UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PRODUCCION AGRICOLA
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
BISCUCUY ESTADO PORTUGUESA
PARADIGMA SOCIOCRITICO DE LA INVESTIGACION
ESTUDIANTE:
Yilbert Torres C.I. 31054067
PROFESORA:
Maribel Montilla
Julio; 2023
INTRODUCCIÓN:
En todo estudio es primordial saber para qué se emprende la
investigación. Ello posibilita la elección de caminos para la búsqueda de
datos que contribuirán a dar sentido y pertinencia al estudio. Es
imprescindible que el investigador comprenda la importancia de profundizar
en la diversidad de métodos que pudieran ayudarle a encontrar respuestas a
su objeto de estudio. Asimismo, es oportuno conocer la adscripción del
investigador a un paradigma determinado, de acuerdo con la naturaleza de la
investigación.
Asumir una posición al respecto es complejo, dados los fenómenos en
estudio, en su esencia humanos, cambiantes e impredecibles. En
consecuencia, se requieren pautas que ayuden a comprender lo humano y
consideren el conocimiento socialmente construido. De allí que, adscribirse a
una tendencia paradigmática, que pregone lo estable, es imposible si a las
ciencias sociales y, en este caso, a lo educativo, se refiere.
El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en la
teoría crítica. Ésta se inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto
de Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la
agrupación de pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich
Pollock, entre otros.
PARADIGMA SOCIOCRITICO DE LA INVESTIGACION
Para hablar de paradigma socio crítico, se debe tener en cuenta una
visión paradigmática, la cual es definida por Guardián (2007), como;
“un sistema teórico dominante en la ciencia en cada
período de su historia, que organiza y dirige la
investigación científica en una cierta dirección, de igual
forma permite el surgimiento de ciertas hipótesis e
inhibe el desarrollo de otras, también centra la atención
de quién investiga en determinados aspectos del tema
de estudio o problema y oscurece otros”. (p. 1)
Al respecto González (2003), define un paradigma como “una
cosmovisión del mundo compartida por una comunidad científica; un modelo
para situarse ante la realidad, interpretarla y darle solución a los problemas
que en ella se presentan” (p. 125).
Por otra parte, Alvarado y García (2008), consideran que un
paradigma “es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y
procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de
acción para la búsqueda del conocimiento” (p. 190). De este mismo modo,
Martínez (2007), destaca que “un paradigma incluye un conjunto de valores,
creencias, metas, normas y lenguaje específico” (p. 30).
Paradigma Sociocrítico
El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en la teoría
crítica. Ésta se inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de
Investigaciones Sociales afiliado a la Universidad de Frankfort y con la
agrupación de pensadores alemanes como Max Horkheimer y Fredrich
Pollock, entre otros. Los mismos estaban interesados en entender las formas
de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo, lo que quiere
decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la economía capitalista
y la historia del movimiento obrero.
Por otra parte, su propósito común era teorizar la clase de valores,
individual y colectiva en las sociedades liberales posindustriales. El tema
central de su trabajo fue el análisis del papel de las ciencias y la tecnología
en las sociedades modernas y su vinculación con el poder. Esos pensadores
también trataron de reconsiderar la relación teoría-práctica desde posiciones
contrarias al positivismo, entendido como la base ideológica de la cultura del
siglo XX.
Es así como este enfoque investigativo surge como una alternativa a
las tradiciones positivistas e interpretativas que pretende superar el
reduccionismo del paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma
interpretativo. El paradigma Socio-Critico, se enfoca en aspectos prácticos y
observables; el mismo es definido por Alvarado y García (2008), como un
aporte sustancial y se destaca porque:
“El paradigma Socio-Crítico tiene como objetivo
promover las transformaciones sociales, dando
respuestas a problemas específicos presentes en el
seno de las comunidades, pero con la participación de
sus miembros. Se fundamenta en la crítica social con un
severo sentido auto reflexivo, considera que el
conocimiento se construye siempre por intereses de los
grupos.” (p. 190)
Entre las características que más destaca el autor citado en el párrafo
anterior son:
• Adopción de una visión global y dialéctica de la realidad estudiada.
