“Unidad Didáctica n° 6”
CONOCIENDO LO QUE NOS RODEA
ESCUELA: N° 44 “DEL BOYERO”
GRADO: 1° A y B
DOCENTES: FERNANDEZ, NOELIA
GONZALEZ, IVANA
FUNDAMENTACIÓN:ES
En esta Unidad, los niños explorarán diversos textos como poesías y adivinanzas a
través
de canciones para comprender aún más el contenido de las mismas. Continuarán
reforzando la escritura de palabras y comenzarán a escribir oraciones sencillas para
seguir
avanzando en el conocimiento del sistema (principio alfabético, linealidad, espacios) y
comprender la complejidad de la escritura.
Seguiremos recorriendo el camino de las matemáticas, en esta oportunidad
trabajaremos en el círculo del 70,80,90, en el que exploramos las regularidades
numéricas de la expresión oral y escrita.
También seguiremos explorando el mundo que nos rodea, continuaremos conociendo
más sobre los espacios campo- ciudad, cuidado del medio ambiente y todos los seres
vivos.
PROPÓSITOS:
● Comprensión y disfrute de textos literarios leídos por el docente.
● Uso de diferentes estrategias y procedimientos de lectura de palabras y oraciones.
● El reconocimiento de las letras trabajadas (b, v, y, z).
● La exploración e interpretación de regularidades de la serie numérica oral y escrita.
● El reconocimiento y uso de las operaciones de suma y resta en diversas situaciones
problemáticas.
● Utilizar permanentemente los procedimientos de las ciencias (observación,
descripción, planteo de preguntas, resolución de problemas, trabajo cooperativo.
EJES Y CONTENIDOS:
LENGUA:
Eje: hablar y escuchar para alfabetizarse
● Lectura de los capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6 de la novela Días animados parte 2.
● Escucha comprensiva, conversaciones y diálogos sobre lo leído en clase.
Eje: La lectura en la alfabetización inicial
● Lectura de imágenes en la novela Días animados.
● Lectura de palabras y de oraciones sencillas.
● Lectura de distintos tipos de textos en diferentes momentos y espacios.
Eje: la escritura en la alfabetización inicial
● Escritura de palabras y oraciones sencillas.
● Revisión colectiva guiada por el maestro analizando los problemas y errores que se
presenten.
Eje: la literatura en la alfabetización inicial
● Selección de obras literarias: novela días animados
● Renarración de la novela.
MATEMÁTICA:
Eje: los niños y niñas, los maestros y los números como organización del
currículum.
● Identificar regularidades en series numéricas en el círculo del 70, 80,90.
● Usar las operaciones de suma y resta aplicadas a resolución de problemas para
contar, calcular, agregar o quitar.
Eje: los niños llegan a la escuela con saberes sobre el espacio, las formas y las
medidas. Puntos de partida para la enseñanza.
● Líneas curvas y rectas
CIENCIAS SOCIALES:
Eje: sociedades, prácticas culturales e institucionales. ¿para “raros”,
¿nosotros?
● Espacios significativos. Reconocimientos de los espacios que nos rodea campo-
ciudad.
● Trabajos y roles desempeñados, funcionamiento según contextos y cultura el circuito
productivo de las frutas.
Efemérides: 11 de septiembre día del Maestro, 21 día del estudiante y comienzo de la
primavera. 12 de octubre día de la Diversidad Cultural y 10 de noviembre día de la
tradición. 20 día de la Soberanía Nacional.
CIENCIAS NATURALES:
Eje: los organismos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
● Introducción al cuidado del medio ambiente (agua, tierra) y todos los seres vivos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
LENGUA:
● Participan frecuentemente en conversaciones en la escuela y en el aula.
● Utilizan el lenguaje para pedir, narrar, describir.
● Escuchan y puedan entender textos leídos por el docente.
● Conocen los nombres y rasgos distintivos de los fonemas y grafemas trabajados.
● Lean y escriban palabras cortas.
MATEMÁTICA:
● Interpretan, comparan y miden con las distintas magnitudes.
● Usan los números naturales a través de su designación oral y representación escrita
en la resolución de problemas.
● Usan la suma y la resta con distintos significados en la resolución de problemas
● Componen y descomponen números utilizando dieces y unos.
● Leen y escriben números explorando las relaciones entre la serie oral y la serie
escrita.
CIENCIAS SOCIALES:
●Reconocen los distintos espacios del campo y la ciudad, los trabajos de producción.
-Respetar las distintas efemérides.
.
CIENCIAS NATURALES:
● Comparan oralmente, por escrito y/o a través de dibujos diferentes seres vivos
identificando sus características distintivas.
