0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Prueba Soberanã - A

Cargado por

aribonillac1812
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas7 páginas

Prueba Soberanã - A

Cargado por

aribonillac1812
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRUEBA SOBERANÍA

RELACIONES INTERNACIONALES

CRBV: sección V (relaciones internacionales)


- Artículo 152: responden a los fines del Estado en función del ejercicio de la
soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de
independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención en
sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales,
cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la
lucha.
- Artículo 153: promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en
aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo sus
intereses. La República podrá suscribir tratados internacionales para promover el
desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos
y la seguridad colectiva de sus habitantes.
- Artículo 154: Los tratados deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de
su ratificación por el Presidente, a excepción de aquellos preexistentes.
- Artículo 155: En los tratados, convenios y acuerdos internacionales, se insertará una
cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas
reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por ellas

Política exterior:

Presidente de la República
Ministro de relaciones exteriores Órganos decisores y ejecutores
Personal de servicio exterior

Servicio exterior:

● Personal diplomático de Carrera


➔ Integrado por personal profesional con credenciales para ejercer cargos de
servicio exterior
➔ Embajada: Cargo o funciones de un embajador, y residencia del embajador
con inmunidad extraterritorial, constituye la representación diplomática de un
Estado en otro territorio.
➔ Consulado: Acreditación en el exterior con el propósito de que cumpla ciertas
y determinadas funciones de carácter comercial, notarial, de registro civil y de
protección y defensa de los intereses del Estado.

Categoría Embajada Consulado

1 Embajador Consul

2 Ministro Consejero Cónsul General 1ero

3 Consejero Cónsul General 2do


4 1er Secretario Cónsul de Primera

5 2do Secretario Cónsul de Segunda

6 3er Secretario Vicecónsul

● Personal con rango de Agregado y Oficial


➔ Cumple una función de tipo técnico o profesional en el exterior, por un tiempo
no superior a 3 años: Puede estar adscrito al Ministerio de Relaciones
Exteriores u otro ministerio.

● Personal profesional administrativo y técnico auxiliar


➔ Personal profesional no diplomático, y sus funciones son de apoyo
administrativo dentro de las Embajadas o Consulados.

● Personal en Comisión
➔ Son las personas designadas por la Presidencia de la República, por un
período máximo de 6 años, para ocupar la Jefatura de comisiones
diplomáticas o consulares. Al terminar la comisión, automáticamente queda
excluido del servicio exterior.

Funciones de Agentes Diplomáticos:


.
→ Funciones de los Embajadores (convenio de viena 1961)
● Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor
● Proteger al Estado y sus nacionales
● Negociar con el gobierno en donde está acreditado
● Enterarse por medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los
acontecimientos en el Estado receptor
● Fomentar relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas, culturales y
científicas.

→ Atribuciones de los Cónsules:


● Administrativa:
★ Registro de Nacionales
★ Expedición y visado de pasaportes
★ Legalización de firmas
● Registro Civil: inscripción de recién nacidos hijos de padres nacionales
● Notariales: reconocimiento de documentos que hagan entre connacionales
● Judiciales: ejecución de comisiones rogatorias, intervención de demandas de
extradición
● Servicio militar: inscribir a sus connacionales que sean aptos, tramitando tales
inscripciones
● Aspectos de la vida civil: pago de pensiones y jubilaciones
● Policía Marítima: Autorización de embarco y desembarco de pasajeros

Relaciones Internacionales:
Disciplina que se encarga de estudiar las vinculaciones entre los gobiernos del mundo, su
asociación con organismos multinacionales, formas de cooperación en los ámbitos
económicos, político y cultural con influencia geográfica e histórica.

Clasificación:
➔ Actores:
- Bilateral (2 actores internacionales)
- Multilateral (más de 2 actores sin llegar a la totalidad)
- Global (incluye la totalidad regional o mundial)
➔ Vinculación:
- Directa (vinculación recíproca inmediata)
- Indirecta (mediada por un tercero)
➔ Naturaleza:
- Militar
- Económico
- Social
- Político
- Mixto
➔ Ontología:
- Cooperación: no violentas y recíprocas
- Conflicto: posiciones antagónicas emplean sus vinculaciones, para imponer
sus intereses, llegando incluso a la violencia

Relaciones Diplomáticas:

Relaciones que establecen los Estados entre sí, y se mantienen a través de una serie de
misiones, basadas en objetivos e intereses comunes.

Convenio de Viena (18/04/1961)


● Importancia: Contribuye al desarrollo de las relaciones amistosas entre los países
prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional
● Propósito: Enmarcar las relaciones diplomáticas entre los Estados del mundo.
● Estructura: 53 artículos
● Contenido
- Establece las funciones de las misiones diplomáticas
- Rol del Estado receptor en la aceptación
- Nacionalidad de los diplomáticos
- Rol del estado acreditante
● Entra en vigencia 24/04/1964

Aspectos relevantes de la convención de 1961:


➢ Funciones de la misión diplomática
a) Representar al Estado acreditante
b) Proteger los intereses del Estado
c) Negociar con el gobierno del estado receptor
d) Informar a su gobierno sobre acontecimientos en el Estado Receptor
e) Fomentar relaciones de amistad, económicas, culturales y científicas
➢ Rol del Estado Receptor:
a) Aceptar o no a la persona designada como jefe de la misión diplomática
b) Puede declarar persona no grata a algún miembro de la misión y el Estado
acreditable deberá retirarlo.

