0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas3 páginas

Resolucion

Cargado por

gianella cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas3 páginas

Resolucion

Cargado por

gianella cano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Resolución N° 10346-9-2023

Sumilla
La Resolución N° 10346-9-2023 del Tribunal Fiscal aborda la apelación interpuesta por
un contribuyente contra varias resoluciones de determinación y de multa emitidas por la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)
relacionadas con el Impuesto General a las Ventas (IGV) y otras infracciones tributarias.
Puntos Clave:
Determinaciones del IGV (Enero y Febrero de 2020):
Se confirma la resolución apelada ya que no hubo controversia en la
determinación del crédito fiscal para estos periodos.
Determinaciones del IGV (Marzo a Octubre de 2020):
La SUNAT reparó el crédito fiscal debido a que los comprobantes de pago no
fueron anotados en el Registro de Compras antes de la notificación del
requerimiento, lo cual contraviene las disposiciones legales.
Resoluciones de Multa:
Las multas se emitieron por no proporcionar información requerida en el
formato adecuado y por otras infracciones tipificadas en el Código Tributario.
Criterio Jurisprudencial:
Se establece como jurisprudencia de observancia obligatoria que se incurre en
infracción si no se proporcionan copias de los libros y registros contables en los
formatos exigidos (como Excel, txt, dbf o PDF), tanto si se lleva la contabilidad
en sistema computarizado como manual.
Esta resolución es significativa porque refuerza la obligatoriedad de cumplir con los
formatos específicos para la presentación de documentos contables, asegurando así la
uniformidad y transparencia en los procedimientos de fiscalización tributaria.
Criterio que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria
El criterio que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria en este caso es el
establecido en la Resolución del Tribunal N° 01608-9-2011. Según este criterio, las
normas que imponen sanciones deben ser interpretadas de manera estricta, siguiendo el
principio "favoralia sunt amplianda, odiosa sunt restringenda". Esto significa que las
normas que imponen sanciones deben interpretarse de forma restrictiva, de modo que
solo razones convincentes o imperativas puedan justificar las restricciones de derechos.
Este criterio es vinculante para todos los vocales del Tribunal y debe ser de observancia
obligatoria.
Materia de controversia
La materia en controversia en el documento del Tribunal Fiscal incluye la aplicación de
la Ley N° 29215 y su modificación por el Decreto Legislativo N° 1116, específicamente
en relación con el desconocimiento del crédito fiscal debido a requisitos formales, así
como la interpretación de los deberes formales en el contexto de la fiscalización
tributaria. También se discute la aplicación de sanciones por incumplimiento de deberes
formales relacionados con el Impuesto General a las Ventas. Estos son los temas
principales en disputa en el caso presentado ante el Tribunal.
La posición del contribuyente
La posición del contribuyente en el caso presentado ante el Tribunal Fiscal se centra en
manifestar su inconformidad con la aplicación de la Ley N° 29215 y su modificación
por el Decreto Legislativo N° 1116, argumentando que se está desconociendo el crédito
fiscal basado en requisitos meramente formales, a pesar de cumplir con las condiciones
sustanciales para tener derecho a su aplicación. El contribuyente sostiene que esta
situación afecta sus derechos constitucionales de proporcionalidad, razonabilidad y no
confiscatoriedad. Además, argumenta que el control fiscal debería basarse en la
capacidad contributiva y que se está limitando el ejercicio del crédito fiscal a elementos
formales, sin considerar la existencia real del crédito fiscal pagado en las transacciones.
En resumen, la posición del contribuyente se enfoca en la defensa de sus derechos y en
cuestionar la interpretación estricta de los requisitos formales en detrimento de los
aspectos sustanciales.
La posición de la Administración Tributaria
La posición de la Administración Tributaria en el caso ante el Tribunal Fiscal se basa en
el argumento de que se ha realizado un reparo al crédito fiscal del Impuesto General a
las Ventas debido a que el contribuyente no cumplió con anotar los comprobantes de
pago de compras en el Registro de Compras por los periodos en cuestión, antes de la
notificación del requerimiento correspondiente. La Administración fundamenta su
actuación en la aplicación de lo establecido en la Ley N° 29215, modificada por el
Decreto Legislativo N° 1116. Además, señala que el contribuyente incurrió en
infracciones relacionadas con la presentación de la información solicitada durante el
procedimiento de fiscalización. En resumen, la Administración Tributaria sostiene que
el reparo al crédito fiscal se realizó en cumplimiento de la normativa vigente y en base
al incumplimiento de deberes formales por parte del contribuyente.
Fundamentos
Los fundamentos de la sentencia del Tribunal Fiscal se basaron en la interpretación y
aplicación de la Ley N° 29215, modificada por el Decreto Legislativo N° 1116, en
relación con los requisitos para el ejercicio del derecho al crédito fiscal. Se argumentó
que, de acuerdo con esta normativa, es imperativo que los comprobantes de pago de
compras sean anotados en el Registro de Compras antes de que la Administración
Tributaria requiera la exhibición y/o presentación de dicho registro. En el caso
analizado, se constató que la recurrente no cumplió con esta obligación, lo que llevó a la
imposibilidad de utilizar el crédito fiscal correspondiente a ciertos periodos.
Además, se hizo referencia al principio de interpretación estricta de las normas que
imponen sanciones, siguiendo el principio "favoralia sunt amplianda, odiosa sunt
restringenda", el cual establece que las normas sancionadoras deben interpretarse de
manera restrictiva. Asimismo, se mencionó que la actuación de la Administración se
ajustó a lo dispuesto en la normativa vigente, y que el Tribunal Fiscal no tiene
facultades para ejercer un control difuso en este caso.
Decisión
La decisión de la sentencia del Tribunal Fiscal fue mantener el reparo realizado por la
Administración Tributaria al crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas
correspondiente a los periodos marzo a octubre de 2020. Se confirmó la resolución
apelada en este aspecto, rechazando los argumentos presentados por la recurrente sobre
la supuesta afectación de sus derechos constitucionales.
Además, se ratificó la aplicación de las sanciones impuestas a la recurrente por las
infracciones cometidas durante el procedimiento de fiscalización, en concordancia con
lo establecido en la normativa tributaria vigente.
Conclusión
La sentencia del Tribunal Fiscal respaldó el reparo al crédito fiscal de la recurrente
debido al incumplimiento de requisitos formales establecidos por la normativa
tributaria, rechazando sus argumentos sobre afectación de derechos constitucionales y
confirmando las sanciones impuestas durante el procedimiento de fiscalización.
Referencia
Tribunal Fiscal. (2023). Resolución N° 10346-9-2023.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/Tribunal_Fiscal/PDFS/
2023/9/2023_9_10346.pdf

También podría gustarte