• Aceptación de una visión democrática del conocimiento.
• Asunción de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la
realidad y con la práctica.
También Kemmis & Mctaggart (1992), aportan lo siguiente: “El
paradigma Socio crítico utiliza el método investigación acción, es decir es
una investigación colectiva, con el objeto de mejorar la racionalidad y la
justicia de sus prácticas sociales o educativas. Este paradigma está
relacionado permanentemente con este tipo de investigación” (p.9). Al
respecto, Martínez (2007) plantea que el paradigma socio-crítico
“propone un método de investigación basado en la
relación entre la teoría y la práctica, en el que se
fomenta la investigación participativa. Su objetivo es
formar a las personas para que desarrollen su capacidad
de reflexión crítica y les permita analizar su propio
contexto y realidad cotidiana, y tomen sus propias
decisiones sobre las acciones que más les conviene
realizar para hacer frente a sus limitaciones” (p. 58).
Las características fundamentales que señala Martínez (2007) en esta
línea de investigación son las siguientes:
• El tema que es objeto de estudio surge de una comunidad de
personas y en un contexto determinado.
• El objetivo principal de la investigación es conocer la situación de esa
comunidad de sujetos y buscar alternativas de mejora.
• Se busca desarrollar en las personas procesos de reflexión sobre su
propia situación, estimulando el desarrollo de la confianza en sí mismo, en
sus capacidades y recursos.
• Pretende obtener resultados positivos para la situación estudiada.
MÉTODOS, TIPOS Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
Se entiende por métodos de investigación, aquellos
procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para
obtener conocimiento, debemos recordar que la palabra método también se
puede definir como camino o ruta.
Toda investigación nace a partir de una situación observada o sentida,
que genera una serie de inquietudes o preguntas que no se pueden
responder de forma inmediata, sino que requiere establecer un proceso de
desarrollo para dar solución.
A este proceso lo denominamos método, los más utilizados son:
- Método Inductivo: Parte de fenómenos particulares para llegar a
generalizaciones. Esto se refiere a pasar de los resultados obtenidos de la
observación y experimentación con elementos particulares a la formulación
de hipótesis, principios y leyes de tipo general.
- Método Deductivo: Parte de Fenómenos generales para llegar a
uno particular. Esto se refiere a la aplicación de principios, teorías y leyes a
casos particulares.
- Método Analítico: Estudia las partes que conforman un todo,
estableciendo sus relaciones de cusa, naturaleza y efecto, va de lo concreto
a lo abstracto.
- Método Sintético: Estudia las relaciones que establecen las partes
para reconstruir un todo o unidad, a partir del reconocimiento y comprensión
de dichas relaciones bajo la perspectiva de totalidad, va de lo abstracto a lo
concreto.
- Método Científico: Procedimiento riguroso y lógico que permite la
adquisición de conocimiento objetivo a partir de la explicación de fenómenos,
de crear relaciones entre hechos y declarar leyes.
Existe también otra forma de clasificación relacionada con los pasos
que se siguen para la solución del problema, esta es:
- Investigación Exploratoria: Como el nombre lo indica, busca examinar un
tema que no ha sido estudiado o que se ha estudiado muy poco con miras a
ampliar la información que se tiene sobre el tema, y poder tener un
panorama más amplio de la situación permitiendo determinar con mayor
claridad investigaciones posteriores.
- Investigación Descriptiva: Refiere o narra características y
propiedades de un objeto, sujeto o situación específica, sin emplear juicios
de valor y en procura de altos niveles de objetividad.
- Investigación Explicativa: Se orientan a dar respuesta a las causas
de eventos y situaciones de tipo social o físico explicando por qué ocurre y
las condiciones en que se da.
- Investigación Correlacional: Aunque estudia las relaciones causa -
efecto no mantiene control riguroso de todos los factores que intervienen en
el experimento.
- Investigación Histórica: Estudia el pasado reconstruyendo sus
hechos a partir del empleo de evidencias documentales confiables, emplea
fuentes de información tanto primarias como secundarias, exponiendo
a crítica interna y externa los datos obtenidos para lograr el máximo grado de
objetividad.
