0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

Cinematica

Cargado por

Jorge Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas10 páginas

Cinematica

Cargado por

Jorge Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

FÍSICA I
Cinemática en una recta enfoque gráfico y numérico con Octave
Guı́a elaborada por: Marco Antonio Reyes Pagoada

1. Objetivos
1. Visualizar el movimiento de una partı́cula sobre una recta con Octave.

2. Graficar posición vs tiempo, velocidad vs tiempo y aceleración vs tiempo.

3. Calcular de forma numérica velocidad y aceleración dada la posición en función del tiempo.

4. Integrar la aceleración mediante algoritmos simples para obtener velocidad y posición.

2. Introducción
El movimiento de una partı́cula sobre una recta, se puede predecir si conocemos la acele-
ración y las condiciones iniciales. La aceleración puede depender del tiempo, a = a(t), de la
velocidad a = a(v), de la posición a = a(x), por ejemplo el movimiento de un proyectil con
resistencia del aire, la aceleración depende de la velocidad.
En cualquiera de los casos, básicamente se tiene una ecuación diferencial ordinaria de segunda
orden

d2 x
ax = = ax (t) (1)
dt2
d2 x
ax = 2 = ax (v) (2)
dt
d2 x
ax = 2 = ax (x) (3)
dt
d2 x
ax = 2 = ax (t, x, vx ) (4)
dt
En el caso más general, la aceleración depende del tiempo, la posición y velocidad, como mues-
tra el ecuación (4). En el caso que la aceleración es cero, el movimiento es llamado, movimiento
rectilinio uniforme, la velocidad es constante y la posición cambia de acuerdo a

x = xo + vx t (5)
Si la aceleración es constante, tenemos un movimiento rectilinio uniformemente acelerado y las
ecuaciones que describen este movimiento, se obtienen fácilmente por integración

vf = vi + ax t (6)
1
x = xo + vi t + ax t2 (7)
2
2 2
vf = vi + 2ax (x − x0 ) (8)
(vf + vi )
∆x = t (9)
2

1
donde xo es la posición de la partı́cula en t = 0
Y cuando la aceleración depende de alguna variable, se le llama movimiento variado, un caso
muy frecuente es cuando la aceleración depende del tiempo, mediante dos integraciones, como
se muestra a continuación, obtenemos la velocidad y posición respectivamente.
Z t
vt (t) = v0 (0) + ax (t)dt (10)
0
Z t
x(t) = x(0) + vx (t)dt (11)
0
En el caso que la aceleración depende de la velocidad o posición, escribimos la aceleración
de la siguiente forma
dv dv dx dv dx dv
ax = = = =v (12)
dt dt dx dx dt dx
si ax = ax (x)
dvx
ax (x) = vx ax (x)dx = vx dvx (13)
dx
Z vx Z x
vx dx = ax (x)dx (14)
vxo x0

si ax = ax (vx ), realizamos separación de variables


Z x Z vx
dvx vx dvx
ax (vx ) = vx dx = (15)
dx xo vxo ax (vx )

En algunos casos no se puede integrar de forma analı́tica, en estos casos acudimos a las apro-
ximaciones numéricas, los algoritmos para integrar estas ecuaciones los hay desde muy básicos
como el de Euler Cromer, Leap Frog, Verlet, hasta los muy precisos como Runge Kutta de
orden cuatro o cinco.

3. Calculo de velocidad y aceleración a partir de la po-


sición
En muchos casos conocemos la posición en función del tiempo y por medio de la primera y
segunda derivada podemos encontrar la velocidad y la aceleración

dx d2 x
vx = , ax = 2 (16)
dt dt
La primera y segunda derivada se pueden aproximar con el esquema de diferencias finitas, estas
son algunas aproximaciones muy populares

