“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO FINAL: Informe descriptivo de las dos salidas realizadas en campo
Curso: Mineralogía y petrología
Sección: GV 41
Docente: ING. Enrique Guadalupe
INTEGRANTES
Código Apellidos y Nombres Participación
U202124226 Cabrera Ortiz, Darikson Emmanuel 100%
U20211D969 Flores Sahuanga, Paul Anderson 100%
U202119610 Vargas Rementeria, Renzo Fabrisio 100%
U202120819 Tocto Santos Yoyci Tatiana 100%
U201913550 Chaparro Villegas,Camila 100%
U202218426 Vera Paredes, Manuel Alejandro 100%
Lima, 28 de junio de 2023
Índice
página
Introducción………………………………………….…….……… 03
Objetivos:
- Objetivo
general…………………………………………………………….. 04
- Objetivos
específicos……………………………………………………….. 05
Resumen de la primera salida de
campo………………………………………………………………………
Resumen de la segunda salida de
campo………………………………………………………………………
Descripción de todo lo observado y explicado en la
práctica…………………………………………………………………….
Desarrollo del cuestionario dictado en el
campo…………………………………………………………………….
Conclusiones……………………………………………………………..
Bibliografía………………………………………………………………..
Introducción:
Este trabajo ha sido realizado de acuerdo a la salida de campo del semestre 2023-1 de la
carrera de Ingeniería de Gestión Minera de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC), dichas salidas se llevaron a cabo el día 21 de mayo (primera salida) y el día 11 de
junio (segunda salida) del 2023, con finalidad de observar las diferentes geoformas o
formas producidas como consecuencia de la actividad volcánica como también los
diferentes cambios físicos de afloramiento y químicos de dicha actividad que afecta
directamente a los rocas.
El presente trabajo tiene como objetivo principal realizar un informe descriptivo de las rocas
que hemos logrado identificar mediante las salidas de campo junto al docente de curso.
Este trabajo también tiene como finalidad ampliar más nuestros conocimientos en el curso y
aplicar lo aprendido en la práctica, de manera que tengamos mucho más conocimiento
sobre las estructuras y formaciones de las rocas ígneas plutónicas y volcánicas,
provenientes del magma. Durante las salidas de campo hemos reconocido a diferentes tipos
de minerales como el cuarzo, micas (biotita, flogopita), turmalina, epidota silicificada, entre
otros; algunos de ellos hemos logrado identificarlos y clasificarlos y, en otras ocasiones el
maestro nos ayudado a identificar de qué tipo minerales hemos estado hablando o nos
hemos encontrado. Por otro lado, también en la salida de Mangomarca hemos logrado
identificar a los Xenolitos que se llegan a formar cuando el magma no logra fundir a toda la
roca o porque la roca posee una temperatura más alta que el magma.
Ubicación:
Imagen 1: Lugar geológico: cerro
centinela
Norte: 8671706.15
La
Molina Este: 284763.97
Zona: 18L
Fuente: Google Earth
Imagen 2: Lugar geológico: Cerro
camacho
Santiago de Norte: 8663251.00
Surco
Este: 286474.00
Zona: 18L
Fuente: Google Earth
Imagen 3: Lugar geológico:
Mangomarca
San Juan de Norte: 8670792.71
Lurigancho
Este: 283868.11
Zona: 18L
Fuente: Google Earth
Objetivo general:
El objetivo de está salida de campo es poder analizar, identificar y/o realizar las prácticas
de lo aprendido en clase, que era de poder reconocer las rocas metamórficas que veíamos,
describirlas según su forma se presentaban, su textura y así mismo, poder clasificarlos de
acuerda a los minerales que poseía en porcentaje.
Objetivos específicos:
- Reconocimiento de rocas metamórficas
- Determinar el nombre de las rocas observadas durante las salidas de campo.
- Determinar qué tipo de textura presentaba la roca
- Reconocer el nombre de los minerales por los que está compuesta la roca y dar un
nombre.