Cuidado del media ambiente (agua- tierra).
ACTIVIDADES:
LENGUA:
tarea 1: conversación
foco: texto y cultura
lectura e interpretación: novela: días animados/ruth kaufman cap 1, 2, 3, 4, 5, 6 de la
parte 2.
Capítulo 1: La docente realiza la lectura modelo.
Luego realiza un cuestionario de preguntas sobre la lectura.
¿cuántos años tenía el nene?
¿cómo se llamaba?
¿con quién vivía?
¿quién era Rayo?
¿Cómo se llamaba la mamá de Simón?
¿por qué lo felicito la mamá?
Trabajaremos las actividades de este capítulo.
Conoceremos letras nuevas, las cuales aparecen en el libro.
Se les entregará la siguiente fotocopia la cual estará escrita en el
pizarrón donde la docente realizará el fonema de la misma.
Buscamos en el libro palabras con ayuda de la docente y las escribimos en el
pizarrón.
Trabajamos el capítulo 2. Se iniciará la clase con la lectura modelo por parte de
la docente.
Una vez que la docente realice la lectura se realiza un dialogo sobre la misma.
A continuación, se trabaja en el mismo libro las siguientes actividades.
Completar las oraciones.
MARIA NO PUEDE MOVER LAS ________________.
CAMILO NO PUEDE MOVER EL ________________.
ROQUE NO PUEDE DOBLAR LA ________________.
LUCIA NO PUEDE ESTIRAR EL _________________.
Continuamos trabajando con el libro se lleva a cabo la lectura modelo del
capítulo 3, luego los niños realizarán lectura de algunas palabras.
Completamos los espacios en blanco. Con estas palabras.
RAYO- ALTO- RONDA-
SIMÓN FUE A LA ESCUELA CON ______________.
SU PERRO ERA MUY ________________________.
TODOS LOS CHICOS ESTABAN SENTADOS EN __________.
Se trabajará las actividades de este capítulo en el mismo libro.
Conocemos más letras.
Se les presentará en el pizarrón la siguiente tarjeta realizando el fonema y
grafema de la misma.
ESCRIBIR EL NOMBRE A CADA DIBUJO.
__________ __________
Se escribirá en el pizarrón los cuales los alumnos tendrán que copiar en
sus cuadernos.
YA- YE- YI- YO
Escribimos palabras con las mismas sílabas en el pizarrón, luego en el
cuaderno
Actividades del capítulo 4. Siempre se comenzará la clase con la lectura modelo.
Juntos a los niños/as de primero y su seño se realizarán carteles para la
búsqueda de pirata.
Seguidamente se continúa trabajando en libro.
Se continuará trabajando con el libro en la lectura de los capítulos 5 y 6.
Realizando las actividades de las páginas 46, 47, 48,49,50 y 51.
Conocemos una letra más.
Pintar la siguiente tarjeta.
En el pizarrón se llevará a cabo el fonema y grafema de la consonante con las
vocales.
escribir los nombres a cada dibujo.
________________________
________________________________
MATEMÁTICA
Conocemos nuevos números.
La familia del 70, 80 y 90.
Entre todos lo completamos.
Sumo, recorto y pego.
El número 70 y sus nombres.
70: SETENTA
71: SETENTA Y UNO
72: SETENTA Y DOS
73: SETENTA Y TRES
74: SETENTA Y CUATRO
75: SETENTA Y CINCO
76: SETENTA Y SEIS
77: SETENTA Y SIETE
78: SETENTA Y OCHO
79: SETENTA Y NUEVE
Conocemos el número 80 y a su familia.
Completo con el número que sigue.
80________
85________
87________
88________
Resolvemos:
SIMÓN TIENE 23 Y ANALÍA LE COMIÓ 10 .
¿CUÁNTOS LE QUEDÓ?
RESP:
LA ABUELA DE SIMÓN LE REGALÓ 40 Y SU MAESTRA 10 MÁS.
¿CUÁNTOS TIENE AHORA?.
RESP:
Conocemos la familia del 90.
Entre todos completamos en el pizarrón.
El número 90 y sus nombres.
90: NOVENTA
91: NOVENTA Y UNO
92: NOVENTA Y DOS
93: NOVENTA Y TRES
94: NOVENTA Y CUATRO
95: NOVENTA Y CINCO
96: NOVENTA Y SEIS
97: NOVENTA Y SIETE
98: NOVENTA Y OCHO
99: NOVENTA Y NUEVE
Completar las siguientes tarjetas.
