0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas34 páginas

PROYECTO

Cargado por

mariegonzalesg15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas34 páginas

PROYECTO

Cargado por

mariegonzalesg15
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

INGENIERIA SANITARIA I

UNIVERSIDAD PRIVADA ‟DOMINGO SAVIO”


FACULTAD DE INGENIERIA
de CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE


AGUA POTABLE

ESTUDIANTE: Univ. QUISPE PONCE LILIANA STÉFANNY

DOCENTE: Ing. SANDOVAL CABRERA FLAVIA HYPATIA

MATERIA: INGENIERÍA SANITARIA I

FECHA: P – 30 – 07 – 2021

POTOSI - BOLIVIA
DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

INTRODUCCIÓN

Los problemas de hidráulica de tuberías (por ejemplo, proyectos de sistemas


de abastecimiento de agua potable) históricamente se han venido
resolviendo por medio del método “empírico” de Hazen Williams debido a su
naturaleza explícita. Sin embargo, dicho método tiene restricciones para
su aplicabilidad, las que muchas veces no se tienen en cuenta en el
proceso de diseño. Razón por la cual es importante retomar la
metodología con fundamento en la física clásica como es el caso del método
de Darcy – Weisbach que no posee limitación alguna. Con ayuda de las
computadoras este método deja de ser tan engorroso como en sus
inicios (1936). Para la presente investigación se emplearon los métodos de
cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías de Darcy – Weisbach
en conjunto con la ecuación de Colebrook – White utilizando como valor
de referencia la ecuación de Swamee – Jain en un proceso de análisis
numérico iterativo de punto fijo para calcular el factor de fricción de
Darcy en tuberías. Con lo cual fue posible implementar el método de
“Hardy Cross con Corrección de Caudales” en la red de distribución y,
posteriormente, observar las variaciones con respecto al software EPANET.
Se demostró que el uso de ambos métodos genera resultados por debajo
de 1% de variabilidad, lo cual, evidencia que ambas metodologías son
congruentes. La convergencia presenta una considerable sensibilidad a
las variaciones en la precisión decimal.

1. ANTECEDENTES
Es de notar que, en el análisis de redes de abastecimiento de agua potable,
con el avance de la tecnología, han surgido softwares que facilitan dicho
análisis y proporcionan una visión más amplia de las diferentes alternativas
para solucionar los problemas que presentan los sectores con respecto a este
tema. Uno de los programas que han surgido es EPANET.
En la actualidad han surgido diferentes programas que sirven para el diseño
de redes de abastecimiento de agua potable, logrando con esto que sea
más accesible la formulación de diferentes alternativas para alcanzar
soluciones acordes a cada problema en particular.

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar la red de distribución de agua potable para la zona Jesús Valle


del municipio de Potosí

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar datos topográficos del área de estudio mediante el


Google Earth.
 Elaborar el esquema hidráulico de la red de distribución de agua
potable.
 Desarrollar las memorias de cálculo necesarias para el diseño de la
red de distribución de agua potable (Caudal, presión, pérdidas de
carga, diámetro de tubería, etc.)

2. MARCO TEÓRICO

2.1. RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

Se conoce como red de abastecimiento de agua potable al sistema que


permite que llegue el agua desde el lugar de captación al punto de
consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como en cantidad.

Las redes de distribución se clasifican en dos tipos:

 Red de distribución de agua potable abierta o ramificada


 Red de distribución de agua potable cerrada o mallada

Red de distribución de agua potable abierta o ramificada

Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería
Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales
que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras
tuberías en la misma Red de Distribución de Agua Potable.
Red de distribución de agua potable cerrada o mallada

En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de


la interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

Ventajas y desventajas de cada tipo de red

Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de


Agua Potable del Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener
en cuenta aspectos como los que referimos a continuación:
La principal desventaja de las redes del tipo Abierto: ante la falla o rotura de
alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar sin
servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías aguas
abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación necesaria.
Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas consiste en que este
tipo de configuración es el más conveniente desde el punto de vista de
eficiencia y de garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de
alguna de sus tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al
establecerse rutas alternas al flujo a través de las mallas que conforman a
la red:
En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución de
Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es directa, limitándose al
cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los caudales en tránsito, para
obtener posteriormente los valores de Piezométrica y Presión en cada Nodo
de ella. En el caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar el balance de
los caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la
forma en que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario
recurrir a métodos iterativos como el Método de Cross, para su resolución.

2.2. ESTUDIOS BÁSICOS DISEÑO

 Levantamiento topográfico:

Es necesario realizar un levantamiento topográfico del área en la cual se


instalaran las tuberías y los elementos que conformaran el sistema de agua
potable dicho levantamiento debe realizarse con equipos de una precisión
alta ya que de la información que se obtenga del estudio topográfico
dependerá en gran medida la veracidad de los resultados obtenidos en la
modelación hidráulica ya que tanto las elevaciones como las distancias
tienen que ser lo más reales posibles para que los cálculos hidráulicos
puedan predecir con mayor exactitud el comportamiento del sistema.

