0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas7 páginas

Paradigmas de La Investigación

Cuadro Analítico Comparativo de los Principales Paradigmas de la Investigación Científica. Elaborado por: Sheila Galindez (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Canoabo, Venezuela).

Cargado por

shegalindez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas7 páginas

Paradigmas de La Investigación

Cuadro Analítico Comparativo de los Principales Paradigmas de la Investigación Científica. Elaborado por: Sheila Galindez (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Canoabo, Venezuela).

Cargado por

shegalindez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Cuadro Analítico-Comparativo de las Orientaciones Metodológicas de la Investigación

Social: Empírico–Positivista, Crítico–Dialéctico y Fenomenológico–Hermenéutico

Licda. Sheila Galindez (2008).

INTRODUCCIÓN

El término paradigma surge dentro del mundo de la ciencia ante la necesidad de los
investigadores de posesionarse y emplear formas o estructuras coherentes para obtener
el conocimiento, siendo necesario que estas estructuras se fundamenten en teorías,
conceptos válidos y creencias filosóficas y metodológicas. De manera que los paradigmas
vienen a ser las distintas formas como se desarrolla el conocimiento en un tiempo y lugar
determinados históricamente, es decir, con el desarrollo de la sociedad se han generado
diversos paradigmas ya que cada una ha asumido una forma de pensar, de ver y
relacionarse con el mundo o realidad.
Los paradigmas actúan como filtros que permiten al investigador ver únicamente la
realidad que se halla dentro de los parámetros del paradigma asumido por él, esto es ver
la verdad a la medida del paradigma, dejando de lado cualquier hecho o verdad que no
encaje dentro de la racionalidad del paradigma ya que lo considera simplemente falso. La
actividad científica cambia a través de las funciones intelectuales y las influencias sociales
o históricas, ambos aspectos establecen los paradigmas y éstos a su vez condicionan los
temas, modos de abordarlos, métodos para investigar y todo lo relacionado con el
conocimiento y maneras de conocer (Hurtado y Toro, 1999).
Para Guba y Lincoln (1994), la comprensión de los paradigmas va más allá de los
aspectos meramente metodológicos, ya que guían al investigador en los aspectos
ontológicos y epistemológicos. Ambos autores señalan la interrelación de estos tres
principios donde, según esta perspectiva, el principio ontológico conllevaría a definir las
posturas epistemológicas y metodológicas. De esta manera, el principio ontológico se
entiende como un sistema de creencias que implican principios y supuestos sobre la
naturaleza de la realidad; el principio epistemológico se refiere al modelo de relación
entre el sujeto y el objeto y, el principio metodológico, son los diferentes métodos con los
cuales podemos obtener el conocimiento a través de esta relación.
Los principales paradigmas de investigación surgen en el momento histórico conocido
como Modernidad, el cual se establece en el siglo XVIII a partir de la Revolución Industrial.
Las circunstancias sociales y la disciplina científica del momento determinaron el
surgimiento de dos paradigmas que establecieron los principales métodos de
investigación aplicados en ciencias sociales: el Positivismo y el Marxismo. Por un lado, el
positivismo aún se mantiene como modelo dominante, para algunos autores, esto ha sido
producto de la suerte o las ventajas otorgadas por las ciencias naturales las cuales le
confirieron el sitial de honor como método único de las ciencias. Por otro lado, como
respuesta a este paradigma surge el Materialismo Histórico-Dialéctico, expuesto
teóricamente por Carlos Marx, quien cuestionó el análisis empírico-positivista como
método para comprender las relaciones, procesos y estructuras sociales.
Ambos paradigmas han contribuido con el avance de la ciencia y, por lo tanto, de la
sociedad, sin embargo, como entidad compleja y cambiante a través del tiempo y como
producto de los mismos avances científicos, la sociedad demanda nuevas maneras de
conocer en correspondencia con la realidad histórica donde los métodos clásicos no han
dado respuestas a todas las interrogantes y necesidades humanas. De esta manera, el
paradigma fenomenológico-hermenéutico se abre paso como ciencias que habían sido
subestimadas ante la supremacía empírico-positivista, incluso dentro de las ciencias
sociales.
Considerando lo expuesto, el objetivo de la presente producción es el análisis
comparativo de las principales orientaciones epistemológicas que han incidido en la
investigación social: la empírico-positivista, la crítica-dialéctica y la fenomenológica-
hermenéutica. El análisis se basa en la definición de paradigma de Guba y Lincoln, donde
se considerarán los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos para su
comprensión.
Cuadro Analítico – Comparativo de los Métodos de Investigación Social
Empírico – Positivista Crítico – Dialéctico Fenomenológico – Hermenéutico
La base filosófica positivista se centra en Dentro de la concepción dialéctica la La orientación fenomenológica-
la idea de que “existe una realidad realidad es conocida a través de los propios hermenéutica sostiene que la realidad
totalmente hecha, acabada y plenamente procesos del devenir histórico, social es un fenómeno natural sujeto a
externa y objetiva, y que nuestro aparato encontrándose la misma en constante cambios y rupturas constantes y la misma
cognoscitivo es como un espejo que la transformación y contradicción. Lo real es puede abordarse de múltiples maneras, de
refleja dentro de sí…” (Martínez, 1998, una complejísima trama de relaciones acuerdo al contexto. Esta postura
p.14), de este modo, la sensación o dialécticas. reivindica el valor de la subjetividad ya
experiencia sensible es la base de todo Desde la postura de Carlos Marx: “No es la que posibilita definir las diferentes
conocimiento válido, por lo tanto, el conciencia de los hombres la que determina situaciones y atribuir significados a partir
SUPUESTO ONTOLÓGICO

conocimiento se apoya en la experiencia, su existencia, sino que, por el contrario, su de diferentes lecturas de la realidad, de
es fenoménico y “todos los fenómenos que existencia social determina su conciencia” manera que el conocimiento es personal,
pueden conocerse obedecen a las leyes (Citado por Hurtado y Toro, 1999, p. 36). diferente para cada individuo, donde todas
naturales, las cuales son constantes y De esta manera, se opone a la posición las percepciones son válidas ya que no
necesarias” (Hurtado y Toro, 1999, p. 34). positivista de una realidad independiente de existe una realidad estática, sino
En este contexto, la realidad social estaría la conciencia humana y asume la realidad cambiante. Desde esta óptica, la realidad
regida por estas mismas leyes naturales, como la historia creada por los sujetos, pero es dinámica, múltiple, construida,
independientes de la voluntad humana, de no a su capricho, sino como un proceso dependiente del contexto, divergente e
manera que los hechos sociales son regido por leyes las cuales ofrecen irrepetible.
reducidos a variables que hacen posible la múltiples posibilidades. Estas posibilidades La realidad supera la concepción
previsión de los mismos y el dependen de los sujetos, de sus actividades, newtoniana de la física clásica y ya no es
establecimiento de leyes generales. Esta de su iniciativa, del grado de organización vista como sustancia fija sino como
previsión parte de un concepto de realidad y cohesión. Según la visión de Marx, la proceso, “…como sucesos que se realizan
establecida a priori la cual es verificada. El realización de estas posibilidades depende, en el tiempo, constituidos por campos
principio de la verificabilidad o básicamente, de los modos de organización electromagnéticos y gravitacionales en
comprobación teórica preestablecida es para producir, lo cual genera las demás íntima interacción, por complejos de
fundamental para todas las ciencias, sean realizaciones. De este modo, la complejidad energía” (Martínez, 1998, p.19).
naturales o humanas; de manera que las de las relaciones, procesos y estructuras La complejidad supera la simplicidad
proposiciones filosóficas o metafísicas, las sociales no pueden comprenderse a partir reduccionista que supone un orden
cuales carecen de referencia empírica, no del análisis lógico-deductivo, siendo ejercido por leyes naturales. Se revalora
tienen validez científica. necesario profundizar en el conocimiento el sustento en la razón dialógica, la
La realidad es objetiva, unitaria, estable. de la realidad como historia. condición humana y lo holístico.
Empírico – Positivista Crítico – Dialéctico Fenomenológico – Hermenéutico
Sus bases epistemológicas parten del Este paradigma busca superar las filosofías Sus orígenes provienen de la Antropología
empirismo y el racionalismo, consagrados idealistas y positivistas a través de la crítica Social y pretende la comprensión holística
en el positivismo lógico. Se orienta a de carácter materialista a la filosofía de la de la realidad, haciendo énfasis en la
buscar los hechos y causas de los historia. Está constituido por el profundidad. Para esto se fundamenta en
fenómenos sociales sin prestar a tención a Materialismo Dialéctico, siendo su la Fenomenología o teoría interpretativa.
los estados subjetivos de los sujetos. principio las diferencias y contradicciones La racionalidad se constituye a través de
Sujeto y objeto son independientes. constantes del pensamiento y, el la experiencia hermenéutica para dar
El sujeto percibe la realidad desde afuera, Materialismo Histórico, el cual estudia las sentido y significado a la realidad
SUPUESTO EPISTEMOLÓGICO

