Estudios Diacrónicos del Derecho
Tema:
V Congreso Internacional de Derecho Procesal
Estudiante:
Veliz Hurtado Mell Dayana
Docente:
ABG. Alberto Fernando Vélez León
Curso:
1ROB
Periodo:
Abril – septiembre 2022
Portoviejo- Manabí- Ecuador
1. Derechos procesales en víctimas de violencia contras las
mujeres en México.
1.1 Marco metodológico.
• Revisión documental que tiene por objetivo analizar los
derechos procesales de las mujeres víctimas de violencia
en el Estado mexicano con enfoque a la igualdad de
género. Se aplica una metodología cualitativa a través
del análisis documental desde el método exegético y
dogmático.
1.2 Antecedentes.
• De acuerdo al Instituto Nacional de estadísticas “los
datos muestran que las mujeres son asesinadas con
mayor violencia y saña, utilizan medios que producen
mayor dolor, prolongan su sufrimiento antes de morir”.
1.3 Vulnerabilidad.
• Cabe establecer que la vulnerabilidad se da en el
contexto o circunstancia de mayor indefensión de una
situación que presenta una persona, un grupo o una
comunidad ya sea por factores sociales, culturales,
económicos y físicos (Martínez Pérez, Yahaira B;
Sauceda Villeda, Brenda y Moreno Rodríguez María,
2020).
1.4 Tipos de violencia.
• Psicológica: entra a tu mente para victimizarte y hacerte
sentir mal de manera verbal.
• Física: son los golpes causados por el agresor, todo lo
que tenga que ver con contacto físico.
• Patrimonial: se manifiesta a partir de la destrucción,
sustracción de objetos, documentos personales,
patrimonio o bienes adquiridos.
• Económica: control económico en su totalidad sin
opción a reprochar.
• Sexual: cualquier acto sexual sin consentimiento de la
persona involucrada.
2. El principio de oportunidad, excepción al principio de
legalidad y mecanismo alternativo de solución de conflictos
de carácter penal.
2.1 Sistema acusatorio.
• Acusador, defensa y tercero imparcial.
• Igualdad de armas.
• Inmediación probatoria.
• Funcionarios para cuestiones preliminares.
• No permanencia de la prueba.
• Acusación como marco del proceso.
• Instrucción sin competencia jurisdiccional.
2.2 Monopolio o titularidad de la acción penal.
• Sin importar el lugar dentro de la organización del
Estado, lo ostenta el ente investigador y persecutor.
• Permite tratar casos iguales o similares de manera
diferente, según discreción.
2.3 Justicia restaurativa.
• Acuerdo entre procesado y ofendido.
• Se suspende, interrumpe o renuncia al ejercicio de la
acción penal.
• Se prefiere encima de la justicia retributiva.
3. Derecho procesal corporativo y su relación con la enfermedad
renal crónica por metales pesados.
• No tiene cura se produce en los riñones hasta llegar a la
muerte.
• 50% de los casos de esta enfermedad renal no se
conocen sus causas.
3.1 Objetivo general.
• Como el derecho procesal puede reducir los casos de
insuficiencia renal
3.2 Marco epistemológico.
• Se basa en reconstitucionalismo
3.3 Enfoque.
• Necesitamos que las leyes se puedan perfeccionar
➢ Ideas secundarias.
• Esta enfermedad no tiene una cura como tal con
medicamentos, su solución son los trasplantes.
• 11.54% solo tiene la posibilidad de obtener un
trasplante en México.
• E.E.U.U a nivel de América es el primer país con un 32%
de trasplantes de riñones.
• A nivel mundial podemos encontrar a España con un
50% de trasplantes de riñones.
• En México des de los años 90 su índice ha subido un
300% de personas afectadas por esta enfermedad.
• Primer acuerdo ambiental mundial negociado en el siglo
XXI.
• Acciones jurídicas que regularicen sus protocolos para
que se reduzca la contaminación de metales que causa
este tipo de enfermedades.
4. Gobernabilidad como resultante de mecanismos alternativos
frente a la conflictividad social.
4.1 Gobernabilidad y dialogo social.
• La gobernabilidad se fundamenta en el equilibrio de
poderes que favorecen la conducción de los destinos de
un país.
• El dialogo es un mecanismo alternativo que permite la
presencia de esta.
• La sinergia entre ambos es consecuencia ilativa de la
búsqueda de soluciones.
• La gobernanza concebida como la arquitectura
institucional que da soporte a un buen gobierno.