Resumen de la primera salida de campo
La primera salida de campo tuvo como primer lugar , el cerro camacho ubicado en el distrito
de Santiago de Surco, donde uno de los rasgos más característicos fue la presencia de un
intrusivo que ha ido materializando a una roca caja de naturaleza sedimentaria, lo cual es
conocido como un skarn.Esto fue fácilmente observable debido a los cambios entre
superficies del cerro. Uno de los indicadores que nos permitió reconocer que se trataba de
un skarn fue que , al extraer una muestra , pudimos encontrar granate muy alterado , así
como calcita y otras rocas intrusivas con textura fanerítica de grano medio a grande. Por
otro lado debido a la alteración presentada en varias partes de la roca, se pudo evidenciar la
presencia de Limonita en gran proporción, a veces como limolita relacionada con las rocas
ígneas,así como en el granate.
Tras esto nuestro segundo punto fue el cerro centinela, ubicado entre el distrito de Surco y
La Molina. En este se observó principalmente rocas sedimentarias, una de las más
destacables fue la lutita, la cual se encontraba tanto alterada como carbonatada, tomando
así un color más negruzco. Este cerro presentaba la misma composición que el camacho ,
debido a que son aledaños y se encuentran igual de asociados con el yacimiento skarn que
realizó su intrusión en el lugar. Por último , fuimos muy cerca al club golf los incas , donde
se visualizó caolinita impura, con presencia de goethita y otros minerales derivados de la
alteración(oxidación) del Hierro.
Resumen de la segunda salida de campo
Segunda salida de campo- Mangomarca: La salida empezó a las 7 a.m. , nuestra primera
parada fue en el Río Rímac, en el distrito de El Agustino.Ahi pudimos visualizar la erosión
producida por este río , la cual ha ido con el tiempo formando el ambiente visualizado.
Luego , también pudimos observar que habían varias rocas Ígneas , que habían sido
transportadas desde lo más alto del río para luego depositarse en la superficie más baja. En
su mayoría , las rocas eran de tipo ígneo , y habían sido redondeadas por la misma erosión
de algunos de sus componentes. Entre estas rocas , se pudo observar textura tanto
fanerítica, porfirítica y afanítica. Por otra parte, fue interesante que se pudo encontrar una
muestra metamórfica , ya que presentaba bandas, así como pliegues metamorfizados.
Tras esto , nos dirigimos a Mangomarca, en el distrito de San Juan de Lurigancho. Aquí nos
encontrábamos justo en el batolito de la costa, cosa que pudimos identificar debido a su
composición principalmente de ígneas plutónicas. Así también se pudo visualizar durante el
recorrido rocas con presencia de alteración biológica provocada por líquenes , que se van
alimentando de la roca, y que debido al clima , se han secado hasta tomar una tonalidad
negruzca. Luego , pudimos visualizar rocas con presencia de xenolitos negros , que son
rocas que a pesar de la intrusion ,debido a su composicion no se han alterado tras el
enfriamiento de una roca matriz . Por último , en la parte más alta del cerro Mangomarca, se
encontró presencia de turmalina y Cuarzo masivo, además de rocas con sericita y caolinita.
Una de las muestras que se encontró presenta cuarzo cristalizado , así como ortosa
alterada en caolinita y sericita. Algunos pudieron ingresar a una pequeña caverna donde se
encontró más rocas con presencia de turmalina y cuarzo. Lo cual puede ser un indicador de
ambientes relacionados con altas temperaturas , que han sido erosionados hasta poder
llegar a la superficie.
Desarrollo del cuestionario dictado en el campo.
Preguntas “cerro centinela”
El cerro centinela es una ruta de senderismo el cual no tiene una atractiva explotación
minera, pero sí podemos observar y evidenciar claramente las diversas formaciones
geológicas y mineralógicas que se han formado a lo largo de los años. Esto evidencia que
a tenido que actuar el magma, ha ascendido dentro de la corteza terrestre a la superficie
lo cual a generado skarn causado por una reacción de metamorfismo isoquímico generado
por una intrusión ígnea caracterizada por consistir en una roca carbonatada de minerales.
