OBJETIVO TEMA 4: CLASIFICACION DE BIENES CULTURALES.
PATRIMONIO CULTURAL
Principio.-
Toda sociedad se apoya en el pasado con el fin de lograr su desarrollo en el presente, que
permita una continuación en su evolución hacia el futuro.
Monumento.- Lo monumental no solo es un bien cultural, también forma parte de otras determinantes.
Paisaje
Cultura
Entorno
Contexto
El monumento esta definido por su carácter representativo y sobresaliente de un diámetro
urbano paisajístico ambiental o espacialmente, también por edificios singulares.
Catedral
Iglesia
Ayuntamiento
Palacios de Gobierno
Etc.
Lo representativo de un pueblo, cultura, nación, etc. Que no tienen que ser necesariamente
“volumétricamente significativo”, ejemplo: lugar de nacimiento de un prócer, etc.
En ello se tendrá que ver los siguientes aspectos:
a) Casa donde habito o vivió un personaje ilustre.
b) Los materiales constructivos (Técnica – tecnología)
c) Los espacios ambientales (determinado por su uso y función)
d) El paisaje (Forma parte de un diámetro urbano)
e) El proceso histórico (Es parte de uno o varios procesos en
el tiempo)
f) Natural Topografía y configuración tectónica
del territorio.
g) Transformado Referido a la implantación de soportes
materiales que identifiquen un área
histórica específica.
Entonces es en síntesis aquel o aquellos bienes culturales. Que individual o colectivamente
forman un legado importante de nuestro pasado, desde un punto de vista histórico y estético.
Se constituye en monumento.
Consolidación: Detener los deterioros y dar estabilidad a un elemento que la esta perdiendo.
Preservación: Acción o medida anticipada contra daños, manteniendo sus características y
condiciones naturales.
Centro histórico: Asentamiento Humano, con una ascendencia Histórica y Evolutiva fuerte, de gran
trascendencia.
Área de protección: Entorno circundante a un Monumento o un Conjunto Histórico.
Desamortización: Poner a la venta de forma Legal, Bienes Inmuebles que no cumplan ningún
beneficio al estado (Eclesiásticos).
Arquitectura de integración: Arquitectura contemporánea en un Centro Histórico, que mantiene las
características básicas de las edificaciones históricas de su entorno.
Rehabilitación: Habilitar y mejorar un Conjunto Arquitectónico o Urbano, que presenta deterioros.
Reintegración: Actividad que Repone elementos arquitectónicos originales, enumerándolos con el fin
de consolidar el elemento en su nuevo sitio.
Patrimonio.-
a) Patrimonio Natural.
Está definido por todos los bienes existentes de un determinado país, ciudad o
región que constituyen la base material sobre la que se sustenta por ejemplo base
de la minería, yacimiento de piedras preciosas.
También ésta presenta la riqueza como el petróleo y el gas.
Es decir que no han necesitado la intervención de hombre para su existencia y que
fueron producto de procesos naturales, no es el caso de los bienes culturales.
b) Patrimonio Cultural.
Que como concepto se establece que es un objeto, un sitio, una tradición, en un
correspondiente momento histórico.
El patrimonio cultural se lo clasifica en dos categorías
Bienes culturales intangibles
Bienes culturales tangibles
Bienes culturales. El bien cultural es un objeto, un sitio, una tradición en un momento histórico
determinado.
Los bienes culturales se dividen en:
Bienes culturales intangibles
Bienes culturales tangibles: sentados por soportes materiales
Bienes culturales intangibles. Están compuestas por diversas manifestaciones culturales que
no se pueden tocar a veces, ver, pero se perciben.
La entrada de al virgen de Guadalupe
El calvario de Copacabana
La Navidad
Fiestas
La procesión de viernes santo
Una serenata Popular
Vida cultural y artística de la ciudad
Vida Cultural
Etc.
Bienes culturales tangibles. Son sustentados por elementos u objetos y por soportes
materiales o construcciones (infraestructura física)
Bienes muebles. Objetos no arquitectónicos: Cerámicas, textiles, orfebrería, elementos líticos,
materiales en madera y hueso.
a) Objetos arqueológicos.-
Cerámicas
Orfebrería
Textiles
Lítica
Materiales Madera: Objetos diversos; azadones, picos, puntas,
lanzas
Metal: Puntas de Lanzas, puntas de flechas, escudos,
cascos, etc.
Yeso: cal
Fósiles
b) Artes plásticas.-
Cuadros
Pinturas
Representaciones icnográficas
c) Artesanías. Diversos objetos que se repiten sistemáticamente para la venta.
d) Mobiliario.