desde un punto de vista impersonal, leyes generales del desarrollo de la historia (interpretación y comprensión). Asume la
guardando distancia con el objeto a fin de y la forma en que se realiza la actividad subjetividad como forma de
no sesgar los resultados. Desde la humana. conocimiento, ya que éste es resultado de
perspectiva positivista, el científico debe Asume que los fenómenos no pueden la interacción e interdependencia entre el
“…desprenderse de los prejuicios y las explicarse sino en relación con la totalidad sujeto y el objeto, en el marco de una
presuposiciones, separar los juicios de a la que pertenece; estas relaciones son acción comunicativa. El objeto de estudio
hechos de los juicios de valor, la ciencia externas (entre unos y otros fenómenos) e es una estructura total, holística.
de la ideología, en busca de una internas (dentro las contradicciones de cada El conocimiento se fundamenta en la
objetividad que sólo podrá lograrse ser). El sujeto investigador está comunicación, lo que cambia el centro de
mediante la verificación en la experiencia determinado por sus prejuicios y la actividad cognitiva (ya no son los
y en la observación, por lo tanto, para ser prenociones de acuerdo con su formación sentidos de la vista y el oído); su fin es
sometidos a este principio los hechos en una clase social determinada, esto le interpretar lo singular, el sentido que el
sociales deberán ser tratados como permite ser más sistemático en su labor al actor le da a la acción social (ideográfica)
cosas…” (Hurtado y Toro, 1998, p. 35). servicio de una clase social ya que acepta y aparecen ligadas al tiempo y al espacio.
El sujeto define de antemano al objeto sin complejos que carece de neutralidad Promueve la construcción progresiva del
(realidad construida a priori), esta teórica. No acepta la ruptura entre el objeto de estudio, ésta es de naturaleza
definición es de naturaleza teórica. La análisis y la síntesis, la teoría y la praxis. teórica y metodológica. El concepto de
teoría y la práctica constituyen entidades El enfoque del objeto de estudio es indeterminación o incertidumbre en la
distintas. La concepción newtoniana del totalizador, ya que se dirige a la relación naturaleza de Heisenberg (el observador
espacio y el dualismo absoluto entre mente entre todos ellos. Este método no es afecta y cambia la realidad) y la teoría de
y materia establecen una realidad “real”, estático, ya que cambia según van la relatividad de Einstein (espacio y
de tipo material, que puede ser descrita cambiando las fuerzas productivas y las tiempo no son absolutos, dependen del
objetivamente, sin referencia del sujeto relaciones de producción en la historia, por observador) superan la concepción
observador de esta realidad. lo tanto, las leyes sociales son relativas. newtoniana de la física clásica.
Empírico – Positivista Crítico – Dialéctico Fenomenológico – Hermenéutico
Asume el método científico de las ciencias El método está fundamentado en la razón La investigación se orienta hacia el
naturales, de este modo, el Método dialéctica para conocer la realidad. Posee descubrimiento, se interesa por
Hipotético-Deductivo, basado en la una fase hipotético-deductiva que tipifica la comprender la conducta humana desde el
observación, descripción y explicación, se importancia de la razón, del análisis, pero marco de referencia de quien actúa. Es
convierte en el método único y oficial de esta razón analítica es considerada parcial, naturalista, orientada al proceso y no al
todas las ciencias. asumiendo los principios de la razón resultado. Busca creencias justificadas,
En líneas generales, el Método dialéctica. De esta manera, el método desacuerdos productivos, resultados reales
Hipotético-Deductivo es un modelo de consta de dos partes: una histórica, donde y profundos.
SUPUESTO METODOLÓGICO