−x(to + 2∆t) + 8x(to + ∆t) − 8x(to − ∆t) + x(to − 2∆t)


x0 (to ) ' (17)
12∆t
−x(to + 2∆t) + 16x(to + ∆t) − 30x(to ) + 16x(to − ∆t) − x(to − 2∆t)
x00 (to ) ' (18)
12(∆t)2
El siguiente programa implementa de forma numérica la primera y segunda derivada con las
ecuaciones (17) y (18)

2
1 clear,clc
2 disp(’====================================================’);
3 disp(’Con este programa, calculamos la velocidad y ’);
4 disp(’aceleracion, dada la posicion en funcion del tiempo ’);
5 disp(’y se construyen las diferentes graficas’);
6 disp(’El movimiento de la particula es en una recta’);
7 disp(’=====================================================’);
8 tmax=input(’Ingrese el tiempo maximo: ’);
9 x=@(t)3*t.^3-10*t.^2+9*t; %Esta es la posicion en funcion de t
10 n=500;
11 nt=n/40;
12 h=tmax/n;
13 vx=@(t)(x(t-2*h)-8*x(t-h)+8*x(t+h)-x(t+2*h))/(12*h);
14 ax=@(t)(-x(t+2*h)+16*x(t+h)-30*x(t)+16*x(t-h)-x(t-2*h))/(12*h*h);
15 fprintf(’ t x vx ax \n’);
16 for i=1:n+1
17 t(i)=(i-1)*h;
18 pos(i)=x(t(i));
19 xp(i)=vx(t(i)); % se calcula la nueva velocidad
20 xpp(i)=ax(t(i)); % se calcula la nueva aceleracion
21 if(mod(i,nt)==0)
22 fprintf(’%7.3f %9.3f %10.3f %10.3f \n’,t(i),pos(i),xp(i),xpp(i));
23 end;
24 end
25 disp(’=========================================================’);
26 subplot(2,2,1)
27 plot(t,pos)
28 xlabel(’Tiempo’)
29 ylabel(’Posicion’)
30 title(’Posicion vs tiempo’);
31 subplot(2,2,2)
32 plot(t,xp)
33 xlabel(’Tiempo’)
34 ylabel(’V_{x}’)
35 title(’Velocidad vs tiempo’);
36 subplot(2,2,3)
37 plot(t,xpp)
38 xlabel(’Tiempo’)
39 ylabel(’Aceleracion’)
40 title(’Aceleracion vs tiempo’);

Ejemplo: la posición de una partı́cula entre t = 0 y t = 2 seg está dada por x(t) = 3t3 −10t2 +9t
(a) Dibuje las gráficas x − t, vx − t, ax − t para la partı́cula. (b) En que instante(s) entre t = 0
y t = 2 seg la partı́cula está en reposo.

Solución:
Podemos utilizar el programa para responder lo requerido, la única linea que se cambia en
el programa es la linea 9, donde se define la ecuación de la posición en función del tiempo.
Al correr el programa, en pantalla se le pregunta al usuario el tiempo máximo de calculo y a
continuación se genera una tabla parcial donde se muestra la evolución del tiempo, posición,
velocidad y aceleración ası́ como las gráficas respectivas.

3
====================================================
Con este programa, calculamos la velocidad y
aceleracion, dada la posicion en funcion del tiempo
y se construyen las diferentes graficas
El movimiento de la particula es en una recta
=====================================================
Ingrese el tiempo maximo: 2
t x vx ax
0.096 0.774 7.163 -18.272
0.196 1.402 5.426 -16.472
0.296 1.866 3.869 -14.672
0.396 2.182 2.491 -12.872
0.496 2.370 1.294 -11.072
0.596 2.447 0.277 -9.272
0.696 2.431 -0.560 -7.472
0.796 2.341 -1.217 -5.672
0.896 2.194 -1.695 -3.872
0.996 2.008 -1.992 -2.072
1.096 1.801 -2.109 -0.272
1.196 1.592 -2.046 1.528
1.296 1.398 -1.803 3.328
1.396 1.237 -1.381 5.128
1.496 1.128 -0.778 6.928
1.596 1.088 0.005 8.728
1.696 1.135 0.968 10.528
1.796 1.287 2.111 12.328
1.896 1.563 3.433 14.128
1.996 1.980 4.936 15.928
=========================================================