- Investigación Experimental: Se caracteriza por el control total de
las variables que emplea identificando las relaciones causa efecto entre
estas, para ello determina una o más variables (independiente) de estudio
- causa, buscando transformaciones en sus valores y sus efectos en otra
variable (dependiente), además usa grupos experimentales y de control.
- Investigación Cuasi experimental: En este tipo de investigación el
investigador no tiene control total de las variables y los grupos no pueden ser
seleccionados de forma aleatorea.
Respecto a la forma como se adquiere la información encontramos la
siguiente clasificación:
- Enfoque Cuantitativo: Parte del estudio del análisis de datos
numéricos, a través de la estadística, para dar solución a preguntas de
investigación o para refutar o verificar una hipótesis.
- Enfoque Cualitativo: Parte del estudio de métodos de recolección
de datos de tipo descriptivo y de observaciones para descubrir de manera
discursiva categorías conceptuales.
- Enfoque Mixto: Consiste en la integración de los métodos
cuantitativo y cualitativo, a partir de los elementos que integran la
investigación.
Es importante distinguir entre Metodología, Método y Técnica:
Metodología es el sustento teórico que explica la concepción del
equipo investigador al respecto de su fenómeno de estudio y que da
forma a su modo de acercamiento.
Método es la estrategia global de acercamiento al fenómeno de
estudio. Aunque no se debe entender con sentido restrictivo, los
podemos clasificar como:
- Descriptivos.
- Interpretativos.
- Participativos.
Técnica es el procedimiento concreto de generación, producción o
recogida de información:
- Documentales.
- Observacionales.
- Conversacionales.
Enfoque Empírico-analítico
El enfoque Empírico-analítico trabaja la demostración bajo hipótesis
de modelos cuantitativos. Está ubicado en el contexto de las ciencias exactas
y naturales.
Enfoque Histórico-Hermenéutico
El enfoque Histórico-Hermenéutico se fundamenta en la descripción
detallada de las cualidades de los fenómenos que han despertado la
curiosidad del investigador. Busca comprender el sentido y la significación de
la acción humana. Se sustenta en una teoría generalizada de la
interpretación del sentido:
Trata de ubicar la práctica personal y social a partir de un proceso
histórico para orientar la práctica actual.
Se tiene un intérprete que tiene una inteligencia inherente a la
situación de partida.
Obtiene la comprensión de los fenómenos mediante:
Reflexión del sentido de la acción humana.
Distinción entre lo que se dice (sentido común), lo que se ha dicho y lo
que se quiere decir.
Las Metodologías para este enfoque son la Fenomenología, el
Existencialismo y el Personalismo.
Este enfoque emplea Métodos como el:
Hermenéutico (Interpretativo).
Histórico-analítico.
Etnografía.
Estudio de caso.
Naturalístico.
Experiencial.
Dialógico.
Endógeno.
Enfoque Crítico-social
El enfoque Crítico-social busca la transformación de la realidad al
lograr una conciencia autorreflexiva y crítica. El diálogo, el debate y la praxis
(relación teoría-práctica), son los ejes de la investigación. Contiene tres
niveles:
El emancipatorio que busca cambiar el nivel de la conciencia no
reflexiva.
La liberación que trata de descubrir la ideología que hay detrás de lo
que se investiga y todas aquellas ataduras de la realidad.
La autorreflexión que es la reflexión sobre sí mismo.
Las Metodologías de este enfoque son la Dialéctica, el Marxismo, el
Freudismo y la Escuela de Frankfurt.
Este enfoque emplea como Métodos:
Investigación Evaluativa.
Investigación Acción (lA).
Investigación Participativa (IP).
Investigación Acción Participativa (IAP).
Investigación Educativa.
Investigación Pedagógica.
CONCLUSIONES
Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de
creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que
hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento.
Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a
seguir por los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez,
2004).
El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea
de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni
sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios
comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Tiene como objetivo
promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros.
El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un
marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye
siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende
la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la
capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.
Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que
cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para
ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del
psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo,
descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se
desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de
la teoría y la práctica.
FUENTES CONSULTADAS
http://sanjahingu.blogspot.com/2013/04/investigacion.html
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf
http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf