0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas25 páginas

Romero

Cargado por

alexbaldonado05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas25 páginas

Romero

Cargado por

alexbaldonado05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Romero:

• Las colonias Rioplatenses habían fructificado las influencias liberales y habian


logrado una atmósfera de rebeldía en pequeños sectores de la sociedad criolla
A partir del SXVlll, las colonias Rioplatenses entran en un periodo de rápido
desenvolvimiento demográfico y económico
Desde el punto de vista económico, el rio de la plata habia visto crecer su
riqueza agropecuaria donde predominaba la ganadería. Los Españoles
campesinos se dividen en agricultores, pastores o estancieros ; solo cultivaban
la tierra los que no pueden proporcionarse tierras y ganados
A medida que pasa el tiempo la agricultura comienza a encontrar mejor acogida
ya que algunos de sus productos comienzan a comercializarse mejor y porqué
el Estado comenzó a estimular a aquella. Así lo reconocía Mariano Moreno en
1809 al defenfer los derechos de los labradores y hacendados
Los comerciantes españoles de Buenos Aires, agentes de los comerciantes de
Cádiz constituían la fuerza mas importante en el campo económico. El
comercio de cueros, sebo y otros productos ganaderos significaba a los
comerciantes Españoles pingües ganancias, que se acrecentaban cuando ellos
convertían su dinero en artículos manufacturados destinados luego a ser
vendidos a altos precios en Buenos Aires
En 1778, Carlos III, dicto el reglamento del comercio libre,al que surgieron
luego otras medidas parciales y facilito el trafico con los puertos españoles y
colonias pudo desarrollarse con mayor intensidad. Circunstancias de otra
especie contribuyeron a dar mayor importancia al rio de la plata, las dificultades
con Portugal incitaron al gobierno español a hacer de Buenos Aires la cabeza
de un nuevo Virreinato en 1776,que quedaron incluidos en la nueva jurisdicción
Paraguay, Tucumán y Cuyo
La transformación económica trajo una modificación del panorama social y
político de la colonia. La relación entre los problemas económicos y las
aspiraciones sociales y políticas se estableció, el intento de modificar tal
situación económica significaba el trastocamiento del orden tradicional en
cuanto tenia de contenido político,moral y social; querían la sumisión
incondicional de todos a una ordenación que solo los beneficiara a ellos.
Asi se fue acentuando una diferenciación entre distintos grupos sociales, dentro
de estas diferenciación se elevaban estos grupos que poseían una influencia
en la vida social Rioplatense: los españoles y los criollos.
Los españoles preferían la vida urbana y no eran muchos los que se radicaban
en los campos, a medida que se acentuaba la diferenciación entre el español
en transito y el anfincado se constituía con mas raices el grupo criollo; el criollo
prefirió la vida rural en la cual no tenia que soportar el constante testimonio de
su inferioridad
Los criollos crecieron rápidamente en cantidad y constituyeron el compacto
nucleo de la masa colonial
Procuraron seguir estudios en Córdoba, Chuquisaca o en la metrópoli para
ejercer luego las profesiones liberales. Así se formo un núcleo criollo, urbano
por su tipo de vida y liberal por su formación
Al final triunfaron y la primera etapa de la historia Argentina, es la era criolla
Los hombres liberales que llegaron en el SXVIII para imponer en la colonia el
espiritu renovador que incentivaban a los bornones lucharon por neutralizar la
influencia de las capaz mas reaccionarias del clero y de los grupos mercantiles
apegados con mayor fuerza a sus privilegios aunque no siempre lograron su
objetivo.
La burguesía criolla se hizo liberal con fervor, porqué el liberalismo ofrecía
solución a los problemas mas inmediatos y un cuerpo de doctrina para aquellas
remotas aspiraciones que se insinuaban en los espíritus mas audaces, la
burguesía urbana aspiraba al desarrollo de la agricultura según los métodos en
boga.
El reformismo liberal de los Borbones contribuyó a formar una consciencia
emancipadora y revolucionaria entre los criollos
En 1782, la corona, repartio el territorio del Virreinato del Rio de la Plata en
siete intendencias y una Superintendencia general, esta reordenación
administrativa Provoco graves problemas políticos
Las formas de vida, las influencias tradicionales que llegaban de lima o charcas
y las y las de Asunción no coincidían con las que Buenos Aires acuñaba desde
el SVIII
El hecho mas trascendental en el Rio de la Plata durante el SXVIII fue la
imposición de una politica liberal restringida por parte de la corona y su
recepción por los grupos criollos que pretendían llevarla hasta las últimas
consecuencias
La política de los Borbones se trataba de una politica progresista, dicho
progresismo se manifestó en el campo económico, aunque alli también
conciertas limitaciones y en el campo de la acción social y educativa
La defensa del poder absoluto trajo consigo también la política enérgica contra
los jesuitas. Los jesuitas fueron eliminados y con ellos cayó en la colonia el
mas fuerte puntal de la concepción autoritaria, esta circunstancia favoreció el
florecimiento del espíritu liberal, visible en algunos funcionarios y luego
comenzó a manifestarse en algunos criollos de profundas inquietudes, la
generación de Belgrano los economistas y los filósofos políticos del SXVIII
ejercieron una influencia inmensa
Diversas circunstancias contribuyeron a tonificar la postura doctrinaria de la
minoría criolla urbana
Las invasiones inglesas de 1806 y 1807 tuvieron consecuencias, se produjo un
fenómeno social de avance hacia un primer plano del grupo criollo cuya
participación en la Reconquista y la defensa fue decisiva; se insinuó con
caracteres cada vez mas netos una noción de nacionalidad asentada en el
principio del nacimiento en la tierra y de adhesión a sus formas de vida, eso era
el criollismo.
Según Romero, la emancipación era producto de un cierto estado de
conciencia que se gestaba durante la era colonial y maduro en los primeros
años del SXVIII, fue a su vez causa de un proceso que renovó radicalmente la
estructura social y política del país
Españoles peninsulares y criollos no eran dos grupos separados no solamente
por el origen, estaban separados por las condiciones sociales .
La revolución es una convulsión social que desaloja del poder a los
peninsulares para otorgarlo a los criollos.
En principio, la masa criolla se escindia en dos grandes núcleos : el grupo
urbano porteño y los grupos de las campañas,urbanos y rurales.
La revolución de mayo trajo un sentimiento patriótico, Buenos Aires creyo que
bastaba anunciar la nueva noticia para que las masas rurales se entregaran
sumisas a quienes dirigían el llamado , Buenos Aires quiso dominar y educar
pero el pueblo se cerró a sus clamores y respondió con una concepción
peculiar del movimiento revolucionario

Sarmiento:

• Buenos Aires está llamada a ser la ciudad mas gigantesca de ambas


Américas, se encontraba en una situación monopolizadora ya que había una
organización del suelo, tan central y unitaria en aquel pais, los progresos de la
civilización se acumulaban en Buenos Aires
En la vida Argentina empieza a establecerse el predominio de la fuerza brutal,
la autoridad sin limites y sin responsabilidad de los que mandan . El
proletariado argentino adquiere el habito de vivir lejos de la sociedad y a luchar
individualmente con la naturaleza, endurecido en las privaciones y sin contar
con otros recursos que su capacidad y maña personal para precaverse de
todos los riesgos que le cercan de continuo
En las campañas de Córdoba y San Luis predomina la raza española pura, en
Santiago del Estero, el grueso de la población campesina habla aun la quichua,
en corrientes los campesinos. En la campaña de Buenos Aires se reconoce
todavía el soldado andaluz y en la ciudad predominan los apellidos extranjeros,
la raza negra estaba casi extinta menos en Buenos Aires, de la fusión de estas
tres familias ha resultado un todo homogéneo, que se distingue por su amor a
la ociosidad e incapacidad industrial
Las razas americanas viven en la ociosidad, y se muestran incapaces para
dedicarse a un trabajo duro y seguido
En la villa nacional se encontraban niños sucios y cubiertos de harapos, viven
con una jauría de perros, hombres en la más completa inacción, la pobreza
dominaba, Las vastas llanuras de Buenos Aires están pobladas por cristianos
salvajes denominados gauchos
Todos los pueblos argentinos,menos San Juan y Mendoza, viven de los
productos del pastoreo, Tucumán explota además la agricultura y Buenos Aires
a más de un pastoreo de millones de cabezas se ganado; se entrega a las
múltiples y variadas ocupaciones de la vida civilizada. La ciudad es el centro de
la civilización Argentina, Española y Europea; allí están los talleres de las artes,
las tiendas del comercio, los juzgados, las escuelas y colegios
Buenos Aires y Córdoba son las que mayor número de villas han podido echar
sobre la campaña
El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive la vida civilizada: allí están
las leyes,las ideas de progreso ,los medios de instrucción, el gobierno regular,
el hombre de campo lleva el traje americano, sus hábitos de vida son diversos,
sus necesidades peculiares y limitadas, son dos sociedades distintas
En las llanuras argentinas no existe la tribu nómade : el pastor posee el suelo
con títulos de propiedad; esta fijo en un punto que le pertenece pero para
ocuparlo era necesario disolver la asociación y derramar las familias sobre una
inmensa superficie
Las privaciones indispensables justifican la pereza natural y la frugalidad en los
goces trae todas las exterioridades de la barbarie.
La sociedad ha desaparecido completamente, queda solo la familia feudal,
aislada, reconcentrada y no habiendo sociedad reunida, toda clase de
gobierno se hace imposible: la Municipalidad no existe, la policía no puede
ejercerse y la justicia civil no tiene medios de alcanzar a los delincuentes
En cuanto a su aspecto social tiene una afinidad con la vida antigua, el
progreso moral no solo es descuidado sino que imposible
La civilización es del todo irrealizable, la barbarie es normal, la religión sufre las
consecuencias de la disolución de la sociedad, las mujeres realizan todas las
tareas domésticas, los niños ejercían sus fuerzas y se adiestraban, con la
juventud primera viene la completa independencia y desocupación, el gaucho
no trabaja; el alimento y el vestido lo encuentra preparado en su casa, uno y
otro se lo proporciona sus ganados, las atenciones que el ganado exige se
reducen a correrías y partidas de placer
Empezaron en Buenos Aires los movimientos revolucionarios, las campañas
pastoras se adhieren al impulso. Empezaron a formarse ejércitos disciplinados
para acudir al alto Perú y a Montevideo, donde se hallaban las fuerzas
españolas mandadas por el general Vigoder. El general Rondeau puso sitio a
Montevideo con un ejército disciplinado; concurria al sitio Artigas,un caudillo
célebre
Artigas se separa del general Rondeau y empezo a hacerle la guerra, la fuerza
que sostenía a Artigas, en Entre Río, era la misma que en Santa Fe a López,
en Santiago a Ibarra, en los Llanos a Facundo
La Montonera, apareció en los primeros días de la República bajo las ordenes
de Artigas, presento un carácter brutal y un espíritu terrorista, esta solo puede
explicarse examinando la organización íntima de la sociedad de donde procede
La guerra de la revolución Argentina ha sido doble: 1* guerra de las ciudades,
iniciadas en la cultura europea contra los españoles, 2* guerra de los caudillos
contra las ciudades, a fin de librarse de toda sujeción civil y desenvolver su
carácter y su odio contra la civilización. Las ciudades triunfan de los españoles,
y las campañas, de las ciudades
Con el triunfo de los caudillos, toda forma Civil, ha desaparecido totalmente,en
unas partes, de un modo parcial, pero iba camino a la destrucción.
Buenos Aires, era tan poderosa en elementos de civilización Europea, que
concluyó en educar a Rosas y contener sus instintos sanguinarios y bárbaros.
Cuatro son las ciudades que han sido aniquiladas por el dominio de los
caudillos que sostienen a Rosas: Santa Fe, Santiago del Estero, San Luis y La
Rioja
Oszlak:
La formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción
social, de un proceso en el cual se van definiendo los diferentes planos y
componentes que estructuran la vida social organizada
La conformación del Estado nacional supone a la vez la conformación de la
instancia política que articula la dominación en la sociedad y la materialización
de esa instancia en un conjunto interdependiente de instituciones que permiten
su ejercicio
La existencia del Estado se verifica a partir del desarrollo de un conjunto de
atributos que definen la estatidad
La estatidad supone la adquisición de una serie de propiedades como la
capacidad de externalizar su poder obteniendo reconocimiento como unidad
soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales, la capacidad de
institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de
poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción,
la capacidad de diferenciar su control a través de la creación de un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida
legitimidad, la capacidad de internalizar una identidad colectiva mediante la
emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de permanencia y solidaridad
social y permiten el control ideológico como mecanismo de dominación. Estos
atributos no definen a cualquier estado sino a un Estado nacional.
El surgimiento del Estado nacional es el resultado de un proceso de lucha por
la redefinición del marco institucional considerado apropiado para el
desenvolvimiento de la vida social organizada, esto implica que el Estado
nacional surge en relación con una sociedad civil que tampoco ha adquirido el
carácter de sociedad nacional.
La existencia del Estado presupone la presencia de condiciones materiales que
posibiliten la expansión e integración del espacio económico (mercado) y la
movilización de agentes sociales en el sentido de instituir relaciones de
producción e intercambio crecientemente complejas mediante el control y
empleo de recursos de dominación, esto significa, que la formación de una
economía capitalista y de un Estado nacional son aspectos de un proceso
único.
El proceso de emancipación constituye un punto común de arranque en la
experiencia nacional de América Latina, pero el acto de ruptura con el poder
imperial no significo la automática suplantación del Estado colonial por un
Estado nacional
La mayoría de los movimientos emancipadores tuvieron un carácter municipal,
en la medida que fueron consiguiendo apoyo se extendieron hasta adquirir un
carácter nacional
Los aparatos estatales del periodo independentista estaban constituidos por un
reducido conjunto de instituciones locales, luego se le fueron superponiendo
órganos políticos con los que se intento sustituir el sistema de dominación
colonial, estos intentos no siempre fueron exitosos y en muchos casos
desembocaron en largos periodos de enfrentamientos
La existencia del estado nacional se fundaba en solo uno de sus atributos: el
reconocimiento externo de su soberanía política
La estructuración de los nuevos Estados se vio condicionada por dos factores:
la inexistencia de interdependencia real entre señores de la tierra y la acción de
la burguesía urbana, que mantendría contactos con el exterior. El grupo urbano
tendería a consolidarse al mismo tiempo que se integraba con algún subgrupo
rural, creándose de ese modo condiciones para la estructuración de un efectivo
sistema de poder
La relativa homogeneidad regional de los valles centrales de los actuales Chile
y Costa Rica, podría explicar la temprana consolidación de un Estado nacional.
En el caso de Brasil, fue el aparato burocrático y militar de la corona el agente
social que contribuyó a la constitución del orden nacional.
En la experiencia Latinoamericana,los largos periodos de guerras
civiles,pueden visualizarse así como aquella etapa en la que fueron superando
las contradicciones subyacentes en la articulación de los tres componentes,
economía- nación y sistema de dominación, que conformarán el Estado
nacional.
La extraordinaria expansión del comercio mundial y la disponibilidad e
internacionalización del flujo de capitales financieros,abrieron en América
Latina, nuevas oportunidades de inversión y diversificación de la actividad
productiva
El Estado nacional aparecía como la única instancia capaz de movilizar los
recursos y crear las condiciones que permitieran superar el desorden y el
atraso, resolver estas cuestiones exigía consolidar el pacto de dominación de la
burguesía y reforzar el precario aparato institucional del Estado nacional. Un
Estado capaz de imponer el orden y promover el progreso era un Estado que
había adquirido como atributos la capacidad de institucionalizar su autoridad,
en general los estados que emergieron del proceso de internacionalización de
la economía mostraron una débil capacidad extractiva y una fuerte
dependencia del financiamiento externo
Dependiendo principalmente de la naturaleza de los bienes primarios
exportables que constituyeron la base de inserción en el mercado internacional,
se fueron conformando relaciones de producción e intercambio que
condicionaron las modalidades de intervención del Estado. Su actividad y
recursos se dirigieron hacia la creación de condiciones que favorecían la
expansión de la economía exportadora y mercantil.
Durante el último tercio del siglo se llevaron a cabo importantes obras de
infraestructura física, en aquellos países cuya producción requería
abaratamiento de los costos de transporte. La acción del Estado fue crucial
para la materialización de estos cambios
El Estado pudo ofrecer seguridad a persona, bienes y transacciones, facilito el
establecimiento de un mercado interno, educación, salud y contribuyo a poblar
el territorio
No es casual que orden y progreso hayan aparecido como las cuestiones
centrales del periodo formativo del Estado, cierto modo, ni los problemas del
orden ni los del progreso acabaron por resolverse nunca. Lo fueron en estricto
sentido de que se eliminaron las diversas fuentes de constetacion a la
implantación de un sistema capitalista.
La reproducción del capitalismo como sistema implicó nuevas intervenciones
estatales para resolver otros tantos aspectos problemáticos de las mismas
cuestiones
Cuando a comienzos de este siglo empezó a agitarse la llamada “ cuestión
social" ,los movimientos subversivos amenazaron la propia continuidad del
capitalismo como sistema, la cuestión del “ orden “ fue una y otra vez
reactualizada.
Si el Estado es el principal garante y articulador de las relaciones capitalistas,
la adquisición o consolidación de sus atributos estarían íntimamente ligadas a
las vicisitudes de los procesos desarrollados en torno a las cuestiones más
desagregadas , ya que estas expresarian las modalidades concretas que
asumen las tensiones estructurales del capitalismo.
Así como el capitalismo no se desarrollo de igual manera en todas partes,
tampoco los aparatos institucionales del Estado evolucionaron siguiendo un
patrón único.
Desde esta perspectiva adquieren nuevo sentido ciertos rasgos comunes en la
evolución histórica del aparato estatal en América Latina
Uno es la correspondencia entre el tipo de cuestión social suscitada y el tipo de
mecanismo institucional apropiado para resolverla
Otro rasgo es el crecimiento del aparato estatal a través de tandas de
organismos y recursos funcionalmente especializados
Un tercer rasgo es el carácter conflictivo que adquiere el propio proceso de
expansión estatal.