4. Calculo de posición y aceleración a partir de la velo-


cidad
Dada la velocidad podemos obtener la aceleración derivando con respecto al tiempo, y esta
derivada la podemos hacer numéricamente con la ecuación (17), para obtener la posición debe-
mos integrar la velocidad, esta integración la vamos a realizar con el algoritmo de Euler-Cromer.
Ejemplo: La velocidad de una partı́cula esta dada por la ecuación

4
(
2t si 0 ≤ t ≤ 4
vx =
−2t + 16 si 4 ≤ t ≤ 8
El siguiente programa implementa los cálculos y gráficos

1 clear,clc
2 disp(’====================================================’);
3 disp(’Con este programa, calculamos la posicion y ’);
4 disp(’aceleracion, dada la velocidad en funcion del tiempo ’);
5 disp(’y se construyen las diferentes graficas’);
6 disp(’La particula se mueve en una recta’);
7 disp(’=====================================================’);
8 x(1)=input(’Ingrese la posicion en t=0: ’);
9 t(1)=0.0;
10 tmax=input(’Ingrese el tiempo maximo: ’);
11 v=@(t)(2*t)*(t>=0&t<=4)+(-2*t+16)*(t>=4&t<=8);
12 n=2500;
13 nt=100;
14 h=tmax/n;
15 dt=0.01;
16 vx(1)=v(t(1));
17 a=@(t)(v(t-2*dt)-8*v(t-dt)+8*v(t+dt)-v(t+2*dt))/(12*dt);
18 ax(1)=a(t(1));
19 fprintf(’ t x vx ax \n’);
20 fprintf(’%7.3f %9.3f %10.3f %10.3f \n’,t(1),x(1),vx(1),ax(1));
21 for i=1:n+1
22 t(i+1)=t(i)+h;
23 vx(i+1)=v(t(i+1));
24 x(i+1)=x(i)+vx(i+1)*dt;
25 ax(i+1)=a(t(i+1));
26 if(mod(i,nt)==0)
27 fprintf(’%7.3f %9.3f %10.3f %10.3f \n’,t(i+1),x(i+1),vx(i+1),ax(i+1));
28 end;
29 end
30 disp(’=========================================================’);
31 subplot(2,2,1)
32 plot(t,x)
33 xlabel(’Tiempo’)
34 ylabel(’Posicion’)
35 title(’Posicion vs tiempo’);
36 subplot(2,2,2)
37 plot(t,vx)
38 xlabel(’Tiempo’)
39 ylabel(’V_{x}’)
40 title(’Velocidad vs tiempo’);
41 subplot(2,2,3)
42 plot(t,ax)
43 xlabel(’Tiempo’)
44 ylabel(’Aceleracion’)
45 title(’Aceleracion vs tiempo’);

5
Al correr el programa anterior, nos vamos a la ventana de comando, donde se le solicita al
usuario la posición de la partı́cula en t = 0, la salida que se obtiene es la siguiente

====================================================
Con este programa, calculamos la posicion y
aceleracion, dada la velocidad en funcion del tiempo
y se construyen las diferentes graficas
La particula se mueve en una recta
=====================================================
Ingrese la posicion en t=0: 0
Ingrese el tiempo maximo: 8
t x vx ax
0.000 0.000 0.000 1.000
0.320 0.323 0.640 2.000
0.640 1.286 1.280 2.000
0.960 2.890 1.920 2.000
1.280 5.133 2.560 2.000
1.600 8.016 3.200 2.000
1.920 11.539 3.840 2.000
2.240 15.702 4.480 2.000
2.560 20.506 5.120 2.000
2.880 25.949 5.760 2.000
3.200 32.032 6.400 2.000
3.520 38.755 7.040 2.000
3.840 46.118 7.680 2.000
4.160 53.958 7.680 -2.000
4.480 61.315 7.040 -2.000
4.800 68.032 6.400 -2.000
5.120 74.109 5.760 -2.000
5.440 79.546 5.120 -2.000
5.760 84.342 4.480 -2.000
6.080 88.499 3.840 -2.000
6.400 92.016 3.200 -2.000
6.720 94.893 2.560 -2.000
7.040 97.130 1.920 -2.000
7.360 98.726 1.280 -2.000
7.680 99.683 0.640 -2.000
8.000 100.000 0.000 -1.000
==================================================