A continuación, detallaremos especificando los puntos más claves sobre la formación,
minerales y la composición presente en este lugar.
1. Describir detalladamente todos los minerales observados en la práctica
Muestra 1:
En esta muestra tenemos una epidota, ya que podemos observa piedra caliza de color dorado -
marrón (roca sedimentaria) junto con tonalidades verdosas - amarillas, gracias esto podemos
identificar que es una epidota, es normal encontrarla junto a las rocas ígneas.
Tambien podemos ver que no está cristalizada, lo que podemos observar son machas de color
verdosas - amarillas, con esta podemos decir que es una roca volcánica, ya que no tiene
mucha cristalización y es casi nula. Con esta muestra solo podemos determinar su dureza,
podríamos definirla como media alta porque si puede ser rayada o el cuarzo y su peso bajo.
Epidota: Fuente propia
Muestra 2:
En la presente imagen se visualiza una roca demasiado oxidada, esto se debe a que tiene
minerales ferromagnesianos que se están alterando, los cuales se oxidaron por la
meteorización química, es decir, al entrar estos cuerpos rocosos en contacto con el oxígeno
presente en el aire, e hicieron que las rocas se vuelvan más frágiles. . La muestra se trata de
una limonita, este es un término de campo que hace referencia a un conjunto de minerales
producto de la alteración de especies minerales que poseen hierro en su composición.
Limonita: Fuente propia
Muestra 3:
La zona respectiva pertenece a la clase de rocas ígneas intrusivas. Este tipo de rocas se forma cuando
el magma se enfría y endurece debajo de la corteza terrestre. Cómo se forma debajo de la superficie
terrestre, el magma presenta un lento enfriamiento lo cual permite que se formen cristales grandes y
notorios. Estas rocas intrusivas aparecen en la superficie terrestre debido a las deformaciones
tectónicas que se producen en la tierra. Asimismo, este tipo de roca es la que más abundan en la
corteza terrestre.
De acuerdo con la serie de Bowen, los tipos de minerales más comunes que podemos encontrarnos en
las rocas intrusivas son cuarzo, plagioclasa, ortoclasa, piroxenos, anfíboles, olivinos.
Rocas intrusivas: Fuente propia
Como se puede observar en la imagen, es común encontrar alteraciones en las rocas.
Mientras que algunas tienen mayor dureza, otras simplemente se deshacen como arena como
se aprecia en la imagen. Esto es conocido como meteorización, y ocurre cuando la roca se
desintegra y descompone cuando la roca se encuentra en contacto con la atmósfera,
hidrosfera y biosfera terrestre. Puede ser afectado ya sea por los cambios de temperaturas,
lluvias, etc.
En este caso, la roca ha sufrido una meteorización química, física y biológica, pero
esencialmente química por el desprendimiento arenoso de la roca que se ha generado
simplemente raspando la roca con el martillo.
Muestra 4:
Este tipo de mineral se forma cuando el magma se encuentra en temperaturas super altas
donde la cristalización es mucho más notoria por los que forman de los minerales que se
pueden observar a simple vista. El granate es un mineral que pertenece al grupo de los
silicatos, en la imagen se puede observar que la muestra está acompañada de epidota alterada
y anfíbol. Este mineral se obtuvo en la carretera del cerro centinela.
Granate: Fuente propia
Muestra 5:
En esta zona se puede apreciar un tipo de roca donde se encuentra de un color más claro. Con
esto se entiende que la roca presenta un magma ácido; es decir, presenta menores
temperaturas. Una manera fácil de notar que nos encontramos en una roca fría (con magma
ácido), es que los cristales que pueden presentarse son más finos. Este tipo de magma
contiene un alto contenido de sílice y asciende a la superficie con una mayor dificultad.
Rocas con magma ácida: Fuente propia
Muestra 6:
En la imagen es notorio observar un cambio entre las rocas, se aprecia como las rocas
intrusivas se han mezclado con las rocas sedimentarias (rocas formadas por la acumulación
de sedimentos). Es decir que, el magma se ha enfriado y ocurrió una transformación por el
contacto que hubo con este tipo de roca.