4.2 Gobernabilidad – conflictividad.
• El dialogo social se define como el intercambio de
información entre el gobierno, los empleadores, y los
representantes de los trabajadores, con respecto a
cuestiones económicas y sociales de interés común.
• El derecho es una de las herramientas más importantes
para la gestión de conflictos sociales, pero debe cubrir la
detección, predicción, prevención, notificación,
mitigación, gestión y resolución de conflictos.
• El dialogo social está estrechamente relacionado con la
noción de género y capital social, pues el dialogo juega
un papel relevante en la mejora del desempeño de la
sostenibilidad.
5. Derecho procesal penal como elemento fundamental del
proceso de purificación en México: frente al objetivo 16 de
desarrollo sostenible.
5.1 Proceso de pacificación en México.
• Objetivo 16 busca erradicar algo mundial como la
pobreza.
• Se comprobó que la delincuencia causa más muertes
que el conflicto armado.
5.2 Objetivo 16; política pública: establece un
emprendimiento para la construcción de la paz.
• La delincuencia organizada: crea un conflicto social que
este a su vez se vuelve un conflicto armado.
• Violencia cultural: en esta la misma cultura permite
violar los derechos humanos.
• Violencia estructural: se da por el daño de la libertad de
manera secundaria.
• Cultural: no son tan visibles ya que están forman parte
de la vida cotidiana.
• Delincuencia organizada: se conoce como violencia
estructural ya que esta no solo se limita al homicidio.
5.3 Derecho procesal.
• Reforma constitucional al sistema penal en 2008.
• Ley adjetiva en relación a la sustancia.
5.4 Evolución.
Justicia transicional
Justicia restaurativa
Justicia retributiva
• Derecho procesal penal: el debido proceso y la
reparación del daño como elemento que la va a dar
formalidad y certeza jurídica y obligatoriedad.
6. El concepto de plazo razonable de los procesos judiciales en
los estándares de la Corte Interamericana y los mandatos que
surgen para los estados.
6.1 Tutela judicial efectiva en el sistema interamericano de
derechos humanos.
• “El derecho de acceso de acceso a la justicia debe
asegurar la determinación de los derechos de la persona
en un tiempo razonable. La falta de razonabilidad en el
plazo constituye, en principios, por si misma, una
violencia de las garantías judiciales”.
o Corte internacional de Derechos Humanos en
“Forneròn vs. Argentina”
6.2 Ideas principales.
• Ecuador quiso acelerar los procesos añadiendo la buena
fe.
• Cuando un estado firma un pacto internacional, todos
los órganos también están sujetos a ello.
• La corte interamericana también puede demorar en dar
respuestas, su sistema también puede demorar hasta
una década.
6.3 Cuatro elementos para determinar la razonabilidad del
plazo.
1. La complejidad del asunto.
2. La actividad procesal del interesado.
3. La conducta de las autoridades judiciales.
4. La afección generada por la situación de la persona
involucrada en el proceso.
7. La gestión fiscal y el debido proceso en el ecuador.
7.1 Ideas principales
• Gestión tributaria: facultades.
• Temporalidad: plazos razonables.
7.2 Ideas secundarias
• Casos de devolución, plazo de 120 días una vez
realizada la petición son 30 días para la revisión de
pruebas.
• No se prohíbe al contribuyente a presentar 2 o 3 más
formas de resoluciones de pago, pero no siempre se
emite.
• Se debe requerir al deudor la retribución después de 20
días redactado el pago.
8. La relación entre la perspectiva de género las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) y la eficiencia procesal.
8.1 Realidad social.
-Violencia sexual -Violencia intrafamiliar
• Leguaje agresivo y discriminador.
• Teorías del caso basadas en estereotipos de género.
• Inadecuada aplicación de la perspectiva de género por
parte de los Jueces y Operaciones Judiciales.
• Carencia de medidas integrales que promuevan la
cultura procesal de igualdad.
• Efectividad, Eficacia y Eficiencia.
¿Qué es el género?
Es una construcción social.
8.2 diferencia entre orientación sexual e identidad sexual.
• Orientación sexual: atracción sexual.
• Identidad sexual: cómo se siente respecto a su género.
9. Procedimiento de justicia alternativa en materia electoral.
9.1 La justicia electoral en México.
➢ Los medios de impugnación sirven para:
• Modificar
• Revocar
• Anular actos y las resoluciones en materia electoral que
no se apeguen a las normas constitucionales,
convencionales y legales.
Mediación: proceso o método de resolución de conflicto.