Moreno:

El plan de Operaciones contiene numerosos aspectos que eran totalmente


innovadores e aquel periodo revolucionario de 1810. En este sentido propuso la
industrialización del país mediante la instalación de fábricas e ingenios que
tenían como fin lograr la felicidad del pueblo. Al respecto expresaba que “en
esta virtud, luego de hacerse entender más claramente mi proyecto, se verá
que una cantidad de doscientos o trescientos millones de pesos, puestos en el
centro del Estado para la fomentación de las artes, agricultura, navegación,
etc., producirá en pocos años un continente laborioso, instruido y virtuoso, sin
necesidad de buscar exteriormente nada de lo que necesite para la
conservación de sus habitantes, no hablando de aquellas manufacturas que,
siendo como un vicio corrompido, son de un lujo excesivo e inútil, que deben
evitarse principalmente porque son extranjeras y se venden a más oro de lo
que pesan” . Los fondos públicos para concretar lo anterior se obtendrían a
través de la expropiación de las minas de oro del Alto Perú por parte del
estado. Moreno pensaba en levantar un sistema moderno y cimentado en la
industria, que desmiente el rol asignado a la Argentina como un mero
exportador de materias primas en el mundo.
Para aumentar los fondos públicos de la revolución se debe prohibir a los
particulares explotar las minas de oro y plata, que serán vendidas al Estado por
su justo valor, bajo pena capital y confiscación de bienes en caso de infringir la
prohibición. Se prohibirá a los europeos sacar fuera del país gruesos caudales
en metales preciosos, producto de sus especulaciones, de la venta de bienes,
«que causan de tal manera un serio prejuicio al fisco estatal, es decir, a toda la
población». En caso de trasgredir esta disposición, los bienes correspondientes
serán decomisados por el Estado
La Banda Oriental era la denominación del territorio ubicado al este del río
Uruguay y al norte del Río de la Plata, sobre la costa atlántica de Sudamérica.
Abarcaba una zona que se corresponde en forma aproximada con la actual
República Oriental del Uruguay y el actual estado brasileño de Río Grande del
Sur. Era la tierra más oriental del Virreinato del Río de la Plata y su extensión
disminuyó a medida que partes de su territorio fueron incorporados a Portugal
como parte de la Capitanía de Río Grande de San Pedro. No constituyó una
unidad administrativa hasta la creación de facto por José Artigas de la
Provincia Oriental en 1813 y el posterior decreto del Director Supremo de las
Provincias Unidas del Río de la Plata del 7 de marzo de 1814, que creó
formalmente la Gobernación Intendencia Oriental del Río de la Plata.
José Artigas era un prestigioso oficial del cuerpo de Blandengues, milicias
rurales de la Banda Oriental, cuya incorporación al partido independentista
decidió a muchos orientales a unírsele. Al frente de ellos venció en la Batalla de
Las Piedras (1811), iniciando el sitio de la ciudad de Montevideo. Este hecho
permitió iniciar la identificación de la Banda Oriental como un territorio
unificado, ya que hasta entonces estaba dividido en tres administraciones
diferentes.
Cuando el Primer Triunvirato acordó una paz con el virrey Elío, por la que se le
entregaba toda la Banda Oriental a los realistas, los orientales rechazaron el
pacto, nombraron a Artigas Jefe de los Orientales y se retiraron hacia el río
Uruguay, hecho conocido como el Éxodo oriental.
La hipótesis que sostenía Artigas era que todos los pueblos tenían los mismos
derechos y la capital era solo la residencia de las autoridades elegidas por las
provincias. Esto es, que la Revolución no era solo un cambio de amos, en que
los pueblos hubieran pasado de ser súbditos de los españoles a súbditos de los
porteños.

Stoetzer:

Habrían existido varias oportunidades para la América Española de iniciar una


revolución si hubiera habido un autentico deseo a favor de la independencia
política; las fuerzas armadas de España por su tamaño tampoco hubieran
podido oponerse a tal movimiento, y por otro lado, Gran Bretaña dominaba los
mares
En el imperio Español ocurrieron muchas insurrecciónes , pero estas se dirigían
en contra del gobierno o en contra de funcionarios que habían abusado de su
poder
La oposición de los criollos a los peninsulares tenía su origen en la estructura
del Estado patrimonial en el cual cada súbdito estaba vinculado al rey, pero de
ninguna manera se sentía ligado a los súbditos de otros reinos de la
monarquía, a quienes consideraba como extranjeros e intrusos, este es el
fundamento que los borbones querían cambiar, dando a su imperio un aspecto
centralista y moderno
Los factores que ayudaron al movimiento revolucionario fueron varios, como el
factor geográfico que fue puesta de relieve por el bloqueo británico en tiempos
de la alianza de España con Francia. En segundo lugar la extensión del
imperio, habían creado un fuerte regionalismo acompañado por un vigoroso
patriotismo local, con demasiada frecuencia antagónico a las capitales
virreinales( Charcas, Asunción y Montevideo en relación con Buenos Aires;
Santiago de Chile respecto de Lima; Quito, Panamá y Caracas con respecto a
Bogotá; Guatemala en relación con México). Este nacionalismo local fue tan
fuerte que causo el establecimiento de unidades independientes bastante
separadas de la jurisdicción política virreinal a la cual habían pertenecido
anteriormente.
Cuando estallo la revolución, en realidad, represento una propuesta que estuvo
latente durante mucho tiempo en contra “ del abandono del viejo y español
sistema de administración colonial y el intento de sustituirlo por un nuevo
sistema cuyo espíritu no es español
La revolución también incluyo ciertos elementos económicos, sociopolíticos y
psicológicos, como el deseo de los conservadores de mantenerse en el poder o
el intento de los adeptos del libre comercio de los monopolios de Cádiz y Lima.
Con la abdicación del rey legítimo, se aplico el pactum translationis, la
autoridad civil volvió automáticamente al pueblo que había designado al rey
como su soberano. El pueblo estaba ahora habilitado para tomar en sus
propias manos la autoridad civil, esto era lo que las juntas proclamaron usando
la misma terminología de los escritores escolásticos de tiempos anteriores.
Cuando el consejo de gobierno, creado por Fernando VII, cayo en abril de
1808, el pueblo español, se levanto en armas contra los invasores franceses,
el levantamiento tuvo como resultado el establecimiento de juntas en todo el
pais. El establecimiento de juntas estuvo de acuerdo con las mas puras
tradiciones hispánicas; se constituyeron por hombres de las clases altas , su
variedad y su expansión a todos los rincones del reino estuvieron también en
conformidad con el regionalismo y el separatismo hispánicos. La creación de
las juntas fue una expresión de las viejas teorías escolástica respecto del
origen de la autoridad civil
La multiplicación de juntas condujo al establecimiento de la Suprema junta
central de aranjuez, el 25 de septiembre de 1808, que luego fue transformada
en Sevilla. Ambas encabezaron la lucha de resistencia en nombre del depuesto
Rey Fernando VII contra Napoleón y el régimen de José Bonaparte
Demandaron la lealtad y la obediencia de las diferentes partes del imperio
español y estaban preparadas a poner las relaciones constitucionales de la
Península con la España. Para introducir el espíritu liberal en forma moderada
en España y su Imperio, las cortes españolas iban a ser convocadas cuanto
antes, y una de sus primeras tareas fue la de elaborar una Constitución. El
nuevo espíritu se expreso en la declaración de igualdad de derechos entre
España y la América Española, en la que se pidió la representación de esta
región en las Cortés e incluyo procedimientos para la representación de las
provincias de ultramar.
La aplicación del pactum translationis,no solo inicio la revolución de esa región,
sino que también fue el origen de la división entre absolutistas y liberales, que
en la América Española iban a llamarse mas tarde en un lado realistas y en el
otro,partidarios de la independencia
España y América Española estaban de acuerdo en que el régimen de José
Bonaparte no representaba al gobierno legítimo y que la abdicación forzada del
rey legítimo solo podia representar una solución provisional. Pero los españoles
interpretaron el pactum translationis en forma simple, en el sentido de que
significaba que el pueblo español en ambas partes del Atlántico podía ejercer el
poder. Querían que todas las regiones del Imperio reconocieran la Suprema
junta central o la regencia, hasta el regreso del rey los españoles americanos
declararon que con la abdicación en Bayona, la España ultramarina se
consideraba libre de todas las obligaciones hacia la Península y que podia
establecer legalmente sus propios gobiernos separados.
Los españoles americanos, como descendientes de los primeros
conquistadores y colonizadores, basan sus derechos políticos en las
disposiciones del código de Indias
Las juntas españolas americanas se valieron de la misma terminología que las
juntas españolas y los pensadores escolásticos, y ellas también estuvieron
vinculadas a la institución del cabildo, El Cabildo se apodero del poder y en la
primera oportunidad depuso a virreyes y gobernadores
Bartolomé Mitre menciono al pactum translationis como fundamento ideológico
de la Revolución en la América Española. Señaló que tanto los peninsulares
como los criollos se valieron entonces de los sucesos de Bayona y de la caída
de la monarquía española para diferentes fines politos
Los españoles querían mantenerse en el poder, mientras que los criollos
preparaban el terreno para un cambio político, pero ambos grupos a pesar de
sus profundas divisiones, estuvieron de acuerdo en resistir a la usurpación
francesa y permanecieron fieles al soberano legítimo.
Es asi que peninsulares y criollos se hallaron unidos en un idéntico
pensamiento político, ambos creyeron que Napoleón iba a ganar en la
Península y por eso se organizaron para sus diferentes objetivos, mientras que
España estaba dando el ejemplo en la división del poder real al reasumir su
soberanía las diferentes provincias. Así estaba llevándose a cabo una auténtica
revolución dentro de la constitución de la monarquía española, y especialmente
entre el pueblo y el gobierno.

Ghiberti:

A fines del siglo XVIII aparece en el Rio de la Plata el salado de carnes en


forma comercial merced a franquicias aduaneras y abaratamiento de la sal
El primer saladero bonaerense nacido con el advenimiento de la Primera Junta
por obra de los ciudadanos ingleses Roberto Staples y Juan McNeile. Pero el
verdadero desarrollo del salado habrá de comenzar bastante después, cuando
una fracción de ganaderos y comerciantes que acompañaron el movimiento de
Mayo solo por lograr franquicias comerciales, desplaza con hombres de su
confianza a las figuras revolucionarias del gobierno. Capitales que hasta
entonces se habían retraído temerosos muestran menos vacilación y Rosas no
encuentra dificultad para hallar socios capitalistas que formaron la razón social
Rosas, Terrero y Cía, cuyo primer saladero se abrió a fined de 1815 en “ Las
Higueritas" Partido de Quilmes. Las ganancias del establecimiento provoca la
instalación de muchos otros en sus vecindades
Los saladeros estaban ubicados sobre puertos, sus productos iban a ultramar.
El riachuelo, Ensenada y otros lugares al sur de la capital eran asientos ideales
para la industria, que se concentró a las puertas de Buenos Aires, hasta allí
debían llegar los animales de las estancias bonaerenses por arreos. En esas
condiciones de un estado físico deplorable por la fatiga del viaje unida a la
lucha contra el hombre; por esta causa convenía apacentar los ganados
durante un tiempo en campos vecinos a dichos mercados, para que retomaran
las perdidas carnes. Debido a esto surgen las invernadas
Un campo de invernada es, el lugar donde una hacienda completa su estado
hasta alcanzar el grado de engorde requerido. El termino nació de la ventaja
que algunos campos buenos, de pasto permanente, sacan sobre otros que solo
permiten el pastoreo en la época templada las invernadas debían tener
pasturas tiernas y engordadoras, objetivo que satisfacían los campos próximos
a la ciudad.
La posición de dicho campo era decisivo, al faltar medio de transporte para los
animales, de nada valia como invernada un campo bueno ubicado lejos del
saladero, prueba evidente de que en esas invernadas poco peso la calidad del
suelo, es que el advenimiento del frigorífico y del ferrocarril las transformo en
campos de cría, solo le agregaban unos kilos al animal
El ganado vacuno tuvo mas importancia porque el equino era un animal
rustico,sobrios, de reducida alzada, con pelaje que destacaba poco el animal
de su ambiente, le faltaba velocidad, estampa y otros caracteres propios de
razas seleccionadas por el hombre, luego la guerra Civil creaba un caos que
impedía preocuparse por el equino, el desarrollo del tasajo alentaba otro
enemigo de la especie equina: la graceria
la presencia de extranjeros que conocían en su tierra vacunos muy superiores
a los criollos, y la repercusión de las primeras introducciones de lanares y
equinos finos, introdujeron al mestizamiento vacuno
En esa época era el cuero producto muy valioso,mientras que la carne,por falta
de mercado, constituía casi un estorbo cuando sobre pasaba el consumo de las
poblaciones. La industria europea buscaba y apreciaba los cueros Rioplatenses
por su grosor, debido a la rusticidad del vacuno criollo, en contraposición a las
razas finas europeas
Los progresos de la ganaderia posteriormente a 1810 crearon lógicamente
interés mucho mayor por la tierra, a lo que se unió el hambre de propiedad,
resultante del sistema exclusivista colonial
El desarrollo ganadero exigía la ampliación de fronteras, la junta decreta que
Pedro Andrés García se ponga al frente de una expedición con destino a la
frontera, pero un agregado autógrafo de Moreno transforma la expedición
militar en base de un plan agrario, al encomendar al jefe de estudio de la
campaña bonaerense para proponer la mejor forma de repartir la tierra y
colonizarla
En 1812 se ordena el relevamiento topográfico de la provincia porteña,
Rivadavia explica que esa medida tenia por objeto repartir gratuitamente a los
hijos del pais. En el mismo año el gobierno resuelve donar tierra a extranjeros
que se dediquen al cultivo o minería, los cuales gozaran de los mismos
derechos que los naturales y serán auxiliados por el gobierno
Pero la tierra no se dividió, los inmigrantes no llegaron por falta de paz y
estabilidad social y la agricultura local, cada vez mas dificultosa, no pudo
aprovechar las franquicias, cambiaba de nombre el dueño de las grandes
extensiones, ya no era el acaudalado español, lo sustituía el influyente caudillo.
En 1821 sube Rodríguez con Rivadavia como ministro, al gobierno de Buenos
Aires y comienza una época de tranquilidad y progreso, al año siguiente se
prohíbe toda venta de tierra pública hasta tanto se dictara una ley de fondos;
era el prolegómeno de la enfiteusis que se estableceria pocos meses después
en el orden provincial y regiria desde 1826 para toda la nación.
A fines de 1826 se amplían las fronteras y para probarlas Rivadavia decreta un
régimen que altera la enfiteusis; se otorgan a las familias humildes que no
tienen propiedad lotes agrícolas y pastoriles exentos del pago de canon por
varios años. La ninguna limitación que se concedió en el enfiteusis tierra de
propiedad pública ha dado lugar a un abuso cuyas consecuencias eran
evidentes , dias después Rivadavia abandona la presidencia y su caída acelera
el proceso que lleva la enfiteusis a un total desvirtuamiento
La vocación ganadera y saladeril de Rosas fue producto de su familia y de su
época, el saladero rosista constituye una etapa en el desarrollo del capitalismo
argentino.
Con Rosas quedó establecido el sistema económico que convertiría al país en
exportador de materias primas e importador de productos manufacturados,
procedentes principalmente de Inglaterra.
Óscar Terán:

El nombre ilustración o iluminismo se debe a a un periodo histórico – cultural


europeo que alcanza su máximo desarrollo en el SXVIII en Francia, Inglaterra y
Alemania, se trato de un movimiento intelectual animado de una gran fe en la
razón humana como instrumento capaz de conocer la realidad y en función de
ese instrumento, someter a critica las nociones heredadas del pasado en todos
los terrenos( el conocimiento, la naturaleza, la historia, la sociedad, la religión)
La política de la corona española incluyo parte del proyecto modernizador de la
Ilustración. Las reformas que promueve apelan al criterio del despotismo
ilustrado, es una política que acentúa las tendencias centralizadoras del
absolutismo y apuesta a una modernización desde arriba, una suerte de
revolución pasiva. Este movimiento ilustrado en la España del SXVIII tiene una
característica que se reiterara en el Rio de la Plata, se trata de un proyecto de
modernización cultural limitado
Entre las medidas que la Corona adopto para tener un mejor control de sus
territorios coloniales, una fue la constitución del Virreinato del Rio de la Plata,
por razones militares, a partir de este hecho comenzó un crecimiento
económico, fundamentalmente centrado en la economía ganadera, que tuvo
como consecuencia el ascenso de la Argentina litoral y el cambio del eje de
desarrollo
Las ideas ilustradas en el Rio de la Plata fue un antecedente de la revolución
de Mayo, la filosofía de la Ilustración no es la ideológica que prepara la
revolución de Mayo, sino que cumple en el Rio de la Plata la misma función
que la que desempeña en España
En el Río de la Plata, las nuevas ideas de la Ilustración fueron difundidas por
los viajeros que llegaban a los puertos de Montevideo o Buenos Aires. Los
criollos se sintieron atraídos por los pensamientos que los burgueses
desarrollaron para enfrentar a la monarquía y acceder al gobierno.
En representación de los hacendados del Río de la Plata, Mariano Moreno le
presentó el siguiente petitorio al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros , donde
promueve proporcionar ingresos al erario por medio de un franco comercio con
la nación
Conforme a las Leyes de Indias, el virreinato del Río de la Plata sólo podía
tener relaciones comerciales con España. Pero el comercio con dicha metrópoli
era mínimo, puesto que este país daba prioridad a otros puertos y además se
encontraba en guerra en Europa y también sus barcos eran presas de los
piratas. Por lo tanto, para poder conseguir los productos necesarios, se
ingresaban mercancías inglesas por medio del contrabando.
Se formaron así en Buenos Aires dos grupos de poder; los hacendados que
reclamaban la apertura comercial para poder exportar fácilmente sus
producciones de cuero y derivados vacunos y los comerciantes que obtenían
grandes ganancias con el contrabando y que, por supuesto, querían que se
mantuvieran las restricciones para así poder cobrar por los productos ingleses
precios superiores a los que cobrarían si el mercado fuese legal.
Al llegar el nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros reemplazando a Santiago
de Liniers, quiso congraciarse con los ingleses y con los hacendados abriendo
el comercio. Pero los comerciantes presionaron y lograron convencer al nuevo
virrey que volviera a cerrar el comercio con Gran Bretaña.
Un importante grupo de estancieros que no se consideraban adecuadamente
representados por el Cabildo, pidieron a Mariano Moreno que defendiera la
apertura económica. Mariano Moreno publicó entonces una " Representación
de los Hacendados" en la que promovía el libre cambio, atacaba los privilegios
de los monopolistas y defendía el interés exportador de los ganaderos.
De acuerdo a los actuales historiadores, este documento sobre economía, fue
el más completo escrito durante el virreinato.
Moreno formuló en él fuertes críticas al proceder económico del régimen
colonial, sustentándose en las ideas liberales económicas que surgían en
Europa y que comenzaban a ser conocidas en América. Se apuntaba a que se
debían establecer relaciones comerciales con Inglaterra. Decía Moreno: ¿Qué
cosa más ridícula puede presentarse que la vista de un comerciante que
defiende a grandes voces la observancia de las leyes prohibitivas del comercio
extranjero a la puerta de su tienda, en que no se encuentra sino géneros
ingleses de clandestina procedencia?"
Moreno escribió con lucidez vanguardista. Supo ver la potencia de una clase
emergente, la de los agricultores y labradores de lo que sería luego la Provincia
de Buenos Aires. Además quiso convencer al virrey de la necesidad de
modificar el esquema económico y del necesario acercamiento a las
necesidades de los ruralistas.
Su proclama, sin embargo, no tuvo respuestas de Cisneros, pues como
consecuencia de los debates generales sobre el tema, se abrió la aduana, pero
en forma limitada.
La postura de Moreno funcionaría posteriormente con el gobierno
patrio.Moreno y sus partidarios, fueron los primeros en nuestra historia en
intentar construir una sociedad más justa y libre.
Cavaleri:
“La restauración del Virreinato” es el titulo que se le da al mito fundador del
nacionalismo territorial Argentino. La Argentina podrá fomentar afinidades a
través de la celebración de los mas variados tratados de integración, libre
comercio o uniones aduaneras
La constante prédica sobre supuestas perdidas territoriales , la idea de un
proyecto fallido como gran nación, con la consiguiente desvalorizacion de las
“pequeñas naciones" limitrofes, así como la reconstrucción del Virreinato como
gran objetivo histórico de la política exterior Argentina, fueron transmitidos a
otros historiadores argentinos y llegaron a introducirse en los manuales
escolares
El mito del Virreinato resulto, desde finales del SXIX una pieza clave en la
construcción de una nacionalidad Argentina fundada en el origen territorial.
La raza, la lengua o la cultura fueron criterios insuficientes para la fundación de
la nacionalidad, tampoco cuajo la idea de un pacto ciudadano que uniera en
una nacionalidad plurista y tolerante a todos los hombres de buena voluntad,
sin distinción de credo, lengua o cultura, que quisieran vivir bajo nuestra ley
El mito del Virreinato es histórico en el sentido de que busca la cohesión de la
comunidad alrededor de la legitimidad Argentina presente en el pasado. El mito
surge en el SXIX cuando el estado- nación se apropia del imaginario histórico y
político.
Si el mito del Virreinato es recreado por Quesada en la década de 1880 y
termina por contribuir a la construcción del imaginario nacional Argentino desde
la perspectiva histórica, ello ocurre por distintos motivos, en primer lugar, la
conquista del desierto que junto con el tratado de paz con Chile redimensiona
la geografía Argentina sobre las bases de lo que se creyó la herencia colonial,
en segundo lugar, por la aparición de la inmigración masiva, que cuestiona la
jerarquía de la sociedad criolla tradicional, por el cosmopolitismo irradicado de
Buenos Aires
Ideas de Rosas: Son dos los ejes permanentes de su política, el primero es la
continua intervención en los asuntos internos del Estado oriental surgido del
tratado 1828 de paz entre las provincias del Rio de la Plata y el Brasil. El
segundo es el no reconocimiento diplomático del Paraguay , separado de facto
de los destinos del Plata desde 1811
Las intervenciones externas fueron una manera mas de conservar la unidad de
la Confederación y retrasar todo lo posible una organización política que solo
resultaría perjudicial a la posición preponderante de Buenos Aires
Desde la óptica de los sitiados de Montevideo,exiliados argentinos y
legionarios franceses y garibaldinos, la intención de Rosas era la incorporación
de la banda oriental como Estado confederado dentro de la Confederación
Argentina. Rosas nunca quiso renegociar el estatus del Uruguay frente a los
brasileños para no excluir la idea de una futura y posible Confederación,
solución que salvaguardaba la declaración de la independencia formal del
Uruguay en 1828, al tiempo que efectivizaba el retornó de la Banda oriental a
la esfera de poder de Buenos Aires
Con la consolidación de la dictadura de Francia y la virtual desaparición de la
burguesía asunceña, el Paraguay da comienzo a una política de aislamiento
internacional, que debía permitirle conservar su estatus a lo largo de las
décadas de 1820 y 1850
Francia inicia una política de acercamiento al Imperio de Brasil, que debía
garantizarle su independencia en 1844 de manera formal
El dictador guaraní había tomado el resguardo de no inmiscuirse en las guerras
civiles del Plata, sin embargo en aquellos años la hidrografía paraguaya
registra dos fallidos intentos argentinos de anexionar la antigua provincia
En 1841 el Paraguay firmo un tratado de amistad, comercio y navegación,
estableciendo limites en la región de misiones, con la provincia- estado de
corrientes. En 1842 López proclama la independencia del Paraguay y solicitó el
reconocimiento diplomático de la Argentina, en 1843 Rosas alegaba que el
reconocimiento no había tenido lugar, con ello deseaba asegurar la no
intervención paraguaya en la guerra Civil que asolaba a la Confederación. En
1844, el Paraguay firmaría un nuevo tratado de navegación y limites con el
corrientes sublevado de Madariaga
Este acuerdo fue juzgado por Rosas como una afrenta y en consecuencia
activo una serie de medidas diplomáticas y políticas en contra de la provincia
segregada. Ordeno a su ministro en Rio de Janeiro para que protestara por el
reconocimiento brasileño de la independencia paraguaya, ordeno junto con
Oribe, un bloqueo que reduciría el comercio del Paraguay. La política brasileña,
para debilitar a Rosas puso en su contra a Paraguay
El principal inspirador de esta política fue el vizconde Abrantes que quería
evitar la reconstrucción del Virreinato del Rio de la Plata alrededor de la figura
de Rosas
En 1845 Paraguay le declara la guerra a Rosas, guerra breve y sin lucimiento
para Paraguay, quien abandono a sus aliados luego de la derrota en 1846.
Ideas de Mitre: su juicio sobre el Virreinato del Rio de la Plata es el de una
entidad sin verdadera ligazón política o étnica que pudiera dar lugar a una
futura gran nación
.En primero de mayo de 1865, la Argentina firma el tratado de la triple alianza
con el Uruguay y el Brasil en contra de Paraguay de Francisco Solano López.
La Argentina se reservaba fijar sus fronteras con el Paraguay ocupando el
Chaco Boreal .
Suelen citarse las declaraciones del ministro de relaciones Exteriores argentino
como prueba de las ambiciones del nacionalismo liberal de reconstruir el
Virreinato del Rio de la Plata
Las ideas informes de reconstrucción del Virreinato estaban en el air du temps
de la Argentina posterior a Caseros. En 1851, Sarmiento envió su libro en el
que propia la convocatoria a un congreso constituyente entre todas las
provincias argentinas, a fin de terminar con un estado de ilegitimidad que se
prolongaba por mas de 20 años en la cabeza de Rosas.
El proyecto proponía la necesidad de una Constitución federal, además invitaba
a Uruguay y Paraguay a fin de que unieran sus destinos en una nueva nación,
que debería tomar el nombre de Estados Unidos de América del Sur.
Sarmiento defiende la capitalización, otro factor que incide es la necesidad de
desvincular la futura capital de las principales ciudades del Plata, que seguirían
gozando de las ventajas comerciales de su ubicación geográfica. Sostiene sus
utópicas ideas porque las necesidades de la época llevan a los estados a
aglutinar a sus poblaciones en grandes centros
Un punto importante de la propuesta, que repetirán otros proyectos de
reconstrucción del Virreinato: la Confederación entrevista por Sarmiento es
garantía de progreso y civilización contra los elementos bárbaros y retrógrados.
Pero Sarmiento no percibía que encontraría la oposición mas nacionalista de
Uruguay y Paraguay sino que se enfrentará al Imperio de Brasil
Las ideas de reconstrucción del Virreinato no eran de ningún modo el
monopolio del liberalismo nacionalista de Mitre. En 1850 el país se da un orden
Constitucional sin lograr una solución a la cuestión de separación de Buenos
Aires y la Confederación Argentina. En 1861 con la victoria de Pavón surgen
las opiniones a recobrar el tiempo y restaurar para beneficio exclusivo de la
nueva Argentina los antiguos Territorios del Virreinato de Buenos Aires
Las cuatro provincias altoperuanas deben volver a formar parte de las
provincias unidas del Rio de la Plata y de su sucesora, la República Argentina
Mitre reconoce que la reconstrucción del Virreinato es un sueño que todos los
argentinos han compartido en su juventud. Es claro que el conflicto con el
Paraguay fue para la Argentina la ocasión de terminar sus disputas limítrofes
con dicho país. El “sueño” de la reconstrucción del Virreinato fue en realidad la
bandera de un expansionismo territorial basado menos en sustentos juridicos o
históricos que en la razón que habrían de otorgar las armas victoriosas. Ello
resulta claramente no tanto de la misma gestión del presidente Mitre sino de su
posterior misión diplomática de 1874 a Asunción, que tuvo como objetivo
enderezar la torpe política antibrasileña de Sarmiento y de Mariano Varela y de
recuperar las ventajas adquiridas en la triple alianza
La memoria al ministro de relaciones Exteriores argentino redactó por Mitre en
ocasión de su misión diplomática al Paraguay. Estos argumentos son históricos
y jurídicos, en cuanto a los segundos, Mitre emplea criterios contrapuestos del
uti possidetis. Mitre introduce un argumento histórico que invalida a su juicio los
reparos jurídicos de la contraparte paraguaya.
Además reconoce que Bolivia puede tener mejores derechos que Paraguay y
que la propia Argentina en la región del Chaco Boreal, territorio cedido
anteriormente por la Confederación Argentina al Paraguay. Todos los pueblos
del antiguo Virreinato estimaban que con la revolución de Mayo adquirían
iguales derechos soberanos que los de Buenos Aires
Ideas de Gómez: Consistía en la creación de un amplio Estado en el Rio de la
Plata destinado a conformarse en dique de contención de las miras unionistas
de Urquiza y de la influencia creciente del Brasil en el Estado Oriental
Hace un llamamiento a constituir una Confederación del Uruguay y el estado de
Buenos Aires, bajo la denominación de los Estados Unidos del Sud, que será la
solución definitiva al problema de la nacionalidad y consolidara la separación
definitiva con la Confederación Argentina, estado en el que han triunfado las
tendencias caudillistas.
En ese contexto la soberanía popular habría de ser la base constitutiva del
nuevo Estado, lo que permitiría superar las tendencias localistas de porteños y
orientales en pos de una gran nación
Cree el escritor que en el pensamiento político de los pueblos del Plata la
palabra “federación “ se asocia con los días de los caudillos y sus gobiernos
despóticos, y que la palabra “union” será la que exprese el principio jurídico,
que otorgando a la independencia local cada Estado toda la expansión
imaginable, les imponga una comunidad de principios de gobierno, se lograría
así una comunidad de existencia de una grande y poderosa nación, fundada en
su homogeneidad
Mitre es consciente de que las ideas de Gómez van dirigidas contra el imperio,
del que es enemigo entrañable y declarado, lo esencial para Mitre es la reunión
del Estado de Buenos Aires con la Confederación Argentina, dos proyectos de
nación con una misma bandera
Una de las principales ideas de Gómez es la “involuntaria separación
Uruguaya". El avizora un futuro no lejano en el que será posible la integración
de la República y la capitalización de Montevideo, que se constituye, en una
idea dominante de su propaganda.
Tras la clara alusión al general colorado Venancio Flores, reitera sus
mencionados conceptos sobre la independencia y la convención de 1828 y
vuelve a proponer la unificación Rioplatense, lo que significara para Uruguay
sacudir el yugo de la dominación Brasileña y retomar su influencia y su
iniciativa en los acontecimientos del Rio de la Plata , no desea ni la anexión ni
la incorporación del Estado Oriental a la Argentina, solo pide que se reconozca
la existencia de dos fracciónes de la patria que se pretenden naciones
Gómez insiste que ninguna de las dos es nación, sin violación del derecho
público tradicional y de los deberes y los compromisos a que están histórica y
políticamente ligados los pueblos del vasto territorio que se ha denominado con
el nombre simbólico del Rio de la Plata
Causas de la disolución del Virreinato del Rio de la Plata:
El liberalismo del contrato Social: La principal razón del fracaso del proyecto
de gran nación que conllevaba el Virreinato es el liberalismo del contrato
Social, como lo llama Quesada,refiriéndose a un contrato entre pueblos,no
entre individuos, que prefiere vincular con la influencia foránea de la Revolución
Francesa antes que con el mas evidente pactismo español. En ninguna de las
repúblicas hispanoamericanas se ha entendido que la independencia fuese la
disolución política, pues cabildos había en todas las ciudades y era lo primero
que se creaba al fundarlas, tal doctrina llevaría a la América hispana en la
anarquía y en el caos
Acción del Imperio del Brasil y de Simón Bolívar: En opinión de Quesada , es el
imperio de Brasil el principal responsable externo de ese proceso en el Rio de
la Plata. Ha actuado interviniendo y protegiendo al Paraguay, contra la voluntad
del gobierno encargado de las relaciones Exteriores, promovió así el cambio de
la geografía política de la independencia y ha alentado las tendencias
localistas, que producían el fraccionamiento de los nuevos estados. Política de
intervención peligrosa, que podía tornarse en la disolución del vastismo
Imperio, apenas en convalecencia tras la revolución republicana de Rio Grande
Mediocre diplomacia Argentina y traición del unitarismo: Quesada acusa a la
mediocre diplomacia de su país como responsable de las perdidas territoriales
que la Argentina había sufrido. Frente a la solida diplomacia profesional del
Brasil, la Argentina pago un alto precio en territorios perdidos por la
incapacidad y la improvisación
La Argentina, se ha acostumbrado a perder su territorio, comprometiendo la
integridad del Virreinato. La política exterior Argentina se ha caracterizado por
sus contradicciones, por su falta de seriedad y de consecuencia en los
propósitos, de graves consecuencias. La diplomacia Argentina se ha
caracterizado por sus imprevisiones, sus ligerezas y sus veleidades.
Otro factor interno ha sido la acción antipatriota de los exiliados unitarios. Los
argentinos han tendido a recurrir a las intervenciones extranjeras para vencer a
los contrarios, peligro del que esta exento Chile, y por eso allí la idea de patria
tiene hondisimas raices: ante sus intereses callan los partidos internos. Los
exiliados traidores se encontraban en Florencio Varela.