Cambio de rocas (Intrusiva a sedimentaria): Fuente propia
Muestra 7:
El anfíbol pertenece al grupo de los silicatos, este se encuentra junto a rocas metamórficas
con alto grado de metamorfismo, aveces también se encuntra en magmas básicos de alli el
color negro intenso que tiene. En la imagen se puede observar al anfíbol que se encuentra
acompañado de limonita, que dentro de su composición está presente el hierro lo que hace
que se altere cuando entra en contacto con los agentes externos.
Anfíbol: Fuente propia
2. Explicar cómo se forma el skarn en el cerro centinela
● Para nosotros poder explicar la formación del skarn evidenciado en el cerro
centinela. Primero definiremos:
❖ ¿Qué es un skarn?
Un skarn es un tipo de roca metamórfica que se ha formado por metamorfismo isoquímico
generado a causa de la interacción de los fluidos magmáticos provenientes dentro de la
corteza terrestre durante el ascenso a la superficie con rocas sedimentarias, como puede
ser las calizas o las dolomitas. Asimismo, un skarn se caracteriza por la presencia de
ganga, un grano grueso generalmente rico en hierro y también por la presencia de silicatos
como el calcio ( Ca ), Magnesio ( Mg ), hierro ( Fe ) y aluminio ( Al ), los cuales son
formados a temperaturas relativamente altas. Por otra parte se divide en dos, Exoskarn (
Contacto de la aureola plutónica en la parte superior) , y endoskarn ( es el contacto
generado por la roca caja en las partes laterales de la aureola plutónica). También podemos
referirnos a un Skarn como una zona metamorfizada de carbonatos alrededor de una
intrusión ígnea, que por lo general el tipo de minerales encontrados dentro de un skarn
serán calcosilicatados (Granate, Andradita, Wollastonita, etc.), así como derivados de
calizas y dolomitas, en los cuales se encuentran grandes cantidades de Silicio, Aluminio,
Hierro y Magnesio.
❖ Formación del Skarn en el Cerro Centinela
La formación de el skarn, que logramos evidenciar en la salida de campo a el cerro
centinela, es causado por el contacto de el magma con rocas sedimentarias ( Calizas y
dolomitas ) durante el ascenso lento a la superficie, esto generó por metasomatismo
isoquímico una reacción de skarn magnésico cálcico desarrollado sobre la dolomita de la
formación marcona y dominada por magnetita y forsterita ( la cual fue luego reemplazada
por serpentina ) esta evoluciona lateralmente a a reemplazamientos de tipo dolomita más la
magnetita en algunas zonas locales.
Imagen: Formación de un skarn en el cerro Centinela
Fuente: Propia
Imagen: Formación de un skarn
Fuente: propia
Fuente: Propia
Al llegar a el lugar, logramos evidenciar como el intrusivo plutónico atraviesa las calizas ,
dolomitas y rocas sedimentarias formadas en la parte superior de manera intempestiva que
ha causado esta formación. Asimismo, los efectos de la erosión y los procesos geológicos
logramos evidenciar una parte oxidación por parte de las limolitas así como la presencia del
intrusivo.
3. En el cerro Camacho se observó una pared con abundantes óxidos, según esta
observación a que se debe la oxidación.
● ¿Qué es la oxidación?
La oxidación mineralógica es un proceso de meteorización química que se produce
cuando algunos minerales reaccionan con el oxígeno atmosférico y forman nuevos
minerales con elementos en uno o más estados oxidados. Esto significa que los elementos
pierden electrones y aumentan su carga positiva. Esto suele afectar en la composición, el
color, la textura y la estabilidad de las rocas y los suelos. Algunos ejemplos de minerales
que se oxidan son la pirita, la arsenopirita, el hierro y el cobre. La oxidación mineralógica
puede producir efectos como la formación de óxidos, hidróxidos, sulfatos y carbonatos, el
cambio de color de las rocas (por ejemplo, el rojo de la herrumbre), la disolución de algunos
minerales o la liberación de elementos tóxicos. Es más, está influenciada por factores como
la temperatura, la humedad, el pH, la presencia de microorganismos y la exposición al aire.