confirmación y refutación de hipótesis: se lleva a cabo la investigación y se Es un método flexible con diversas
se anticipa a los hechos mediante el organizan los datos empíricos en orden alternativas metodológicas: métodos
establecimiento de supuestos que parten histórico y, una lógica, donde se expone la fenomenológicos, hermenéuticos,
de la teoría, mediante un proceso de investigación. La fase histórica debe naturalistas, etnográficos y
deducción (definición anticipada del capturar todo detalle material, analizar sus existencialistas. La selección y
objeto de estudio, “a priori”). La teoría diversas formas de desarrollo y descubrir aplicación de uno u otro método
es esencial ya que fundamenta las las relaciones internas entre éstas; sólo dependerá del problema concreto a
hipótesis y proporciona un sistema después de esto es posible una exposición investigar. El sujeto se convierte en el
conceptual que se confronta con los real de la realidad. principal instrumento de investigación..
datos para orientar la confirmación o Este carácter material genera que el proceso La concepción es subjetiva, dependiente
refutación de las hipótesis. El dato es de investigación parta de lo concreto, “…de del contexto. Es un método inductivo,
esencia sustancial para la argumentación, la identificación de las nociones más holístico, de naturaleza humanista,
es la expresión concreta que simboliza la simples, hasta llegar a las abstracciones, a enfatiza la validez más que la
realidad; el dato se soporta en el número. los conceptos y a la explicitación de las confiabilidad. La inducción analítica, la
Aplica técnicas e instrumentos categorías” (Hurtado y Toro, 1999, p.95). triangulación, el análisis comparativo
cuantitativos para la recolección de datos El sistema de categorías propuesto por constante entre la teoría y la información
(mensurables, comprobables) que Marx se basa en la unión entre lo histórico recabada, permiten la proposición de
posteriormente se analizan con el y lo lógico, este cambia según los cambios teorías conceptuales e hipótesis que se
privilegio de la matemática y la de la realidad, por lo tanto, no es cerrado. van procesualmente reformulando hasta
estadística. La investigación se da es un Entre las categorías utilizadas por Marx se que ningún hecho pueda contradecirlas.
escenario artificial, su objetivo es la tienen: Totalidad, Contradicción, Fuerzas La investigación se da en un escenario
comprobación empírica de la realidad Productivas, Fuerza de Trabajo, Relaciones natural, su objetivo es construir,
establecida teóricamente a fin de de Producción, Modos de Producción, inductiva y sistemáticamente, la teoría
establecer leyes generales (nomotético). Formación Económico-Social y Plusvalía. en base a los hechos.
BIBLIOGRAFÍA

Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competencia de paradigmas en la investigación cualitativa.


En Denzin, N., Lincoln, Y. (eds). Hand book of Qualitativa Research. California: Sage
Publications. Traducción: Mario Perrone. CEIL. Seminario de metodología.

Hurtado, Ivan y Josefina Toro. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos


de cambio. Valencia: Episteme, Consultores Asociados, C.A.

Martínez, Miguel. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual


teórico práctico. México: Trillas.

Palella, Santa y Felipe Martins. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa.


Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Ruiz O., José. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de


Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao.

También podría gustarte