 Estudios de las fuentes de abastecimiento de la zona

En esta etapa se incluyen los estudios hidrogeológicos para determinar la


ubicación idónea de un pozo, estudio de recursos hídricos en donde se
evalúa la calidad y la cantidad de agua que puede aportar una fuente de agua
superficial, infraestructura existente en la zona es decir la investigación de
proyectos cercanos y la posibilidad de estos de ser ampliados, clima de la
zona; aquí podemos analizar nuevas posibilidades para crear fuentes de
abastecimiento tal es el caso de construir reservorios que acumulen agua
lluvia la cual podríamos aprovechar para la distribución.
 Demografía local y regional

Este aspecto es sumamente importante ya que es el elemento principal que


determina el dimensionamiento del sistema a diseñar; la población que será
beneficiada por el sistema es el dato que determina el caudal a suministrar
por tanto en esta etapa es primordial la realización de censos y estudios
cualitativos de la población es decir que hay aspectos importantes a evaluar
tal es el caso del estrato social al que pertenece, el tipo de vivienda que el
sistema abastecerá y los tipos de uso que le darán al agua con este aspecto
bien definido podemos determinar la cantidad de agua que el sistema tiene
que suministrar y por tanto en esta etapa podemos hacer valoraciones para
determinar si la fuentes de abastecimiento son adecuadas para el sistema
particular que estemos evaluando.

2.3. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

Los parámetros básicos de diseño deben ser establecidos considerando el


área del proyecto y el periodo de vida útil del proyecto.

Entre los parámetros básicos de diseño se deben considerar:

 Población del proyecto.


 Consumo de agua.
 Caudales de diseño
 Periodo de diseño
3. DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS:
3.1. DATOS

 Presión inicial

Equipo 2: P en el punto 1= 19 m.c.a.

 Población inicial=1586 hab.


 i = 3,1 %
 Periodo de diseño = 20 años
 Df =120 l/hab-dia

3.2 CÁLCULOS Y RESULTADOS:


UBICACIÓN DEL PROYECTO: ZONA NUEVA TERMINAL_JESUS VALLE

ESQUEMA HIDRÁULICO DE LA RED CERRADA

COTAS

3.2.1.- DETERMINACIÓN DE CAUDAL MÁXIMO HORARIO:


3.2.2.- DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE APORTE:
3.3.3.- CÁLCULO DE CAUDAL UNITARIO SUPERFICIAL:
3.2.4.- CÁLCULO DE CAUDAL EN NUDOS (MÉTODO DE ÁREA UNITARIA)
A continuación, se muestra en la tabla la distribución de caudales en los nudos según su área de
influencia:

3.2.5.- DETERMINACIÓN DE LONGITUDES DE TUBERÍAS:


3.2.6.- CÁLCULO DE CAUDALES Y DIRECCIONES EN TUBERÍAS (MÉTODO DE
HARDY CROSS)
SE REALIZO HASTA LA ITERACIÓN 25 OBTENIENDO LOS SIGUINETES
RESULTADOS:

7.- CÁLCULO DE LAS PRESIONES EN LOS NODOS:


3.2.7.- CÁLCULO DE LAS PRESIONES:
Presión Inicial (P1) = 19 m.c.a.

3.2.8.- CÁLCULO DE LAS COTAS NUEVAS:

3771.
4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

 El método de Hardy Cross consiste en hacer una suposición en los


caudales iniciales que entregarán a la red de tuberías y mediante
operaciones teniendo en cuenta la perdida de agua se obtendrá el caudal
con el que el sistema trabajará al final.
 Una red se visualiza como una combinación de elementos que se
encuentran interconectados en uniones.
 Se asigna una dirección de flujo positiva a cada elemento, al igual que en
la solución aritmética, se asigna un caudal estimado a cada elemento de
tal manera que se satisfaga la continuidad de cada unión.

4.2. RECOMENDACIONES

 Numerar los tramos de tuberías y asignarles un sentido (esta elección es


arbitraria).
 Elegir las mallas y un sentido de recorrido.
 Asignar un valor numérico a cada caudal de forma que se cumpla la
conservación de la masa en cada nodo. El signo del caudal es negativo si se
opone al sentido de recorrido de la malla.
 Aplicar la corrección de cada malla a los caudales que la componen
5.- BIBLIOGRAFÍA

 Juárez J. "Simplificación del método de Hardy Cross para el cálculo de redes de


distribución de agua", en Revista Universidad y Ciencia, vol. 1, núm. 1, UJAT,
México, 1984.
 Apuntes de clases virtuales de la materia de Ingenieria Sanitaria I, Ing. Sandoval
Cabera Flavia Hypatia, Universidad Domingo Savio, Potosí, Bolivia, 2021.

También podría gustarte