Banzato:

La fundación de las guardias y pueblos de Chascomus, Ranchos y Monte, se


inscribieron en el proceso de ocupación del espacio pampeano iniciado a partir
de mediados del siglo XVIII. El problema de la seguridad de la frontera interior
fue permanente hasta la derrota definitiva de las tribus indígenas en 1879
Se celebraban tratados que reducían temporalmente la fase beligerancia y
daban un respiro a los establecimientos. Uno de estos tratados se firmo en
1740, que cerro una década de enfrentamientos; las autoridades resolvieron
establecer fortines en las zonas más pobladas, con el fin de mantener en el
campo patrullas permanentes compuestas por milicianos de las tropas
regulares; la falta de pago y el difícil trabajo de vigilancia provocaron deserción
y despoblamiento hacia 1750.
Ante el fracaso de esta estrategia y la reanudación de los ataques indígenas se
presentó un proyecto al cabildo en febrero de 1751, que proponía formar una
compañía de milicianos, permanente y remunerada, para la defensa de la
frontera.
En mayo de 1752 el cabildo aprobó la creación de tres compañías de
Blandengues, las cuales se establecieron en Salto, Laguna Brava y Laguna de
los Lobos
Hacia 1768, volvieron los malones sobre fuertes que se hallaban en mal estado
de conservación y tropas mal pagas, en un nuevo intento de solucionar la
inseguridad, el gobernador Vertiz formo una junta de pilotos, con lo cual
proyectó un plan consistente en el establecimiento de poblaciones de campaña
que ocuparan las tierras y al mismo tiempo, sean una valla defensiva. Con la
creación del Virreinato del Rio de la Plata , este plan fue reemplazado en 1777
por un proyecto de entrada general en el que se proponía internar en la pampa
dominada por las tribus aborígenes un contingente de 10 mil hombres con la
misión de contrarrestar la presión que venían ejerciendo sobre las zonas de
producción, la estrategia no fue llevada a cabo porque asumió Vertiz como
nuevo virrey y sometió el proyecto de Ceballos, ese mismo año, el reducido
grupo de dragones y milicianos apostados en la guardia del monte fue
sorprendido por un grupo de indígenas, quedando todos muertos.
La junta rechazo la propuesta de Ceballos y propuso la formación de una
nueva línea de frontera al sur del Salado, luego una nueva revisión, se
aconsejo instalar guardias en Chascomus, Monte, Lujan, Salto y Rojas
El virrey Vertiz justificó la decisión de obligar a la población de la campaña a
establecerse en los nuevos territorios apelando a múltiples factores como la
pobreza, la falta de una instrucción militar, las frecuentes deserciones y la
negativa de algunos pobladores afincados con sus bienes y familias a prestar
servicios de armas en las guardias. Al avanzar la línea de frontera en 1779, el
virrey se propuso a paliar tales dificultades con acciones tendientes a defender
el territorio incorporado mediante la formación de centros poblados protegidos
por un asentamiento militar
En 1806 se nombró en Chascomus a Juan Andrada como primer alcalde de
Hermandad, en 1821 se dicto la ley que suprimía los cabildo y alcaldes de
Hermandad, las funciones municipales y de seguridad quedaron en manos de
los jueces de paz hasta que en 1854 se dicto la ley de municipalidades que les
aumentó las atribuciones. En 1827 se suprimieron las comandancias militares
de Campaña.
En la zona de Chascomus, se transformo en un centro importante de la
expansión de la frontera. En 1839 el sistema Rosista se vio sacudido por una
serie de embates que pusieron a prueba la solidez de su estructura económica
y militar
Desde el Rio de la Plata el bloqueo francés encontró nuevos aliados en los
emigrados unitarios y de la asociación de mayo, finalmente, en la campaña
inmediata al rio Salado, hacia los pueblos de Dolores y Chascomus confluían
los hacendados descontentos con la política económica de Rosas. En
septiembre Lavalle invade Entre Ríos y aun así Dolores va en contra de Rosas
el 29 de octubre. El movimiento, que tenia los días contados debido a la
improvisación y a las desinteligencias con los conjurados de Montevideo,
termino derrotado a la semana en el combate de Chascomus .
Las mercedes reales: Desde la tercera década del SXVIII, los gobernadores
otorgaron mercedes hacia el sur de la ciudad de Buenos Aires, ubicándose
algunas en parajes que después pertenecían a los partidos de Chascomus,
Ranchos y Monte
Entre Magdalena y Chascomus se entregaron tierras a Francisco Velázquez
Meléndez, sus confines llegaban a la bahía de Samborombon; en los
márgenes del río homónimo recibieron tierras Juan Vergara y Rodrigo Ponce
de León; en lo que después seria linde entre Chascomus y Ranchos, se le
otorgaron tierras a los hermanos Francisco y Juan Rivadeneyra, a Domingo
Rocha, Luis Gaitan y Juan Rodríguez, en monte solicitó Ignacio Fernández
Agüero.
Pero en casi todas estas mercedes la posesión no fue reafirmada por la
ocupación efectiva de manera que no hubo reclamos de derechos de dominio.
A principios del SXIX únicamente los dueños de dos terrenos pudieron ejercer
el derecho de propiedad que devenía de una merced. Las 67.743 ha que
abarcaban estas mercedes representaban el 10% del total de la tierra otorgada
en la jurisdicción delimitada para los partidos de Chascomus, Ranchos y
Monte.
Las donaciones durante el directorio: Los primeros estudiosos del tema
argumentaron que las concesiones del Directorio fueron pocas debido al
escaso interés por la tierra, haciéndose eco de lo que planteaban los
protagonistas de la época en el corto lapso de cuatro años en que estuvieron
en vigencia, se convirtieron en una alternativa para aquellos que solicitaron una
donación para evitar los gastos inherentes a la moderada composición
Las 29 parcelas con 124.505 ha solicitadas por este medio representaron el
18,3% de la superficie delimitada para los tres partidos. Tuvieron mas demanda
en Chascomus, donde 20 poseedores hicieron valer sus méritos por la defensa
de la frontera militar contra los aborígenes, consiguiendo así 93.663 ha, el
26,8% de la superficie del partido. En Ranchos siete personas obtuvieron
23.687 ha, el 13,5%
en Monte dos recibieron donaciones, alcanzando las 7.155 ha, un 4,6% del
total. La moderada composición había abarcado la mayor parte del territorio. En
Chascomus y Ranchos no se entregaron nuevas tierras, sino que se
reconocieron sus derechos a algunos pobladores.
El sistema de Enfiteusis: Este sistema, que reemplazo a la moderada
composición y a las donaciones del Directorio, consistió en la entrega de tierras
del Estado en usufructo por las que se debía pagar un canon. Las normas
legales que lo rigieron fueron variando a lo largo de los casi veinte años de su
vigencia, modificaciones atribuibles a la imprevisión de los primeros decretos.
En su gran mayoría las parcelas tomadas en enfiteusis al nordeste del rio
Salado, eran sitios ya habitados hace mucho tiempo o eran sobras de terrenos,
de allí que las 23 parcelas, hayan tenido una mínima incidencia y no
significaran un aporte a tierras nuevas. Un buen numero de casos abarca a
quienes residían antes de 1822 y no reclamaron auxilio legal por ninguno de los
otros sistemas, otra causa por la que los solicitantes quedaron encuadrados en
la nueva legislación fue el retraso de los trámites iniciados entre 1819 y 1822,
ya sea por litigios u otros motivos.
Brailovsky:
La guerra del la independencia desarticularon la integración de economías
regionales de la época colonial. El manejo de recursos quedo condicionado por
los límites de los mercados locales
El agotamiento de las minas del Potosí eliminaron el principal factor de
organización del espacio nacional, de una colonia exportadora de plata se pasa
a un país independiente exportador de cueros y carne salada. Otro
condicionante es la política de libre comercio, establecida a partir de la
Revolución de 1810, para los intelectuales del movimiento revolucionario dicha
política debía complementarse con el fomento de la agricultura y de la
industria .
Belgrano fue enviado a combatir a los realistas, la derrota de esta corriente
significo el predominio de la política de uso de los recursos orientada por el
sector comercial. Los grandes terratenientes ganaderos se vincularon con el
capital británico de un modo subsidiario, se mantuvo la subutilizacion del suelo
agrícola. La ausencia de cercamientos hacia incompatibles agricultura y
ganadería y los únicos agricultores idóneos eran europeos.
El recurso ganadero se explotó con un mayor grado de racionalidad, ya que se
sustituyo la caza de ganado salvaje por la cría extensiva en grandes
estancias,para ello se distribuyeron tierras fiscales. Entre 1826 y 1836, el
Estado las arrendo a particulares entregandolas en enfiteusis. Se combinaban
las ventas con las donaciones, el estado se desprende de su patrimonio
constituyendo una franja muy reducida de grandes propietarios.
La ganadería extensiva es la única explicación posible, la concentración en la
propiedad del recurso genera las condiciones para la reproducción del
esquema de su utilización: se restringe el incentivo a la inmigración masiva y al
poblamiento por medio de agricultores.
Los ingresos por hectáreas son bajos como para limitar la acumulación de
capitales, en consecuencia la ganadería extensiva crea un circulo vicioso.
El librecambio es el complemento necesario de esta orientación, se exportan
cueron, carne salada, sebos y lanas; se importa todo tipo de manufactura.
La introducción del ganado significo un súbdito enriquecimiento del suelo. Sus
deyecciones y sus restos reactivan el reciclado del nitrógeno. El rápido
reciclado del nitrógeno provoco un fenómeno conocido como rejuvenecimiento
del ecosistema. A mas nitrógeno, mas posibilidades de crecimiento para las
plantas anuales, pastos mas verdes y blandos; estos cambios implican la
creación y el llenado de nuevos nichos ecológicos, es decir, de nuevas
oportunidades de desarrollo para otras especies animales y vegetales.
Los cambios ecológicos que facilitaron la expansión de los ganados
posibilitaron también la repoblación de la pampa por parte de tribus indígenas
El medio urbano, en Buenos Aires, presenta un gran problema sobre la gran
cantidad de caza. En 1816 se prohíbe la matanza de vacas en todo el territorio
de la provincia de Buenos Aires, debido al consumo excesivo provocado por las
guerras. En 1821, Martin Rodríguez, vuelve a prohibirla, esta vez porque los
malones obligaban a los estancieros a vender su hacienda antes de que cayera
en manos de los indios. Algunos especuladores hicieron grandes fortunas
comprando ganado a los estancieros de la frontera, uno de ellos fue Rosas
En 1830 se prohíbe la matanza de yeguas y la extracción de sus cueros, a fin
de que no fueran a menos las faenas de los saladeristas
La forma de explotación ganadera llevaba a que las normas sobre manejo del
ganado fueran similares a las que se establecían para la fauna silvestre