Conciliación: proceso mediante el cual las partes del mutuo
acuerdo deciden poner sus diferencias en manos de un
tercero imparcial.
9.2 Ventajas de mediación
• Proceso ágil y económico; permite ahorrar tiempo y
dinero debido a que la audiencia dura menos que un
proceso judicial.
• Respaldo legal; tiene la misma validez de una sentencia
judicial.
10.La transacción materia tributaria en la legislación
ecuatoriana.
10.1 Introducción
• Ley de arbitraje y medición (12/2010)
• La materia tributaria siempre se consideró al margen de
este tipo de esquema.
• Naturaleza de las obligaciones en disputa.
10.2 Constitución de la republica del Ecuador.
• Art 190. Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros
procedimientos alternativos para la solución de
conflictos.
10.3 Métodos no tradicionales de solución de conflicto.
-Consulta.
-Dictamen experto.
-Consulta de valoración previa.
10.4 Métodos tradicionales alternativos de solución de
conflictos.
-Arbitraje – heterocompositivo.
-Mediación – autocompositivo.
-Conciliación.
-Transacción.
-Amigable composición.
10.5 Clasificación de la transacción.
• Según la sede sonde se desarrolle.
10.5.1 Extraprocesal.
• Proceso de determinación.
• Reclamos.
• Cobro coactivo.
• Concluida la instancia administrativa los actos
judicialización derivados a mediación.
10.5.2Intraprocesal (sede judicial).
• Impugnaciones a actos administrativos tributarios.
• Acciones especiales.
• Otras acciones judiciales de competencia de Tribunal
Distrital de lo Contencioso Tributario (de acuerdo al
Código Orgánico General de Proceso).
10.6 Aspectos transigibles.
• Hechos de valoración incierta
• Conceptos jurídicos indeterminados aplicables al caso
concreto.
• Medidas cautelares
• Remisión o reducción de intereses deuda firme
• Facilidades de pago
11.El teste de proporcionalidad como alternativa argumentativa
de la jurisdicción.
• Teste de proporcionalidad: herramienta útil en el
ámbito de la jurisdicción.
11.1 Fundamentación teórica.
- Robert Alexy
- Rubén Sánchez Gil
- Matthias klatt y Moritz Meister
11.2 ponderación de principios.
• Tesis de optimización.
• Ley de colisión.
• Ley de ponderación.
11.3 Discurso practico general.
1. Cualquier persona que pueda hablar
2. Libertad de expresión
3. Puedo cuestionar
4. Puede exteriorizar sus deseos
5. Ningún hablante puede ser despojado de los derechos
antes mencionados.
11.4 Ideas secundarias.
• Los derechos fundamentales no son absolutos podrían
ser restrictivos.
• En el 2012 se aceptó la postulación independiente y en
2014 se publicaron los requisitos necesarios.
12.Alcances constitucionales de la justicia constitucional y la
democracia representativa.
12.1 Precisiones preliminares
12.1.1Defensa de la constitución.
• Protección de la constitución (controles políticos).
• Garantías jurisdiccionales de la constitución.
12.1.2Democracia.
• Representativa.
• Participativa.
• Constitucional.
12.2 Control mixto de constitucionalidad.
• Legitimidad de la censura judicial sobre normas
generales.
• Expulsión normativa (concentrado).
• Inaplicación normativa (difusión).
12.3 Argumentos frente la objeción democrática.
• Poderes constituidos y su producción normativa de
segundo orden (representación no directa).
• Robert Alexy. Coincidencia en que la representación
democrática no la detenta la justicia constitucional, sin
embargo, si hay una representación argumental (se
valora el contenido argumental y no el peso
cuantitativo).
12.4 Legitimidad.
• Político – formal (cuantitativo).
• Legitimidad funcional (cualitativo).
• Sentencias.
• Poliamor.
• Instituto Poblano de Pueblos Indígenas.
13. Participación de las víctimas en el proceso judicial
colombiano: paralelo entre la justicia transicional.
13.1 introducción
• Hay una deuda histórica del país con la víctima del
conflicto.
13.2 ley 600 del 2000
• predomina(ba) el modelo inquisitivo fiscal tiene un
amplio control del proceso.
13.3 Etiqueta de macrocriminalidad.
• Estrategia para la priorización de los crímenes más
representativos y de los máximos responsables.
• Investigación a partir de patrones conjunto de hechos
que comparten lógicas uniformes con un cierto grado
de planificación.
• La representatividad de los sujetos no depende solo de
criterios jerárquicos sino de la mayoría de la magnitud
del aporte.