La oxidación mineralógica puede tener implicaciones ambientales, económicas y culturales,
como la contaminación del agua por drenaje ácido de mina, la pérdida de valor de los
recursos minerales o la alteración del patrimonio geológico.
Imagen: Alteración de la roca
Fuente: Propia
La oxidación presente en el cerro Camacho se debe a los factores ambientales geológicos,
los cuales son el agua, el sol, el aire, etc. de los cuales al hacer contacto con los minerales
presentes en la superficie terrestre generan una reacción química que causa su coloración
debido a los factores de erosión y las alteraciones biológicas presentes. Lo cual se ha
generado por una alteración supergena por la presencia de los minerales en la
superficie.
4. en fotos o un croquis indique cómo se formó el intrusivo, e instruye a las
rocas sedimentarias.
Un intrusivo es un cuerpo de roca ígnea que se ha formado cuando el magma se solidifica
bajo la superficie terrestre, cortando o penetrando en la roca preexistente. Estos, pueden
tener diferentes formas y tamaños, desde grandes masas irregulares llamadas batolitos
hasta cuerpos tabulares delgados llamados diques o sills. Además , de poseer diferentes
composiciones químicas y minerales, desde rocas ricas en sílice y aluminio como el granito
hasta rocas ricas en hierro y magnesio como el gabbro.
Por otra parte, los intrusivos se clasifican según su relación con la roca encajante, es decir,
la roca que rodea al magma. Si el intrusivo es paralelo a la estratificación de la roca
encajante, se dice que es concordante. Si el intrusivo corta la estratificación de la roca
encajante, se dice que es discordante, ya que son importantes para entender la evolución
geológica de una región, y pueden indicar procesos como el vulcanismo, el metamorfismo o
la tectónica de placas. Los intrusivos también pueden tener valor económico, ya que pueden
contener minerales metálicos o preciosos ocasionado por la solidificación del magma y
entra en la roca con presión temperatura y fluidos por lo que las rocas van a tener
quimismo por lo que van a alterarla.
La mayoría de rocas sedimentarias que vimos en el cerro Centinela no han sido
completamente alteradas.
5. Que tipo de granate se observó y cuál era su composición.
En primer lugar , definiremos:
❖ ¿Qué es un granate ?
Los granates son minerales que podemos encontrar en diferentes tipos de rocas, como
ígneas, metamórficas y sedimentarias. Estos se forman por procesos como el
metamorfismo, la intrusión magmática o la alteración hidrotermal causada por el ascenso
del magma a la superficie y su enfriamiento lento que este presenta, lo cual ha permitido la
cristalización de los minerales presentando la textura correspondiente. Algunas rocas que
contienen granates son el esquisto, el gneis, el mármol, el skarn y la peridotita.
Asimismo, sabemos que los granates tienen varios usos, tanto industriales como
ornamentales. Algunos de ellos son:
● Como abrasivos, por su dureza y resistencia al desgaste. Se usan para cortar
metales, vidrios y otros materiales con chorro de agua o de arena.
● Como filtros, por su densidad y forma angular. Se usan para purificar el agua o el
aire de partículas contaminantes.
● Como gemas, por su belleza y variedad de colores. Se usan para hacer joyas y
adornos de todo tipo.
❖ Granate presente en la salida de campo del cerro Camacho
El tipo de Granate que observamos en nuestra primera salida de campo fue la andradita es
un tipo de granate, que es un grupo de minerales silicatos que tienen una forma cristalina
isométrica y una gran variedad de colores. La andradita se diferencia de otros granates por
su composición química, que contiene calcio y hierro, y por su fórmula general es definida
en Ca3Fe2(SiO4)3.
La andradita tiene varias variedades según su color y sus impurezas, como la melanita
(negra), el demantoide (verde), la topazolita (amarilla) y la andradita iridiscente (multicolor).
Estas variedades pueden tener usos como gemas o piedras preciosas por su belleza y
dureza, que varía entre 6.5 y 7.5 en la escala de Mohs.