*Completamos este cuadro entre todos, el cual estará confeccionado en un afiche.
0 3 6 9
10 12 15 18
21 23 29
30 31 34
42 45 47 49
50 51 57
60 62 63 68
72 73 74 79
80 85 88
90 91 99
CIENCIAS SOCIALES
Se trabajará los trabajos de campo y ciudad a través del cuento el “RATÓN DE
CAMPO Y DE LA CIUDAD”.
La docente realizará la lectura modelo, luego se realiza algunas preguntas
sobre el cuento.
“EL RATÓN DE CAMPO Y EL DE LA CIUDAD”
ÉRASE UNA VEZ UN RATÓN QUE VIVÍA EN UNA HUMILDE MADRIGUERA EN EL
CAMPO. ALLÍ, NO LE HACÍA FALTA NADA. TENÍA UNA CAMA DE HOJAS, UN CÓMODO
SILLÓN, Y FLORES POR TODOS LOS LADOS.
CUANDO SENTÍA HAMBRE, EL RATÓN BUSCABA FRUTAS SILVESTRES, FRUTOS
SECOS Y SETAS, PARA COMER. ADEMÁS, EL RATÓN TENÍA UNA SALUD DE HIERRO.
POR LAS MAÑANAS, PASEABA Y CORRÍA ENTRE LOS ÁRBOLES, Y POR LAS TARDES,
SE TUMBABA A LA SOMBRA DE ALGÚN ÁRBOL, PARA DESCANSAR, O SIMPLEMENTE
RESPIRAR AIRE PURO. LLEVABA UNA VIDA MUY TRANQUILA Y FELIZ.
UN DÍA, SU PRIMO RATÓN QUE VIVÍA EN LA CIUDAD, VINO A VISITARLE. EL RATÓN DE
CAMPO LE INVITÓ A COMER SOPA DE HIERBAS. PERO AL RATÓN DE LA CIUDAD,
ACOSTUMBRADO A COMER COMIDAS MÁS REFINADAS, NO LE GUSTÓ.
Y ADEMÁS, NO SE HABITUÓ A LA VIDA DE CAMPO. DECÍA QUE LA VIDA EN EL CAMPO
ERA DEMASIADO ABURRIDA Y QUE LA VIDA EN LA CIUDAD ERA MÁS EMOCIONANTE.
ACABÓ INVITANDO A SU PRIMO A VIAJAR CON ÉL A LA CIUDAD PARA COMPROBAR
QUE ALLÍ SE VIVE MEJOR. EL RATÓN DE CAMPO NO TENÍA MUCHAS GANAS DE IR,
PERO ACABÓ CEDIENDO ANTE LA INSISTENCIA DEL OTRO RATÓN.
NADA MÁS LLEGAR A LA CIUDAD, EL RATÓN DE CAMPO PUDO SENTIR QUE SU
TRANQUILIDAD SE ACABABA. EL AJETREO DE LA GRAN CIUDAD LE ASUSTABA.
HABÍA PELIGROS POR TODAS PARTES.
HABÍA RUIDOS DE COCHES, HUMOS, MUCHO POLVO, Y UN IR Y VENIR INTENSO DE
LAS PERSONAS. LA MADRIGUERA DE SU PRIMO ERA MUY DISTINTA DE LA SUYA, Y
ESTABA EN EL SÓTANO DE UN GRAN HOTEL.
ERA MUY ELEGANTE: HABÍA CAMAS CON COLCHONES DE LANA, SILLONES, FINAS
ALFOMBRAS, Y LAS PAREDES ERAN REVESTIDAS. LOS ARMARIOS REBOSABAN
DE QUESOS, Y OTRAS COSAS RICAS.
EN EL TECHO COLGABA UN OLOROSO JAMÓN. CUANDO LOS DOS RATONES SE
DISPONÍAN A DARSE UN BUEN BANQUETE, VIERON A UN GATO QUE SE ASOMABA
HUSMEANDO A LA PUERTA DE LA MADRIGUERA.
LOS RATONES HUYERON DISPARADOS POR UN AGUJERILLO. MIENTRAS HUÍA, EL
RATÓN DE CAMPO PENSABA EN EL CAMPO CUANDO, DE REPENTE, OYÓ GRITOS DE
UNA MUJER QUE, CON UNA ESCOBA EN LA MANO, INTENTABA DARLE EN LA
CABEZA CON EL PALO, PARA MATARLE.
EL RATÓN, MÁS QUE ASUSTADO Y HAMBRIENTO, VOLVIÓ A LA MADRIGUERA, DIJO
ADIÓS A SU PRIMO Y DECIDIÓ VOLVER AL CAMPO LO ANTES QUE PUDO. LOS DOS SE
ABRAZARON Y EL RATÓN DE CAMPO EMPRENDIÓ EL CAMINO DE VUELTA.