6
5. Calculo de velocidad y posición dada la aceleración
Ahora consideremos que conocemos la aceleración de la partı́cula, de acuerdo a la ecuación
(4), ademas conocemos la posición y velocidad inicial, al integrar la ecuación resultante, obte-
nemos la velocidad y aceleración, para tal tarea vamos a implementar el algoritmo de Runge
Kutta de cuarto orden, adaptado a la segunda ley de Newton.
Ejemplo: una masa conectada a un resorte realiza un movimiento que es gobernada por la
aceleracion

a = −2v − 100x
con las condiciones iniciales: x(0) = 1m/s, v(0) = −5m/s. Graficar posición versus tiempo,
velocidad versus tiempo y aceleración versus tiempo.
El siguiente programa, integra la aceleración dos veces mediante el algoritmo de Runge Kutta,
para obtener velocidad y posición, realiza las gráficas y muestra una salida parcial en pantalla.

1 clear,clc
2 disp(’====================================================’);
3 disp(’Con este programa, calculamos la velocidad y ’);
4 disp(’posicion, dada la aceleracion, la cual puede ’);
5 disp(’depender de t, x, vx’);
6 disp(’Se genera una tabla y graficas de interes’);
7 disp(’La aceleracion se integra con RK4’);
8 disp(’=====================================================’);
9 x(1)=input(’Ingrese la posicion inicial: ’);
10 t(1)=0.0;
11 v(1)=input(’Ingrese la velocidad inicial: ’);
12 tmax=input(’Ingrese el tiempo maximo: ’);
13 a=@(t,x,v)-2*v-100*x; % la aceleracion
14 n=500;
15 nt=20;
16 h=tmax/n;
17 ax(1)=a(t(1),x(1),v(1));
18 fprintf(’ t x vx ax \n’);
19 fprintf(’%7.3f %9.3f %10.3f %10.3f \n’,t(1),x(1),v(1),ax(1));

7
20 for i=1:n+1
21 k1v=a(t(i),x(i),v(i))*h;
22 k1x=v(i)*h;
23 k2v=a(t(i)+h/2,x(i)+k1x/2,v(i)+k1v/2)*h;
24 k2x=(v(i)+k1v/2)*h;
25 k3v=a(t(i)+h/2,x(i)+k2x/2,v(i)+k2v/2)*h;
26 k3x=(v(i)+k2v/2)*h;
27 k4v=a(t(i)+h,x(i)+k3x,v(i)+k3v)*h;
28 k4x=(v(i)+k3v/2)*h;
29 v(i+1)=v(i)+(1/6)*(k1v+2*k2v+2*k3v+k4v);
30 x(i+1)=x(i)+(1/6)*(k1x+2*k2x+2*k3x+k4x);
31 t(i+1)=t(i)+h;
32 ax(i+1)=a(t(i),x(i),v(i));
33 if(mod(i,nt)==0)
34 fprintf(’%7.3f %9.3f %10.3f %10.3f \n’,t(i+1),x(i+1),v(i+1),ax(i+1));
35 end;
36 end
37 disp(’=========================================================’);
38 subplot(2,2,1)
39 plot(t,x)
40 xlabel(’Tiempo’)
41 ylabel(’Posicion’)
42 title(’Posicion vs tiempo’);
43 subplot(2,2,2)
44 plot(t,v)
45 xlabel(’Tiempo’)
46 ylabel(’V_{x}’)
47 title(’Velocidad vs tiempo’);
48 subplot(2,2,3)
49 plot(t,ax)
50 xlabel(’Tiempo’)
51 ylabel(’Aceleracion’)
52 title(’Aceleracion vs tiempo’);

al correr el programa anterior, nos vamos a la ventana de comandos, donde se nos pregunta la
posición inicial y velocidad inicial, a continuación se despliega una tabla y las gráficas de interés.