La andradita se forma en rocas metamórficas o ígneas, especialmente en las que contienen
caliza o dolomía. El color que se logró evidenciar del granate en el cerro Camacho fue un
color marrón con un brillo vítreo un poco resinoso impregnado en la roca caliza, por lo que
pudimos concluir que este granate pertenece a la variedad de la andradita.
Foto de muestra tomada en salida de campo
Preguntas, Mangomarca.
6. Describir detalladamente todas las rocas y minerales observados en Mangomarca
(textura, mineralogía, nombre de las rocas, etc).
Textura: Piroclástica
Mineralogía: Plagioclasas y
Textura: Fanerítica
biotita o hornblenda
Textura: Porfirítica
Mineralogía: Biotita,
Clasificación tipo de roca:
plagioclasas y cuarzo Mineralogía: Ortosa, Roca ígnea plutónica
plagioclasas y cuarzo
Clasificación tipo de roca:
Roca ígnea plutónica Clasificación tipo de roca:
Roca ígnea plutónica
Nombre de la roca: Diorita
Textura: Fanerítica
Textura: Fanerítica
Textura: Afanítico Mineralogía: Se observa
Mineralogía: Plagioclasas
una venilla de cuarzo, pocos
Mineralogía: Epidota ferromagnesianos y pocos
Clasificación tipo de roca:
Roca ígnea plutónica feldespatos.
Clasificación tipo de roca:
Roca extrusiva volcánica Clasificación tipo de roca:
Roca ígnea plutónica
N. de la roca: Roca con
epidota silicificada
7.- En el suelo se observó un mineral fino parecido al oro, ¿cómo se llama y cómo se
formó?
El material observado es Vermiculita, es un silicato perteneciente al grupo de los filosilicatos
minerales, y principalmente se presenta en formas laminares, tabulares o cristales pseudo
hexagonales. Además, debido a su exfoliación, el tipo de color mayormente cambia de
amarillo a bronce. En este caso, se presenta en un hábito granular que es formado por la
alteración de la biotita, flogopita y micas que están altamente hidratados. También, este tipo
de mineral se puede hallar en los suelos por la meteorización de rocas graníticas que se
genera por las condiciones atmosféricas
Imagen 3: Observación de la vermiculita
Fuente: Propia
8. Describa los xenolitos y explique cómo se formó
Los xenolitos son fragmentos de roca o minerales que se encuentran incrustados dentro de
una roca matriz. Esta presenta ciertas características que son las siguientes:
-Composición:
Los xenolitos tienen una composición diferente a la roca en la que están incluidos. Pueden
ser de naturaleza ígnea, metamórfica o sedimentaria, y su composición mineralógica puede
variar ampliamente.
-Textura:
La textura de los xenolitos puede ser diferente de la roca matriz. Pueden exhibir estructuras
cristalinas, bandeamiento metamórfico o características sedimentarias distintivas.
-Tamaño:
Los xenolitos pueden variar en tamaño desde pequeños fragmentos hasta grandes
bloques, esto depende de la cantidad de material incorporado en la roca matriz durante la
formación.
La formación de un xenolito ocurre en un proceso volcánico. Cuando el magma asciende
desde el manto o la corteza inferior hacia la superficie de la Tierra, puede arrastrar consigo
fragmentos de roca. Estos fragmentos no se funden completamente en el magma debido a
la rápida velocidad de ascenso o porque la temperatura del magma no es lo suficientemente
alta para fundirlos. Una vez que el magma llega a la superficie y entra en erupción, los
fragmentos de roca que no se han fundido se solidifica , formando una roca ígnea con los
fragmentos incluidos en su matriz y quedan incrustados en la roca volcánica resultante,
formando los xenolitos (Uzieda,2018).
Los xenolitos suelen ser más antiguos que la roca ígnea que los rodea, ya que son
remanentes de rocas formadas en un evento geológico anterior, además cabe resaltar
pueden ayudar a determinar la composición de las rocas preexistentes, las condiciones de
presión y temperatura a las que estuvieron expuestas, así como los procesos geológicos
que han ocurrido en el pasado.
