicol Leer la Apología escrita
PERSONA Y El Sócrates de la Apología y el Critón por Platón.
PERSONAJE El Sócrates de los primeros diálogos de Platón
CLASE 4 … la lógica - Leer el texto de Charles
ESPEJISMOS: … la dialéctica Kahn.
SÓCRATES Y… … la mayéutica - Leer el texto de
… el intelectualismo Gómez-Lobo sobre la
ironía socrática.
CLASE 5 Aspectos fundamentales de la filosofía de Sócrates Leer Las nubes de
FILOSOFÍA Notables críticos de Sócrates: Cicerón y Nietzsche Aristófanes
SOCRÁTICA
Bibliografía básica
Aristófanes (2005). Nubes. Versión del griego, introducción y notas, Óscar Velásquez,
Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Aristóteles (2012), Ética Nicomáquea. Versión de Antonio Gómez Robledo, 3ª
edición, CDMX, UNAM.
Clay, Diskin (1994). “The Origins of the Socratic Dialogue” en The Socratic
Movement. Editado por Paul A. Vander Waerdt. Nueva York, Cornell University
Press,
Gómez-Lobo, Alfonso (1998). La Ética de Sócrates. Barcelona, Editorial Andrés Bello.
Irwin, Terence (2020). La ética de Platón. Traductora Ana Isabel Stellino, CDMX,
Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Kahn, Charles (2010). Platón y el diálogo socrático. El uso filosófico de una forma
literaria. Madrid, Escolar y Mayo.
Mársico, Claudia (2013). Filósofos socráticos. Testimonios y fragmentos. Dos tomos.
Madrid, Losada
Nietzsche, Friedrich (2011). La genealogía de la moral. Un escrito polémico.
Introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual. Tercera edición.
Madrid, Alianza.
Platón (1997). Apología de Sócrates. Traducción, análisis y notas de Alejandro Vigo.
Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Platón (2004). Critón. Traducción, análisis y notas de Alfonso Gómez-Lobo. 2ª
edición. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Vlastos, Gregory (1994). “The Historical Socrates and Athenian Democracy” en
Socratic Studies. Editor Myles Burnyeat. Cambridge, University of Cambridge.