DESDE LEJOS EL AROMA DE QUESO RECIÉN HECHO, HIZO QUE SE LE SALTARAN
LAS LÁGRIMAS, PERO ERAN LÁGRIMAS DE ALEGRÍA PORQUE POCO FALTABA PARA
LLEGAR A SU CASITA. DE VUELTA A SU CASA EL RATÓN DE CAMPO PENSÓ QUE
JAMÁS CAMBIARÍA SU PAZ POR UN MONTÓN DE COSAS MATERIALES.
FIN.
Ordenar la secuencia de imágenes.
Completa el cuadro. Cada palabra en su lugar.
ARADO- COSECHA- TRANSPORTE- SEMÁFOROS- CAMINO DE TIERRA-
ESPACIOS GRANDES- SUPERMECADOS - DESPENSAS- EDIFICIOS-
RUIDOS – TRANQUILIDAD- MUCHOS ARBOLES- POCAS CASAS.
CAMPO CIUDAD
Se explicará el proceso productivo de las frutas a través de imágenes.
Una vez que se explique el proceso productivo realizaremos los dos primeros
una ensalada de fruta.
Trabajaremos el valor y la importancia de cada efeméride.
Pintar la siguiente tarjeta.
Para recibir la primavera confeccionaremos con afiche y goma eva flores para
decorar el aula. Luego pintará la siguiente tarjeta.
12 DE OCTUBRE DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL.
10 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA TRADICIÓN.
Pintar.
se hablará sobre las comidas típicas de la fecha, luego cada uno dibujará la
que más le guste.
20 DE NOVIEMBRE DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL.
La docente leerá la tarjeta, luego ellos deberán pintarla.
CIENCIAS NATURALES
Trabajaremos el tema el cuidado sobre el medio ambiente en la hora de
biblioteca miraremos un video sobre el cuidado que debemos tener sobre el
ambiente.
Una vez de mirar el video indagaremos sobre el mismo.
Se entregará la siguiente tarjeta.
Colorea las siguientes imágenes.
Realizaremos un pequeño taller, el cual consistirá en la confección y
decoración de tachos o cajas para reciclar la basura y cuidar el media
ambiente.
Una vez confeccionadas las cajas o tachos lo colocaremos en la escuela para
su uso.
Los materiales reutilizables como las botellas de plástico las usaremos para
armar plantines.
Con ésta imagen se explicará la importancia de reducir, reutilizar y reciclar así
cuidar nuestro ambiente.
ACTIVIDADES DE REAGRUPAMIENTOS POR COLORES.
En ésta actividad se trabajará las actividades con los dos primeros juntos por
colores.
COLOR VERDE COLOR NARANJA COLOR AMARILLO
NOHA-SAMUEL- BRANDON- JONAS- MAIDANA GONZALEZ
BASTIAN-ERICK- AARÓN- ROMAN- AMBAR
TADEO-JUAN MIQUEAS-NANDO- ABALO JAZMIN
ANDRES-ARIANA- MAITENA-NICOLE- BORDON CARLOS
ELSA-LIAM-DYLAN- YOCELIN-NAHIARA- THEO
NOHAN-TATIANA YASMIN-LUZ-JANA- BENJAMIN
LOHAN-MAI
ÁMBAR –AZUL-
FERNANDA-LIAM-
ISABELLA-BRIANNA-
NAOMI-SANTIAGO-
ORLANDO-SANTIAGO-
ANELEY-ALMA-DYLAN
ACTIVIDADES COLOR VERDE PARA COMPLETAR CON VOCALES.
ACTIVIDADES COLOR NARANJA PARA COMPLETAR CON CONSONANTES:
ACTIVIDADES COLOR AMARILLO PARA NIÑOS CON PPI.
PEGAR PAPELES TROZADOS CON LA MANO A CADA VOCAL.
RECORTAR, Y PEGAR DE MANERA ORDENADA LAS VOCALES.
COLOREA SEGÚN SU COLOR.
COLOREA SOLO LA PERA.
RELLENAMOS CON POLENTA EL POLLITO.
COLOREAR CADA DIBUJO.
PINTA SOLO LOS CÍRCULOS.
PARA TRABAJAR ÉSTAS ACTIVIDADES UTILIZAREMOS TEMPERAS E
HISOPOS.
PINTAR CADA DIBUJOS PON PUNTITOS.
SIGO LOS PUNTOS.