➢ Rol del Estado Acreditante


a) Notifica al Estado receptor la llegada y salida de las personas nombradas
para una misión

➢ Nacionalidad de los miembros de la misión


a) Los miembros de la misión deben tener la nacionalidad del Estado
acreditante

➢ Oficina diplomática
a) Debe ser de mutuo acuerdo entre los Estados
b) Se puede colocar la bandera del país acreditante
c) Son inviolables

➢ Inicio de la misión
a) Cuando el funcionario Jefe de la misión presenta ante el Estado receptor las
cartas credenciales

➢ Jefes de misión
a) Pueden ser: Embajadores o nuncios de otros jefes, Enviados, ministros o
internuncios, y Encargados de negocio
b) Cuentan con inmunidad diplomática

➢ Valija diplomática
a) Dispositivo precintado que contiene la correspondencia oficial entre el
gobierno y sus representantes en el exterior
b) Es inviolable

Derecho de tratados:

● Aplicabilidad: Válido para tratados entre Estados, sin embargo dispone que no afecta
el valor de otros acuerdos internacionales no regulados por la misma, entre estos los
celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales.
● Anulación: Si lo acuerda un representante no autorizado, y si fue realizado
incurriendo en error verificable
● Retroactividad: No aplica a tratados previos
● Posibles mejoras de trabajo: Depende de los Estados involucrados
● Regulaciones del Tratado: Las acordadas entre las partes e incluidas en el propio
tratado
● Inviolabilidad: Se prohíbe la violación de los acuerdos o tratados entre las partes

Misiones:

Representación de carácter permanente que un Estado acredita ante otro Estado, ante una
organización internacional u otros sujetos de derecho internacional.

● Embajada: Es la misión diplomática de rango más elevado, al frente de la cual se


halla un embajador.
● Nunciatura: Misión diplomática ordinaria de la Santa Sede, que está acreditada ante
otros sujetos de derecho internacional.
● Alto Comisariato: Misiones entre los Estado miembro de la Commonwealth
(Comunidad Británica de Naciones)
● Representante Permanente: Acreditación de manera permanente ante una
Organización Internacional de la que es miembro.
● Misión Permanente: Organismos Internacionales acreditan funcionarios de carácter
permanente ante sus Estados miembros.

Misiones Especiales:

Misión temporal, que tiene carácter representativo del Estado, enviada a otro Estado, para
tratar con él asuntos determinados o realizar ante él un cometido determinado.

➔ Ad hoc con atribuciones especiales o mensajeros


➔ Emisarios secretos
➔ Observadores como diplomáticos ad hoc
➔ Embajadores At large
➔ Séquito de un jefe de Estado como misión ad hoc
➔ Agente político sin categoría diplomática
➔ Agentes privados
➔ Con funciones ceremoniales y protocolarias

Política Exterior Actual de Venezuela:

Acciones y Actividades:

➢ Formación de recurso humano para la atención de las áreas de interés


geoestratégicas
➢ Favorecer la autonomía financiera regional a través de la creación de sistemas
financieros del Sur
➢ Promover la formación de un fondo social orientado a financiar los planes de lucha
contra la pobreza y exclusión social, en el ámbito regional y mundial
➢ Impulsar esquemas de cooperación económica y financiera para el apalancamiento
del desarrollo integral y el establecimiento del comercio justo
➢ Transformar el ahorro de la región en inversión productiva
➢ Fortalecer la relación e intercambio Sur-Sur
➢ Promover internacionalmente la protección de los derechos humanos y el ambiente
➢ Conformar alianzas con países que comparten reservas acuíferas y energéticas con
Venezuela
➢ Favorecer alianzas para lograr el crecimiento económico y social de la región
➢ Impulsar la Alternativa Bolivariana para América (ALBA) como alternativa al Área de
Libre Comercio de las Américas.
BLOQUES REGIONALES

Integración Regional:

Es un proceso multidimensional cuyas expresiones incluyen iniciativas de coordinación,


cooperación, convergencia e integración profunda, y cuyo alcance abarca no solo las
temáticas económicas y comerciales, sino también las políticas, sociales, culturales y
ambientales.

Principios:

● Multidimensional: Dimensión política, económica, social, cultural


● Multilateral: Las decisiones comunes son tomadas contemplando los intereses y las
visiones de los diferentes elementos que la componen
● Multicultural: En términos de pluralismo, e identidades superpuestas
● Federalismo: Articulación regida por los principios federales que varios de sus
países han aplicado a su propio ordenamiento interior
● Subsidiaridad: Las decisiones se toman en el nivel más pequeño que permita la
representación de los intereses de todos los afectados y una escala efectiva de
resolución
● Democracia: La integración se desarrolle en términos democráticos

Etapas:

● Latinoamericana (1826-1880)
- C. de Panamá (1826)
- C. Lima (1847)
- C. Bogotá (1856)
- C. Lima (1864)
- Cooperación e integración inspirados en los ideales bolivarianos
- Fracasa por las diferencia entre estados y poca implementación de acuerdos

● Panamericana (1889-1930)
- Propuesta por EEUU con base en la doctrina Monroe (1823), con la
propuesta de comercio, estabilidad y seguridad hemisférica propuesta por
Blaine (1889)
- Los gobiernos de AL hacen oposición al militarismo imperialista en los
discursos de Cuba (1901), Haití (1915-1934), Republica Dominicana
(1912-1916 y 1924). Declarando su apego a la doctrina Calvo (1868) y Drago
(1902)

● Interamericana (1948-1982)
- Nace la OEA (1948) sobre la base de tres acuerdos: Chapultepec (1945), Río
(1947) y Bogotá (1948)
- Se genera la idea de crear un sistema de seguridad y protección mutua
- Estados Unidos centra su interés en lo económico y promueve planes de
ayuda
● Subregional (posterior a 1960)
- UNASUR (2008)
- ALBA (2004)
- MERCOSUR (1991)
- CARICOM (1991)
- Comunidad Andina de Naciones (1969)
- Mercado común centroamericano (1960)

También podría gustarte