Halperin Dhongui:

Las invasiones inglesas abren la crisis institucional:


España y Francia habían perdido en Trafalgar hasta la esperanza de disputar el
dominio oceánico a su gran enemiga. En Buenos Aires, la escasez de tropas
regulares era mal compensada por milicias. La ineficacia de estas no era mal
vista por las autoridades. Por añadiduria lo mas importante de esta escuálida
organización militar había sido volcado hacia la frontera indígena
Todo eso, bien conocido en Madrid, lo era menos en el propio en el Rio de la
Plata. La perdida de la ciudad el 27 de junio de la 1806, se revela como un
escándalo que esperaba ser explicado La fragilidad del orden colonial se ve
revelada, las corporaciones de la ciudad no tiene reparos en avanzar en la
sumisión. El cabildo civil, los altos funcionarios, las dignidades eclesiásticas se
apresuran a jurar fidelidad a Inglaterra, aunque posteriormente su actitud no
será reprochada
Desde junio de 1806 las instituciones coloniales han adquirido un poderio que
ya no perderán en manos de la corona. La conquista británica enseño un nuevo
tipo de relación con la metrópoli en la que se debe solicitar adhesión cuando
antes ni siquiera era discutida
Desee 1806 hasta 1810 la política seguida por la audiencia de Buenos Aires se
orientaba a detener el deterioro del lazo imperial. La administración civil creía
que era hora de una reivindicación
El esfuerzo de la administración borbónica lo supedita progresivamente al
control de los funcionarios de designación regia, la prosperidad creciente
transforma a la corporación mendiga del SXVIII en un cuerpo capaz de apoyar
en ciertos respaldos financieros sus ambiciones políticas. Es la iniciativa de
Liniers, pasado a Montevideo primero en busca de tropas, que la doblega la
resistencia británica en Buenos Aires.
Una vasta popularidad rodea a su persona. El cabildo delegara en el mando
militar de la capital y encontrará en la preparación de la Banda oriental para
enfrentar una nueva ofensiva británica, una tarea alternativa para la cual no
esta bien preparado. Contara con el aval de la audiencia a quien la delegación
parcial por parte del virrey le parece preferible al derrocamiento. Los
vencedores son los capitulares y Liniers que emprenden la empresa para
preparar una nueva resistencia. Cuando esta empresa avance bajo la rivalidad
entre capitulares y Liniers, se señalara el comienzo de una suerte de revolución
social, provocada por el vencedor de los ingleses, para mejor afirmar su poder
personal. Todo esto inició un proceso ampliado de militarización, que implica un
cambio en el equilibrio social de Buenos Aires. En primer lugar la creación de
mil doscientos nuevos puestos militares entre oficiales y clases, en una
sociedad en que el comercio y la administración pública son la fuente por
excelencia de las ocupaciones honorables, lo cual acrece el costo local de la
administración. Una redistribución de recursos comenzó entre la metrópoli y
dentro de la colonia misma
El modo en que esos oficiales fueron designados, parecía ofrecer posibilidades
para un rápido ascenso de figuras antes desconocidas. La elección por voto
universal oculta mal la ampliación por cooptacion de los sectores dominantes.
La mayor parte de los elegidos son comerciantes y en segundo termino los que
tienen ocupación en niveles altos y medios de la burocracia virreinal. En esas
improvisadas fuerzas militares se asienta cada vez mas el poder que gobierna
el virreinato y así esos cuerpos americanos introducen los nuevos elementos
en el equilibrio del poder , aunque las consecuencias de la militarización urbana
solo podrían percibirse plenamente, cuando la crisis institucional se agravara.
La necesidad de contar con la benevolencia de la elite criolla era cada vez
mejor advertida; y aun antes de su ruptura con Liniers , el cabildo utilizo la
renovación de 1808 para asegurar en su composición un equilibrio paritario de
europeos y americanos.
La segunda invasión inglesa inspira a los capitulares la persuasión de que su
carrera ascendente ya no encontrara oposición. El cabildo es el protagonista de
la nueva victoria, mientras Liniers, tras una poco afortunada tentativa de
resistencia se retira. Es fundamentalmente la victoria del cabildo y de Martin de
Alzaga. Su participación, no afecta directamente la situación de Liniers, se
consolida desde que la corona ha dispuesto cambiar el criterio con que se
cubren interinamente las vacancias del cargo virreinal, en lugar del presidente
de la audiencia, es el militar de mayor rango quien toma el lugar del virrey.
Madrid pensaba en Pascual Ruiz Huidobro, gobernador de Montevideo; su
captura y envio a Inglaterra deja el camino libre a Liniers.
Respecto del virrey Sobremonte, luego de la caída de Montevideo el 2 de
febrero, fue decidido su suspensión inmediata por la junta de guerra. De este
modo el “ héroe popular" de 1806 era en 1807 el jefe de la administración regia
en el Rio de la Plata. Su poder no había disminuido con ese cambio pero si
habia cambiado de base. El cabildo que ha comenzado excelentes relaciones
con el,irá enfriandolas hasta llegar a la ruptura violenta; lo mueve a ello el
acercamiemto creciente del sucesor de Sobremonte. Para los capitulares
Liniers era el representante de la legitimidad y un serio rival en el dominio de
esas fuerzas nuevas que la militarización había introducido en el equilibrio de
poder. A menos de un año de la defensa, el capitán general y el cabildo están
enfrentados. Es la crisis metropolitana la que va a dotar de nuevas
consecuencias a los cambios comenzados localmente en 1806. De ella se
alcanza un anticipo cuando a comienzos de 1808, la corte portuguesa llega a
Rio de Janeiro. La guerra vuelve así a acercarse al Rio de la Plata ya que
España ha apoyado la acción francesa contra Portugal. El virrey interino y
gobernador de Montevideo, buscaban saber que preparativos ofensivos se
esconden tras la frontera brasileña y el cabildo porteño cree llegada la hora de
volver a la gran política. Los acontecimientos europeos transforman al enemigo
en aliado, y antes de ello, Liniers decide buscar un modus vivendi con la corte
portuguesa para que abra sus puertos al comercio Rioplatense.
La infanta ofrece una solución a la crisis que el derrumbe del poder central ha
provocado. Las ventajas que como símbolo de la soberanía vacante tiene
sobre las juntas surgidas en la metrópoli nacen de la pretensión de estas juntas
a actuar en nombre del rey cautivo. La objeción de los reinos españoles no
eran en derecho una unidad sino a través de la sumisión a un mismo monarca
El Rio de la Plata, pese a la crisis metropolitana,no estaba lo bastante aislado
para que una abierta ruptura de la legalidad pueda consolidarse con solo contar
con superioridad militar local; Portugal e Inglaterra nuevos aliados de España.
Los futuros patriotas se esforzaban en conservar un manto de legitimidad que
promueven en la Infanta Carota o que apoyen al Virrey interino.
Las invasiones han dado una nueva oportunidad para actualizar vínculo con
Buenos Aires, despertado por la prohibición de comerciar con los efectos
dejados por los británicos. También el aparato militar , a medida que se agrava
la crisis, se transformo en arbitro de la situación, ya que los comandantes
militares tienen un interés profesional en el mantenimiento del Virrey.
El 1 de enero de 1809 se intento el derrocamiento del Virrey, ese día es
designado un nuevo cabildo, cuyos integrantes son sometidos a la aprobación
Virreinal, que fue concedida. Este desenlace fue roto por un tumulto de gente
en la plaza mayor, pedían la instalación de una junta, previa remoción del
virrey. La derrota del Cabildo es completa y de inmediato comienzo la
represión
En medio de esta crisis se produce un reordenamiento de la estructura social.
En primer lugar, a medida que la crisis institucional se acentúa, la ubicación en
el aparato institucional se hace menos determinante. Núcleos humanos se
transforman en elementos de poder. Fue revelador el predominio de los
hacendados sobre los comerciantes, que no corresponde a la relación de
poderío económico de unos y otros.
El nuevo virrey permite a Liniers que marche a establecerse no en la Península
sino en el Interior. En septiembre de 1809 la organización militar de Buenos
Aires es sometida a revisión, con el propósito de aligerar el peso sobre el.fisco.
La revolución:
El virrey intenta dosificar la difusión de noticias que comienzan a llegar sobre la
guerra. Bajo el estimulo de la rivalidad entre peninsulares y la elite criolla, el
orden establecido tiene posibilidades muy limitadas a sobrevivir a la tormenta
que se avecina
La autoridad de Sevilla ha sucumbido a la derrota militar y la disidencia interna.
La que surge en Cádiz para reemplazarla, ya np era reconocida en la capital
del Virreinato. La hegemonía militar sigue en manos de los mismos que
ganaron en enero.
La fuerza armada cuyo equilibrio interno Cisneros no había transformado, es de
la que depende el desenlace de la crisis y cuando es desahuciado por ella, el
virrey advierte que debe inclinarse ante sus vencedores.

Su destrucción comienza el 17 de mayo con la publicación oficial de la


Península; la resistencia antifrancesa solo sobrevive en la bahía de Cádiz y la
junta sevillana ha sido suprimida. Como medida precautoria, las tropas de
Buenos Aires son acuarteladas y en nombre de sus oficiales el virrey es
intimado a abandonar su cargo.
La existencia de la crisis institucional no fue puesta en duda y no parece
haberse producido discordia sobre las bases jurídicas de cualquier solución ya
que la posibilidad de una decisión popular que cubriera interinamente las
vacantes del poder soberano estaba sólidamente fundada en textos legales. El
22 de mayo no había sido un debate ideológico sino una querella de abogados
que intentaba utilizar un sistema normativo vigente, cuya legitimidad no se
discute, para fundar las soluciones de cada bando defiende. El resultado es la
quiebra con el antiguo orden, pero que deja al cabildo la tarea de establecer un
nuevo gobierno. El mismo día de instaurada la junta el conflicto resurge; los
oficiales se resignan a dejar el supremo comando militar en manos de Cisneros
y los que en la junta los representa, se retiran de ella.
El 25, una nueva jornada de acción impone un desenlace diferente; la plaza es
de nuevo teatro de agitación popular, de la que surge un petitorio ; una junta
mas amplia.
La revolución en Buenos Aires:
Nace una vida politica:
La jornada del 25 creo un nuevo foco de poder, que quiere hacer de su
legitimidad, un elemento capital de la ideología revolucionaria. La revolución
comienza por ser la aventura personal de algunos porteños. El nuevo orden
dispone de medios para conminar la adhesión, pero la disposición a esa
obligada , la hace al mismo tiempo menos significativa.
En 1811 es el influjo de la muchedumbre de los arrabales movilizada por sus
alcaldes, el que salva a la facción dominante de su ruina segura. La amenaza
de ampliación permanente del sector incorporado a la actividad política es
eludida porque la movilización de los sectores populares ,es a la vez, muy
superficial
Otro motivo: la guerra exigirá una participación creciente de los sectores
populares. La compulsión fue usada aun asi, la persuasión se revelaba
necesaria. Los motivos patrióticos y militares pasaban a primer plano; los
aspectos políticos del cambio revolucionario eran mejor dejarlos a cargo de un
sector mas restringido.
La revolución ha enfrentado a un entero grupo, lo ha excluido de la sociedad
que comienza a reorganizarse. Los peninsulares son numerosos en algunos
niveles; alta administración y gobierno. La decadencia de las corporaciones y
magistraturas civiles y eclesiásticas, no es solo consecuencia del nuevo clima
económico, es el fruto de una política deliberada.
La crisis de la burocracia:
En tiempos coloniales, la solidaridad entre burócratas no había excluido las
tensiones internas; la revolución intensificó estas mucho mas que aquella. Creo
un poder supremo que sentía con mucha mayor urgencia la necesidad de
afirmar su supremacía sobre sus instrumentos burocráticos.
Solo frente a una magistratura se detuvo el poder revolucionario: la del cabildo,
que en las jornadas de mayo había sabido reservarse una Superintendencia
sobre el gobierno creado.
Cuando en 1815 se abolió este sistema en beneficio de la elección popular, la
reforma no hizo sino confirmar al Cabildo en su situación de una corporación
cuya investidura no derivaba del supremo poder revolucionario
La afirmación del nuevo poder sobre burocracia y magistraturas estaba todavía
estimulada por la reorientacion de las financias hacia la guerra. Debido a ellas,
funcionarios tendrán derechos sobre los ingresos públicos menos indiscutidos
que en el régimen colonial. Los retrasos en los pagos se harán frecuentes: a
fines de 1811 se les añadirá una rebaja general de los sueldos; se asigna a la
quita carácter de préstamo. Del mismo modo, las corporaciones dotadas en el
pasado de patrimonio propio, lo veían sacrificando a las necesidades de la
guerra revolucionaria. Esta perdida de riqueza, poder y prestigio puso a
funcionarios y corporaciones en manos del poder supremo que termina por
reasumir los signos exteriores de su supremacía. La concentración del
gobierno en una sola persona, del director supremo, va acompañada del
abandono definitivo del ideal igualitario que la junta había fijado en 1811
En la iglesia se da una situación especial: el nuevo poder no puede utilizar con
ella los métodos empleados para reducir a obediencia a la administración Civil;
los enemigos abiertos abundaran en su seno y el.gobierno revolucionario
deberá convivir
La dirección revolucionaria frente al ejército y la economía social urbana:
El 29 de mayo de 1810 se establece que es necesario reconocer un soldado
en cada habitante. La búsqueda de nuevos reclutas parecían ofrecer una
alternativa menos peligrosa que los marginales, desde la revolución, la
donación de esclavos a la patria se transforma en un signo de adhesión a la
causa. A comienzos de 1815 , son confiscados los esclavos de los españoles
europeos para formar un nuevo cuerpo militar.
Fueron las crisis políticas de 1811 las que arrebataron a esa fracción el dominio
de la situación política y eliminaron el obstáculo principal a la profesionalización
del ejercito. De diciembre de 1811 data la resistencia abierta del primer
regimiento de Patrios cuyos suboficiales y soldados se sublevaron designando
nuevos oficiales. Una nueva línea de clivaje se revela, se impone una disciplina
mas estricta.
En 1812 se hace presente en el Rio de la Plata un saber militar . San Martín
adapta sistemas organizativos y tácticos de inspiración francesa. Alvear
redacta una instrucción de infantería que sigue con la misma escuela. Con ellos
la superioridad del militar ya no es solo la del.combatiente en una comunidad
que ha hecho de la guerra su tarea mas urgente
En la hoguera de la guerra se destruye, junto con la riqueza pública y de las
corporaciones, la trabazon jerárquica en que se había apoyado el orden
establecido, en el que los promotores del movimiento revolucionario habían
estado lejos de ocupar un lugar completamente marginal. Pero los oficiales que
asumen el primer lugar en el nuevo estado crean tensiones evidentes en el
interior, donde actuan a veces como conquistadores . Esos sectores locales
que han dominado la economía y que ,ahora se ven amenazados por la doble
presión de la guerra y de la concurrencia mercantil extranjera.
La independencia va a significar la identificación de la causa revolucionaria con
la de la nación. Hasta ese momento la dirección revolucionaria había aceptado
una misión ambiciosa; la de hacer un pais y crear un orden.
El bloque revolucionario formado desde su origen por dos sectores distintos,
tiende a escindirse en dos grupos opuestos. La relación de fuerzas en mayo de
1810 parecía asegurar una solida hegemonía al de base miliciana que
reconoce por jefe a Saavedra
El derrumbe de 1815 parece imponer en el pais,una doble reconciliación con un
mundo cada vez mas conservador. Pero al mismo tiempo parece exigir
cambios sustanciales sobre todo en el interior las resistencias parecian brotar
sobre todo contra las tentativas de cambiar demasiado radicalmente el orden
perrevolucionario
La guerra hace imposible el retorno al orden: solo cuando se le.ponga fin,
podra darse verdaderamente clausurada la etapa revolucionaria. La relacion
entre la dirección política y la elite social sigue entonces, como antes de 1816,
siendo problemática;y el apoyo de los sectores populares se ha enfriado
considerablemente.

También podría gustarte