Imagen 2: Observación de un xenolito
Fuente: Propia
9. Qué tipos de alteración hidrotermal se conocieron y describa sus características y
que tipo de yacimiento es Mangomarca.
Durante nuestra salida de campo a Mangomarca pudimos identificar un yacimiento
pegmatítico cuya característica primordial es que trae minerales grandes y los que pudimos
identificar fueron el cuarzo, turmalina y un mineral micáceo (flogopita).
Durante la observación de este yacimiento se pudo observar como el magma entra en
forma de dedos por unas aberturas de forma discontinua con un buzamiento de 75° hacia
el este. También en algunas partes se pudo observar que la roca se estaba alterando a
caolinita y sericita,esto trae como consecuencia un efecto en la veta lo que hace se pierda
el valor económico del mineral.
Mangomarca estaba ubicado en el batolito de la costa, sobre zonas de huaycos antiguos
donde llovía mucho y el material que se desprende se iba depositando en la parte baja del
cerro y en la parte alta está formado por cuencas. Mangomarca está ubicado en la zona del
cono del huayco.
Penetración del fluido en la roca: Fuente propia
10. Mencione los diversos usos de la turmalina y cuarzo
Turmalina:
- La turmalina es una de las piedras preciosas más duras después del diamante y
posee una gran variedad de colores lo que la hace muy versátil y llamativa para ser
utilizada en los diferentes diseños de la joyería.
- La turmalina posee propiedades piezoeléctricas y piezoeléctricas que puede ser
usada principalmente para equipamiento de medición de presión, especialmente en
instrumentación submarina y en el equipamiento de guerra.
- Uno de los usos más notables fue como un sensor de presión en la primera bomba
nuclear.
- La turmalina es conocida por sus propiedades curativas y ha sido utilizada en la
medicina natural desde hace mucho tiempo. Como por ejemplo la turmalina negra
que se usa para tratar dolores de cabeza y dolores musculares mientras que la
turmalina rosa se ha tratado para utilizar la depresión y ansiedad.
Cuarzo:
Usos del cuarzo como piedra preciosa.
- El cuarzo es una de las variedades muy llamativas y coloridas que lo hacen
especialmente útil para usarse como joya o piedra preciosa y que tienen un alto
valor económico, con el objetivo de crear pulseras. colgantes y accesorios. Los tipos
de cuarzo para este objetivo suelen ser al citrino, amatista, cuarzo rosa, cuarzo
ahumado.
Usos del cuarzo en la fabricación del vidrio
- Los procesos geológicos han depositado ocasionalmente arenas que se componen
de casi el 100% de granos de cuarzo. Estos depósitos han sido identificados y
producidos como fuentes de arena de sílice de alta pureza. Estas arenas se utilizan
en la industria del vidrio. La arena de cuarzo se utiliza en la producción de envases
de vidrio, vidrio plano, vidrio especial y fibra de vidrio
Usos del cuarzo como abrasivo
- La alta dureza del cuarzo 7 en la escala de Mohs, lo hace el más duro y resistente
que la mayoría de las otras sustancias naturales. Como tal es un excelente material
abrasivo. Las cuarzo areniscas y las arenas de sílice finamente molidas se utilizan
para la limpieza con chorro de arena, los medios de molienda y la arena para lijar y
cortar.
Usos del cuarzo como arena de fundición
- El cuarzo es un material muy resistente tanto a la meteorización como a los
productos químicos como al calor. Por lo tanto, se utiliza a menudo como arena de
fundición. Con una temperatura de fusión más alta que la mayoría de los metales, se
puede utilizar para los moldes y núcleos de trabajo de fundición común. Los ladrillos
refractarios a menudo están hechos de arena de cuarzo debido a su alta resistencia al
calor.
Arena de cuarzo
- La arena de cuarzo es utilizada como relleno en la fabricación de caucho, pintura y
masilla.
- Las arenas de cuarzo se utilizan para la tracción en las industrias ferroviarias y mineras.