====================================================
Con este programa, calculamos la velocidad y
posicion, dada la aceleracion, la cual puede
depender de t, x, vx
Se genera una tabla y graficas de interes
La aceleracion se integra con RK4
=====================================================
Ingrese la posicion inicial: 1
Ingrese la velocidad inicial: -5
Ingrese el tiempo maximo: 3.5
t x vx ax
0.000 1.000 -5.000 -90.000
0.140 -0.189 -8.959 30.939
0.280 -0.820 1.048 81.574
0.420 -0.109 7.150 1.578

8
0.560 0.592 1.406 -61.674
0.700 0.265 -5.015 -20.220
0.840 -0.369 -2.618 40.762
0.980 -0.316 3.014 27.977
1.120 0.184 2.924 -22.434
1.260 0.297 -1.395 -28.237
1.400 -0.048 -2.658 8.388
1.540 -0.242 0.243 24.103
1.680 -0.038 2.101 1.040
1.820 0.172 0.462 -18.046
1.960 0.082 -1.458 -6.358
2.100 -0.106 -0.802 11.791
2.240 -0.095 0.864 8.480
2.380 0.052 0.878 -6.370
2.520 0.088 -0.388 -8.426
2.660 -0.012 -0.788 2.256
2.800 -0.071 0.052 7.117
2.940 -0.013 0.617 0.476
3.080 0.050 0.150 -5.276
3.220 0.025 -0.424 -1.989
3.360 -0.030 -0.245 3.407
3.500 -0.029 0.247 2.567
=========================================================

6. Ejercicios
1. Si se define la posición de una partı́cula como x(t) = 5t − 3t2 pies, donde t esta en segun-
dos, construir las gráficas v − t para 0 ≤ t ≤ 10 s.

2. Si se define la posición de una partı́cula mediante x(t) = [2sen(π/5t) + 4]m, estando t en


segundos, trace las gráficas v − t y a − t para 0 ≤ t ≤ 10 s.

9
3. El movimiento de una partı́cula esta definido por la relación x = t4 − 10t2 + 8t + 12 donde
x esta en metros y t en segundos. Construir las gráficas v − t y a − t para 0 ≤ t ≤ 6 s.

4. El movimiento vertical de una partı́cula esta dado por x = 10sen(2t) + 15cos(2t) + 100.
Construir las gráficas v − t y a − t para 0 ≤ t ≤ 6 s.

5. La aceleración de una partı́cula esta dada por ax = −2sen(3t) m. Construir las gráficas
v − t y x − t para 0 ≤ t ≤ 6 s. En t = 0, x = 0 y v = 0· 6 m/s.

6. La aceleración de una partı́cula esta dada por ax = −1· 08sen(3t) − 1· 44cos(3t) m. Cons-
truir las gráficas v − t y x − t para 0 ≤ t ≤ 6 s. En t = 0, x = 0· 16 y v = 0· 36 m/s.

7. La aceleración de una partı́cula esta dada por ax = 103· 887/x en m/s2 . Construir las
gráficas v − t y x − t para 0 ≤ t ≤ 6 s. En t = 0, x = 2 y v = 3 m/s.

8. La aceleración de una partı́cula esta dada por ax = −0· 8v en metros. Construir las gráfi-
cas v − t y x − t para 0 ≤ t ≤ 6 s. En t = 0, x = 2 y v = 1 m/s.


9. La aceleración de una partı́cula esta dada por ax = 0· 1 x2 + 16 en m/s2 . Construir las
gráficas v − t y x − t para 0 ≤ t ≤ 6 s. En t = 0, x = 0 y v = 4 m/s.

10

También podría gustarte