0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas7 páginas

Ficha de Actividad CCSS 5°-Semana 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas7 páginas

Ficha de Actividad CCSS 5°-Semana 5

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIDAD EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


Los estudiantes analizan • Interpreta críticamente fuentes En esta actividad, los
el desarrollo de la diversas. estudiantes elaborarán una
descolonización que se • Comprende el tiempo histórico. línea de tiempo con los
Construye
vivió después de la acontecimientos más
interpretaciones • Elabora explicaciones sobre
guerra fría importantes que se vivieron
históricas procesos históricos. desde la segunda guerra
mundial hasta el proceso de
descolonización
FECHA ESTUDIANTE DOCENTE
…./…../2023
CRITERIOS DE EVALUACION
• Explica como se desarrollo el proceso de descolonización y cuáles fueron sus causas
• Explica cuáles son las características del proceso de descolonización
• Elabora una línea de tiempo con los acontecimientos más importantes que se vivieron desde la segunda
guerra mundial hasta el proceso de descolonización

La descolonización fue un fenómeno político debido a que casi todas


las colonias siguieron dependiendo económicamente de sus antiguas
metrópolis. Estas fueron las principales causas de la descolonización:
• El debilitamiento de las metrópolis europeas y el
reforzamiento de los movimientos nacionalistas en las
colonias luego de la Segunda Guerra Mundial. La guerra fue
una escuela de formación de guerrillas contra los ocupantes
y de forja de líderes populares que se conectaron con las
masas.
• El apoyo de las dos superpotencias de la Guerra Fría a los movimientos independentistas.
Estados Unidos y la Unión Soviética deseaban ampliar su esfera de influencia y desplazar a las
antiguas potencias coloniales europeas.
• El papel de la ONU al apoyar el derecho a la autodeterminación de los pueblos dominados
por los imperios.
Características del proceso
El proceso de descolonización se inició en 1946, año en que Filipinas se independizó de Estados
Unidos, y Transjordania de Gran Bretaña; se prolongó hasta la primera mitad de la década de 1970.
Aunque cada proceso de independencia fue particular, se distinguen fases comunes:
• Una movilización independentista, que en algunos casos era impulsada por una élite educada en
la metrópoli o por un líder carismático respaldado por un partido político nacional.
• La radicalización del movimiento emancipatorio, que en ocasiones produjo guerras
revolucionarias de liberación impulsadas por un sentimiento de exaltación de la identidad
nacional.
• La definición de las relaciones con la metrópoli, la cual fluctuaba desde el establecimiento de
vínculos políticos entre los dos Estados (países de la Commonwealth británica) hasta la ruptura
absoluta.
• El establecimiento del Estado moderno, proceso complejo porque, en ocasiones, los nuevos

El tercer mundo
El economista y sociólogo francés Alfred Sauvy explicaba que, luego del proceso de descolonización,
se formaron “tres mundos”:
El primer mundo El segundo mundo, El tercer mundo
Conformado por las potencias Integrado por los Estados Compuesto por los países
industrializadas capitalistas socialistas europeos. pobres o en vías de desarrollo
occidentales de Europa y de Asia y África, la mayoría de
América del Norte. ellos recién independizados.
América Latina también se
incluyó en este grupo.

Entre 1953 y 1975 se llevó a cabo la descolonización del continente africano.


La descolonización del norte de África
Los procesos de independencia se desarrollaron de la siguiente manera:
• En 1922 concluyó el protectorado británico en Egipto, que dio paso a una monarquía nacional
fuertemente controlada por los británicos. En 1952, una revolución liderada por el general
nacionalista Gamal Abdel Nasser acabó con la monarquía.
• Libia proclamó su independencia de Italia en 1951. En un principio, el país estuvo gobernado por
una monarquía, pero en 1969 un golpe de Estado encabezado por el coronel Muamar el Gadafi
instauró una dictadura.
• En Túnez, la administración francesa se vio desbordada por el terrorismo del partido Neo-
Destour, liderado por Habib Burguiba. Esto forzó a Francia a conceder la independencia en 1956.
• Luego de violentas protestas, el Gobierno francés concedió la
independencia a Marruecos en 1956. Poco después, el gobierno
del rey Mohamed V también logró la integración de los territorios
del norte del país, hasta entonces en poder de España.
Estos movimientos independentistas fueron influenciados por el
panarabismo, una corriente de pensamiento que promovía la
solidaridad entre los pueblos árabes con el fin de construir un nuevo
bloque de países de proyección mundial.