- Estas arenas también son utilizadas para actividades recreativas en campo de golf,
canchas de voleibol, campos de béisbol y cajas de arenas para niños y playas.
Conclusiones:
-Tras haber recopilado toda la información , podemos concluir que la composición principal
de los cerros que hemos visualizado en las salidas de campo , tienen naturaleza tanto ígnea
como sedimentaria, lo cual ha podido formar diversos yacimientos como pegmatíticos y de
tipo skarn, que con el paso del tiempo han sido expuestos hasta llegar a lo que conocemos.
- En conclusión podemos decir que la naturaleza no brinda muchos o diferentes tipos de
información acerca de las propiedades físicas, químicas y metamórficas por las que pasan
las rocas debido al magma. Durante estas salidas hemos logrado reconocer rocas intrusivas
y volcánicas, clasificarlas según su textura, darles un nombre a las rocas por el porcentaje
de minerales que presentan y aplicar sobre todo lo aprendido en clase y abarcar nuevos
conocimientos.
-En síntesis, se realizó un estudio de campo en el distrito de Mangomarca. La ubicación
estudiada era una zona con presencia de batolitos costeros. Asimismo, se describieron las
muestras de las rocas seleccionadas del trayecto, dando a entender que la presencia del
magma básico en las rocas iba incrementando tras la altitud de la zona. Por otro lado, se
pudo observar acontecimientos biológicos que presentaba dicha zona como también la
presencia de varios tipos de rocas intrusivas como el granito o sienita.
-En conclusión, la salida realizada para el presente trabajo nos permitió conocer más a
fondo las formaciones geológicas y mineralogicas generadas en el campo y como
identificarlas. Asimismo, la descripción de los minerales encontrados como granate,
turmalina, ortosa, etc. Nos capacitó en introducir nuestros conocimientos teóricos
realizados en clase para la identificación rápida de los minerales que tipos de yacimientos
se pueden formar y como se generaron estos procesos metamórficas isomaticos
ocasionados por el magma que al ascender a la superficie mediante su enfriamiento lento
generó la presencia de estos minerales cristalizados y cual es la gran importancia de ellos
para la minería. Por otra parte, nos permitió introducirnos más a el campo y práctica de lo
que es nuestra carrera en gestionar los recursos mineralogicas y geológicos de el campo y
como poder explotarlos teniendo el conocimiento de gestionar de la mejor manera estos
recursos minerales encontrados debajo de la corteza terrestre.
-En conclusión, este trabajo nos ayudo a poner en practica los conococimientos que
adquirimos en las clases teoricas, ademas de practicar para nuestro examen final.
- En conclusión, gran parte del cerro Centinela está fracturada y alterada por el magma
ácido que ha sido instruido en ella. Por ende, el macizo rocoso se mostró con colores
más claros y cristales más finos. Además, se comprobó que el lugar era un yacimiento
de skarn, ya que hubo un choque notorio entre el magma caliente y las rocas
carbonatadas, pero con distintas muestras que se obtuvo del lugar, entendemos que el
magma tenía un alto contenido de sílice, clasificándose como un skarn de silicatos de
calcio sin un valor económico.
Referencias bibliográficas:
Alonso,J. , Ferández,R. , R.,Treviño,A. , Tapia,V.(2008). Oportunidades de investigación
hacia las profundidades de la tierra.(Ciencia UANL).
https://www.redalyc.org/pdf/402/40211109.pdf
Manuel, F. (2021). Cuarzo: información, propiedades, usos en las industrias. Minería en
línea. Recuperado el día 2 de septiembre del 2021 de:
https://mineriaenlinea.com/rocas_y_minerales/cuarzo/.
Ramos, H. (2022). Turmalina: propiedades y usos en el 2023. Punto crochet.
https://puntocrochet.com/turmalina/.
Uzieda, M. (2018). Recristalización dinámica en xenolitos ultramáficos de la transición
espinela-granate bajo el campo volcánico Pali Aike, Magallanes, Chile. Tesis de
Doctorado, Universidad Andrés Bello).
https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6173