Mesas
Sillas
Fraileros
Canapés
Muebles
Roperos
Alacenas
Bienes inmuebles. Se clasifica y estudia en:
a) Arquitectura de espacios abiertos. b) Arquitectura civil.
Arquitectura recreacional Arquitectura institucional o de función
Arquitectura recreacional pública
Arquitectura institucional
Pasivas Activas
Función Públicas Función Privada
Plazas Karaokes
Prefectura ONG’s
Parques Discotecas
Contraloría Gral. Bancos
Plazuelas Pub’s.
HAM Empresas
P. Botanicos Salas de conciertos
Cotes Agencias de viajes
Zoologicos Cines
ENTEL
Parques infantiles
Etapas
c) Arquitectura habitacional.
Residencial d) Arquitectura Religiosa
Arquitectura Habitacional
Arquitectura Religiosa o Espirituales
Tiempo definido Tiempo indefinido
Iglesia Ermitas
Hoteles Viviendas
Casa de Oración
Hospedajes Multifamiliares
Monasterios
Casa de huéspedes Internados
Conventos
Alojamientos
Arzobispado,
Etc.
Congregaciones religiosas
Cementerios
Tumbas
Mausoleos
Enterramientos
Chulpares precolombinos
f) Arquitectura comunicacional
Equipamientos de Comunicación
Estaciones de televisión,
Estaciones de radio,
Estaciones de telecomunicación e Internet
g) Arquitectura de Salud h) Arquitectura educacional
Equipamientos de Salud Arquitectura educacional
Postas sanitarias Centros educativos
Centros de salud Parvularios
Hospital Kinders
Clínicas Casa cuna
Policlínico Escuela primaria
Psiquiátricos Unidad educativa
Geriátricos Institutos de formación
Farmacias Universidad
Consultorios Politécnico
Librería
Bibliotecas
Internets
i) Arquitectura deportiva j) Arquitectura comercial
Arquitectura deportiva Arquitectura comercial
Estadiums Mercados
Coliseos Supermercados
Centro deportivos Tiendas de barrio
Circuitos de carrera Tiendas generales
Velódromos Galerías
Piscinas olímpicas Shoping
k) Arquitectura cultural
Arquitectura cultural
Museos
Salones de exposición
Archivos
Bibliotecas
Hemerotecas
Salas de lectura
Casas de cultura
Cines
Cinemateca
Teatros
) Arquitectura técnica o especializada
Grandes Infraestructuras Urbanas Grandes Infraestructuras Urbanas,
Infraestructura de Transporte Infraestructura y/o Servicios Básicos
Función Públicas Plantas de Tratamientos de agua
Estación de trenes Represas
Terminal de buses Poteos
Terminales bimodales Embovedados
Estaciones de metros Muros
Aeropuertos Estaciones de Electricidad
Helipuertos
Puertos
Grandes Infraestructuras Urbanas,
Infraestructura y/o Servicios Básicos
Plantas de Tratamientos de agua
Represas
Poteos
Embovedados
Muros
ACTIVIDAD Nº4: d) MAPAS CONCEPTUALES
OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA ACTIVIDAD: Elaborar mapas conceptuales de los contenidos temáticos para ppropiciar al
estudiante que cursa la asignatura de Restauración un cuerpo teórico- conceptual de las diferentes tendencias
históricas de Restauración que permitan generar su capacidad crítica, orientados a la preservación de edificios
patrimoniales
CONTENIDOS ESPECÌFICOS: Temas donde se realiza la Actividad: 2, 3, 4, 5 y 6.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD – RECOMENDACIONES Y CONSIGNA ESPECÌFICA: Se realizarán mapas conceptuales de
acuerdo a la temática abordada y a la bibliografía básica de la asignatura.
PRODUCTO ESPERADO: Generar un estudiante con capacidad para efectuar un mapa conceptual que permita sintetizar un
conocimiento científico de la disciplina que generará la formación sólida del Arquitecto.
RECURSOS: Expresión en formato bond tamaño carta, de las diversas teorías con gráficos, mapas conceptuales y
esquemas explicativos.
TIEMPO: 13 semanas, la lectura se efectuará por LUGAR: Dentro y fuera de aula complementariamente.
cada tema del programa.
FUENTES DE INFORMACIÒN – BIBLIOGRAFÌA DE CONSULTA: Bibliografía básica de la asignatura y sugerida por el docente
en formato virtual y físico en la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura y ciencias del Hábitat.
EVALUACIÒN DE LA ACTIVIDAD: Mapas conceptuales y exposiciones verbales en grupo y con responsabilidad individual.