El África subsahariana
El proceso de descolonización del África subsahariana fue sumamente complejo debido a la diversidad
étnica y cultural de sus pobladores y la desigual distribución territorial de los recursos naturales.
Durante los años sesenta, la presión de los países descolonizados en
los foros mundiales, el crecimiento del nacionalismo africano (el
“orgullo negro”) y la profundización de los conflictos entre la
población occidental y local hicieron que los administradores
europeos abandonaran apresuradamente muchas de las colonias.
Esta fue la forma en que Nigeria y las antiguas Zaire y Biafra obtuvieron su emancipación. La
conformación de los nuevos Estados no fue sencilla, y tras la emancipación afloraron las
contradicciones: élites nativas europeizadas incapaces de comunicarse con el resto del país,
instituciones ajenas a la tradición local, ausencia de sentimiento nacional, conflictos tribales,
enfrentamientos fronterizos, etc.

El proceso de descolonización en Asia dio paso a la creación de Estados muy heterogéneos.

La independencia Esta se gestó durante la Segunda Guerra Mundial gracias a los esfuerzos
de la India. de dos partidos independentistas: El Congreso Nacional Indio, liderado
por Nehru y Gandhi, y la Liga Musulmana, dirigida por Alí Jinnah. El
proceso de descolonización siguió las pautas del Plan Mountbatten,
según el cual la península indostánica debía ser dividida en dos Estados:
la Unión India, de población hindú, y Pakistán, de población musulmana.
El Gobierno inglés firmó la transmisión de poderes en agosto de 1947. La
península, no obstante, experimentó una nueva división en 1971 con la
independencia de la parte oriental de Pakistán, que pasó a llamarse
Bangladés.
La independencia Ambos se independizaron de Gran Bretaña en 1948 mediante un proceso
de Ceilán y pacífico.
Birmania.
La independencia Esta se produjo en 1957, año en que se constituyó la Unión Malaya, un
de Malasia. Estado que agrupaba a numerosos grupos étnicos y religiosos. En 1965,
Singapur se separó de la Unión y formó un Estado independiente.
La independencia En 1945, luego de la expulsión de las tropas japonesas de las Indias
de Indonesia. Holandesas, el Partido Nacionalista Indonesio, liderado por Ahmed
Sukarno, proclamó la independencia de Indonesia. No obstante, el
Gobierno holandés no la aceptó, lo que dio inicio a una cruenta guerra,
que llegó a su fin en 1949 con la derrota holandesa y la ratificación de la
independencia del país.
La independencia La parte norte de la Indochina francesa se independizó en 1945 y surgió
de Indochina. la República Popular de Vietnam, gobernada por Ho Chi Minh, líder del
partido revolucionario Vietminh. Entre 1946 y 1954, los ejércitos
franceses, que aún mantenían el control de la zona sur del país, se
enfrentaron a la guerrilla vietnamita y fueron derrotados. Así, en 1954 la
Indochina francesa se dividió en tres Estados independientes: Laos,
Camboya y Vietnam. Este último Estado se dividió, a su vez, en dos zonas:
el norte, con un régimen comunista, y el sur, con un régimen capitalista
y una dictadura encabezada por Ngo Dinh Diem. La unificación de ambos
Estados se produjo en 1976, luego de que el régimen del sur y las fuerzas
norteamericanas fueran derrotadas en la guerra de Vietnam.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se inició una guerra civil entre los
nacionalistas del Kuomingtang y los militantes del Partido Comunista chino. En
1949, el triunfo comunista dio paso a la proclamación de la República Popular
China, liderada por Mao Ze dong. El líder del Kuomintang, Chiang Kai-shek, se
refugió en la isla china de Formosa y estableció allí un Estado independiente:
China nacionalista o Taiwán. Las políticas del nuevo Estado comunista tuvieron
tres etapas:

Las reformas sociales (1949-1952)


Se aplicaron medidas como la redistribución de los latifundios entre los
campesinos, el desarrollo de programas de alfabetización rural y la
introducción de reformas sociales, como la igualdad entre el hombre y
la mujer.
El modelo comunista chino (1953-1965)
A mediados de la década de 1950, China aplicó, sin mucho éxito, el modelo
económico estalinista: colectivización agraria, desarrollo de la industria
pesada y planificación centralizada. Hacia 1958, Mao implementó una serie
de políticas públicas denominadas en conjunto Gran Salto Adelante,
orientadas a la conformación de comunas que combinaban la producción
agraria e industrial.
No obstante, estas se aplicaron sin considerar las capacidades técnicas reales y los recursos materiales
necesarios. Sus resultados fueron desastrosos, pues produjeron una gran hambruna entre 1959 y 1961
que causó cerca de veinte millones de muertos. Las críticas al gobierno de Mao aparecieron y obligaron
a cambiar la política económica, priorizando la agricultura sobre la industria.

La Revolución Cultural (1966-1976)


El fracaso económico del Gran Salto Adelante originó que algunos
líderes del Partido Comunista, como Liu Shao-qi y Deng Xiao-ping
limitaran el poder de Mao. Este respondió con una campaña de
movilización ideológica: la Revolución Cultural, que tuvo como
objetivo el rechazo violento a lo que era considerado burgués o
reaccionario.
Millones de jóvenes chinos, con el Libro rojo de Mao en la mano, se lanzaron a la destrucción de
cualquier obra de arte o producción intelectual, a las que consideraban expresión de la decadencia
burguesa. Solo la intervención de Zhou En-lai, el moderado primer ministro chino, permitió que
muchos monumentos históricos se salvaran de la destrucción. Hacia mediados de la década de 1970,
este movimiento amainó.

Desarrolla las actividades que se propone.

• En el siguiente mapa mudo, colorea tanto las zonas de influencia de cada bloque durante la guerra
fría como los países del tercer mundo. Luego, indica con un ícono los países donde el proceso de
descolonización implicó enfrentamientos bélicos.
Revisa la información y responde.

¿Por qué se produjo la descolonización?


¿Cuáles han sido los factores más importantes por los que los pueblos colonizados han tomado
conciencia de su identidad? Hay varios. En primer lugar están las dos guerras mundiales [...]. Pudimos
comprobar que los euroamericanos no eran inmortales, que tenían sus debilidades, que no eran
dioses, ya que resaltaban recíprocamente sus defectos como parte de la propaganda bélica. En
segundo lugar, los vicios propios de la explotación colonialista, o sea, la explotación económica [...]
el menosprecio de todo lo indígena y, por descontado, el hecho de que los colonizadores no ponían
en práctica las virtudes que enseñaban y predicaban. (Senghor, 2001, p. 271)

¿Qué valores democráticos muestran los principios de la conferencia de Bandung?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Si el Movimiento de Países No Alineados nació en el contexto de la Guerra Fría, ¿crees que ha perdido
relevancia luego de la caída del bloque comunista? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Averigua sobre el panarabismo. Luego, completa el siguiente organizador gráfico.

Completa el organizador gráfico.


Juntemos nuestros trabajos que hemos realizado en estas clases y
elaboremos una línea de tiempo con los acontecimientos más
importantes que se vivieron desde la segunda guerra mundial hasta el
proceso de descolonizacion

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando.


Recuerda responder con sinceridad.
Estoy en ¿Cómo sé
Lo
Criterios de evaluación proceso de que lo estoy
logré
lograrlo logrando?
Explica como se desarrollo el proceso de descolonización y
cuáles fueron sus causas
Explica cuáles son las características del proceso de
descolonización
Elabora una línea de tiempo con los acontecimientos más
importantes que se vivieron desde la segunda guerra mundial
hasta el proceso de descolonización

También podría gustarte